- Introducción
- Bertie en Santa María Jamaica
- Polisón
- El colono del Banano
- De labrador a oficinista
- Colaborador del Ejercito Rebelde
- Religión
- El Legado y trascendencia
- Origen del vocablo de Maravi
- Acciones encaminadas a darle salida a este proyecto
Introducción
Los proyectos comunitarios son el icono inicial, para insertar la historia local de determinada localidades en la Historia de nuestro país, además es la forma más directa de contribuir al trabajo político ideológico como la fuente básica de la sociedad cubana de estos tiempos.
Insertar la historia de la localidad de cada territorio dentro de los programas de historia de Cuba es sin duda uno de los retos mayores de cada institución educacional cubana, de ahí que sea contemplada la Historia de localidades como parte fehaciente de los programa de historia de Cuba de cada territorio.
Un Ritchie en Cuba es un proyecto netamente comunitario que tiene objetivos básicos, dentro de los cuales se insertaría la historia local en la Historia de Cuba. También demás de demostrara la diversidad étnica y cultural como la base de la cultura cubana dentro del territorio, como un proceso de transculturación.
El rescate de valores autóctonos que identifican y definen a los cubanos. En este caso especifico a los pobladores de la zona de Cayogüin y sus territorios aledaños, como parte de lo que podría bien llamarse la cultura baracoense.
Problemas:
Insuficiente conocimiento de la Historia de la localidad de la comunidad de Cayogüin.
DESARROLLO
Bertie en Santa María Jamaica
El día más esperado por los humanos en el mundo, entero es sin duda el día del nacimiento en Jerusalén del niño Jesús Cristo.
El 25 de Diciembre de 1900 familia Ritchie Williams en Linster Saint Mery en Jamaica. Le ha nacido un varón fruto del amor entre los señores Rubén y Catherine. Es bautizado el pequeño como Gilbert York Ritchie Williams en Las Colinas de St. Mery, Bertie que tiene el llamado de ser un grande entre los grandes, que según la leyenda de los nacidos este día tendrían muchos conflictos amorosos. Desde muy niño se destaca por su gran inteligencia y capacidad. Descendientes de esclavo ya que su abuelo fue esclavo liberado en 1834, su padre Rubén nació libre.
Sobre todo es muy curioso en lo referente a la llamada hoy medicina verde, fue siempre una gran preocupación de su padre Rubén que sus hijos estudiasen, con la rigurosidad propia de la cultura inglesas, de quien Jamaica era una colonia Británica, con la gran aspiración de que su hijo fuese medico.
Es verdaderamente un ferviente adicto a la lectura, no hay libro, periódico o revista que llegue a sus manos que no lea, incluso de temas no acorde a su edad, se va haciendo un hombre en medio de aquella geografía campestre de las montañas jamaiquinas, en una familia de verdaderos agricultores donde cosechan de todo un poco, pero se destaca el banano, el ñame, la malanga y sobre todo el café. En las tierras de su padre existen diversas variedades de frutas tropicales. Además la crianza de animales domésticos como el cerdo, el chivo, vacas y las aves. Todo este medio agrícola que hace que la economía de esta familia no sea tan difícil.
Tiene que abandonar los estudios de bachiller, para ayudar a su padre en la finca, se ve tronchado su anhelo por la medicina. Tiene sus dos primeros hijo dos con jóvenes de su localidad, familias entre ellas, pero la vida le hace una mala pasada, y es cuando la mujer que ama, con la cual se va a casar a quien solo le faltan solo 7 meses para graduarse de medica muere repentinamente, su tristeza es muy fuerte.
Es bien conocido que a partir de 1902 y hasta casi mediado del siglo pasado llegan a Cuba braceros sobre todo antillanos es de esta forma que viene a esta isla Gilbert York Ritchie Williams, no por problemas económicos realmente sino de índole emocionales, para Cuba para olvidar.
Por Santiago de Cuba entra a la Isla en busca de una prima que esta casada con el cónsul de Haití, quien además poseía una buena situación económica, como no logra encontrarla ya que esta se ha marchado de Cuba, inicia una etapa de peregrinación en busca de trabajo y restablecerse para retornar a su tierra nuevamente. Es como llega a la zona de Alto cedro, Banes, Cacocun, laborando en la industria azucarera, en este último lugar sufre nuevamente de otro golpe que le impone el destino. La mujer que le acompaña y ama. Muere al nacer el fruto de este amor. El destino le lleva al desosiego y la desesperación.
Polisón
Envuelto nuevamente en una terrible tristeza, pero esta vez alejado de sus seres querido, decide irse a Jamaica, aun le acompaña en su humilde equipaje las prenda que le dio su madre Catherine al partir de casa por si tenia que retornar algún día la vendiese y comprara el pasaje de retorno. No tenia dinero, estaba realmente destrozado. Ya en el puerto de Antilla en el norte de Holguín, una hermosa casualidad al ayudar a dos señora, le permite venir como polisón en la Goleta ´´La Victoria´´ que cubría el trayecto desde Antilla hasta Baracoa. Había laborado en toda esta zona cañera y el poco dinero que logro acumular había tenido que gastarlo con su mujer enferma.
Esta Goleta que entra en los diversos puertos del noreste oriental, muchos de ellos embarcaderos de Banano, al arribar a la bahía de Navas se desmontan las señoras que le dicen sus nombre y hasta le han recomendado ver en Cayogüin al administrador de la finca de parte de ella, el señor al que va ha ver para conseguir trabajo de inmediato hacer el dinero y retornar a Jamaica es un español de apellido Mayke, que logra grabar bien el apellido por su similitud con su idioma nativo. Es de esta forma que entra en el embarcadero de Banano de Cayogüin, en la legendaria bahía de Maravi, perteciente a la Juridisión de Baracoa a finales del año 1928.
El colono del Banano
Gilbert que es buen conocedor de la agricultura sobre de la producción de Banano (guineo) se convierte en colono del Banano, después de duro trabajo. Contrae matrimonio con una bella mujer, una esbelta java blanca, de ojos claros y sobre todo muy trabajadora y amorosos (una hermosa cubana). Hija del Isleño mambí José Zacarías Gamboa del Toro, con la hija del sargento mambí: Don Tomas Martínez Labañino, Digna América Martínez, quien también estuvo en la manigua, que sin dudas solo de escuchar su nombre inspira patriotismo.
El un sargento del Ejército Libertador, conocido y bien renombrado en la zona como Don Tomás Martínez Labañino, quien incluso fue dueño de la finca de Maravi. Que esta entre los mambises de Baracoa de la tropa de Felix Ruenes, va al encuentro con los expedicionarios del desembarco por Playita de Cajobabo. Que Martí llama en su Diario de Campaña el día 15 de Abril de 1895 ´´Dia Mambí"", que se une en Cueto a las tropas del Titán de Bronce, que esta en Punta Brava cuando la caída del General Antonio y además combate bajo la ordenes de Calixto en ultima etapa de la guerra.
Sin dudas estos rasgos de patriotismo y de lucha de este tronco familiar incide en el Jamaiquino Gilbert, que posee dominio de 4 idiomas desde su natal Jamaica y un acervo cultural bastante amplio. Destacándose en el dominio de aritmética, economía, de medicina y sobre todo era muy honrado y trabajador
Funda junto a su esposa una numerosa familia, que con la caída del comercio del Banano, se ve envuelto en la mas desagradable miseria, pero este hombre no se amilana ante ningún trabajo por duro que sea, manteniendo comunicación con su familia en Jamaica incluyendo a los dos hijos que dejo ante de venir a Cuba.
Cuando La Irons Company Limited, que extrae (Cromo), de la zona durante la etapa final de la 2da guerra mundial, el que atiende la bolsa de trabajo conocedor del enorme caudal de conocimiento de Ritchie no le da trabajo, por temor a que este lo suplante, la familia Ritchie vive en esta etapa de la recolección y de los poco producto que pueden cosechar y de la cocinera que traen los americanos: la jamaiquina Irene que le ayuda con comida de la que sobraban estos. Realiza disímiles labores como: Profesor de Ingles, panadero, dulcero, carbonero. La miseria en la que vive es atroz pero este hombre no se amilana.
De labrador a oficinista
Cuando se instaura la industria de la madera en la zona, donde el terrateniente Felipe France monta el primer aserrío en la orilla de la bahía de Maravi, este último descubre a Gilbert el jamaiquino y en 1952 llega a ser el oficinista de todo lo concerniente a la extracción y elaboración de madera en la zona de Cayogüin. El económico, el vendedor de madera a cuanto barcos entraran a la bahía de Maravi o al puerto de Cayogüin, ya fuesen nacional, de cualquier país del Caribe, norteamericano e inclusive de Europa. Solo existen dos razones bien claras e unidas que mantuvo durante toda su vida. Ante las adversidades de ser pobre, negro y jamaiquino emigrante, solo tenía cualidades básicas: su capacidad e inteligencia y su honradez. La que le acompañaron no solo hasta que se jubila casi en la década de los 80 si no hasta últimos suspiros. Lo que aun lo identifica como una toda una verdadera leyenda.
Colaborador del Ejercito Rebelde
Con este trabajo en la oficina logra una mejor solvencia económica primero ganaba 75 pesos mensuales y luego 90,00 pesos, es donde se asocia a Selección de selecciones y adquiere de esta forma periódicos, revistas y libros. Es de esta forma que obtiene un libro legendario ´´El Guardián de la salud´´, que seria el material de consulta casi a diario, para curar a su familiares y vecinos. El cual hoy constituye una reliquia familiar. Esta es una de las razones por la que es captado como un ferviente colaborador del Ejército Rebelde, ayudando en la compra, traslado de medicamento y la cura de heridos. Es muy sustancial la cura que le realiza a herido incluso como si se tratase de todo un profesional de la medicina como el caso de Juan Eolo.
El Sabotaje del Aserrío de Cayogüin. El miembro de Guarda fronteras, Pelotón mirando al mar:
Cuando el 1 de Octubre de 1963 se produce el desembarco por la bahía de Maravi de un comando contrarrevolucionario de la organización contrarrevolucionaria denominada ALFA 66 que realizan uno de los mayores sabotajes en el Oriente de Cuba, este se produce nada mas y nada menos que en el centro de trabajo de Ritchie, el aserrío de Cayogüin, conjuntamente con todos los pobladores la familia Ritchie en lo que se incluye a Gilbert se incorporan a tratar de sosegar el fuego causado, parecía verdaderamente un infierno todo el aserrío, incluso cuando se produce la 2da y gran explosión que ya están gran parte de los pobladores tratado de apagar el fuego, de milagro lograron salvarse el hijo de Ritchie, Rodolfo que es el administrador de dicho aserrío, además esta junto a su vecino y amigo Isaías Rodríguez ambos la gran explosión hizo volar por los aires como se dice en buen cubano, esta explosión fue tan grande que muchos pedazo del guinche del aserrío cayeron del otro lado de la bahía de Maravi a mas de 700 metros de distancia. Pero nuevamente Ritchie, junto a los pobladores levantan en breve plazo el nuevo aserrío. Hoy cuando se hable de la historia de la industria forestal sin duda un lugar lo tiene bien ganado el aserrío de Cayogüin, donde por este mismo lugar próximo a la bahía de Maravi ya pasado 5 aserríos, con disímiles tecnología.
Este terrible hecho marco a Ritchie, es por lo que a partir de ese entonces primero se convierte en miembro de la seguridad del estado, en el frente donde creyó mas la revolución lo necesitaba en la Milicias de Tropas Guarda fronteras, en los pelotones mirando al mar, donde fue un ferviente y activo miembro hasta casi su muerte en los 90. Donde son muchos los meritos ganado por este servicio a la patria de la cual nunca después del triunfo revolucionario se sintió marginado, por su condición de ser ciudadano jamaicano. Siempre sintió como su patria a Cuba y su bandera la de la estrella solitaria, sin embargo jamás perdió el vínculo con su tierra y familia.
Religión
Gilbert trae consigo raíces de creencias religiosas catolicista, a las cuales con el descursar del tiempo va sustituyendo por la religiones afrocubanas y aunque son sus propios hijos son los promotores de la instauración de la primera y única capilla existente en Cayogüin, La capilla del Alto de Maravi donde su mas ferviente fundador es sin dudas el maestro muy amigo de la familia Ritchie, quien a un hoy mantiene esa gran amistad, que había llegado a la zona Aníbal Sirion, este influye en sus discípulos y muy pronto se adueña bastante de sus formas de pensar y construyen la capilla del alto de Maravi, aunque en la casa de Ritchie este autorizo a que fuese una casa culto y donde su propia esposa doña Otilia en una ocasión dio fe cristiana, el continua arraigado a las sincronización de lo afro con el cristianismo de los españoles y adora a San Lázaro, que seria su protector durante toda su vida, son muy famosas aun las fiestas que se daban en casa de Ritchie el 17 de diciembre, los nombrados bembe.
El Legado y trascendencia
Son muchos los recuerdos de Ritchie que prevalecen, entre sus descendientes y las personas que le conocieron: Su orgullo que nunca inclino su frente ante nada ni nadie, Su amor a la familia, Su fe ciega en la revolución, Su enorme fe de conocimiento, Ser autodidacta, Amor a la Historia ,Amor al trabajo como fuente única de sustento .Amor a la naturaleza y los animales, El amor a cultivar la tierra, Saber escuchar para ser escuchado, Su honradez y sencillez, El amor a su gente , La solidaridad y la ayuda a los demás, quien se quitaba lo de el y su familia para ayudar a cualquier persona.
Con el triunfo revolucionario ve una nueva etapa en su vida, llena de fe y esperanza, sobretodo para sus hijos y nietos. El jamaiquino Ritchie es en la zona de Cayogüin la persona de mas confianza para la naciente Revolución, por eso es donde paran los brigadista alfabetizadores, aunque en su casa todos están alfabetizado, el mismo a contribuido sustancialmente a ello. Es su casa y su oficina el lugar de visita y atenciones a cuantas autoridades visiten el poblado.
Hoy Gilbert York (Bertie) Ritchie Williams es una verdadera leyenda de no solo Cayogüin, es recordado por sus amplio caudal de dominio de la cultura universal, era una verdadera enciclopedia viviente.
En la geografía de la localidad existen varios lugares que llevan su nombre:
La colonia de Ritchie en la Silla de Báez (Del macizo montañoso Sagua –Baracoa)
El hoyo de Ritchie, Pequeña llanura entre montaña donde vivió y cultivo, en la Cueva de Báez.
La oficina de Ritchie( oficina de la forestal en Cayogüin)
La piedra de Ritchie(Gran piedra enclavada en la orilla del arroyuelo el Aguacate en los terrenos que pertenecían a Gilbert)
Algunos elementos que destacan a la Bahía de Maravi, Origen de Maravi
Mucho antes de la ciudad de Baracoa, sin duda la bahía de Maravi es la descripción perfecta en la el gran almirante Cristóbal Colón el 27 de noviembre de 1498 describió: con entradas, anchas y limpias, con sus puertos maravillosos. Según la interpretación del Fray Bartolomé de las Casas del diario de Cristóbal Colón. Pues en todo el noreste de Cuba, desde Moa hasta Baracoa, es precisamente en el actual Cayogüin, donde se encuentran las mesetas, pero mas singular aun es que las montañas están mas próximas mar; con una majestuosa vegetación compuesta, por árboles de madera dura destacándose el Ocuje, Júcaro, entre otros. También madera preciosa como el Najesi, Cedro, La Caoba; además otros arboles como El mangle, el patabán y donde la palma real se divisa como la verdadera reina de la flora cubana.
De las entraña del macizo montañoso de Sagua Baracoa nace el río de Maravi que desemboca al mar en dicha bahía, los terrenos aledaños a la bahía por el este renombran también como Maravi, que anteriormente constituyo la finca Maravi. Pero además una de las estrechas y bellas calles de la ciudad de Baracoa recibe este significativo nombre.
La bahía de Maravi se encuentra situada a solo 15 kilómetros al oeste de la ciudad de Baracoa, en Cuba, que precisamente este año celebra su 500 aniversario.
En toda la costa del noroeste cubano que fue la llamada costa del Banano desde 1804, donde existe auge relevante en toda la zona de Baracoa por la exportación de guineo. Es precisamente la finca Cayogüin conjuntamente con otras aledañas donde alcanza un gran esplendor. El embarcadero de Cayogüin enclavado en la propia bahía de Maravi unos de los mayores embarcaderos de guineo para Estados Unidos en el siglo XIX.
En lo que se conoce como la boca de la bahía de Maravi que asombra por su belleza, con cada unos de los elementos que constituyen su relieve identitario; tiene aproximadamente 500 metros cuadrado de área, con una gran profundidad lo que permite que barco de gran calado puedan entrar con facilidad, desde la entrada hasta la desembocadura del río hay un kilómetro . Sin embargo en la medida que se va al centro, la angostura crece y de unos 500 metros al inicio, en su mitad es casi de un kilómetro de ancho, forma casi una semi bolsa, en la parte céntrica, donde en sus dos extremos laterales existen como dos verdadero centinela de esta gran porción de mar en la tierra, con dos pequeños cayuelos que tal parecen que los barcos de gran tamaño deben pedirle permiso para estar aquí, pues en cada uno de ellos desde 1945 existe un amarradero de gran fortaleza, compuesto por concreto y hierro que tal parecen peones gigantesco de ajedrez.
Ya en los primeros años del siglo XIX, entraban buques con la insignia de Norteamérica a muchos puertos cubanos con apelativo de neutrales ante la guerra que se libraba entre los cubanos y los colonizadores españoles. Era de esta forma en las zonas menos vigiladas de la isla que se lograba un intercambio desigual de productos de la agricultura y de la insuficiente industria con comerciantes y contrabandista que constantemente asediaban la costa de la Antilla mayor. Procedente del puerto de Baracoa se han extraído hasta 1826 madera, leña, carbón, tabaco, plátano, coco, naranja, cera y miel de abeja, café, jengibre, hojas de canela, entre otros productos.
Es evidentemente la existencia de plena constancia de innumerables desembarcos, desde época bien remota, por esta bahía los indios pudieron desplazarse con facilidad en sus diferentes actividades ya sea para trasladarse a zonas cercanas o más alejadas, pero sobre todo para buscar sus alimentos ya que en ella habitan disímiles de peces, moluscos y mariscos. También todo indica que este lugar fue utilizado por los esclavista españoles en el comercio de diferentes producto e incluso para el penoso comercio negrero.
Es por aquí que procedente de Puerto Rico (Julio San Miguel) conocido como el primer habitante de Cayogüin, del que se tenga noticia, trae la semilla de guineo yonson, un verdadero aporte para lo que posteriormente fue el comercio del Banano. Por este puerto arriban a Cuba rusos, noruegos, franceses, españoles, chinos, haitianos y jamaiquinos entre otros. Donde se destaca el comercio de renglones básicos como madera dura, café, miel, coco, banano, jengibre, canela, hasta ganado mayor y aceite de coco.
Por aquí entra el primer vehículo a zona, una camioneta de gomas macizas para el traslado del banano o guineo, que trae aparejado la construcción de la primera carretera del lugar, esta fue construida de piedra totalmente, aun hoy se pude observar parte de dicha carretera, la cual fueron los ejecutores principales dos españoles, tenia mas de un kilómetro de largo y llegaba precisamente hasta el embarcadero. Cayogüin que este a su vez se dividía en tres: La Güira, Cayogüin y Maravi, donde los Lancones (especie de botes grandes) jugaban un papel básico hasta el traslado a los barcos.
Algunas fuente que aseguran el traslado de Guineo(Banano) desde este puerto hasta Europa, donde incluso se utilizaba como técnica debido a la falta de refrigeración de estos barcos, se utilizaba la cera para preparar el Guineo para que no se echara a perder, es decir que los racimos de Guineo se enceraban en cera diluida.
En el primer cuarto del siglo XIX y hasta inicio de los años 40 el Banano alcanza su mayor esplendor, sin embargo al final de la 2da guerra mundial se extraen y se exportan hacia EE.UU miles de toneladas de Cromo, para la construcción de armamento, para la guerra que se libraba y donde norteamericana estaba bien involucrada, en esa etapa esta bahía fue dragada en su totalidad por parte de compañías norteamericana, para la entradas de vapores de gran calado para llevarse el cromo; los pobladores ven en esta etapa una fuente de empleo y de subsistencia. Además que comienzan a dominar la nuevas técnicas, con el arribo a Cayogüin de los primeros tractores para la construcciones de carreteras, camiones, trayendo consigo que muchas personas de lugares remoto se establezcan en este lugar.
A partir de 1950 se inicia la industria de la madera primeramente de forma manual y posteriormente se instaura un aserrío en las proximidades de la bahía. Los que trae consigo un verdadero desarrollo para esa época en este lugar, pues ya ahora si se constituye un verdadero asentamiento en la cercanía de la bahía de Maravi, lo que da empleo a casi toda la población en las diversas tareas que se desarrollan, para la extracción y procesamiento de la madera, son innumerables las instalaciones que aparecen: como un verdadero espigón de madera, que enlazaría a Cayogüin no solo con otras zonas de Cuba sino del mundo, ya que la madera se exporta para diversos países, tanto del Caribe como de América, incluso de Europa. También trae consigo esta etapa ciertas facilidades para la población como tiendas, bar, panadería, vaquería, escuela entre otras.
Diariamente desembarcan en la bahía de Maravi diversas embarcaciones ya sean de pescadores, goletas que transportan pasajeros, como barcos de mercancía o en busca de madera, son sin duda acontecimiento diarios, que todos traen siempre aparejados leyendas y fabulas. Muchas de estas han trascendido hasta nuestros días.
Origen del vocablo de Maravi
Es un verdadero misterio el buscar el origen del vocablo Maravi, son muchas las posibilidades para llegar a este legendario apelativo. Se puede asociar a la palabra tanta veces usada por el gran Almirante al llegar a la isla de Cuba, al denominarla tantas veces como: Maravillosa o maravilloso, pero en esto viajes que realiza no existe ningún indicio de que haya entrado a esta bahía por lo que desecharíamos ese origen. También se podría asociar a la moneda española de la época de Cristóbal Colon: Maraverich, es también inamisible ya que en esta zona no existe indicio de la presencia española a gran escala, ni tampoco una actividad económica fuerte; hasta ahora siempre se ha asociado Maravi a palabra de origen indígena como tantos otros nombres de la región, donde si se conoce que existió una fuerte presencia indígena. Pero como precisar el verdadero origen de la palabra Maravi, asociarlo al Aruaco, al dividirlo el a composición de los vocablos mar-avi, la palabra mar es sin dudas procedente de Europa y la terminación avi como ave, no es Aruaca. De hay que la denominación que Maravi es mar de aves no seria la mas acertada donde hasta en infinidades de ocasiones hay escrito donde existe el cambio de la (v) por la (b), sin que entre en contradicción, al analizarse el verdadero origen, aunque como una vieja regla popular del idioma español que plantea que los nombres propios no tienen falta de ortografía.
Al buscar vocablos similares encontramos Marabú: Que es un arbusto o árbol pequeño una planta que a invadido muchos terrenos en nuestro país, iniciándose supuestamente por la provincia de Camagüey, desde mediados del siglo XIX, lo que si es afirmativo que es una planta de África, no se sabe exactamente cómo entro a Cuba.
Macabí: Punto costero enclavado en el mismo centro de las propiedades de la United Fruit en Banes o el nombre de un pescado.
Al profundizar en la llamada Ruta del esclavo. Cuando a Diego Velázquez le dieron la misión de colonizar a Cuba, al partir de Santo Domingo (1511) con un pequeño ejército, se puede señalar que incluyó unos cuantos esclavos traídos a la Española desde la península ibérica. Además hay referencia de esclavos africanos, que comenzaron a ser introducidos en Cuba desde 1513, que para 1532 se calculaban en unos 500. A partir de la segunda década de las 8 villas fundadas por Diego Velázquez, comienzan los colonos a tener esclavos negros, aunque en pequeños números. Estos primeros esclavos entraban en Cuba, y en las otras posesiones españolas por medio de concesiones (licencias), otorgada a traficantes particulares por la corona. Al aparecer la piratería juega un papel relevante, donde los colonos también compraban esclavos de contrabando a los piratas
Fueron objeto de atención que numerosos negros cimarrones se alzaron con indocubanos y convivieron con ellos en las rancherías y palenques, iniciando así una alianza interétnica, precursora de nuestra nacionalidad. Se conoce por documentos de la década de 1520, que varios esclavos se unieron a la guerrilla encabezada por el cacique Guamá en la zona de Baracoa.
Cuba fue una de las primeras colonias a las que llegaron los esclavos africanos, motivado por la temprana extinción de la población indígena a manos de los colonizadores españoles y la creciente necesidad de explotar las nuevas tierras conquistadas
Hasta 1873 fueron transportados hacia Cuba desde las costas africanas o revendidos desde las Américas y el Caribe, más de un millón y medio de africanos esclavizados, si consideramos la trata clandestina que creció vertiginosamente desde 1820.
La amplia diversidad étnica de la presencia africana en Cuba tuvo un carácter muy desigual debido a las variaciones históricas de las zonas de captura de esclavos, a las irregularidades de los enclaves de venta y puertos de embarque y especialmente a las pugnas de las potencias europeas para controlar el tráfico. Sin embargo, desde la primera mitad del siglo XVI hasta el presente, se han localizado más de 1200 denominaciones de esclavos (africanos y criollos) cuya inmensa mayoría (95,33 %) proceden del sur del Sahara, en menor medida de las Américas y el Caribe (3,77 %) y del Norte de África y Europa (0,90 %).
De las anteriores denominaciones se han podido identificar y clasificar 86 etnónimos propiamente subsaharianos, los cuales se corresponden con cinco zonas:
I. La zona situada entre Cabo Blanco y Cabo Las Palmas, correspondiente a los territorios actuales de Mauritania, Cabo Verde, Senegal, Malí, Gambia, Guinea-Bissau, Guinea, Sierra Leona y Liberia. Se hacen referencias a las denominaciones genéricas de Guinea, Gangá y Mandinga. Se han identificado 28 grupos.
II. La zona de la Costa de Oro, correspondiente a los territorios actuales de Costa de Marfil, Ghana, Burkina Faso y Togo. Se hace referencia a la denominación genérica de Mina. Se han identificado 7 grupos.
III. La zona de la Costa de los esclavos (Ensenada de Benin), correspondiente a los territorios actuales de Nigeria, Benín, Togo y el este de Ghana. Se hacen referencias a las denominaciones genéricas de Arará, Carabalí y Lucumí. Se han identificado 19 grupos.
IV. La zona entre Cabo López y Cabo Negro, correspondiente a los territorios actuales de Gabón, Congo, República Democrática del Congo y Angola. Se hace referencia a la denominación genérica de Congo. Se han identificado 26 grupos.
V. La zona de la Costa Oriental, entre Mombasa y Zitundo, correspondiente a los territorios actuales de Tanzania, Mozambique, Malawi, Kenya y los de Madagascar (Malgaches). Se hace referencia a la denominación genérica de Macuá. Se han identificado 4 grupos.
Fue siempre una preocupación del señor Ritchie que aseguraba, que esta palabra era de origen africano. Lo que al adentrarnos en las raíces de Jamaica, específicamente de las montañas de Santa María y mucho más en su propia familia en Jamaica encontramos veracidad en esta afirmación.
En los primeros grados de la enseñanza de la Historia en los países del Oriente de África se enseñan los diversos reinos que existieron en la antigüedad, es donde encontramos con el Reino Maravi establecido en el siglo xv, disuelto en 1870, su época de mayor esplendor es en 1650.
Reinos Maravi
Los reinos Maravi fueron una serie de Estados africanos precoloniales establecidos por etnias hablantes de chichewa. La primera documentación sobre uno de estos reinos data de comienzos del siglo XVII, si bien se cree que existieron desde el siglo XIV o desde el XV. Se conoce la existencia de otro reino maravi en el siglo XVI, en torno al río Shire, y un tercero en la actual provincia de Tete (Mozambique), ambos escindidos del primero.
Algunos historiadores creen que la etnia chewa abandonó el Imperio luba antes del año 1450 para asentarse en los bordes del lago Malaui, mezclándose con los pobladores del lugar y adquiriendo entonces el nombre de maravi, del cual deriva el de Malaui.
Los maravi eran un grupo de etnias bantúes, algunas de la cuales migraron desde los territorios pertenecientes al Imperio luba por causas desconocidas hasta el lago Malaui, donde encontraron una primitiva estructura política que terminaron por desintegrar. Estaban divididos en clanes y el término Maravi acabó designando una localización geográfica, no una etnia.
Aunque cada reino fue independiente política y económicamente, sus sistemas estaban fundamentados en un culto análogo que puede catalogarse dentro de la Edad del Hierro africana. En torno a una serie de altares se centralizaban cultos prehistóricos hacia una misma deidad. En torno a estos lugares sagrados se formaron jerarquías que después tomaron función política. A veces estos cargos también llevaban aparejadas tierras. Durante los siglos XIV y XV esta organización devino en una realeza, la cual estableció sus propios cultos, donde el fuego era un elemento muy importante, especialmente en el rito de acceso a la pubertad. Este fuego se mantenía activo hasta la muerte de cada rey. Cada nuevo gobernante tenía su propio altar, y éstos competían entre sí, dando lugar a diversos reinos. os kalonga (título de los dirigentes) eran del clan Firi. Sus mujeres portaban el título de mwali y debían pertecene al clan Banda.
Los reinos maravi: Según el título de sus gobernantes era el dado al reino: Kalonga (jefe de jefes), en torno al lago Malaui. Durante el siglo XV el reino se expandió por el norte de Mozambique. En torno a 1600 parece ser que el territorio atravesaba una crisis política que auguraba su desmembramiento. Esta situación, motivada por luchas de poder y disensiones en la familia real, terminó en el nuevo linaje real de Chisakamzondi Msenya Undi y sus descendientes, quienes se desplazaron a la actual provincia de Tete en Mozambique a finales de la década de los 1560, creando un nuevo Estado maravi que por extensión y riqueza llegó a considerarse un imperio.
Imperio
Bajo los reinados de Undi y Lundu los límites de los maravi se expandieron extraordinariamente, configurando un gran imperio en los siglos XVI y XVII. Posteriormente, este imperio dio lugar a la etnia chewa.
Comparación Geográfica.
Al realizar similitudes geográficas entre la zona donde existieron los reinos de los Maravi en África y la actual zona de Maravi en Cuba.
En ambos caso existe una planicie costera, tienen cadenas montañosas con grandes elevaciones, su flora constituida por abundante vegetación similares a selvas con abundante árboles madereros (y su avifauna), sus suelos permiten una abundante y variada agrícola, la presencia de ríos, también tienen enclavado en ambas ecoregiónes secciones de manglares de extensas área, son regiones propicias para pesca ya que en sus aguas se albergan langostas, sardinas, pero se destacan especial mentes por sus camarones y mariscos.
Realmente esta aparentemente casualidad, pero con gran fundamentación es por lo que se puede afirmar que es este el verdadero origen del vocablo Maravi, es originario de África. Lo demostraría además que esta bahía se utilizo en el bochornos negocio humano de la trata negrera, para traer negro esclavo de África para las diversas labores económicas del siglo XVII y siglo XVIII.
Pero como otra casualidad maravillosa Cuando muy reciente a finales del siglo pasado el mas grande de la música jamaiquina, el Rastafarri mayor Bob Maylen, desaparecía físicamente, pero legaba para toda la humanidad un genero musical, que fue el propio Maylen quien que lo inmortalizo. Como último deseo solicito que sus cenizas fuesen arrojadas en un país africano, de donde procedían sus ancestros traídos como esclavo. Al valorar este gran ejemplo de dignificar la tierra donde vinieron sus raíces, del Rey de Reguee como se le conoce además.
Al adentrarnos en los países que en los siglos anteriores, los detractores de cultura milenaria y los mas fieros convertidores de los hombres en esclavos, quienes trajeron de disimiles lugares de África hombres libres para convertirlo en esclavos, si Etiopia esta ubicada en el norte de África mas bien al oeste, pero además de la propia Jamaica fueron traídos a Cuba esclavos.
Acciones encaminadas a darle salida a este proyecto
Círculos de Interés en las escuelas primarias y la secundaria de la localidad 24 de Marzo.
Festival de Música ""Maravi""
Visitas constante al monumento al Desembarco del 24 de marzo de 1896.
Encuentro periódico con los círculos de abuelos, con vista al rescate de la Historia de la localidad en coordinación con los promotores culturales y autoridades del consejo popular.
El acto por el desembarco de Calixto García la mayor fiesta popular del Consejo Popular de Cayogüin.
Que el local que se encuentra en la parte izquierda de la tienda de Cayogüin se establezca definitivamente el Museo Comunitario de Cayogüin y que recoja la historia del consejo popular Quivijan, Cayogüin y Nibujon es decir hasta la división con Moa. Que será sitio de obligado para el conocimiento y rescate de la Historia local, además sitio de Calixto como figura máxima fuera de la provincia de Holguín y será visitado constantemente por pobladores de la zona, visitantes e incluso extranjero por estar enclavado en una zona turística.
Publicación del este trabajo de investigación con el libro ""Un Ritchie en Cuba"".
Adecuar el almacén de la forestal frente al aserrío de Cayogüin como Casa de Cultura Comunitaria.
Realizar un evento teórico los 23 de Marzo en con carácter nacional, en el Centro Mixto 24 de Marzo.
Autor:
Edgar Ritchie Navarro