En las conversaciones cotidianas que sostenemos informalmente, en diversos momentos, analizamos cuestiones agobiantes sobre nuestra sociedad sus vicios en cuestión de corrupción; su falta de visión referente a los proyectos; sus inconsistencias referente a los acuerdos políticos, y demás fenómenos sociales actuales de nuestra sociedad, a veces nos ponemos a pensar sobre el devenir divino (idealismo) y nuestra fuerza de transformar las cosas como seres transformativos (materialismo), los ligamos. Y parece ser que encontramos respuestas desde ambos ángulos (desde nuestra concepción religiosa y lo que podemos llegar a hacer) para que cambie la situación actual.
Entre la situación analizada desde nuestro hacer cotidiano damos respuestas reales desde el aspecto humano o quimeras, desde el religioso.
Como profesores, personas que cargamos con el gran peso de una sociedad que funda sus progresos en la preparación de sus integrantes, sostenemos que gran parte de la transformación [y con justa razón] se puede y debe dar desde las aulas por ello pensar sobre las cuestiones abstractas con las que trabajamos, sobre los contenidos y las finalidades de la educación; en primer lugar porque en los programas se ponen los anhelos de un pueblo. Con respecto a ello debemos pensar sobre las consecuencias que causamos a nuestras raíces (pueblos) cuando parametralizamos[1]a nuestros estudiantes con los dichosos exámenes para evaluarlos cada bimestre, los de Enlace, etc., debemos estar conscientes éticamente sobre los insumos de información que abordamos en el salón de clases cuando nos encontramos en comunidades con una cosmovisión distinta a la individualista; nos encontramos en comunidades que ya han delimitado su territorio -como en el actual caso-, tanto en el terreno político como en el aspecto ideológico.
Para tal tarea es necesario revalorar el papel del docente hoy en día, no sólo es posible, si no necesario, significa replantear los supuestos teóricos que incidan en el cambio de actitud frente a la realidad, mismos que den cuenta de su trajinar en el quehacer cotidiano en el aula, significa replantear su visión de sociedad, de estudiante.
Un imperativo en este contexto, y ubicándonos en el terreno de la filosofía es que el profesor se plantee proyectos, estos tomados como visiones de mundo que a su vez pueda reforzarse a partir de la negociación de sus formas de concebir a la realidad concreta.
DESARROLLO
Una Esperanza Ante El Neoliberalismo
La época postmoderna de la aldea global contiene distintos fenómenos sociales las cuales se agudizan al trajinar el tiempo. Los poderosos, son, ahora, des-comunalmente más ricos, a se ha ahondado la trinchera de los pobres, las víctimas de los potentados somos todos nosotros que nos hablamos en los mismos códigos culturales, vivimos en las mismas condiciones (estandarizadas), es decir, formamos parte de las víctimas. Esta situación depauperante se concibe sólo por la reflexión a partir de analizar la realidad objetiva, es decir las esencias de esos fenómenos.
De manera tal podemos categorizar filosóficamente los conceptos para empezar el análisis de la situación, es sencillo si empezamos con pensar en algo y su correlativo en la vida cotidiana. Como podemos mencionar que existe lo bonito, porque existe lo feo; si existe la bondad, existe entonces la maldad; si existe la riqueza es porque existe la miseria-pobreza: y aquí nos detenemos a pensar quienes son los ricos, en definitiva quienes poseen lo recursos para echar a andar la tecnología y producir son los ricos. Estos a su vez se perpetúan a partir de sus organizaciones internacionales: organizaciones de las tres dimensiones de la sociedad lo cultural, lo económico y lo político (VER FIGURA 01)
FIGURA 01
Son desde las alturas económicas del G-8 donde se toman acuerdos políticos mismos que son impuestos a los demás pueblos-naciones para mantenerse en la élite económica, cuenta de ello son los acuerdos tomados en Washington en el año de 1990, el muy mencionado Decálogo del Consenso de Washington que son impuestas (vuelvo a repetir) como "guías" básicas para el crecimiento económico, pero orientado al fortalecimiento del sistema de producción capitalista frente al modo de producción socialista. En suma el G-8 llegó a los siguientes acuerdos:
1. Disciplina fiscal
2. Reorientación del gasto público hacia áreas de alto rendimiento económico y potencial para mejorar la distribución del ingreso
3. Reforma fiscal
4. Liberalización de las tasas de interés
5. Tipo de cambio competitivo
6. Liberalización comercial
7. Apertura a la inversión extranjera directa
9. Desregulación
10. Garantías a los derechos de propiedad
(WILLIAMSON, John, 1990)
Cabe preguntarse si cada uno de estos acuerdos van a contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la inmensa mayoría de la población como aldea global, cuando estos acuerdo (del 1 al 10) en su seno son herramientas que violentan la integridad familiar: la soberanía nacional.
Fue a partir de este decálogo que las políticas de los países en vías de desarrollo, tercermundistas (como el nuestro), que empezaron a firmar acuerdos internacionales donde abrían sus puertas para comercializar libremente, cuenta de ello es el Tratado de Libre Comercio (TLC); permitir la inversión privada, cuenta de ello son las privatizaciones de las empresas mexicanas como Telmex, TV azteca, Banamex, las minas de pasta de conchos, el resquebrajamiento del ISSSTE como institución que regía el dinero colectivo de los trabajadores.
Las políticas que derivaron de estos acuerdos se siguen llevando a cabo en la vida pública, Althusser comenta que los aparatos ideológicos y represivos del estado mediante su estrategia de ocultar la dominación existente a partir de la manipulación de las formas de pensar y actuar, pues mientras la escuela trabaja para una mejor "calidad" basando sus supuestos en las competencias, que no hacen otra cosa que crear en los niños, de manera inmediata, y en los egresados de la escuelas superiores, de manera mediata, un alto sentido de egoísmo e individualidad; la familia se desunifica pues los responsables de aportar un sustento económico a la casa deben rendir aún más en su labor no importando el tiempo que se lleven en hacer un trabajo, dejando a un lado los quehaceres de formación ética y de convivencia en el hogar, ante ello es necesario considerar a Marx y Engels al respecto quienes plantean que es la burguesía o clase dominante quien "ha desgarrado el velo de emocionante sentimentalismo que encubría las relaciones familiares, y las redujo a simples relaciones de dinero" (Marx y Engels: 1882); los medios de comunicación en general y la televisión en particular inducen ferozmente a los niños al consumismo de sus productos. Tomando en cuenta lo estético de la sexualidad (o en términos de Marcuse forzando la energía sexual) en adultos y los juguetes de pequeño trabajador adulto hacia los niños, no obviando lo destructivo de algunos; la incesante actividad de la iglesia por apaciguar los ideales de las personas en zonas alejadas de las zonas urbanas. En tanto que los aparatos represivos como las leyes, los jueces, la policía en todos sus modalidades (municipales, del estado, AFI ) se ponen a trabajar cuando se "violenta" el .
En otras palabras, si unos (aparatos ideológicos) no dan resultados en unos, entonces otros (aparatos represivos), sí deben hacerlo. Pero cuando la gente se organiza y resquebraja estos elementos que soportan o sustentan al Estado (como en el caso de la policía comunitaria), le restan poder represivo al mismo estado y con ello se colocan los cimientos de una autonomía comunitaria.
Los intelectuales del sistema no hacen otra cosa que ponerle rosas a las cadenas, es decir enmascaran la realidad agobiante en la que nos encontramos por medio de programas o razonamientos en los que no hacen otra cosa que desvirtuar los problemas socioeconómicos.
Por ello la tarea del docente de la postmodernidad es reflexionarse como persona y a la vez que se concientice por cuenta propia, es un imperativo que promueva de la misma forma la con-ciencia de sus estudiantes, la conciencia de sí mismo, en un proceso de dar-se cuenta de la realidad.
Debemos hacer hincapié en una nueva categorización de la escuela como institución formadora de la sociedad, que gire en torno a una filosofía pensada desde las comunidades donde nos encontremos laborando.
Esta reivindicación no sólo gira en torno a su concepción rectificada de su didáctica, de sociedad, de sujeto, de educación, tiene que ver, también, con resignificarse como ser humano. Tornar sensible sus conocimientos y sus sentidos, sensible ante una realidad deshumanizadora, por ello: ser profesor es ser humano.
Lo anterior erigido bajo la lógica contra-hegemónica, como una respuesta a la práctica cotidiana capitalista de la educación haciendo énfasis a la consciencia de uno mismo y de la realidad la cual se debe entender como la necesidad de romper con un modelo identificado con los intereses hegemónicos representados por los mensajes que buscan un consenso valorativo y cognitivo. Para ello se hace necesario promover un nuevo estilo pedagógico que revalorice al docente, en donde se le inculque la posición crítica que debe asumir en consonancia con la responsabilidad intelectual que cree en la posibilidad de transformar la sociedad.
Se refiere, por tanto, de un educador que formativamente ayude al desarrollo del estudiante en sus dimensiones: social, intelectual y afectiva, no sólo encuadrada en el aspecto cognitivo de aprehensión de conocimientos. Así podrá realizarse como profesional. Pero antes deberá formarse a sí mismo, de manera que pueda superar todo el conjunto de rasgos que consciente o incidentemente no lo dejan percibir la verdad sobre las características de una realidad intervenida por la propaganda de los medios de comunicación masiva y el modo de actuar ritualizado de performatividad de los sujetos.
Además, debemos convertirnos en estimuladores, orientadores y propulsores conscientes de las actividades de aprendizaje, de las actividades de formación cultural, tanto en las instituciones educativas como en la comunidad en general.
Estas funciones abren al docente un campo de activa participación educativa, de investigación de su realidad, de aporte creativo en la transformación educativa, social y natural o ecológica, de trabajo solidario en la construcción de alternativas para la educación del pueblo. Es imperativo hoy en nuestras comunidades el alejarnos de sólo ser simples operarios del plan y programas dados, de ser los técnicos del sistema para ser verdaderos profesionales de la educación.
Todo esto, debe producirse para romper con esa pedagogía de la dependencia, del deseo y transnacionalización, diseñada para reafirmar los procesos de neocolonización eurocentrista. Se hace necesario, entonces, el surgimiento de una pedagogía sustentada filosófica, epistémica y socialmente, que promueva la posibilidad de transformación de la sociedad. Esto es un imperativo actual de los docentes. Puesto que se hace impostergable la toma de postura de quienes aparecen como protagonistas del proceso educativo, y la posibilidad de una pedagogía para la resistencia, se debe echar raíces en una teoría y una práctica que cuestione a la sociedad de clases y configure una actitud de cambio en la forma de pensar del docente.
Para la constitución de esta pedagogía se hace necesaria la resignificación de las categorías a partir del cuestionamiento de las mismas, legitimadas por el estado o investigaciones construidas desde marcos de socialización distintas a nuestro contexto. Categorías de la pedagogía en general así como de la didáctica en particular, iniciando por hacer consciencia desde la perspectiva del individuo-docente. Es decir, tomando distancia, haciendo crítica, esto concebido como un distanciamiento, ruptura con lo dado y desenmascaramiento de la realidad en la que nos encontramos, es de esa misma manera reconocer nuestra subjetividad, es decir hacer un psicoanálisis del conocimiento objetivo. Considerando que la consciencia es tal si gira en torno al yo (self) y al nosotros, no en el tú, el ella, ustedes (Marx, 1999; Bachelard, 1973; 2007; Morin, 2007; Dussel, 2009).
Es evidente que se hace indispensable una pedagogía para la resistencia en el intento y posicionamiento por romper con esa mentalidad neocolonial y cuyo propósito esté dirigido a abrirse caminos hacia una alternativa que derive en procesos complejos de transformación, pues la misma realidad como totalidad es compleja. Al docente le corresponde asumir el papel de verdadero líder, comprometido con el ejercicio racional, crítico y afectivo del proceso de aprendizaje, convirtiendo este último en un proceso de discusión abierta que permita la participación, la confrontación en busca de soluciones conjuntas a los problemas que discuten: ver de manera científica la realidad en la que se encuentran.
En la búsqueda por reformular el objetivo de la educación, en correspondencia con la sociedad, encontramos que la viabilidad es la actividad docente pues está dirigida a enfrentar desde las aulas los planes educativos de la dominación, no sólo es estar en el lado de la resistencia, sino alzarse en contra de la imposición hegemónica, por ello es contra hegemónica. Es pasar de la defensiva a la ofensiva.
Es desde estos espacios [aulas] privilegiados donde se crea y recrean concepciones a partir de la emotividad, confiriendo un papel importante al lenguaje, a la comunicación, es donde se materializan los objetivos de la educación, desde donde se pretende se objetiven los aprendizajes en la sociedad-localidad, puesto que el maestro en su posición es quien desempeña a la vez el papel paradójico de alfabetizador-en el sentido más amplio de la palabra- de masas y de seleccionador de "élites", puesto que somos los mismos maestros quienes trabajamos en el lugar mismo en el que las prácticas escolares se vuelven eficaces, es en este mismo lugar donde el profesor como los estudiantes negocian, discuten, comparten, construyen y reconstruyen los códigos y contenidos curriculares en su sentido más amplio, es decir, los saberes en los que no sólo se encuentran los conocimientos, sino también habilidades, actitudes, normas, valores, voluntad para hacer la integridad de los sujetos. (Baudelot y Establet, 2003; Hernández Rojas, 1998).
Tengamos presente que cuando unamos nuestras fuerzas emocionales, intelectuales y volitivas; cuando hagamos desaparecer nuestras ataduras conceptuales derrumbando nuestra impotencia podemos trascender en comunión, puesto que sólo nosotros mismos seremos nuestros carceleros y verdugos como compañeros que somos. Que en el trajinar del tiempo reavivamos nuestras experiencias en el océano del poder de la invocación de los recuerdos, que para entonces ya habremos recorrido un camino arduo pero a la vez habremos heredado un legado de transformación a nuestras generaciones precedentes.
Sería entonces pertinente creer en el sueño de un excluido estadounidense de color cuando comentó que sólo "con esta fe [solidaria y liberadora] seremos capaces de trabajar juntos, de rezar juntos, de luchar juntos, de ir a prisión juntos, de luchar por nuestra libertad juntos, con la certeza de que un día seremos libres" (Luther King;1963) pues sólo liberando nuestro pensamiento podemos romper las cadenas subjetivas de nuestra realidad enajenante, que nos vende al libre intercambio ideológico extremo.
Sólo cuando nuestros sentidos a partir de sensibilizarlos y sensibilizar la mente, en verdad nos digan qué es lo que ven, y no nos lo hagan creer por medio de sugestión y propagandas que, llegando una vez en el terreno de nuestra subjetividad se tornan perniciosas, puesto que tanto las creencias y las ideas no sólo son productos de la cabeza humana son con ello mismo seres con vida propia que pueden poseernos de manera consciente o inconsciente, por ello, la razón de alimentarlas de manera consciente, pero, también cuestionarlas en tanto que nos cuestionamos a nosotros mismos.
Como hemos de considerar en este apartado los planes y programas de estudio que se han puesto en marcha: desde los programas que se asemejan a recetarios hasta los actuales tienen un fondo filosófico, una intensión de formar de tal o cual manera a sus estudiantes, a su sociedad.
Es pertinente citar a Weber cuando comenta que las finalidades de los sistemas educativos van cambiando con forme van cambiando las situaciones sociales, pues en la antigüedad se le dio prioridad a formar para la guerra puesto que eso se requería –personas que se impusieran por la fuerza física, esto en micro, en macro era conquistar grandes territorios o países-; posteriormente se empezó a instruir o a formar para aportar grandes avances en el terreno del conocimiento (hasta en los tiempos actuales), lo que en estos momentos, a nivel global, se requiere, es ser formado en la sensibilidad ante lo que acontece en el aspecto natural y en el social, ver los problemas desde lo ecológico y artístico en correlación con lo social.
Para que esto suceda, como se espera, se deben incrustar -para trabajar coordinadamente- las distintas áreas del conocimiento a partir del establecimiento de supuestos y categorías que no se contradigan en el momento de desarrollar las bases teóricas que sustenten a tal tarea.
Los planes y programas que se han venido utilizando en principio de cuentas son debido a razones de indoctrinamiento de una cultura hegemónica con una filosofía positivista, una concepción sociológica funcionalista, una psicología conductista, una pedagogía basada en competencia y el deseo[1]y, con una didáctica que centra sus supuestos sólo en el saber hacer y no en el ser[2]
Desprendemos después de un análisis que la correspondencia que ellos [parte burocrática estratégica del sistema] hacen es muy pertinente, como se viene sosteniendo, no se contradicen a simple vista sus supuestos teóricos, pero no sólo eso en el ámbito educativo, si no que a partir de las instituciones se han venido formando la propaganda y sugestión en términos de Froom radica en las dimensiones de la sociedad: político, económico y cultural, es decir la propaganda y la sugestión son el pilar de las sociedades capitalistas extremas. Con ello se quiere decir que la conformación de una pedagogía crítica debe estar basada en supuestos teóricos pertinentes a la liberación del pensamiento a partir del incesante cuestionamiento consciente de la realidad.
La base teórica del posicionamiento de la resistencia debe estar basado en los supuestos que en relación con otros es que se va constituyendo la personalidad, de aceptar como necesidad al otro, en socialización, y es por medio de esta forma donde nos damos-cuenta [a partir del lenguaje, la emotividad y el planteamiento de proyectos enraizados en compromisos éticos], para incidir sobre la situación de la realidad en que nos encontramos, la transformemos. Este proceso se da en comunión haciendo acuerpamientos cognitivos, tomando distancia, desde un enfoque crítico-social, no esto como una simple contemplación, si no como una posibilidad de rupturar con ese `orden` dado, trabajar con lo dándose desde las aulas, tomando como parámetro el tiempo pues incesantemente se van configurando tanto la personalidad como la estructura de la sociedad, en cada momento está dándose. Concibiendo los espacios de aprendizaje como lo que en esencia son: espacios de transformación de la sociedad-localidad. No como el financiamiento manual empresarial que se nos ha venido diciendo con su mensaje [del sistema] abierta sobre la formación de los niños, que los concibe como CAPITAL HUMANO.
Por lo anteriormente comentado es necesario cerrar con la frase con que iniciamos esta justificación, y es que en verdad para tal tarea hace falta profesional imperdonable en la escuela primaria hace falta materializar nuestro pensamiento liberador.
"quisiera dibujar el rostro del futuro sin lagrimas en sus ojos"
Horacio sosa
Nuestra posición teórica fundada desde la epistemología dialéctica-compleja y potencial; desde una filosofía marxista, buscando en cada momento exorcizar elementos ideologizadores como espíritu, creencia, competencia, conocimiento , desde una pedagogía crítica-de la resistencia que denuncie, pero que a la vez torne científicos los aprendizajes a partir del diálogo; y desde una didáctica problematizadora.
Ello va de la mano que en el momento mismo que nuestros anhelos se convierten en planeación nos detengamos a pensar qué tanto se corresponde nuestro pensamiento con nuestra realidad cuando a partir de un pensamiento arquitectónico empezamos a edificar la estrategia, no obviando que la estrategia tiene varios escenarios posibles.
De la misma forma necesitamos romper, no sólo en el plano teórico, si no en el metodológico-práctico concepciones tales como el invocado por la ciencia didáctica y que por nombre da Enseñanza-aprendizaje (enseñanza/aprendizaje, enseñanza y aprendizaje): E-A, para indicar la relación epistémica que se establece en los espacios y tiempos escolares, sin menospreciar las interpretaciones de las concepciones más avanzadas pero aún se sigue aceptando esa asimetría que el status quo otorga al profesor (ideologizador o legitimador de una cultura dominante), puesto que gráficamente significa que si alguien aprende es porque alguien enseña, y por lo tanto, si enseña es porque aún, a los que enseña son considerados como alumnos (sin luz, sin conocimientos: tablas razas-concepción extrema del empirismo-). Por ello es preciso desarrollar una categoría que responda a los presupuestos, hay que darle nuevo nombre a un proceso nuevo, y ante lo cual se opta por denominar Proceso de Aprendizaje Escolar, puesto que no sólo se aprende en la escuela, también lo hacemos en el hogar, con los amigos; y este tipo de aprendizaje al igual que el escolarizado, tienen una intencionalidad, tienen formas de hacerlo, han desarrollado sus propias formas de incidir sobre los sujetos, es decir, es formal.
Por ello se adopta como categoría principal de esta didáctica "proceso de aprendizaje", ya que en el proceso de co-construcción de la personalidad se inciden tanto el promotor, incentivador (profesor), como el estudiante, niño. No se trabaja con tablas razas como lo sostiene el empirismo, pues no sólo pueden abstraer, sino que también nos encontramos en cada momento en situaciones reales fenoménicas complejas que inciden en nosotros.
En el proceso de aprendizaje, las diferentes disciplinas de la psicología (clínica y académica), como el psicoanálisis, el conductismo, el aprendizaje significativo, aprendizaje por descubrimiento y demás ramas de la psicología daban opiniones acerca del proceso. Lo que se requiere hoy día es que al profesor se le den los elementos necesarios para cuestionar su práctica misma ante lo cual se plantea como propuesta la actividad epistémica del aprendizaje a partir de la comunicación.
En este tenor decimos que la didáctica como ciencia de la pedagogía, es una ciencia
que es sustentada por diferentes ciencias como comunicación, la sociología, la epistemología, la psicología como en el grafico anterior se muestra.
Sostengamos primero que la relación entre el docente y el discente en el proceso de aprendizaje es, pues, una relación epistémica.
En su esencia esta postura didáctica tiene como enfoque de la educación, en este marco de la resistencia, basado en el aspecto dialógico formativo que debe llevar a la problematización o bien problematizador. De esta forma debemos desechar las nociones funcionalistas como el comunicativo y funcional del español, el instrumental de las matemáticas y el aisladamente formativo de las ciencias restantes, pues en este apartado de los planes y programas se hace presente la ideología a formar. Basamos la fundamentación de este enfoque en el diálogo, mismo que en su sentido más esencial es comunitario o socializador de constructos cognitivos. Tomando en consideración que la razón se divide en racionalización y racionalidad.
La racionalidad es abierta y permite la aportación de los hablantes, construye con la otredad como una necesidad de reforzamiento o construcción de sus elementos cognitivos. Argumenta y, en tanto que eso, hay movimiento de pensamiento.
La racionalización, en cambio, se cierra, no argumenta, se empecina a un solo elemento de la discusión o diálogo y por lo tanto, no aprende.
Se requiere que se desarrolle la habilidad de la comprensión subjetiva. Pues tomando en cuenta que la comunicación no es lo que diga A, sino lo que B entienda, es necesario, entonces, nos cuestionemos incesantemente en tanto que no solo pensamos en nuestra postura sino en el papel del otro ya que, hasta en los polos en posturas diferentes no se contradicen en sentido epistémico, sino que se complementan. Ya en este sentido el constructo es colectivo, las conclusiones son individuales.
Por lo anterior se requiere que esta postura didáctica, desde distintas referencias, deje abiertas las categorías que la sustentan concibiéndolas en un primer momento de discusión como lo que sigue:
Contenido: sea considera como todo lo que puede ser abordado para el aprendizaje tanto elementos subjetivos como la imaginación, el sueño o concretos como las actividades del campo, la economía familiar, se encuentra como el qué de la acción didáctica.
Objetivos: es la demanda que la sociedad en relación a sus necesidades morales, cognitivas y volitivas o de transformación exige tácitamente a la acción escolar, esto es el para qué de la acción de aprendizaje. Y con base a estas exigencias, es necesario que se planteen explícitamente.
Métodos: como las formas de activar el pensamiento, organizar las ideas e incidir en los demás.
Evaluación: como elemento regulador de objetivos y contenidos en el proceso de aprendizaje, que en este, en correspondencia con los objetivos, es un acercamiento a un juicio de valor del desenvolvimiento de los estudiantes.
Materiales didácticos: como los elementos de los que se valen los que participan en el aprendizaje.
El niño o estudiante debemos considerarlo como un sujeto –como nosotros-, al que debemos abrir nuestra subjetividad para interpretar la suya, que de alguna manera en ello reside la verdadera riqueza inexplotable del otro. Su esencia como ser social, como ser humano.
El profesor no es un sabelotodo, es un promotor de cambios sociales.
Esto más que una creación del imaginario utópico es una resignificacion de la actividad colectiva que sustenta la organización comunal de nuestros pueblos, es una reivindicación de estas prácticas en el terreno de la educación.
Autor:
David García Librado
[1] Con referencia a esta categor?a de la did?ctica fundada en la ciencia cr?tica de la escuela de Frankfurt, que es desarrollada por Estela Quintar. Llama did?ctica Problematizadora o no parametral, puesto que a partir de someter a an?lisis en las clases se pretende hacer conciencia de los estudiantes, para que pueda liberarse de las ataduras simb?licas del mundo postmoderno, lo parametral concebido como encuadrar a los estudiantes a partir de la sumisi?n o a consumir la informaci?n sin cuestionarse desde uno propio y desde los otros. Se somete a una epistemolog?a del presente potencial-complejo desarrollada por Hugo Zemelman y Edgar Morin.
[1] Para mayor profundizaci?n de este concepto ver Mc Laren cuando desarrolla su punto de vista cr?tico en educaci?n
[2] Jackes Delors desarrolla su concepci?n educativa en el terreno de la integridad de la formaci?n del individuo abordando dimensiones del mismo ser: saber conocer, saber hacer, saber convivir con los dem?s y saber ser, los cuatro pilares b?sicos de la educaci?n. Sin menoscabo de los tres primeros, la integridad del ser humano radica en toda la extensi?n del mismo, en el SER, esto es m?s general que el saber hacer las cosas, saber conocer y convivir con los dem?s. Ya que el ser como tal es una integraci?n de conocimiento y voluntad.
BIBLIOGRAF?A ALTHUSSER, Louis. Ideolog?a y aparatos ideol?gicos del Estado. Quinto sol. M?xico. 1970. Pp. 84 BACHELARD, Gast?n. La filosof?a del no, ensayo de una filosof?a de un nuevo esp?ritu cient?fico. Amorrortu. Buenos Aires. 1973. Pp. 121. ——————- Gast?n. La formaci?n del esp?ritu cient?fico, contribuci?n a un psicoan?lisis del conocimiento objetivo. Siglo XXI. Buenos aires 16? edici?n. 2007. Pp. 302. BOURDIEU, PIERRE. Sociolog?a y cultura. Grijalbo. M?xico. 1990. P. 317 BRAUNSTEIN, Nestor y otros. Psicolog?a: ideolog?a y ciencia. Siglo XXI. 1975 pp. 419 CAPPELLETTI, Isabel, et. al. Evaluaci?n educativa, fundamentos y pr?cticas. siglo XXI. Argentina. 2? edici?n. 2007. Pp 103. CHARLES Creel, Mercedes. El sal?n de clases desde el punto de vista de la comunicaci?n Art?culo, En antolog?a de la asignatura: comunicaci?n en los procesos educativos. Ceide. M?xico, 2008 CHATEAU, Jean. Et. al. Los grandes pedagogos. Fondo de Cultura Econ?mica. M?xico. 1959. Pp 340. Constituci?n pol?tica de los estados unidos mexicanos. DELORS, Jacques. La educaci?n encierra un tesoro. unesco. 1996. pp. 302 DELVAL, Juan. El desarrollo humano. Siglo XXI, Espa?a. Doud?cima edici?n pp. 626 DGEI. Lengua ind?gena (par?metros curriculares) SEP. MEXICO.148 DIAZ BARRIGA, ?ngel. Did?ctica y curr?culum. Paid?s. M?xico. 1997.pp 207. DUSSEL, Enrique. ?tica de la liberaci?n en la edad de la globalizaci?n y de la exclusi?n. Trotta. Ed. Sexta. Espa?a. 2009. Pp. 661. ENGELS, Federico. El papel del trabajo en la transformaci?n del mono en hombre. ?xodo, 2008. M?xico. pp. 19 ————– Federico. El origen de la familia la propiedad privada y el estado. Quinto sol. M?xico. 1884. Pp. 181. ESSOMBA, Miquel ?ngel. Liderar escuelas interculturales e inclusivas, GRA?, Barcelona, 2? Ed. 2007. P. 169. FEINMANN, Jos? pablo. La sangre derramada, ensayo sobre la violencia pol?tica. Ariel, 1998. Buenos Aires. Fern?ndez Collado, Carlos. La comunicaci?n humana en el mundo contempor?neo. Mc Graw Hil. M?xico. 2001 FREIRE, Paulo. El grito manso. Siglo veintiuno, M?xico, 2004. P. 101. ———————Educaci?n y mudanza. La mano, M?xico. 2005. P. 77 ——————-. La educaci?n como pr?ctica de la libertad. Siglo XXI. M?xico. pp. 151 FREUD, Sigmund. El malestar en la cultura. Alianza editorial. Madrid. 1970.pp. 309. FROOM, Erich. El arte de amar. Paidos. 2000. M?xico. pp. 128 ——————- Lo inconsciente social. Paid?s, Barcelona. 1992. P. 165. GENTILI, Pablo. El Consenso de Washinton y la crisis de la educaci?n en Am?rica Latina. 1996 GIROUX, Henry. Teor?a y resistencia en educaci?n. Siglo veintiuno. 2004. M?xico. pp. 329 HABERMAS, J?rgen. Teor?a de la Acci?n Comunicativa, I, racionalidad de la acci?n y racionalizaci?n social. Taurus, M?xico. 2002. P. 517 HERBERT, Marcuse. El hombre unidimensional. Ariel. 2008. M?xico. pp. 286. HERN?NDEZ Rojas, Gerardo. Paradigmas en psicolog?a de la educaci?n. Paidos, Mexico. 1998. P. 267 HUERTA MORENO, Ma. Guadalupe. La pol?tica econ?mica del Consenso de Washington y las reformas del Estado y administraci?n p?blica en M?xico: entre el l?mite y la contradicci?n. Madrid. 2004. Documento PDF. LAREZ ROMERO, Ronald. Una nueva visi?n paradigm?tica de la calidad de la educaci?n. Conferencia dictada en septiembre de 2005. Ley General de Educaci?n. Sep. Lineamientos Generales para la Educaci?n Intercultural Biling?e para las Ni?as y los Ni?os Ind?genas, sep, DGEI. M?xico, 1999. LUTHER KING, Martin. Yo tengo un sue?o. Discurso. 1963 MARX, Carlos y ENGELS, Federico. Manifiesto del partido comunista. Quinto sol. M?xico. Pp. 62. ——— Carlos. El capital I, cr?tica de la econom?a pol?tica. FCE. M?xico. 3? edici?n. 1999. Pp. 849. ——— Carlos. La ideolog?a alemana. Quinto sol. M?xico. 2000. Pp. 96. MC LAREN, Peter. La escuela como un performance ritual. (Hacia una econom?a pol?tica de los simbolos y gestos educativos). Siglo XXI, 5? EDICI?N. 2007 PP. 307 MORIN, Edgar. Introducci?n al pensamiento complejo. Gedisa, Espa?a. 1990. pp. 167 ——————- Los siete saberes necesarios para la educaci?n del futuro. Unesco. 1997. MURILLO AMARO, Jos? Luis. Paradigmas y Educaci?n. Ceide. A. C. M?xico. 2009. Pp. 117. MURILLO Amaro, Yolanda. La comunicaci?n en la escuela. CEIDE. M?xico. 2007. Pp. 40 POSTIC, Marcel. Estudio psicosociol?gico de la relaci?n educativa, en la relaci?n educativa. Narcea. Madrid , 1982. QUINTAR, Estela B. La ense?anza como puente a la vida. IPN-IPECAL. M?xico. 2006. Pp. 126. ROSENTAL M.M Y STRAKS G.M. Categor?as del materialismo dial?ctico. Grijalbo. M?xico. 1960. Pp.372 STUFFLEBEAM, Daniel L. y Shinkfield, Anthony J. Evaluaci?n sistem?tica, gu?a te?rica y pr?ctica. Paid?s. Madrid. 1987. VASQUEZ DE LAREZ, D Y Larez Romero, R. procesos did?cticos y formaci?n del pensamiento cr?tico. Oiejnij.Chile. 2007. P. 177. VIGOTSKI, Lev. et. al. La psicolog?a evolutiva y pedag?gica en la Urss(antolog?a), Edt. Progreso. Mosc? 1987. P. 350 ——————–obras escogidas tomo lll. Visor, Mosc?. 1983. P. 383 ——————-. pensamiento y lenguaje. Quinto sol, M?xico. 2006. P. 191 WEBER, Max. El pol?tico y el cient?fico. Alianza editorial. 17? edici?n. Madrid. 1998. Pp. 235. ZEMELMAN, Hugo. El conocimiento como desaf?o posible. IPN-IPECAL. M?xico. 2006. Pp. 139. ZILVERSTEIN T, J y Silvestre, M. did?ctica desarrolladora desde el enfoque hist?rico cultural. CEIDE, M?xico. 2005. P. 227 CIBERGRAF?A Bolet?n trimestral del Sector Educaci?n de la Organizaci?n de las Naciones Unidas para la Educaci?n, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) EDUCACI?N HOY Julio-Septiembre 2003 Paris Francia http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/publicaciones/educacion_hoy_6_julio_septiembre_2003.pdf GARC?A LIBRADO, David. Perpetuaci?n del sistema desde la escuela. En /trabajos82/perpetuacion-sistema-escuela/perpetuacion-sistema-escuela2#laeducacia MART?N Mart?n, J.M Proceso de aprendizaje y adquisici?n de una segunda lengua COMUNIDAD DE MADRID (CONSEJER?A DE EDUCACI?N). En http://www.educa.madrid.org/binary/435/met_ensesp02.pdf SGEL Madrid, 2004. RODR?GUEZ CONSUEGRA, Francisco. Cognitivismo y lenguaje: ?un paradigma que se hunde? Di?logos, 84 (2004) = pp. 000-000. En http://www.uv.es/~rodriguf/Cognitivismoylenguaje.pdf