– El Artificialismo. Hace que el niño piense que las cosas proceden de las acciones de un agente exterior y no obedecen a procesos naturales.
En general, las características mencionadas podrían llevar a los niños en edad preescolar a mostrar ciertos "errores" en sus procesos de pensamiento, que la maestra deberá asumir como necesarios para proveerle de información acerca de cómo piensa el niño y en consecuencia, cómo planear su intervención para promover el desarrollo del pensamiento.
El desarrollo cognoscitivo se sustenta también en los conceptos de abstracción simple y reflexiva. La simple referida a la abstracción de las propiedades observables que están en los objetos o más ampliamente en la realidad externa, lo que no quiere decir, como se ha interpretado, ausencia de imágenes y palabras para representar objetos reales. Se trata de características tales como: color, peso, forma.
La Abstracción Reflexiva remite a las relaciones que el niño construye a partir de los objetos. Sustentado en los conceptos anteriores. Piaget planteó tres tipos de conocimiento:
Conocimiento Físico: es el descubrimiento de las propiedades de los objetos y de las características físicas del mundo: peso, forma, color y textura, mediante la actuación sobre variedad de objetos similares y no de la observación de los resultados. Emplea en mayor grado la abstracción simple. Ejemplo, la noción de que las bolas son redondas, verdes y lisas.
Conocimiento Lógico-Matemático: se refiere a la construcción de relaciones básicas, lógicas, matemáticas, espaciales y temporales actuando sobre objetos diferentes y reconciliando opiniones contrarias. Utiliza con predominio el proceso de abstracción reflexiva. Ejemplo: establecer agrupaciones de figuras geométricas según su color o tamaño.
Conocimiento Social: es el conocimiento de los convencionalismos o reglas, basado en la transmisión y en las observaciones del niño y la niña con respecto a las interacciones sociales. Ejemplo: el tomar y compartir turnos, la forma de celebrar Navidad, cumpleaños y otros. Los tipos de conocimientos mencionados, serán de gran utilidad para orientar al educador en el establecimiento de estrategias en el aula, por cuanto le permitirán saber cómo y cuándo intervenir en los procesos de construcción de conocimientos de los alumnos y respetar los estilos individuales para su construcción. En algunas oportunidades, situaciones casuales en el ambiente permiten el descubrimiento; en otras, el niño inicia la acción como un experimento para verificar la idea que está formulando.
Conforme el niño y la niña tratan de superar una limitación o descubrir formas de agrupar las cosas, construyen estrategias para refinar el conocimiento. La libertad para explotar, examinar, manipular e iniciar acciones es la llave para que puedan construir el conocimiento.
2-. Motricidad Fina.
Esta comprende todas aquellas actividades del niño que necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación, la misma se refiere a los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo, que no tienen una amplitud sino que son movimientos de mas precisión. Se cree que la motricidad fina se inicia hacia el año y medio, cuando el niño, sin ningún aprendizaje, empieza a emborronar y pone bolas o cualquier objeto pequeño en algún bote, botella o agujero. Esta implica un nivel elevado de maduración/aprendizaje largo para la adquisición plena de cada uno de sus aspectos, ya que hay diferentes niveles de dificultad y precisión.
Para conseguirlo se ha de seguir un proceso cíclico: iniciar el trabajo desde que el niño es capaz, partiendo de un nivel muy simple y continuar a lo largo de los años con metas más complejas y bien delimitadas en las que se exigirán diferentes objetivos según las edades. Dichos aspectos se pueden trabajar más tanto a nivel escolar como educativo en general, son:
¨ Coordinación viso-manual
¨ Motricidad facial;
¨ Motricidad fonética;
¨ Motricidad gestual.
Desarrollo de la Motricidad Fina: Este es decisivo para la habilidad de experimentación y aprendizaje sobre su entorno, consecuentemente, juega un papel central en el aumento de la inteligencia. Así como la motricidad gruesa, las habilidades de motricidad fina se desarrollan en un orden progresivo, pero a un paso desigual que se caracteriza por progresos acelerados y en otras ocasiones, frustrantes retrasos que son inofensivos.
Infancia (0- 12 meses)
Las manos de un infante recién nacido están cerradas la mayor parte del tiempo y, como el resto de su cuerpo, tienen poco control sobre ellas. Si se toca su palma, cerrara su puño muy apretado, pero esto es una acción de reflejo inconsciente llamado el reflejo Darwinista, y desaparece en un plazo de dos a tres meses. Así mismo, el infante agarrara un objeto puesto en su mano, pero sin ningún conocimiento de lo que esta haciendo. Aproximadamente a las ocho semanas, comienzan a descubrir y jugar con sus manos, al principio solamente involucrando las sensaciones del tacto, pero después, cerca de los tres meses, involucran la vista también.
La coordinación ojo-mano comienza a desarrollarse entre los 2 y 4 meses, comenzando así un periodo de práctica llamado ensayo y error al ver los objetos y tratar de tomarlos.
A los cuatro o cinco meses, la mayoría de los infantes pueden tomar un objeto que este dentro de su alcance, mirando solamente el objeto y no sus manos. Llamado "máximo nivel de alcance." Este logro se considera un importante cimiento en el desarrollo de la motricidad fina.
A la edad de seis meses, los infantes pueden tomar un pequeño objeto con facilidad por un corto periodo, y muchos comienzan a golpear objetos. Aunque su habilidad para sujetarlos sigue siendo torpe, adquieren fascinación por tomar objetos pequeños e intentar ponerlos en sus bocas.
Durante la última mitad del primer año, comienzan a explorar y probar objetos antes de tomarlos, tocándolos con la mano entera y eventualmente, empujarlos con su dedo índice. Uno de los logros motrices finos mas significativos es el tomar cosas usando los dedos como tenazas (pellizcado), lo cual aparece típicamente entre las edades de 12 y 15 meses.
Gateo (1-3 años)
Desarrollan la capacidad de manipular objetos cada vez de manera mas compleja, incluyendo la posibilidad de marcar el teléfono, tirar de cuerdas, empujar palancas, darle vuelta a las paginas de un libro, y utilizar crayones para hacer garabatos. En vez de hacer solo garabatos, sus dibujos incluyen patrones, tales como círculos. Su juego con los cubos es más elaborado y útil que el de los infantes, ya que pueden hacer torres de hasta 6 cubos.
Preescolar (3-4 años)
Las tareas mas delicadas que enfrentan los niños de preescolar, tales como el manejo de los cubiertos o atar las cintas de los zapatos, representan un mayor reto al que tienen con las actividades de motricidad gruesa aprendidas durante este periodo de desarrollo.
Para cuando los niños tienen tres años, muchos ya tienen control sobre el lápiz. Pueden también dibujar un círculo, aunque al tratar de dibujar una persona sus trazos son aun muy simples. Es común que los niños de cuatro años puedan ya utilizar las tijeras, copiar formas geométricas y letras, abrocharse botones grandes, hacer objetos con plastilina de dos o tres partes. Algunos pueden escribir sus propios nombres utilizando las mayúsculas
Edad Escolar (5 años)
Para la edad de cinco años, la mayoría de los niños han avanzado claramente mas allá del desarrollo que lograron en la edad de preescolar en sus habilidades motoras finas. Además del dibujo, niños de cinco anos también pueden cortar, pegar, y trazar formas. Pueden abrochar botones visibles.
Coordinación Viso-Manual: La coordinación manual conducirá al niño al dominio de la mano. Los elementos más afectados, que intervienen directamente son: la mano, la muñeca, el antebrazo y el brazo. Es muy importante tener en cuenta ya que antes de exigir al niño una agilidad y ductilidad de la muñeca y la mano en un espacio reducido como una hoja de papel, será necesario que pueda trabajar y dominar este gesto mas ampliamente en el suelo, pizarra y con elementos de poca precisión como la puntuara de dedos. Actividades que ayudan a desarrollo la coordinación viso-manual: Pintar, punzar, enhebrar, recortar, moldear, dibujar, colorear laberintos y las copias en forma
Coordinación Facial: Aspecto de suma importancia ya que tiene dos adquisiciones:
1.- El del dominio muscular
2.- Posibilidad de comunicación/relación con personas que nos rodean a través de nuestro cuerpo y gestos voluntarios e involuntarios de la cara.
Se debe facilitar a que el niño a través de su infancia domine esta parte del cuerpo, para que pueda disponer de ella para su comunicación. El poder dominarlos músculos de la cara y que respondan a nuestra voluntad nos permite acentuar unos movimientos que nos llevaran a poder exteriorizar unos sentimientos, emociones y manera de relacionarnos, es decir actitudes respecto al mundo que nos rodea.
Coordinación Fonética: Es un aspecto dentro de la motricidad muy importante a estimular y a seguir de cerca para garantizar un buen dominio de la misma. El niño en los primeros meses de vida:
-Descubre las posibilidades de emitir sonidos.
-No tiene sin embargo la madurez necesaria que le permita una emisión sistemática de cualquier sonido ni tan siquiera la capacidad de realizarlos todos.
Ha iniciado ya en este momento el aprendizaje que le ha de permitir llegar a la emisión correcta de palabras. Este método llamará la atención la atención del niño hacia la zona de fonación y hacia los movimientos que se hacen lentamente ante él, posibilitando la imitación como en tantas otras áreas; el medio de aprender será imitar su entorno. Poco a poco ira emitiendo sílabas y palabras que tendrán igualmente una respuesta, especialmente cuando no se trate de una conversación sino de un juego de decir cosas y aprender nuevas palabras, hacer sonidos de animales u objetos. Hacia el año y medio el niño:
-Puede tener la madurez para iniciar un lenguaje.
-No contendrá demasiadas palabras y las frases serán simples.
Y ya habrá iniciado el proceso del lenguaje oral en el mejor de los casos podrá hacerlo bastante rápidamente. Estos juegos motrices tendrán que continuar sobre todo para que el niño vaya adquiriendo un nivel de conciencia más elevado. Entre los 2-3 años el niño:
-Tiene posibilidades para sistematizar su lenguaje, para perfeccionar la emisión de sonidos.
-Y para concienciar la estructuración de las frases y hacerlas cada vez mas complejas.
Al final del tercer año quedarán algunos sonidos para perfeccionar y unas irregularidades gramaticales y sintácticas a consolidar. Todo el proceso de consolidación básica se realizará entre los tres y cuatro años, cuando el niño puede y tendrá que hablar con una perfecta emisión de sonidos y por consiguiente con un verdadero dominio del aparato fonador.
El resto del proceso de maduración lingüística y de estilo se hará a la larga en el transcurso de la escolarización y la maduración del niño.
Coordinación Gestual: Las manos: Diadococinesias. Para la mayoría de las tareas además del dominio global de la mano también se necesita también un dominio de cada una de las partes: cada uno de los dedos, el conjunto de todos ellos. Se pueden proponer muchos trabajos para alcanzar estos niveles de dominio, pero tenemos que considerar que no lo podrán tener de una manera segura hasta hacia los 10 años.
Dentro del preescolar una mano ayudara a otra para poder trabajar cuando se necesite algo de precisión. Hacia los tres años podrán empezar a intentarlo y serán consientes de que necesitan solamente una parte de la mano. Alrededor de los 5 años podrán intentar mas acciones y un poco mas de precisión
3-. Fundamentación Filosófica.
Está sustentada en once principios:
1-. Cada niño es un individuo único, con su propio crecimiento, estilo de aprender y capacidades innatas. Aceptar a cada niño con sus diferencias y que cada uno necesita experiencias adaptadas a sus necesidades individuales que deben respetarse.
2-. La constitución genética y el ambiente determinan el curso de desarrollo del individuo.
3-. El desarrollo cognitivo depende de una adecuada estimulación social, física y mental y está dada por el hogar, la escuela y la comunidad. El periodo crucial para nutrir la inteligencia ocurre en la edad preescolar.
4-. El niño se desarrolla como un todo físico, social, emocional e intelectualmente.
5-. El crecimiento significa cambios en peso-talla, capacidades y características.
6-. El crecimiento se lleva a cabo en ordenadas secuencias, o etapas de desarrollo, por lo que debe completar cada periodo de desarrollo con variedad de experiencias propias de su etapa.
7-. El juego es indispensable en el disfrute y aprendizaje. Los niños prueban, exploran, descubren, clasifican, organizan, asimilan y acomodan las experiencias a través del juego.
8-. Las actitudes y sentimientos son importantes en el aprendizaje y desarrollo de la personalidad.
9-. Su comportamiento es motivado por factores extrínsecos e intrínsecos. La curiosidad, la necesidad de atención, la recompensa, el castigo, otros., van a llevar al niño a utilizar una determinada conducta en cualquier momento.
10-. La comprensión y orientación responsable son importantes en los primeros años de vida y las personas que los rodean van a ser fundamentales en ello.
11-. El desarrollo de un niño sufre, si hay deficiencias nutritivas, de salud, de atención y cuidados.
4-. Constructivismo.
Teorías constructivistas. Enfoque Psicogenético:
"…Los problemas que Piaget se plantea pertenecen a la teoría del conocimiento, que es, sin duda, uno de los temas centrales de la filosofía tradicional…". Jean Piaget aportó una visión innovadora acerca de cómo se construye el conocimiento, una visión constructivista e interaccionista.
Parte de la idea de que hay un sujeto activo que interactúa con los objetos, y a partir de esta interacción va construyendo el conocimiento. Esto lo hace a través del proceso de adaptación (proceso mediante el cual el sujeto se adapta al medio).
Cuando el objeto impone resistencia, crea un conflicto que lleva al desequilibrio de sus estructuras o esquemas de conocimientos anteriores, por lo cual el sujeto debe tratar de asimilar y/o acomodar la nueva información a sus esquemas, y así lograr una re-equilibración.
Cuando el sujeto vuelve al estado de equilibrio éste no es el mismo, sino que se encuentra en un nivel superior. Así, el sujeto, pasa de un nivel de menos conocimientos a uno de mayor conocimiento; pero para que se de el aprendizaje.
Vale aclarar que Piaget ha realizado una teoría "general" en base a los procesos de adquisición de conocimientos, no hizo una reflexión sistemática de los procesos de adquisición de la "lectura y escritura".
Teorías Constructivistas:
Enfoque Socio-Histórico-Cultural: A partir de la lectura de diversos autores se desarrollan ciertas características de la obra de Vigotsky para comprender su contribución a la educación.
Entiende al desarrollo como un proceso dialéctico complejo, caracterizado por la periodicidad, la irregularidad en el desarrollo de las distintas funciones, la transformación, la interrelación de los factores externos e internos y los procesos adaptativos que superan y vencen los obstáculos con los que se cruza el niño. Y afirma que el proceso de aprendizaje no se da sólo desde lo genético, sino que tiene que ver con una interacción con el medio socio-cultural. Algunos términos anteriormente enunciados:
Según Vigotsky el sujeto no se limita a responder los estímulos del medio, sino que actúa transformándolos, esto es posible por la mediación de instrumentos. Al mencionar la interrelación de los factores externos e internos y los procesos adaptativos para superar los obstáculos lo hace porque cree que los significados provienen del medio social externo (son transmitidos por el otro, por el adulto, por el que más sabe), pero que deben ser asimilados o interiorizados por cada niño, permitiéndole de esta manera apropiarse de los instrumentos culturales y hacer una reconstrucción interna de ellos.
Vigotsky necesita plantear el concepto de la Zona de desarrollo próximo (ZDP) para explicar el concepto de la formación superior del pensamiento en una construcción socio-cultural, de la cual el individuo pasa de una apropiación externa hasta convertirla en una construcción interna.
La Zona de desarrollo próximo se define como el paso de la Zona de desarrollo real a la Zona de desarrollo potencial. En la ZDP actúan los mediadores físicos y simbólicos, también denominados "instrumentos" ya que son los que ayudan al niño a alcanzar el desarrollo potencial, por eso en esta zona actúan la escuela, la sociedad y las actividades.
"…con el tiempo, un niño necesita cada vez menos ayuda para su desempeño, ya que su capacidad de autorregulación aumenta. En consecuencia, el progreso a través de la zona de desarrollo próximo (del desempeño con ayuda al autorregulado y sin ayuda) es gradual…"
La Zona de desarrollo real corresponde a los ciclos evolutivos ya cumplidos, es decir, el conjunto de conocimientos que posee y las actividades que el niño puede realizar por sí mismo sin la guía y ayuda de otras personas.
La Zona de desarrollo potencial son los saberes a los que el niño va a poder llegar con la ayuda, colaboración o guía de otras personas más capaces. De esta manera se definen las funciones que aún no han madurado, pero están en proceso de hacerlo. Uno de los puntos de diferencia con la teoría de Piaget es que según Vigotsky los procesos de aprendizaje ponen en marcha los procesos de desarrollo. El proceso de desarrollo no ocurre si no existe la situación de aprendizaje que lo provoque, es decir, el aprendizaje avanza al desarrollo. En cuanto al campo de la alfabetización Vigotsky hizo grandes aportes, ya que planteó el deber de significar las prácticas de lectura y escritura.
Esto lo relaciona con la diferencia que existe entre la necesidad que tienen los niños de aprender la lengua oral y la lengua escrita. Aunque ambas sean un medio de comunicación, los niños se inician en el habla por sentir la "necesidad" de pedir, preguntar, responder, etc.
"… Por eso es necesario generar situaciones y actividades que despierten en el niño la necesidad de escribir y que lo motiven externamente para leer, de tal modo 'que la escritura sea algo que el niño necesite, que le permita experimentar sobre sus múltiples propósitos'…"
Vigotsky "…demuestra que el juego y el dibujo son precursores del lenguaje escrito, porque en todos se produce el mismo tránsito de simbolismo…" El dibujo y el juego serían los antecesores del simbolismo de la escritura.
En su estudio, se interesa por la significación (dada por los signos) como representación mental de la escritura, y señala la existencia de una sucesión en la transformación de los simbolismos, que puede explicarse a través de los tres momentos por los que pasan los niños, explicitados en el Diseño Curricular para la Educación Inicial 1989: el simbolismo de primer orden, el simbolismo indirecto o de segundo orden y el simbolismo directo o de tercer orden. En el simbolismo de primer orden la escritura está relacionada con el significado de las cosas o acciones. Por ejemplo: el nombre propio, que representa a cada persona.
El simbolismo indirecto o de segundo orden no hace referencia a los objetos -por eso se denomina indirecto- ya que representa al lenguaje hablado que a su vez representa el significado de las cosas. El lenguaje hablado actúa como eslabón entre las cosas y el significado. Esta es la etapa que más les cuesta a los niños ya que deben comprender que lo que ellos dicen es lo mismo que lo que escriben.
Por último, es en esta tercera etapa donde el lenguaje hablado ya no cumple el papel de intermediario, y la escritura se convierte en un símbolo directo, de ahí el nombre de esta etapa, simbolismo directo o de tercer orden.
Al superar estos tres momentos, el niño ya puede leer y escribir pero debe seguir aprendiendo.
Desde esta postura la escuela ocupa un papel importante en la construcción del desarrollo de los individuos; su función consiste en volverlos letrados brindándoles instrumentos para interactuar activamente con el sistema de lectura y escritura.
Fundamentación Psicopedagógica
La pedagogía contemporánea, en líneas generales tiene en común denominador, el cultivar la individualidad y la actividad libre en el niño y aprender mediante la experiencia. Esta fundamentación científica se orienta hacia una educación integral del niño atendiendo a sus necesidades y aceptando una serie de principios psicopedagógicos, de valor universal, basados en el estudio de la naturaleza del niño, su desarrollo y sus estilos de aprendizaje, haciéndolos mas participativos, libres y responsables en su incorporación a la vida social, al rodearlo de un ambiente propicio para su aprendizaje progresivo. Estos principios psicopedagógicos son:
1-. El niño puede adquirir destrezas y conocimientos solamente cuando a alcanzado la madurez necesaria para cada uno de ellos y las adquiere en forma secuencial.
2-. Los niños aprenden a través de la experiencia, la educación preescolar debe ser vivenciada, con numerosas oportunidades para manipular, experimentar, dramatizar, otros.
3-. Las destrezas del aprendizaje y del pensamiento son más importantes y más útiles para el niño que cualquier colección de datos.
4-. El niño necesita libertad para explorar y desarrollar sus capacidades y a la vez, necesita saber que se espera de él, en términos de convivencia social y respeto mutuo.
5-. Los conocimientos y las destrezas se transmiten mas efectivamente cuando están integrados en forma orgánica.
6-. El niño aprende mejor cuando se siente seguro emocionalmente, lo que le proporciona los sentimientos de aceptación y confianza, permitiéndole interactuar y auspiciándole posibilidades de éxito.
7-. Los niños aprenden más efectivamente cuando las destrezas y conocimientos se le presentan en el momento en que los necesitan y les interesa.
8-. Los niños aprenden tanto o más, uno de otros, que lo que aprenden del maestro.
9-. Los niños son capaces de planificar sus propias actividades de aprendizaje y aprender más efectivamente cuando se les permite hacerlo.
10-. Los niños tienen distintos ritmos y estilos de aprendizaje.
1-. El Juego según Piaget.
Ya Piaget en el año 1986 analiza pormenorizadamente su concepción del juego en el libro "La formación del símbolo en el niño", vinculando la capacidad de jugar a la capacidad de representar o de simbolizar, lo cual ocurre en el primer año de vida y se desarrolla durante el segundo y tercer año. Esta etapa se caracteriza por el "imaginar o fingir" y es la base del desarrollo del juego social. El niño que juega a ser médico o tendero, está realizando simbólicamente una serie de comportamientos que ha observado, imitándolos hasta que finalmente los interioriza convirtiéndolos en patrones de conducta, que en un futuro le van a ser útiles para adaptarse al mundo que le rodea.
Podrían establecerse, según Piaget, tres fases que marcan el desarrollo evolutivo del niño: en el período sensoriomotor, que cubre desde el nacimiento hasta los dos años, el juego es un placer fundamentalmente sensorial y motor, es decir, el niño mira, toca, chupa, huele, golpea, manipula y se lleva a la boca todo lo que aparece en su campo de acción. Por tanto, esta etapa se caracteriza por la repetición, la práctica, la exploración y la manipulación. Esta conducta progresa posteriormente hacia el juego realizado con objetos (por ejemplo amontonar cubos, armar puzzles sencillos, insertar anillas, otros.).
En el período simbólico o preoperatorio, que va desde los 2 a los 7 años, el juego es, además, una actividad simbólica. El niño todavía presenta grandes dificultados para superar el egocentrismo intelectual, es decir, presenta una incapacidad para ponerse o entender el punto de vista del otro, creyéndose todavía el centro de todo su mundo y siendo incapaz de comprender que la atención de sus padres, por ejemplo, no es una propiedad exclusiva de él.
De esta manera lo planteado por Piaget, refuerza el hecho de que el juego permite la enseñanza al niño de saberes que van a permitirle alcanzar de manera satisfactoria su desarrollo optimo en las diferentes áreas de aprendizaje, especialmente en la que comprende la motricidad fina.
2-. Erickson y el Desarrollo del niño en Educación Inicial.
Siguiendo a Erick Erickson, se puede afirmar que "el desarrollo psicosocial procede según pasos críticos, siendo lo "crítico" una característica de los cambios decisivos, de los momentos de elección entre el progreso y la regresión, la integración y el retardo".
Desarrollo psicosocial, cambios decisivos, elección, son procesos en los que el aprendizaje constituye una dimensión sustantiva pues todos requieren: comprender situaciones, adaptarse creativamente a ellas, transformarlas, reorganizar los datos de la realidad para lograr una interpretación cada vez más integral y completa.
De esta manera se tiene que en consecuencia, lo educativo implica un vínculo entre sujetos (en el caso de la educación escolar, a alumnos y docentes, pero también a los padres) en permanente evolución personal, transitando sus crisis vitales o evolutivas de un modo enriquecedor y generativo, para de esta manera preparar al niño para una vida futura que le permita integrarse eficientemente a la cotidianida
Fundamentación Pedagógica
1-. Estrategias usadas en la Motricidad Fina.
Los diferentes contenidos y propuestas de motricidad que tienen mayor presencia en el aula del nivel infantil son:
A los tres años.
– Juegos
– Representaciones
– Motricidad fina
– Seguir ritmos
– Desplazarse por circuitos
– Movilidad articular
– Regulación
– Relajación
– Respiración
A los cuatro años:
– Juegos
– Representaciones
– Relajación
– Seguir ritmos
– Motricidad fina
– Desplazarse por circuitos
– Movilidad articular
A los cinco años.
– Juegos
– Representaciones
– Seguir ritmos
– Desplazamiento propuesta por el profesor
– Desplazarse por circuitos
– Motricidad fina
– Respiración
– Movilidad articular
– Relajación
El uso de estos contenidos que el profesorado convierte en procesos de enseñanza aprendizaje. Estos contenidos ayudan para que el niño y la niña tengan un aprendizaje más efectivo.
2-. Rol del Maestro en la Educación Inicial.
El docente como facilitador y mediador: El papel del educador en la Educación Preescolar o Inicial consiste en lograr que el niño y la niña aprendan y logren su desarrollo integral. Por ello, facilita la realización de actividades y media experiencias significativas, vinculadas con las necesidades, intereses y potencialidades de los mismos.
Un concepto fundamental que debe manejar el maestro en su rol de mediador y facilitador es el de la zona de desarrollo próximo. Se refiere a: "la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver problemas de forma independiente y el nivel de desarrollo potencial determinado por la resolución de problemas con la colaboración de un compañero más capaz o con la guía de un adulto" (Vigotski, 1.967). Se relaciona con el papel de mediación que realiza el maestro para llevar al niño y la niña a su nivel de desarrollo potencial, cuando no es capaz de llegar por sí mismo. La característica más importante de un maestro que trabaja con un currículo cognitivo es su rol de facilitador y mediador. Esto quiere decir que el maestro:
Sirve como una especie de catalizador produciendo una relación cognitiva importante entre los niños y sus experiencias.
Ayuda a los niños a entender el significado generalizado de sus experiencias, de nuevos aprendizajes y relaciones.
La finalidad de la mediación con el niño es:
Extraer de cada experiencia que los niños tengan el aprendizaje máximo de principios generalizadores.
Aplicar estrategias sobre cómo percibir el mundo.
Profundizar en el pensamiento sistemático, claro y efectivo de aprender y resolver problemas.
El maestro como facilitador cumple con las siguientes funciones de manera efectiva para el aprendizaje:
El profesor, preferentemente, estructura el material, el medio o la situación de enseñanza, de modo que la interacción entre el estudiante y este ambiente organizado defina el camino a seguir o el objetivo a alcanzar.
Organiza un ambiente rico en estímulos donde se "dan" las estructuras que quiere enseñar.
Propone metas claras, apoya al estudiante en su elección. Desarrolla criterios para determinar si se llegó o no a la meta deseada. Luego de aceptadas, apoya el proceso de aprendizaje.
Responde siempre a los aspectos positivos de la conducta del estudiante y construye a partir de ellos.
Interviene sólo si se lo solicitan o si es muy necesario. En ambos casos con acciones más que con palabras.
Acepta el error como un elemento natural e inherente al proceso de investigación.
No se muestra ansioso por llegar a resultados. El aprendizaje es un proceso, a veces lento.
Su actitud y actividad muestra a un adulto interesado en lo que sucede. Curioso frente a los resultados, su actitud muestra que sabe que también él está aprendiendo.
Selecciona actividades que le interesan, demuestra saber que enseñamos lo que sentimos, hacemos o somos rara vez lo que decimos.
En la función de apoyo mantiene una posición permisiva y atenta.
Recurre tanto como puede a preguntar. Cada vez que lo hace espera la respuesta. Evita el uso de preguntas vacías, aquellas que no requieren o no aceptan respuestas).
Si pregunta, da tiempo, propone medios, reformula, acepta y construye sobre las respuestas o las respuestas parciales.
Usa un lenguaje matemático tan preciso como su auditorio puede aceptar y no exige lo mismo de los estudiantes. Prefiere que ellos usen sus propias palabras.
Si sus argumentos no son aceptados, actúa como reconociendo que no son convincentes para el grupo. No recurre a su autoridad, deja actuar, escucha. Si procede, busca otro ángulo o las fallas de su argumentación.
Apoya a los estudiantes individuales a relacionar el conocimiento nuevo con el ya adquirido.
Si participa en un trabajo grupal, adopta el tono y la actitud de quien construye con el grupo, no imponga su criterio, sugiere y deja actuar.
Al formular una pregunta no señala a un alumno en particular. (Con esto sólo se logra aumentar la ansiedad del alumno señalado, disminuye su actividad mental, por lo menos la actividad coherente) y crea una actitud de espera en el grupo muy distinta de la actitud de búsqueda que se pretende).
Estimula la expresión personal de lo aprendido.
El docente como interactor y modelo: La creación de un clima social un clima social y emocional para el aprendizaje activo, es un aspecto central en el currículo del preescolar ya que:
Influye en los efectos sobre el aprendizaje.
Brinda la creación de los bloques esenciales para la salud emocional y social de los niños, tales como:
Confianza en los otros.
Iniciativa.
Autonomía.
Empatía.
Auto-confianza.
El adulto genera oportunidades para que los niños elijan, piensen y resuelvan problemas por sí mismos, y para que interactúen entre ellos. Esto garantiza que los niños aprendan y se desarrollen.
Las principales acciones que propicia la interacción son:
Crear un clima intelectual estimulante.
Mantener una actitud constante de observación.
Respetar las opiniones de los niños.
Elogiar cuando sea necesario.
Aceptar la expresión de sentimientos.
Revisar constantemente los procesos de aprendizaje.
Facilitar estrategias significativas a los niños tomando en cuenta sus necesidades e intereses.
La interacción docente-alumno se manifiesta en la reflexión de la acción recíproca, pues el alumno reflexiona acerca de lo que oye decir o ve hacer al docente, y reflexiona también sobre su propia ejecución. A su vez el docente se pregunta lo que el estudiante revela en cuanto a conocimientos o dificultades en el aprendizaje, y piensa en las respuestas más apropiadas para ayudarle mejor. Así, el alumno intenta construir y verificar los significados de lo que ve y oye, ejecuta las prescripciones del docente a través de la imitación reflexiva, derivada del modelado del maestro. El alumno introduce en su ejecución los principios fundamentales que el docente ha demostrado para determinado conocimiento, y en múltiples ocasiones realizará actividades que le permiten verificar lo que el docente trata de comunicarle.
De este modo la calidad del aprendizaje depende en gran medida de la habilidad del docente para adaptar su demostración y su descripción a las necesidades cambiantes del alumno. Para lograrlo se requiere motivar de forma conveniente al alumno y ofrecerle experiencias educativas pertinentes, estableciéndose una relación de enseñanza-recíproca dinámica y autorreguladora.
El rol del docente en el momento de la planificación: Por medio de las siguientes estrategias empleadas por los docentes en un momento de la jornada diaria (momento de la planificación del niños), se puede apreciar el rol del docente como mediador, facilitador, interactor y modelo. El docente cumple con su rol de manera completa en cualquier momento del día, por ejemplo se cita el momento de la planificación en donde el docente debe:
Estimula al niño para que escoja lo que desea hacer.
Estimula a los niños que hablan poco, para que expresen lo que desean hacer.
Plantea varias opciones para aquellos niños que no saben que hacer, para que puedan escoger.
Permite al niño en sus etapas iniciales del proceso, que exploren con las personas y los materiales para que conozcan su ambiente, las actividades, las áreas y las personas que lo conforman.
Utiliza una cartelera de selección.
Crea un ambiente de cálido que ayude a los niños a sentirse cómodos, a confiar en su propio poder y darse cuenta que pueden hacer escogencias.
Acompañan al niño hasta las áreas, cuando requieran este tipo de ayuda.
Ayudan a los niños a pensar en el mayor número de detalles dentro de la actividad escogida.
Acepta las diferentes maneras que tienen los niños para planificar lo que van a realizar.
V-. Fundamentación Didáctica.
La didáctica como arte es considerada cuando establece patrones de comportamiento didáctico en base a referencias científicas y empíricas de la educación. Se considera didáctica como perteneciente a las ciencias de la educación cuando investiga y experimenta nuevas técnicas de enseñanza tomando como base otras ciencias, como por ejemplo la Psicología, la antropología, sociología.
La didáctica se va a centrar en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Si se considera a la didáctica como una disciplina pedagógica orientada por las finalidades educativas. Hay un autor muy importante que se apellida La didáctica se centra en dos acciones: enseñar y aprender. Hay que tener presente que este proceso de aprendizaje y enseñanza no es entendido siempre de la misma manera, ha cambiado la perspectiva antes el profesor única y exclusivamente enseñaba pero ahora el profesor a parte de enseñar a los alumnos, este también aprende de ellos. Dentro del concepto de didáctica tiene muchísimos objetivos: uno de ellos es orientar la enseñanza teniendo presente la edad evolutiva del alumno.
Otro objetivo sería adecuar la enseñanza a las posibilidades y necesidades del alumno.
También guía la organización de las tareas escolares para evitar esfuerzos inútiles. Hay que hacer que la enseñanza se adecue a la realidad social.
Un último objetivo de la didáctica será orientar el aprendizaje de manera que sea progresivo y continuo y que ayuden a que el alumno constituya un todo en su conocimiento: "aprendizaje significativo" eso estudiado tener lo presente para seguir construyendo. Lo que respecta al contenido decir que la didáctica tiene que considerar unos elementos como fundamentales para que se pueda desarrollar la enseñanza y el aprendizaje. Los elementos son los siguientes:
a-. El alumno: este es quien aprende, porque para el existe la escuela, es precisamente esta quien debe adaptarse al alumno y no al revés, para estos es imprescindible que la escuela esté en condiciones de recibir al alumno tal y como es: características evolutivas, personales.
b-. Los Objetivos: toda acción didáctica supone planificar una serie de objetivos y metas, la escuela no tendría razón de ser sino se marcasen unas metas y objetivos. Una acción didáctica tendrá como objetivos: la formación integral de la persona actitudinales personales.
c-. El Profesor: es el orientador y el guía de la enseñanza. Debe ser fuente de estímulos para que se pueda desarrollar el lenguaje (incitar al alumno, motivarlo para aprender) y el profesor debe adaptarse al alumnado, teniendo en cuenta sus peculariedades y también el contexto en el que esta inmerso el centro y el alumno.
d-. Materia o Contenidos: La materia será el contenido de la enseñanza. A través de la materia se van a alcanzar los objetivos que se pretenden que el alumno consiga.
El alumno tiene competencia (actuación) sobre las programaciones de aula, en compañía de otros compañeros del mismo curso, de tal manera que tendremos competencia para impartir lo que hayamos optado, podremos dar importancia a lo que hemos optado, otros.
Bibliografía
Áreas del Desarrollo en la Educación Preescolar. Consulta 02 de julio de 2011. Hospedado en: http://www.monografias.com/trabajos35/areas-preescolar/areas-preescolar.shtml.
Características vinculadas al rol docente. Consulta 02 de julio de 2011. Hospedado en: http://www.monografias.com/trabajos25/rol-docente/rol-docente.shtml
Evolución del niño a través del juego. Consulta 02 de julio de 2011. Hospedado en: http://www.saludalia.com/docs/Salud/web_saludalia/vivir_sa-
no/doc/psicologia/doc/doc_juego_desarrollo.htm. Aportado por: Montserrat Conde Pastor
Estrategias metodológicas para el nivel inicial. Consulta 02 de julio de 2011. Hospedado en: /trabajos61/estrategias-meto- dologicas-ensenanza-inicial/estrategias-metodologicas-ensenanza-inic.shtml
Fundamentación teórica de la didáctica. Consulta 02 de julio de 2011. Hospedado en: http://html.rincondelvago.com/fundamentacion-teorica-de-la-didactica.html
La importancia del juego. Consulta 02 de julio de 2011. Hospedado en: http://www.webdelbebe.com/jardin/la-importancia-del-juego.html
Psicomotricidad infantil. Consulta 02 de julio de 2011. Hospedado en: http://psicomotricidadinfantil.blogspot.com/
¿Qué es el juego? Consulta 02 de julio de 2011. Hospedado en: http://illinoisearlylearning.org/faqs-sp/playage-sp.htm
Revista digital. Investigación y educación. Aportado por: Esmeralda Jiménez Rodríguez. Consulta 01 de Julio de 2011. Hospedado en: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_sevilla/archivos/revistaense/n26/26080181.pdf
La motricidad fina en la etapa infantil. Aportada por Belkis Hernández. Consulta 01 de julio de 2011. Hospedada en: http://www.educarecuador.ec/_upload/formacion.La.motricidad.fina.en.la.etapa.infantil.pdf
Autor:
Maritza de González
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |