Cómo capacitar a los padres para enfrentar la educación de sus hijos (página 2)
Enviado por Carlos �lvarez Llera
– El coabitacional: donde Patricia Ares afirma que… "familia se puede considerar a aquellos grupos de individuos que conviven bajo un mismo techo, aunque no mantengan lazos de consanguinidad." (3)
En este caso la autora reconoce a la familia en un nivel más amplio, o sea que no solo son aquellos que pertenecen al mismo grupo sanguíneo, debido a su descendencia sino también a aquellos que de una forma u otra mantienen una relación tan estrecha e íntima y que incluso conviven bajo un mismo techo compartiendo lo bueno y lo malo y donde poseen igualdad de derechos y deberes.
Por otra parte el psicólogo francés Pichón Riviera a su modo de ver, define a la familia como… "grupo primario natural donde se inaugura el psiquismo humano, el lugar donde el hombre experimenta por primera vez sentimientos, emociones y vivencias imposibles de darse en otros ámbitos."
Como se puede apreciar los criterios acerca de la familia son muy diversos desde diferentes puntos de vista, por lo que definimos a la familia como…"la institución social más estable en la historia de la humanidad, donde todo ser viviente tiene una de origen y al ser adulto por lo general crea la suya propia en el seno de la cual educará a sus descendientes."
A modo de resumen se define como familia a todas aquellas personas con vínculos conyugales o consanguíneos. Es el grupo de intermediación entre el individuo y la sociedad, constituye el grupo más primario del ser humano, donde el hombre tiene sus primeras vivencias, incorpora las primeras facetas del comportamiento y le da un sentido a su vida.
DESARROLLO
La familia, su evolución histórica y funciones
La familia es la institución social más estable en la historia de la humanidad, todo hombre tiene una familia de origen y al ser adulto crea la suya propia. La misma históricamente desempeña un papel importante en la formación integral de sus hijos. Por ello está obligada ante la sociedad a conducir el proceso de formación política, moral, física y espiritual de cada uno de sus miembros y en especial el de sus hijos.
Las investigaciones realizadas acerca de la familia nos muestran que las formas de organización familiar no son las mismas que las de nuestros antepasados e incluso en la actualidad aún se ven diferencias. La forma que adopta la familia en cada etapa, depende de las características de la sociedad y como consecuencia, cuando se producen profundas transformaciones sociales.
Según concepciones dadas acerca del origen de la familia se define como una categoría histórica, a través de la cual sus formas de vida están determinadas por el modo de producción imperante, siendo portadora de los valores, de los principios, de las ideas de la nueva sociedad, junto a las formas de comportamiento de la sociedad pasada, transmitida de generación en generación, manteniendo sus tradiciones
La construcción de un modelo de reflexiones teóricas acerca de elementos esenciales en el sistema de educación familiar en nuestra sociedad, no puede apartarse de los sustentos filosóficos y psicopedagógicos del sistema educacional general.
La obra de Engels… "El origen de la familia, la propiedad privada y el estado." Es vital para el análisis teórico, en la misma se refleja, como el autor con datos importantes de su época suscribe que: "La familia es una categoría histórica y cambia de acuerdo a las transformaciones sociales." (4)
Diferentes ciencias que estudian a la familia manifiestan que la relación entre individuo y sociedad hay que estudiarlas en sus múltiples interrelaciones, tanto en el nivel macro como en el micro social: el primero como institución social en su integración a contextos sociales y en el segundo por la interrelación entre la familia y el individuo. Por ello se concibe a la familia como: "…una unidad social que por una parte se presenta como el componente estructural más pequeño de la sociedad que cumple tareas de una institución social y por otro lado se puede describir como grupo social con determinada estructura y particularidades de interacción." (5)
La importancia que el Estado Cubano desde el triunfo de la revolución, otorga a la familia como célula básica aparece expresada en diversos documentos estatales y partidistas tales como:
– La constitución de la república.
– El código de la familia.
– El código de la niñez y la juventud.
– Las tesis y resoluciones del PCC.
En los últimos años, la familia cubana ha atravesado por un escenario de rápidos y profundos cambios, para los cuales no siempre ha sido orientada y preparada lo suficiente. Entre los problemas que se han estudiado con más atención se encuentran los siguientes:
1- La comunicación que generan también dificultades en la convivencia familiar.
2- La transmisión y modificación de valores en la familia.
3- La ocasional falta de claridad de sus funciones y de los roles de hombre-mujer y madre-padre.
4- Las deficiencias en los métodos de crianza ó métodos educativos de la familia, no acorde con la etapa de desarrollo de sus hijos.
5- La desvinculación y falta de atención y educación a los hijos por el padre, posterior al divorcio.
Una situación que merece especial atención es el reconocer que no se ha logrado aún una adecuada relación FAMILIA-ESCUELA y la poca orientación y preparación de los padres para la educación de sus hijos y la vida familiar en general, factores que se convierten en premisa para la ayuda profesional en tales aspectos. Estos resultados han sido de interés para la dirección del país, los que le han posibilitado a través de sus instituciones, ingentes esfuerzos y derivan políticas encaminadas a un accionar reparador sobre la familia.
A la escuela se le ha conferido el encargo social de definir, organizar, dirigir y evaluar el contenido de la educación que se hace extensivo al rol educativo de los padres.
Es un reto preparar e implementar mecanismos eficientes mediante los que se puedan trasmitir esos contenidos a los familiares que no están suficientemente preparados y reforzar su responsabilidad educativa en la formación de valores sociales. A pesar de la expansión de la educación estatal, social y general, la familia cumple funciones que son indelegables.
¿Cuáles son estas funciones?
Funciones de la familia
La familia tiene tres funciones las cuales debe cumplir, ellas son:
1- La función bio-social: Esta función garantiza la procreación, crianza y educación de los individuos que integran la familia, así como la relaciones afectivas, sexuales de la pareja las cuales son de vital importancia para el equilibrio emocional y familiar de todos sus miembros, lo que proporciona sentimientos de identificación y tendencia al grupo familiar.
2- La función económica: Esta función es la que comprende el conjunto de actividades de consumo y satisfacción de necesidades materiales individuales y colectivas, tanto en lo referente al trabajo renumerado que constituye la base de la subsistencia de la familia, como con el aporte de trabajo de sus miembros en el hogar a través de las tareas domésticas.
3- La función cultural-espiritual: Esta función comprende todas las actividades y relaciones de la familia a través de las cuales participa en la reproducción cultural-espiritual de la sociedad y en la satisfacción de las necesidades culturales de sus miembros, la superación y esparcimiento cultural, así como la educación de los hijos.
La división de estas funciones por motivos de estudios, es necesario destacar que todas tienen que condicionarse entre sí y en buena medida la función educativa se produce a través de las expresadas anteriormente, en las cuales se manifiesta un doble carácter: satisfacen necesidades de los miembros y a la vez educan a la descendencia. Para que una familia sea más funcional es necesario que exista un equilibrio en el cumplimiento de sus funciones y cuente con los recursos adoptivos para enfrentar los cambios que se producen en la sociedad y en el interior de la familia misma.
El prestigioso pedagogo cubano Prof. Enrique José Varona quien vivió y actuó hasta la primera década del siglo XX señaló:
"…En la sociedad todo educa y todos educamos (…) lo existente es la idea de la generalidad de los padres de que su papel de educadores se limita a enviar a los hijos a la escuela y de que en ésta se ha de verificar el milagro de que el niño desaprenda todos los malos hábitos engendrados en él por el descuido de los que lo rodean y aprenda todo lo que luego ha de serle útil en la vida." (6)
Cómo conocer y orientar a la familia desde la escuela
La escuela al igual que la familia es una institución social la cual está encargada de la educación de los escolares, atendiendo a los objetivos que plantea la sociedad y en vinculación con la familia y la comunidad.
La escuela cubana tiene una larga tradición en el trabajo con la familia, considerando que la integración de la misma al Proceso Docente Educativo implica diferentes beneficios entre los que se pueden citar los siguientes:
1- La mujer-madre, desarrolla actitudes muchas veces ocultas, reprimidas por falta de incertivación.
2- La dicotomía escuela-familia se resuelve por interacción autentica, cuyos beneficios son recíprocos.
3- El adolescente toma conciencia de la capacidad de su familia para ayudarlo en su formación.
4- Las relaciones de madre-hijo, crecen, se desarrolla una unión familiar más amplia.
5- El hogar contribuye a la educación del adolescente, gracias a la cual el trabajo del profesor se hace más liviano.
6- Se redimensionan los roles paternos y maternos desde modelos menos tradicionales.
La evaluación de la influencia familiar sobre los hijos tiene el propósito de conocer aspectos esenciales del funcionamiento educativo familiar, las actividades y valores de los padres que conforman su ideal de familia, los aspectos referidos a los conflictos de crecimiento de sus hijos, etc.
Esta evaluación debe determinar los problemas existentes y los recursos autorreguladores de la familia para resolverlos. La gran mayoría de los padres requiere solamente orientación y apoyo que eleven su seguridad, su fortaleza, su autoestima y potencie su esfuerzo para seguir adelante. El cumplimiento de sus funciones en la educación de sus hijos puede causarles ansiedades y preocupaciones, pero con la orientación desde la escuela por los profesores que allí laboran, por lo general, se puede resolver. Las tareas de la orientación y evaluación a la familia competen a diferentes agentes sociales pero especialmente a la escuela.
En la práctica del trabajo con la familia se han dado a conocer diversos instrumentos y procedimientos de diagnósticos que de manera diferenciada emplean distintos profesionales. En la actualidad es necesario justificar el fundamento científico del enfoque evaluativo seguido, así como avanzar en la investigación de los distintos procedimientos que se emplean.
El pedagogo es una autoridad indiscutible en la familia, al menos en lo que concierne a las influencias sobre la educación, pero su conversación orientadora se dirige a ayudar a pensar y actuar a la familia. El consejo orientador no constituye lo que los propios padres reconozcan, opinen o se ponen a hacer. El profesional que atiende a unos padres contribuye mucho a la solución de los problemas familiares si escucha benévolamente, si manifiesta compresión humana ante las dificultades, las preocupaciones que se plantea la familia y abre un espacio a la búsqueda orientada de soluciones. Una conversación orientada puede conducir a la lectura de otros materiales, al reforzamiento de la existencia a las actividades de educación grupal o si es necesario otros encuentros futuros en consulta de orientación.
La orientación, clasificación y funciones
La sociedad, está obligada a profundizar en la educación y formación de sus jóvenes integrantes y para este fin cuenta con la escuela y la familia, esta última es la primera escuela en la vida del niño, pero, aunque ha desarrollado un nivel más alto, no está suficientemente preparada para enfrentar la educación de sus hijos.
Nuestra revolución ha defendido el papel que cumple la familia en la sociedad y ha encargado la responsabilidad de orientarla a los educadores, para que esta pueda contribuir mejor a la formación del adolescente.
La escuela es la encargada de conducir y guiar a la familia para que esta incida favorablemente sobre los jóvenes, responsables y protagonistas de la construcción de nuestra sociedad. La relación de estas dos instituciones tanto la familia como la escuela garantizan una labor formativa en conjunto y la posibilidad de una acertada orientación. Muchos son las definiciones acerca de la orientación por parte de varios estudiosos del tema, pero todos coinciden en que su objetivo principal esta dado en encaminar y guiar a las personas ante situaciones que se les puedan presentar en la vida. Algunas de estas definiciones son:
Según Jocobson Paúl B. y Reavis.
"…La orientación debe ser considerada como un servicio destinado a ayudar a los alumnos a escoger inteligentemente entre varias alternativas, a conocer sus habilidades y limitaciones y adaptarse a la sociedad donde viven." (7)
Este autor solo hace alusión a la ayuda que se les concede a los alumnos y no a cualquier otra persona.
Para Stuna Ruth y Hactham.
"…La orientación es el proceso por el cual son descubiertas y desarrolladas todas las potencialidades de un individuo a través de sus propios esfuerzos, por su propia felicidad y para utilización social." (7)
Este criterio brinda un elemento interesante en las concepciones sobre la orientación ya que la misma debe ser vista como un proceso del cual se permiten realizar actividades sistemáticas a fin de alcanzar un objetivo determinado, teniendo en cuenta sus debilidades y potencialidades.
Según los criterios expresados con anterioridad, podemos definir a la orientación como:
"El proceso por el cual se le puede brindar a los individuos vías para enfrentar situaciones que se les puedan presentar en la vida y que contribuyan a elevar su calidad como ser humano, logrando este vencer sus objetivos." (7)
Partiendo de lo reflejado anteriormente acerca de la orientación se clasifica la misma en:
Orientación individual: Esta consiste en la influencia que una persona con preparación especial para ello, puede ejercer sobre otra necesitada de ayuda.
Orientación grupal: Es aquella en la que el orientador ejerce influencias sobre un grupo y sobre cada uno de sus miembros, a partir de la interacción que se produce entre ellos.
La orientación también se puede clasificar según sus campos ó áreas, a través de las cuales contribuye a la solución de problemas que se pueden presentar en diversas áreas del quehacer humano, estas son:
La orientación educacional.
La orientación vocacional o profesional.
La orientación personal.
La orientación social.
La orientación para la salud.
La orientación familiar.
En el trabajo se le presta atención fundamentalmente a la orientación familiar.
La orientación familiar
La orientación familiar es un sistema de influencias encaminadas a elaborar la preparación de la familia en las características de la educación infantil, saber identificar los conflictos familiares y contribuir a resolverlos, armonizar las influencias hogareñas y facilitar una mayor regulación consciente de este proceso.
Esta orientación psicológica suministra conocimientos, contribuye a argumentar opiniones, desarrolla actitudes y comunicación en los padres, también estimula sus intereses y consolida sus motivaciones relacionadas con la vida familiar. El objetivo de esta orientación no es enseñar a los padres determinadas recetas para resolver cada problema que se le presente, sino que ellos razonen acerca de su vida familiar y que lleguen a autorregularse concientemente, a auto-desarrollarse como grupo humano. Conocer el ambiente familiar de sus alumnos y sensibilizar a los padres en la ayuda continua que deben darle a sus hijos en las diferentes actividades que se desarrollan en la escuela. Es importante que la orientación a la familia tenga un carácter progresista, ya que es necesario prevenir de manera oportuna en cuanto los errores que se cometen, brindándoles los conocimientos pedagógicos que tenemos. Cada padre y cada madre deben conocer perfectamente que es lo que desea inculcar a sus hijos.
La finalidad de la educación de la familia está dirigida a brindar suficientes argumentos para preparar a los padres, para ayudarlos en la delicada misión educativa que les corresponde vivir. La educación que se recibe en el hogar aun cuando esta no tiene el mismo carácter que la escolar, es de gran valor en el proceso de formación, consolidación de los sentimientos, de principios morales y de la orientación social de la personalidad.
Los centros educacionales se trazan diferentes actividades educativas dirigidas a la familia, estas combinan modalidades grupales como individuales, tales como:
Las escuelas de padres.
La dinámica familiar.
Las consultas con las organizaciones (CDR, FMC, PCC.)
Estas actividades han perdido carencia en la actualidad debido a su poco frecuente dominio y aplicación, solo en algunos casos se aplica una de ellas:
Las Escuelas de Padres
Estas constituyen una modalidad de educación sistemática que permite coordinar entre familiares y maestros las acciones educativas sobre los alumnos.
Esta actividad se realiza con un grupo de familiares seleccionados con intereses a fines, es dirigida por el colectivo de profesores, a través de la cual se abre un espacio de reflexiones y debate entorno a los problemas de la educación de sus hijos.
Es de destacar que esta actividad carece de efectividad si no cuenta con una planificación previa correcta. Esta orientación familiar debido a su importancia tiene el propósito siguiente:
1. Crear un medio adecuado, un nuevo espacio de colaboración entre padres y maestros.
2. Promoverá el apoyo de las tareas docentes educativas que se realizan en la escuela.
3. Preparar a los padres a fin de que puedan detectar a tiempo los problemas o trastornos que afectan la conducta de sus hijos.
4. Propiciar métodos y formas positivas de educación en el seno familiar.
Como se puede apreciar esta actividad sin despreciar a las otras es de gran importancia a la hora de orientar a la familia, y de ello se desprende que se hace necesaria la buena preparación que debe tener el profesor y la planificación correcta de las mismas. Los temas tratados han de desarrollarse con un lenguaje asequible y sencillo, teniendo en cuenta las características socio-culturales de la comunidad. Estos temas pueden presentarse en forma de:
Conferencias.
Talleres.
Dramatizados.
Lectura de textos o artículos.
Charlas.
Películas.
Tele play
Otros.
No deberá excederse más de 20 min. Y el resto del tiempo se dedicará a la discusión que es lo más importantes, donde los padres exponen sus opiniones y ofrecen sus criterios tanto positivo como negativo. Es de señalar que las orientaciones a los padres deben tener un carácter preventivo y oportuno para evitar los errores de forma sugestiva, concreta y convincente.
Conclusiones
Como conclusión se afirma que la relación familia- escuela es fundamental en el proceso de formación y desarrollo del estudiante, sin ella está demostrado que se dificulta a gran escala el trabajo del docente con los educandos y por supuesto influye de manera negativa en el aprendizaje de este ultimo.
El éxito de esta relación como se demuestra en el trabajo ofrecido, se obtiene a través de la realización de las Escuelas de Padres. Esta técnica sin menospreciar a las demás, es la más efectiva en el trabajo de capacitación de la familia en los tiempos actuales y por eso es que se recomienda que se aplique no solo a este nivel sino a todos los niveles y enseñanzas de otros centros educacionales.
Bibliografía
Álvarez de Zayas, Carlos. La Pedagogía como ciencia. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1995—135p.
Ares Muzio, Patricia. Mi familia es así. La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1990—194p.
Benítez Pérez, Maria E. Panorámica Sociodemográfica de la familia cubana. La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1999—135p.
Brito Perea, Teresa de J. Escuela de Educación Familiar. La Habana: Ed Pueblo y Educación, 2001—43p.
Brunet, Juan José. ¿Cómo organizar una Escuela de Padres? Volumen I Ediciones San Pío x, Madrid, España, 1985.
Burque Beltrán, Maria T. De quien es la responsabilidad de la escuela o la familia. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1998—56p.
Calbiño, Manuel. La orientación psicológica. La Habana: Ed. Ciencias Técnicas, 2002 –161p.
Castro Alegret, Pedro L. Para conocer mejor a la familia. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1999 –79p.
Castro, Fidel. Discurso pronunciado en el acto de inauguración del curso escolar 1977-1978, el día 1ro de Septiembre de 1977 en Periódico Granma, año 13, No 208, 3ra edición, p. 3, lunes 3 de Septiembre de 1977.
Collazo Delgado, Basilia. La orientación en la actividad psicopedagógica. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1992 – 248p.
Colectivo de Autores. Pedagogía. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1984 – 160p.
Colectivo de Autores. Sociología para Médicos. La Habana: Ed. Ciencias Sociales. 1990 – 93p.
Colectivo de Autores. Para La Vida. (Versión Cubana) La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1992 – 82p.
De la Luz, José. Elencos y Discursos, Universidad de La Habana, 1950.
Engels, F. El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Obras Escogidas. Ed. Progreso. Moscú. S. A.
García Batista, Gilberto. Compendio de Pedagogía. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002 – 245p.
González Soca, Ana Mª. Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002 – 315p.
Núñez Aragón, Elsa. ¿Qué sucede entre la escuela y la familia. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002 – 354p.
Rodríguez, Julián. La Educación familiar en Cuba. Experiencia y Posibilidades. Encuentro de Educadores por un Mundo Mejor: Pedagogía ´90, La Habana, 1990.
Sarín, Mónica. Padres e Hijos: ¿Amigos o adversarios? La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1988.
Sujomlinski, Vasili. Pensamiento pedagógico. Ed. Progreso, Moscú, 1950.
CITAS DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1- CASTRO ALEGRET, PEDRO LUÍS. Para conocer mejor a la familia. — La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1999 — 79p.
2- BENITES PÉREZ, MARÍA ELENA. Panorámica sociodemográfico de la familia cubana. — La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1999 — 135p.
3- ARES MUZIO, PATRICIA. Mi familia es así. La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1990 — 194p.
4- ENGELS, F. El origen de la familia, la sociedad privada y el estado. Obras Escogidas. Moscú: Ed. Progreso, S.A.
5- COLECTIVO DE AUTORES. Sociología para médicos. La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1990 — 93p.
6- COLECTIVO DE AUTORES. Pedagogía. Ciudad de la Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1984 — 160p.
7- COLLAZO DELGADO, BASILIA. La orientación en la actividad pedagógica. – La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1992 — 248p.
Autor:
Lic. Carlos Álvarez Llera
MsC. Jorge Alberto Lozano Maqueira
Lic. Zaida Rivera Echaide
Centro Universitario Municipal de Pinar del Río.
Profesores asistentes.
Página siguiente |