Análisis de las políticas públicas del sector de la economía popular y solidaria (Ecuador)
Enviado por Alexis Sandino Ortega Bone
Capítulo 1.
Introducción
La economía social y solidaria está basada en valores humanos y principios de solidaridad, que propugnan el reconocimiento de la otra persona como fundamento de la acción humana y eje de la renovación de la política, la economía y la sociedad. Incluye al conjunto de actividades y organizaciones de carácter comunitario, asociativo, cooperativo, mutualista y demás formas colectivas creadas para responder a las necesidades de empleo y de bienestar de los pueblos, así como a movimientos ciudadanos orientados a democratizar y transformar la economía.[1]
En el artículo 283 de la Constitución de la República, establece que el sistema económico es social y solidario y se integra por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria y las demás que la Constitución determine, la economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios.
El artículo 309 de la Constitución de la República señala que el sistema financiero nacional se compone de los sectores público, privado y del popular y solidario.
Con el fin de impulsar el desarrollo de la economía popular y solidaria, el artículo 311 de la misma Constitución señala que el sector financiero popular y solidario se compondrá de cooperativas de ahorro y crédito, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales, cajas de ahorro y que las iniciativas de servicios del sector financiero popular y solidaria y de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas, recibirán un tratamiento diferenciado y preferencial del Estado. Además el artículo 319 de la Constitución de la República establece que se reconocen diversas formas de organización de la producción en la economía, entre otras las comunitarias, cooperativas, empresas públicas o privadas, asociativas, familiares, domésticas, autónomas y mixtas.
La Ley de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero
La Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario reconoce las iniciativas de la economía popular y solidaria, como formas de organización económica, donde sus integrantes, individual o colectivamente, organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios, para satisfacer necesidades y generar ingresos, basadas en relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, que privilegien al trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su actividad, orientada al buen vivir, en armonía con la naturaleza, por encima de la apropiación, el lucro y la acumulación del capital.
El art 7 establece que la Ley tiene por objeto reconocer, fomentar, promover, proteger, regular, acompañar y supervisar la constitución, estructura y funcionamiento de las formas de organización de la economía popular y solidaria; además, normar las funciones de las entidades públicas responsables de la aplicación de la presente ley.
La forma organizativa que la ley establece para el sector de la EPS:
Sectores: Comunitarios, Asociativos y Cooperativos
Consejo Nacional de la Economía Popular y Solidaria
Comisión Nacional de Apelaciones
IEPS – Instituto Nacional de Economía Popular y solidaria
SEPS – Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria
El acompañamiento, la regulación y la supervisión de las formas de organización económicas popular y solidaria, queda a cargo del Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS).
El Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS)
El IEPS es una entidad adscrita al Ministerio de Inclusión Económica y Social que propone y ejecuta la política pública, coordina, organiza y aplica los planes, programas y proyectos que contribuyen a la construcción del Sistema Económico Social y Solidario
Dentro de los objetivos estratégicos de la IEPS se encuentran:
Crear capacidades para que los actores de la Economía Popular y Solidaria se consoliden como sujetos económicos-sociales-políticos que participan en el nuevo régimen del Buen Vivir.
Crear las condiciones para el desarrollo de los actores de la Economía Popular y Solidaria facilitando su acceso a los factores productivos, mediante la articulación de políticas, normas y acciones que impulsan y ejecutan las Instituciones del Estado, los Gobiernos Autónomos Descentralizados, las Organizaciones Sociales, las Universidades y la Comunidad.
Generar oportunidades y espacios para el fortalecimiento y dinamización de los procesos de producción, distribución, circulación, financiamiento, comercialización y consumo de bienes y servicios de los actores de la Economía Popular y Solidaria.
Entre las actividades que realiza el IEPS están:
Fortalecimiento Organizativo
Desarrollo Productivo
Intercambio y Mercados
Gestión del Conocimiento
El IEPS ofrece apoyo a los actores de la EPS en:
Formación y Fortalecimiento de Actores: proceso que impulsa la participación, educación, formación y organización de los diferentes actores, con enfoque de equidad, derechos, transparencia y eficiencia en el manejo de los recursos económicos, sociales, culturales y ambientales.
Intercambio y Mercado: Ferias inclusivas
Desarrollo Productivo: Genera las condiciones para fomentar la economía popular y solidaria a través de programas y proyectos que permitan a las personas y organizaciones de este sector obtener recursos productivos que enlacen los emprendimientos a los circuitos económicos. Esta dirección apoya e impulsa los proyectos productivos con asistencia técnica y financiera en todas las etapas
Circuitos Productivos:
Buena Manufactura: Programa "Hilando el Desarrollo": Confecciones, Calzado, Productos de Madera y Metalmecánica.
Buen Alimento: Ferias Solidarias, Ferias Ciudadanas y Centro Infantiles del Buen Vivir CIBV"s
Buen Servicio: Programa "Socio Vulcanizadora". Además agrupa a organizaciones que brindan el servicio de limpieza, alimentación (catering), mensajería y mantenimiento (plomería, albañilería, electricista y otros)
Oferta Financiera: Por medio de Cooperativas y el BNF
El sistema de economía popular y solidaria genera aproximadamente 3.500 millones de dólares de ingresos en el país y el 70% de las plazas de empleo.
En el país hay alrededor de 900 cooperativas de ahorro y crédito, de las cuales 40 están controladas por la Superintendencia de Cooperativas y las 860 por la Dirección de Cooperativas del MIES.
A esto se suman 12.000 bancos comunales. Por el lado de las cooperativas de producción, consumo, transporte, vivienda, hay 2.400 organizaciones a las que se deben sumar 9.300 asociaciones y cerca de 2.600 organizaciones comunales.
Además con 180.000 unidades económicas populares. A este encuentro social llegaron más de 1.000 personas ligadas a este sector.[2]
Los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano (BDH) se benefician de las oportunidades que brinda la EPS. Ecuador invierte anualmente $ 484 millones en el BDH.
El BDH lo reciben mensualmente en Ecuador 1´912.240 ciudadanos. De esta cifra, 1´220.730 son mujeres, quienes fungen como cabezas de familia en sus hogares. El bono cubre a 600.000 adultos mayores y 115.000 personas con discapacidad, según datos que maneja el Ministerio de Inclusión Económica Social (MIES).
El IEPS busca generar sus políticas públicas mediante sus programas emblemáticos, con el fin de ayudar a crecer a este sector económico. Las cooperativas manejan otro tipo de razón empresarial, otra economía que busca un comercio justo, busca generar ingresos para las familias y comunidades." Uno de los programas más importantes del Gobierno es conectar al sector de economía popular y solidaria a la producción nacional, al desarrollo micro empresarial", como ya se dio en la confección de los uniformes escolares, con más de 1000 talleres artesanales generando unos 4.000 empleos. Con la expectativa de ampliar el campo a otros sectores productivos que se incluyan en el desarrollo social. Hay más de 1.000 cooperativas en el país que serán regularizadas por la Superintendencia de Cooperativas. "Una vez reguladas podrán sumarse a la propuesta de gobierno, y mediante ellas se pague el bono solidario, se ofrezcan créditos productivos populares, en sí, programas de finanzas populares para afianzar a la cooperativa a un mejor futuro, donde prime el fin de ayuda no de lucro".[3]
Justificativo
El análisis se debe a la evolución que viene presentando el sistema socio económico en el país, desde el momento en que se reconoce en la Constitución del 2008 al sector de la economía popular y solidaria. Enfocándonos a los resultados de la política implementada, debemos observar cual ha sido el impacto socio económico que ha causado esta política pública sobre la sociedad.
Entidades involucradas
Las entidades involucradas en el proceso para el fomento y promoción del sector de la EPS están enmarcadas en un modelo sistemático integral y articulado se detallan a continuación:
Ministerio Coordinador de Desarrollo Social
Consejo Nacional de la Economía Popular y Solidaria
Comisión Nacional de Apelaciones
IEPS – Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria
SEPS – Superintendencia de Economía Popular y Solidaria
Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias
PNFPEES – Programa Nacional de Finanzas Populares, Emprendimiento y Economía Solidaria
SETEC – Secretaria Técnica de Capacitación y Formación Profesional
SECAP – Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional
Además dos mecanismos financieros para proteger los depósitos de los actores: Fondo de Liquidez y el Seguro de Depósitos.
A los actores institucionales señalados se incorporan aliados estratégicos tales como otros ministerios del sector público, gobiernos autónomos descentralizados, universidades y otros centros de investigación, organismos no gubernamentales que tengan como objeto social principal, el asesoramiento, la capacitación, asistencia técnica, financiera o la promoción de emprendimientos individuales o asociativos, así como a los propios actores de la economía popular y solidaria.
Estos actores tendrán una participación activa en el diseño e implementación de las políticas del sector, así como en el cofinanciamiento y la corresponsabilidad, en función de sus ámbitos y atribuciones.
En este marco, se busca promover y fomentar la economía popular y solidaria y el sector financiero popular y solidario, para contribuir a la consolidación del sistema económico social y solidario, que se conseguirá a través de los siguientes seis componentes:
Creación de una nueva institucionalidad y marco legal;
Difusión y socialización del nuevo marco legal e institucional de la EPS e implementación del registro público de sus organizaciones;
Fortalecimiento de los actores de la economía popular y solidaria;
Fortalecimiento de los actores del Sector Financiero Popular y Solidario;
Creación de Sistemas de Comercialización de la EPS;
Generar conocimiento sobre la EPS-SFPS y visibilizar su aporte al desarrollo de la economía del país.
Capítulo 2.
Diagnóstico
Participación de la EPS en el Sistema Económico Nacional
La Economía Popular a través de la generación de nuevas fuentes de ingresos y la generación de empleo, obedece a la necesidad de medir y ver la participación que tiene este subsistema económico dentro de toda la actividad económica y productiva del país. En el año 2009 el sistema económico del país generó 6.499.262 empleos a nivel nacional, de los cuales el 64% fue de la economía popular, 29% de la economía privada y 7% generó la economía pública.
Cuadro Nº 1. Generación de Empleo
Año 2009
Generación de Empleo | Cantidad | % | ||||
Economía Popular | 4.159.528 | 64% | ||||
Economía Privada | 1.884.786 | 29% | ||||
Economía Publica | 454.948 | 7% | ||||
Total | 6.499.262 | 100% |
Fuente: AREPS – Agenda de la Revolución de la Economía Popular y Solidaria 2009 – 2013
En el periodo 2009 – 2010 el IEPS puso en marcha 283 proyectos, invirtiendo alrededor de $ 21.381.925,00, los cuales fueron destinados para:
Cuadro Nº 2. Inversión IEPS
2009 – 2010
Inversión IEPS | $ | % | |
Fortalecimiento organizativo | 8.985.381,00 | 42,02% | |
Alimentos | 8.955.487,00 | 41,88% | |
Infraestructura | 2.283.469,00 | 10,68% | |
Turismo | 436.048,00 | 2,04% | |
Comercial | 419.675,00 | 1,96% | |
Servicios | 165.344,00 | 0,77% | |
Artesanal | 136.521,00 | 0,64% | |
Total | 21.381.925,00 | 100,00% |
Fuente: Secretaria Técnica CNCF, Cuaderno de Trabajo – Economía Popular y Solidaria 2010
Grafico Nº 1. Inversión IEPS
2009 – 2010
Fuente: Secretaria Técnica CNCF, Cuaderno de Trabajo – Economía Popular y Solidaria 2010
Como podemos observar en el Gráfico Nº 3, el IEPS destino 42,02% en fortalecimiento organizativo y el 41,88% para alimentos siendo alrededor del 84% de la inversión en el periodo 2009 – 2010, además invirtió el 10,68% en infraestructura, el 2,04% en Turismo, 1,96% en comercio, 0,77% en servicio y artesanal con 0,64%.
En ese mismo lapso de tiempo se invirtieron $ 40.887.339 en proyectos de cofinanciamiento para fomentar la EPS, la mayor inversión la realizo el IEPS con el 52,29%, seguido por la de las organizaciones de la EPS (30%), en tanto que el monto invertido por los gobiernos autónomos descentralizados fue del 7%.
Cuadro Nº 3. Inversión Proyectos de Cofinanciamiento
2009 – 2010
Concepto | $ | % | ||
Inversión IEPS | 21.381.925 | 52,29% | ||
Inversión organizaciones EPS | 12.161.018 | 29,74% | ||
Ministerios Sectoriales | 3.823.889 | 9,35% | ||
Inversión GAD | 2.845.762 | 6,96% | ||
Universidades | 449.869 | 1,10% | ||
ONG"s | 224.934 | 0,55% | ||
Total | 40.887.397 | 100,00% |
Fuente: Secretaria Técnica CNCF, Cuaderno de Trabajo – Economía Popular y Solidaria 2010
Gráfico Nº 2. Inversión para Proyectos de Cofinanciamiento
2009 – 2010
Fuente: Secretaria Técnica CNCF, Cuaderno de Trabajo – Economía Popular y Solidaria 2010
La cobertura de las acciones del IEPS a nivel nacional fue de 54.657 de familias atendidas, generando autoempleo a 30.558.
Cuadro Nº 4. Familias atendidas y autoempleo generado
2009 – 2010
Concepto | Cantidad | |
Familias atendidas | 54.657 | |
Autoempleo | 30.558 | |
Total | 85.215 |
Fuente: Secretaria Técnica CNCF, Cuaderno de Trabajo – Economía Popular y Solidaria 2010
A nivel nacional el mayor número de familias atendidas 34,5% corresponden a la zona de planificación 5; con el 22% se atendió a familias de la Zona 4, 3,3% constan la Zona 6 y la Zona 2 con 2,6%. En correspondencia con las familias atendidas, el autoempleo generado se ubica mayoritariamente en las Zona de Planificación 5 y en la Zona 4 con 33,5% y 18,9%, respectivamente; en tanto que el menor porcentaje corresponde a las Zonas de Planificación 6 y 2.
Cuadro Nº 5. Familias atendidas y autoempleo generado
2009 – 2010
Zonas | FamiliasAtendidas | % | Autoempleo | % |
Zona 1 | 8.425 | 15,41% | 5.394 | 17,65% |
Zona 2 | 1.451 | 2,65% | 738 | 2,42% |
Zona 3 | 2.806 | 5,13% | 2.097 | 6,86% |
Zona 4 | 12.091 | 22,12% | 5.779 | 18,91% |
Zona 5 | 18.892 | 34,56% | 10.242 | 33,52% |
Zona 6 | 1.803 | 3,30% | 1.614 | 5,28% |
Zona 7 | 9.189 | 16,81% | 4.694 | 15,36% |
TOTAL | 54.657 | 100,00% | 30.558 | 100,00% |
Fuente: Secretaria Técnica CNCF, Cuaderno de Trabajo – Economía Popular y Solidaria 2010
En el período señalado se capacitaron a 2.468 actores de la EPS, en áreas relacionados como: técnicas de gestión, liderazgo y promotores comunitarios; dentro de la cual el 90% corresponde básicamente a capacitación en cooperativismo.
Cuadro Nº 6. Capacitación a los Actores EPS
2009 – 2010
Concepto | Cantidad | ||
Capacitación técnica y de gestión | 1.468 | ||
Lideres | 700 | ||
Promotores comunitarios | 300 | ||
Total | 2.468 |
Fuente: Secretaria Técnica CNCF, Cuaderno de Trabajo – Economía Popular y Solidaria 2010
Los ingresos que ha impulsado el IEPS con los programas implementados han generado $ 16.414.135,00 de ventas, siendo la producción de los artesanos de textiles y de productores de alimentos los que registran el mayor monto de ventas.
Cuadro Nº 7. Ventas impulsadas por el IEPS
2009 – 2010
Concepto | $ | |||
Artesanos textiles | 8.960.485 | |||
Programa de Provisión de Alimento -PPA- | 6.125.650 | |||
Artesanos medianos | 1.028.000 | |||
Aliméntate Ecuador | 300.000 | |||
Total | 16.414.135 |
Fuente: Secretaria Técnica CNCF, Cuaderno de Trabajo – Economía Popular y Solidaria 2010
El IEPS a través del Programa de Protección Social ha entregado a los actores de la EPS 346.992 créditos de desarrollo humano en el periodo 2009 – 2010, estos créditos fueron destinados a los siguientes sectores y subsectores, el cual se demuestra en el siguiente cuadro:
Cuadro Nº 8. Créditos de Desarrollo Humano
2009 – 2010
Subsector | No. Actividadespor Subsector | No. de Créditos | |||
Comercio | 46 | 235.134 | |||
Construcción | 3 | 312 | |||
Fabricación de papel y productos de papel | 1 | 32 | |||
Fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo | 12 | 227 | |||
Fabricación de productos minerales no metálicos | 4 | 132 | |||
Fabricación de productos químicos, derivados de caucho y plástico | 5 | 2.138 | |||
Industria manufacturera | 15 | 3.106 | |||
Industria y productos de madera | 4 | 439 | |||
Pesca de altura y costera | 3 | 524 | |||
Producción agropecuaria | 26 | 98.770 | |||
Servicios de diversión, esparcimiento y culturales | 1 | 15 | |||
Servicios de veterinaria | 1 | 10 | |||
Servicios personales y de los hogares | 6 | 1.038 | |||
Textiles, prendas de vestir e industrias del cuero | 6 | 5.115 | |||
Total | 133 | 346.992 |
Fuente: Secretaria Técnica CNCF, Cuaderno de Trabajo – Economía Popular y Solidaria 2010
Es importante conocer el aporte del sector de la EPS en relación a la reducción de la pobreza por ingresos en el país, por lo tanto conocer la evolución de la pobreza en los últimos seis años y ver cuán efectivos han sido los programas y proyectos efectuados por el IEPS nos dará una clara visión hacia donde debemos enfocar las políticas públicas para obtener los resultados deseados.
Evolución de la pobreza por falta ingresos
La evolución de la pobreza por falta de ingresos desde el 2006 ha venido presentando un descenso moderado en relación a los programas y proyectos que ha venido emprendiendo el gobierno en los últimos cinco años. La falta de ingresos es uno de los factores determinantes de la pobreza. Son considerados pobres, aquellas personas cuyo ingreso per cápita es menor a la línea de pobreza. En junio 2012 la línea de pobreza fue de USD 2,49 diarios.
La pobreza nacional (urbano y rural) en Ecuador a junio del 2012 es 25,3%, 4 puntos porcentuales menos que lo registrado en junio del 2011 y 10 puntos porcentuales menos con respecto a junio del 2008.[4]
Grafico Nº 3. Pobreza Nacional (Urbano-Rural)
2006 – 2012
Fuente: INEC. Evolución del Mercado Laboral y Pobreza Junio 2012
La evolución del mercado laboral del mes de junio del 2012 en relación al mes de junio del 2011 tuvo las siguientes variaciones: La tasa de ocupación plena tuvo un incremento 3,8%, la tasa de subempleo disminuyo en 3,3% y la tasa de desempleo bajo en 0,9%.
Grafico Nº 4. Evolución Trimestral del Mercado Laboral (Urbano y Rural)
2007 – 2012
Fuente: INEC. Evolución del Mercado Laboral y Pobreza Junio 2012
Para el análisis de las familias, de la población y de las provincias que mas concentran la pobreza (bajo la línea de la pobreza y en la extrema pobreza) se tomaron los datos de las personas que se encuentran registradas en el Sistema de RIPS (Registro Interconectado de Programas Sociales) y se obtuvieron los siguientes resultados:
Cuadro Nº 9. Distribución de las Familias y Población por Nivel de Pobreza a Nivel Provincial
Noviembre 2012
Fuente: RS – Registro Social. RIPS – Registro Interconectado de Programas Sociales
Como se puede observar en el cuadro, el total de la población de 9.489.267 personas registradas en el sistema RS representan a 2.718.006 de familias a nivel nacional, del cual el 26,88% se encuentran en la extrema pobreza, el 26,53% bajo la línea de la pobre y el 46,59% sobre la línea de pobreza. Entre las provincias que más concentran familias bajo la línea de la pobreza y en la extrema pobreza están la provincia del Guayas con 320.637 familias y Manabí con 203.413 familias.
La mayor cantidad de la pobreza se concentra en el sector urbano con el 68,52% de los cuales el 14,57% y 17,95% pertenecen a extrema pobreza y bajo la línea de la pobreza respectivamente; así mismo el 31,48% se concentra en el sector rural con el 15,78% y 8,49% pertenecen a extrema pobreza y bajo la línea de la pobreza respectivamente.
Cuadro Nº 10. Personas que constan en el Registro Social por Urbano-Rural
Noviembre 2012
Fuente: RS – Registro Social. RIPS – Registro Interconectado de Programas Sociales
La etnia con mayor índice de pobreza es la indígena con 65,83% y 21,26% en extrema pobreza y bajo la línea de la pobreza respectivamente, le sigue la los montubios con 52,02% y 26,18% en extrema pobreza y bajo la línea de la pobreza respectivamente y finalmente los afroecuatorianos con un 32,00% y 30,07% en extrema pobreza y bajo la línea de la pobreza respectivamente.
Cuadro Nº 11. Personas que constan en el Registro Social por Etnia
Noviembre 2012
Fuente: RS – Registro Social. RIPS – Registro Interconectado de Programas Sociales
Identificación de los Problemas de la EPS
La construcción de las propuestas parten del análisis de las condiciones actuales de los actores de la EPS, estas surgen como una respuesta programática para transformar la situación actual identificada y, generar las condiciones objetivas que permitan a estos actores mantener relaciones dinámicas y equilibradas con la Economía Pública y Privada. A continuación detallamos las condiciones actuales relevadas:
Página siguiente |