Descargar

Estrategia pedagógica para motivar el aprendizaje contextualizado en el adulto mayor (página 2)


Partes: 1, 2

Tema: La preparación del pueblo de Cuba para asimilar las nuevas relaciones con los E.U.

Objetivo: Valorar los elementos que demuestren la preparación que posee nuestro pueblo para asimilar el cambio de las relaciones con los E.U. Responsable: Profesor de Historia.

Participan: Adultos de la muestra. Tiempo: 90 minutos.

Metodología: El profesor hará una explicación referida a elementos tales como: necesidad de que los cubanos conozcan bien la Historia Patria y poder enseñarla a cualquier visitante norteamericano, principales raíces culturales de nuestro pueblo, conocimiento del idioma inglés, lazos de amistad que unen a los dos pueblos, preparación político- ideológica que deben poseer los cubanos para relacionarse con aquella ideología, comprensión de la nueva táctica del imperio en su empeño de someter a nuestra Patria. Los participantes tomarán notas y realizarán las preguntas que consideren necesario.

Cierre: Se hará la valoración de la frase "las nuevas relaciones con los E.U no harán cambiar nuestros principios revolucionarios".

Curso 3: La contaminación ambiental.

Actividad 8: Observación de materiales gráficos sobre la contaminación ambiental.

Tipo: Práctica.

Tema: Nuestro único y contaminado planeta Tierra.

Objetivo: Reflexionar sobre las acciones del hombre que provocan efectos contaminantes del medio ambiente.

Responsable: Especialista del CITMA. Participan: Adultos del muestra. Tiempo: 90 minutos.

Metodología: El especialista invitado hará una breve explicación acerca de qué es la contaminación del ambiente y pondrá ejemplos de agentes contaminantes. A continuación mostrará evidencias gráficas de los efectos causados por muchos de estos agentes, de modo que los participantes puedan emitir sus criterios al respecto y tomen conciencia del fenómeno; de igual forma podrán referirse a casos en la comunidad que ellos hayan presenciado en que el hombre con su actividad ha contribuido de algún modo a la contaminación de su medio. Podrán tomar notas de la actividad y realizar preguntas sobre el tema.

Cierre: Los participantes valorarán la frase "todos unidos podemos evitar la contaminación del medio". Se hará la invitación para la próxima actividad. Actividad 9: Higienización de nuestra comunidad.

Tipo: Práctica.

Tema: Mi comunidad libre de contaminación.

Objetivo: Realizar acciones de higienización en el contexto comunitario. Responsable: Jefe de brigada de comunales del área.

Participan: adultos de la muestra. Tiempo: 90 minutos.

Metodología: Se selecciona un área de la comunidad con determinados agentes contaminantes del medio. El jefe de la brigada de comunales del área orienta cuáles son las acciones a realizar, entre ellas: recogida de desechos sólidos, limpieza de bordillos con aguas contaminadas, tapar depósitos de desechos, visita a hogares en los que hay criaderos de animales y conversación con los propietarios.

Cierre: Se hace la valoración de la actividad realizada y se valora la frase "en la comunidad podemos evitar la contaminación del medio".

Curso 4: La rama agropecuaria en el municipio Jiguaní.

Actividad 10: Conferencia. Tipo: Teórica.

Tema: El actual desarrollo agropecuario del municipio.

Objetivo: Actualizar los conocimientos acerca del desarrollo agropecuario que ha alcanzado el municipio en los últimos años.

Responsable: Director de la EMA. Participantes: Adultos de la muestra. Tiempo: 90 minutos.

Metodología: El invitado hará una explicación minuciosa del desarrollo alcanzado por el municipio en el renglón agropecuario que contemple aspectos como: principales producciones, producción que se alcanza, total de entidades agropecuarias, ganancias que se obtienen, destino de la producción, perspectivas de desarrollo, zonas con más perspectivas. Los participantes harán preguntas y tomarán las notas que estimen necesario.

Cierre: Se valorará la frase "para tener más hay que trabajar más. Actividad 11: Visita a un centro de producción agropecuaria del municipio. Tipo: Práctica.

Tema: Compartiendo con los productores de alimentos.

Objetivo: Conversar con los trabajadores de una entidad agropecuaria acerca de los principales aspectos del proceso productivo.

Responsable: Jefe de producción de la entidad.

Participantes: Adultos de la muestra. Tiempo: 2 h.

Metodología: En la entidad seleccionada harán un recorrido por sus instalaciones productivas, realizarán observación del proceso e irán recibiendo información de cada elemento por parte de los trabajadores y del jefe de producción. Este último les explicará el plan estimado, el real y el destino final del producto, así como las perspectivas de desarrollo. Los participantes toman notas de los aspectos que consideren necesario.

Cierre: Se valora la frase "nuestro municipio trabaja para garantizar el desarrollo".

Curso 5: Talleres de apreciación artística.

Actividad 12: La literatura cubana. Tipo: Taller.

Tema: Se acabó.

Objetivo: Analizar el poema "Se acabó" de Nicolás Guillén que les permita la comprensión y el goce estético del mismo.

Responsable: Profesor de Literatura. Participan: Adultos de la muestra. Tiempo: 2 h.

Metodología: Con anterioridad se orienta la lectura del poema "Se acabó" de Nicolás Guillén. En el curso el profesor invitado ofrece una explicación sobre el autor y su obra, luego lee el poema seleccionado para que los participantes comprendan la forma correcta de hacerlo y la ejercitan. El profesor se referirá al argumento del poema y ejemplificará con cada parte del mismo. Hará énfasis en el tipo de rima empleada por el autor.

Cierre: Se hace una valoración de la frase "Fidel cumplió con su programa del Moncada". Se invita a leer el poema "Abril" de Nicolás Guillén.

Actividad 13: La plástica. Tipo: Práctica.

Tema: Apreciando el arte.

Objetivo: Observar obras plásticas en las que aprecien los principales elementos reflejados por el autor.

Responsable: Especialista de la galería. Participantes: Adultos de la muestra.

Tiempo: 2 h.

Metodología: En la galería provincial, la especialista ofrecerá una información detallada de las obras plásticas en exposición en la que se tenga en cuenta: autor de las obras, nombre de la obra, argumento de cada una, técnica empleada por el autor, significado según colores empleados, sentimientos expresados por el autor. Los participantes tomarán notas y realizarán preguntas al respecto.

Cierre: Se valorará la frase "el arte aquilata el alma y la ennoblece".

VI.- Evaluación.

Objetivo: Valorar la motivación en los adultos mayores hacia el aprendizaje en los diferentes cursos a partir de los indicadores definidos mediante la observación.

Acciones:

??Estimular la asistencia y participación activa de forma sistemática.

? Aplicar los instrumentos de observación sistemática según indicadores.

? Evaluar el desarrollo individual y grupal en cada actividad.

Después de haber aplicado el diagnóstico del estado actual de la motivación hacia el aprendizaje y ya seleccionados los temas para el mismo, se procedió a la selección de los especialistas para impartir estos. En tal sentido se realizó el convencimiento en diferentes instituciones y fueron seleccionados 1 de la Galería de Arte Provincial, 1 profesor de Literatura y 1 profesora de danza, 1 de Historia, 1 jefe de producción de una empresa, 1 director de la EMA, 1 jefe de brigada de comunales, 1 especialista del CITMA, 1 guardia forestal, 1 dietista, 1 promotor deportivo y 1 médico de familia. A todos se les explicó el esquema a seguir en el curso que le correspondía.

La evaluación de los resultados de la estrategia se realizó de forma procesal, aplicando la observación según los indicadores establecidos en el (Anexo 2,) realizando las observaciones en las actividades 1, 4, 7, 9 y 13. En las mismas se pudo constatar que( Anexo 3:)

En la actividad 1 sobre las enfermedades más frecuentes en los adultos mayores, hubo una asistencia del 88% de los matriculados, de ellos se pudo observar que 18 (81,1%) se mostraron totalmente interesados por la actividad que se estaba ofreciendo y un 18,1% restante estaba medianamente interesado pues manifestaban tendencia a la no concentración conversando de otros temas no relacionados con la actividad, aunque a ratos atendían a la misma.

Durante la explicación que se ofrecía por parte del especialista, el 45,4% formuló preguntas relacionadas con el tema lo que demuestra que el mismo les interesaba, mientras otro 33,3 % de los presentes intercambiaban conocimientos de lo que se trataba en el encuentro, lo que refleja que un 81,1% se mostró motivado en este tema.

La actividad 4 consistió en un paseo por la naturaleza y en la observación realizada se comprobó que asistió el 100% de la muestra evidenciando ello que las actividades ya resultaban motivadoras para los adultos, en la misma el 88% se mostró totalmente interesado por lo que se hacía y el 12% restante estaba medianamente interesado; en esta ocasión un 32% de los participantes hizo preguntas al especialista presente en ella, mientras otro 48% intercambiaba conocimientos sobre lo que estaban presenciando en el lugar lo que permite inducir que tenían necesidad de estos, de modo que el 80% se mantuvo motivado en el tema presentado.

En la actividad 7 sobre la preparación de nuestro pueblo para asimilar las nuevas relaciones con los Estados Unidos hubo una asistencia del 100% de los adultos de la muestra y se observó un aumento del interés por ella, pues 24 de los participantes (96%) estaban totalmente interesados y el resto medianamente interesado. En la misma 48 % de los participantes formularon preguntas al respecto y un 40% intercambiaba conocimientos del tema, lo que favoreció la motivación sobre el mismo en el 88% de los presentes; esto reafirma que las actividades diseñadas en la estrategia han resultado efectivas hasta el momento. Todo lo anterior fue corroborado en la observación de la actividad 9 en la higienización de la comunidad, a la que asistió el 100% de la muestra y todos estaban colaborando en ella, por lo que se mostraron totalmente interesados. Se comprobó que la motivación seguía alta en los participantes toda vez que el 40% y el 48% hicieron preguntas e intercambiaron conocimientos respectivamente sobre el contenido del tema de la actividad.

La última observación se realizó en la práctica apreciando el arte, a la que asistió el 100% y en la misma el 84% estaba totalmente interesado y el 16% restante medianamente interesado, aunque se comprobó que esta era bastante desconocida para ellos. En esta ocasión el 48% hizo diferentes preguntas a la especialista sobre las obras mostradas pues no comprendían mucho lo expresado por los autores, mientras un 40% hacía comentarios sobre lo observado en la institución, de modo que se evidencia que el 88% de los presentes en la actividad se mostraron motivados por ella.

Las observaciones realizadas en las diferentes actividades permitieron constatar que los participantes en ellas estaban motivados por aprender sus contenidos, lo que se reflejó en su asistencia, en las preguntas que hacían a los especialistas y los comentarios realizados entre ellos, evidenciando que estas actividades les interesaban.

Después de haber aplicado las actividades concebidas en la estrategia diseñada, se aplicó un Cuestionario de Satisfacción Grupal con el objetivo de determinar el índice de satisfacción logrado por cada sujeto de la muestra y por el grupo con la participación en las mismas (ver anexo 4). Los resultados que se obtuvieron (anexo 5) reflejan que:

En la pregunta 1 al indagar si quisieran estar en otras actividades que no sean las diseñadas ahora, el 80% de la muestra respondió que no, es decir, desean estar en las que vienen desarrollando; del resto (5), un 8% no sabe si lo desean reflejando con ello un estado de satisfacción contradictorio y el 12% responde que sí desea estar en otras, aludiendo como razones que se cansan rápido en las actividades porque ya se sienten muy viejos para aprender, además que no se sienten al nivel de los demás. Las razones anteriores no son reflejo de insatisfacción por las actividades de la estrategia.

Con respecto a la pregunta 2, el mismo 80% anterior lógicamente si pudiera escoger, dice que trataría de estar en esas mismas actividades, pues en ellas profundizaron sus conocimientos y adquirieron otros, se abordaron temáticas que eran de su interés y los compañeros que las dirigieron estaban bien preparados; demostrando con ello que estas los han dejado satisfechos y se entiende que le han sido provechosas y han podido satisfacer sus necesidades de aprendizaje; el 12% responde que no escogería esas mismas actividades lo que se corresponde con la respuesta a la pregunta anterior y el 8% restante sigue mostrando un estado contradictorio al responder que no sabe si estarían en esas mismas. Los resultados en ambas preguntas han demostrado que los sujetos de la muestra en su mayoría, han sentido satisfacción en las actividades desarrolladas.

Con la pregunta 3 se evaluó el índice de satisfacción individual y luego el del grupo. Primero se calificó en forma individual encontrando que el 80% de la muestra (20 adultos) se sintieron muy bien, otros 3 equivalentes al 12% se sintieron más bien que mal y el 8% restante no se sintieron ni bien ni mal. Estos resultados se corresponden con los de las 2 primeras preguntas del cuestionario.

Para determinar el Índice de Satisfacción Grupal (ISG) se aplicó la siguiente escala contemplada en esta técnica de probada efectividad en la investigación psicológica:

edu.red

De modo que el ISG está entre más satisfecho que insatisfecho y muy satisfecho con una tendencia a muy satisfecho, pues el valor 0,8 está más próximo a 1 que a 0,5.

Los resultados anteriores dan fe de la efectividad de las actividades de la estrategia contribuyendo a motivar hacia el aprendizaje a los sujetos de la muestra, satisfaciendo a estos contextualizando el aprendizaje según sus necesidades acordes con la edad; por lo que se da por concluida la investigación.

Conclusiones

  • Del análisis realizado se evidencia la necesaria solución a la problemática existente en la atención del Adulto Mayor, toda vez que los indicadores de insuficiencias revelados a través de los datos teóricos, empíricos y rasgos, determinan la lógica a seguir en la motivación de estos hacia un aprendizaje contextualizado.

  • La determinación de fundamentos epistemológicos del objeto y el campo, y la fundamentación de la estrategia logran diseñar acciones necesarias para motivar el aprendizaje contextualizado.

  • La contextualización del aprendizaje es justamente una forma de considerar la dimensión afectiva, pues los temas seleccionados se vinculan directamente con las necesidades de los adultos mayores.

  • La instrumentación de las acciones de la estrategia para motivar hacia el aprendizaje contextualizado a los adultos mayores permite corroborar el presupuesto hipotético, dada su factibilidad.

Recomendaciones

  • Diseñar nuevas investigaciones orientadas a sistematizar las estrategias de motivación hacia el aprendizaje contextualizado teniendo en cuenta las necesidades de los adultos mayores.

  • Aplicar las acciones de esta estrategia de motivación en otros cursos y así corroborar su carácter universal en la atención del Adulto Mayor en el territorio.

Bibliografía

  • 1. Agramonte, B. (2003). Dinámica del aprendizaje: una mayor percepción desde el adulto mayor. Tesis Máster en Psicopedagogía: UCLV.

  • 2. Alonso Rodríguez, S., (1997) Dirección Estratégica y administración por objetivos en el Ministerio de Educación. V Curso a directores Municipales de Educación. Ministerio de Educación La Habana.

  • 3. Calviño Valdés, M. (1983). Selección de Lecturas de Motivación y Procesos Afectivos. Universidad de la Habana.

  • 4. Canfux Gutiérrez, J. (2001). La educación de adultos en Cuba: alfabetización y Continuidad. Resumen del trabajo en Pedagogía. Ciudad de La Habana.

  • 5. Carré (1981). Gerontología Educacional en Díaz, N Antonia. El Envejecimiento.

  • 6. Colectivo de Investigación Educativa Graciela Bustillos. Asociación de Pedagogos de Cuba.

  • 7. Diccionario de la Lengua Española y de nombres propios. (2000).Océano Pacífico. p. 520.

  • 8. Diccionario Enciclopédico Grijalbo. (1998). Edición actualizada. p. 1270.

  • 9. García Simón, T. (2004). Ponencia para el ejercicio mínimo: Envejecimiento, un problema social de primer orden.

  • 10. García T, Herrera, J y Román, L.F. (2005). La Universidad del Adulto Mayor, una experiencia para el desarrollo en IV Simposio Internacional de Psicología, Villa Clara.

  • 11. González Collera, L A. (1996). Motivación Humana. Una Alternativa para su Estudio en Jóvenes y Adolescentes. Tesis para Optar por el Titulo de Máster en Educación. C. de La Habana..

  • 12. González Serra, D.J. (1982). La Motivación, una orientación para su estudio. C. de La Habana: Científico Técnica.

  • 13. González Serra, D.J. (1984). Problemas filosóficos de Psicología. La Habana. Pueblo y Educación.

  • 14. González Soca, A M y Reinoso Cápiro, C.(2004)Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación.

  • 15. IPLAC. (2001). Modelo pedagógico para la formación y desarrollo de habilidades y capacidades. Material curso de postgrado. La Habana. p 5.

  • 16. Lemieux, A. (1997). Los programas universitarios para mayores. Enseñanza e investigación. Madrid: IMSERSO.

  • 17. Vigotsky, L. S. (1984). El problema de la edad en Problemas de la psicología infantil. Capítulo V. Moscú: Pedagógica.

  • 18. MINED. (2006). Maestría en Ciencias de la Educación. Mención en Educación de Adultos, Módulo III primera parte. Pueblo y Educación. p.54-58.

  • 19. Orosa Fraíz, T. (2003). La Tercera edad y la familia. La Habana: Félix Varela.

  • 20. Prieto RO y Vega GE. (1996). Temas de Gerontologia. Ciudad de La Habana.

  • 21. Ramírez, T. y Rodan, A. (1985). Funcionamiento intelectual y emocional del anciano. Revista de Ciencias Sociales. Marzo. número 29.

  • 22. Román González, M. (2005). Una modalidad didáctica gerontagógica para atender las necesidades educativas del adulto mayor en Villa Clara. Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Villa Clara.

  • 23. Romieux Olarte, M. (1998). La educación para el Adulto Mayor y la relación con la sociedad. Departamento de Ciencias Sociales. Universidad de Chile en http://rehue,csociales.uchile.cl/publicaciones ..

  • 24. Silvestre, M.(1999): Aprendizaje educación y desarrollo, La Habana:Pueblo y Educación

  • 25. Taylor, R (2001):Aprendizaje de por vida en la educación superior en Europa Occidental: ¿Mito o Realidad? Educación de adultos y desarrollo.

  • 26. Torres Roa, M. (2003). Aprendizaje a lo largo de la vida en Revista Educación de Adultos y Desarrollo. Instituto de la Cooperación Internacional de la Asociación Alemana para la educación de Adultos.

  • 27. Vega Vega, J L. (1987). Psicología Evolutiva. Edad Adulta y Tercera Edad. Tomo III. Cuarta Edición, Mayo.

  • 28. Yee Seuret M (1994) La Andragogía Introducción a la educación a distancia. Folleto .Universidad de La Habana.

  • 29.  Zavala de Cosío, (1992).La Transición demográfica en América Latina y Europa", Notas de población, No. 56. Santiago de Chile

 

 

 

Autor:

Lic. Arelis Rodríguez Leyva.

Tutor: DrC. Pedro Castro Contreras.

Bayamo, 2015

"Año 57 de la Revolución"

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente