- ¿Qué es metodología?
- Clasificación de los métodos
- Observación
- Fiabilidad de los documentos escritos
- Pasos para constituir un sistema de observación
- Bibliografía
- El cuestionario
- Test – post – tests
- Bibliografía
¿Qué es metodología?
.-Muchos de ustedes al escuchar metodología, se imaginan un mundo diverso, difícil, toda nuestra vida estamos empleando métodos, estamos trabajando con ellos, Álvarez de Zayas[1]la define como la lógica del desarrollo de un proceso consciente que nos permite alcanzar resultados de manera eficiente, eficaz y efectiva .
La metodología nos permite descubrir un determinado conocimiento, replantearlo , sintetizarlo o adaptarlo, para concretizar este proceso tenemos que realizar un procedimiento, leer, indagar, y platear hipótesis[2]Es básico en este proceso tener un conocimiento profundo y concreto sobre el fenómeno que se investiga y como las teorías[3]tratan el tema. El proceso consciente aplicado a la investigación nos permite tener una visión objetiva ,integral del fenómeno que estamos estudiando, que va a enfrentarse, muchas veces con nuestras ideas políticas, sociales, religiosas, que nos va permitir ver el fenómeno desde otro ángulo, nos educa a ser tolerante y aceptar las ideas, nos pueden ayudar a comprender los diversos fenómenos y a ser mejorar , es una operación intelectual que permite alcanzar una determinada verdad, que tiene que ser demostrada, verificada; es una actitud intelectual que permite autorregularnos, nosotros con relación a los datos , y no a la inversa. Si ésta idea la podemos sintetizar podemos decir que cuando hablamos de métodos nos estamos refiriendo a :
a.-una cadena de pasos
b.-estos pasos tienen una base , la teoría, lo conceptos.
c.-ello nos debe llevar a ampliar el conocimiento. La metodología nos permite estudiar, aplicar los procedimientos específicos en las diversas disciplinas científicas, los métodos son esa luz en la oscuridad, nos ayudan a caminar e ir descubriendo el camino y no cualquier camino, sino el que nos puede brindar resultados, los métodos nos orientan y brindan dirección en el proceso de investigación.
Clasificación de los métodos
Pueden ser
2.1.- Métodos del pensamiento
2.2.-Métodos del acción ó prácticos, se dividen en métodos con significación técnica y métodos de investigación[4]
Rodríguez y otros[5]cuando aplican los métodos en el proceso cognitivo, lo dividen en :
Métodos universales, abarca todas las esferas de la realidad y todas las etapas del conocimiento, método artístico, dialéctico.
Métodos generales, son utilizadas por las ciencias, no se aplican en las etapas del proceso cognitivo, sino en determinadas etapas para determinar las características de lo que estamos tratando de conocer, es parte del objeto del conocimiento, entre estos métodos tenemos la inducción, la deducción, el análisis, la síntesis, el experimento
Métodos particulares, se utilizan en investigar determinados fenómenos de la realidad, en sociología el método socio métrico, en matemática el método de inducción matemática
Bien, hemos dividido en métodos teóricos y métodos empíricos
3.- METODOS TEORICOS.- La comprensión teórica implica un conjunto de procedimientos: Análisis y síntesis .Abstracción e integración .Deducción e inducción.
EL ANÁLISIS Y LA SÍNTESIS: El análisis es un proceso por el cual un objeto, proceso o fenómeno investigado se descompone en sus partes para ser estudiado, para llegar a su conocimiento multilateral. La síntesis consiste en la unión mental de las partes previamente analizadas en un todo armónico.
LA ABSTRACCIÓN Y LA INTEGRACIÓN: Como resultados de la abstracción aparecen conceptos y categorías los cuales expresan lo esencial de la realidad.
La integración es la unión de las abstracciones con el fin de realizar generalizaciones.
LA DEDUCCIÓN Y LA INDUCCIÓN: La deducción va de lo general a lo particular. La inducción, va de lo singular a lo generales.
EL MÉTODO HISTÓRICO: El método histórico (tendencial) estudian las distintas etapas por las que atraviesa un objeto, proceso, fenómeno en su sucesión cronológica
LOS MÉTODOS LÓGICOS: Los métodos lógicos estudian lo importante del fenómeno estudiado ,algunos de los principales métodos lógicos son :
EL MÉTODO DE LA MODELACIÓN , es un conjunto de procedimientos por medio de los cuales el objeto de estudio del problema se reconstruye teóricamente, de este modo se sustituye el objeto de estudio por un modelo el cual refleja la realidad, desde la visión del actor .En este proceso el modelo actúa como "representante – sustituto "del objeto. El modelo se muestra como algo semejante al objeto investigado.
El modelo es una visión sintética de las teorías o enfoques, orientan en la elaboración y análisis de los programas de estudio, son la sistematización del proceso de enseñanza – aprendizaje. Son patrones conceptúales que permiten esquematizar las partes y elementos de un programa de estudio; nos permite saber cómo se elabora el programa, cómo opera y cuáles elementos desempeñan un papel determinante.
En la construcción de un modelo se integran concepciones .Ejm. acerca de educación, enseñanza, aprendizaje, formación docente.
Los modelos además se basan en fundamentos psicopedagógicos que implica analizar el tipo de enseñanza y el carácter del aprendizaje Fundamentos epistémicos, especificando la forma cómo se construye el conocimiento. Y los fundamentos filosóficos con las concepciones de hombre, sociedad y escuela.
En la construcción del modelo deben esquematizarse los conceptos, leyes, teorías. El concepto es una imagen generalizadora que expresa los objetos semejantes que poseen iguales características. El concepto posee un contenido dependiente de la definición operacional, y está constituido por variables, como rrasgos que pueden ser observados y propiedades que pueden variar .La ley es lo universal de los fenómenos. La regularidad expresa las particularidades del fenómeno estudiado.Los principios son el resultado de la generalización de la actividad práctica.
EL MÉTODO GENÉTICO: se identifica un parte elemental del objeto en el cual se observan todos los componentes y relaciones del objeto y que se identifica como célula del mismo.
EL MÉTODO DIALÉCTICO:
La categoría principal del método dialéctico es la contradicción que conduce al movimiento, al cambio, al desarrollo a que se encuentran sujetos todos los objetos, procesos y fenómenos tanto naturales como sociales.
Las metodologías empíricas – analítico, nos permiten estudiar, desde una determinada visión las características de un fenómeno y las relaciones que se establece con el objeto de investigación. En todo proceso de investigación coexisten varios métodos de investigación ,delimitándose tres
momentos, los dos primeros son empíricos , y el segundo es teórico
Entre los métodos empíricos que trabajaremos son las , las mediciones, los cuestionarios y los experimentos. Al aplicar el método del cuestionario se utilizarán técnicas para obtener información y son, la observación científica, la entrevista.
Para realizar el análisis del cuestionario utilizaremos los métodos teóricos, del análisis y síntesis; la abstracción y la integración; la deducción y la inducción; el método històrico, métodos lógicos, entre otros. Pero, como todo investigación no es unimetodològica, es necesario combinar con métodos cualitativas que nos permiten profundizar la visión ideográfica de la educación, y para ello emplearemos los estudios de casos, la etnográficos, las investigaciones históricas, los grupos de enfoque. Recomendamos que en todo proceso de investigación deben relacionarse los métodos empíricos con los teóricos.
CONSTRUIR UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Existen diversos tipos de instrumentos de medición en una investigación hay dos opciones respecto al instrumento de medición:
Elegir un instrumento ya desarrollado .
Construir un nuevo instrumento de medición
El procedimiento que sugerimos para construir un instrumento de medición es el siguiente.
DEFINIR LAS VARIABLES Y REVISAR SU DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y COMPRENDER SU SIGNIFICADO.
REVISAR CÓMO HAN SIDO DEFINIDAS OPERACIONALMENTE LAS VARIABLES, esto es, cómo se ha medido cada variable. Ello implica comparar los distintos instrumentos (comparar su confiabilidad, validez,
ELEGIR EL INSTRUMENTO O LOS INSTRUMENTOS (YA DESARROLLADOS) QUE HAYAN SIDO FAVORECIDOS POR LA COMPARACIÓN Y ADAPTARLOS AL CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN.
Escalas para medir las actitudes: Una actitud es una predisposición aprendida para responder consistentemente de una manera favorable o desfavorable respecto a un objeto o sus símbolos (Fishbein y Ajzen, 1975; Oskamp, 1977). Así, los seres humanos tenemos actitudes hacia muy diversos objetos o símbolos, por ejemplo: actitudes hacia el aborto, la política económica, la familia, un profesor, diferentes grupos étnicos, la Ley, nuestro trabajo, el nacionalismo, hacia nosotros mismos, etcétera.
Las actitudes están relacionadas con el comportamiento que mantenemos en torno a los objetos a que hacen referencia. Si mi actitud hacia el aborto es desfavorable, probablemente no abortaría o no participaría en un aborto. Si mi actitud es favorable a un partido político, lo más probable es que vote por él en las próximas elecciones, las actitudes sólo son un indicador de la conducta, pero no la conducta en sí, las mediciones de actitudes deben interpretarse como "síntomas" y no como "hechos" (Padua, 1979). Por ejemplo, si detecto que la actitud de un grupo hacia la contaminación es desfavorable, esto no significa que las personas están adoptando acciones para evitar contaminar el ambiente, pero sí es un indicador de que pueden irlas adoptando paulatinamente. La actitud es como una "semilla", que bajo ciertas condiciones puede "germinar en comportamiento". Las actitudes tienen diversas propiedades, entre las que destacan: dirección (positiva o negativa) e intensidad (alta o baja), estas propiedades forman parte de la medición.
Los métodos más conocidos para medir por escalas las variables que constituyen actitudes son: el método de escalamiento Likert, el diferencial semántico y la escala de Guttman.
TEST – POST – TESTS: Según Aiken (1995: 173) ; los tests son pruebas de aptitud que miden el logro, en tanto que el logro se refiere al grado de capacidad alcanzada, es un producto complejo de la interacción entre las influencias hereditarias y del entorno; Ander – egg (1989:293) designó con el término Tests a las técnicas de investigación, análisis y estudio que permiten apreciar una característica psicológica o el conjunto de la personalidad del individuo. Estas técnicas se limitan a describir el comportamiento en la dimensión que persiguen sus objetivos (inteligencia, aptitudes, personalidad et. al.) conforme a un cuadro situacional genético;
I.3 PASOS:
Según Espasa – Calpe (1979: 80) los pasos a seguir para la elaboración de un buen test son los siguientes: 1) El Test debe poseer un valor sintomático lo más alto posible, esto debe ser una señal clara de la propiedad psíquica del examinado que se trata de investigar y medir, 2) Ha de tener un valor sintomático amplio, debe de presentar una gran dispersión de los resultados de los diversos individuos respecto de la propiedad de que se trata. 3) Ha de dar por resultado el ordenamiento de los examinados en una agrupación fija o un rango con entera seguridad, 4) Ha de ser aplicable con la mayor facilidad, que eviten molestias al sujeto en el momento de la investigación. 5) Ha de ser aplicable con la mayor amplitud posible, esto ha de poder proponerse en condiciones fijas al mayor número de personas; Ander-egg (1989:298) los pasos a seguir son:
1) Validez: Que se clasifica en:
a) V. de contenidos se aplica principalmente a los Test de Contenido b) V. Predictiva se aplica principalmente en los Test de selección y clasificación de personalidad c) V. Concurrente se aplica principalmente en los Test de Personalidad d)V. de Hipótesis o de trabajo de Elaboración, se utiliza como principal técnica especial del análisis factorial; 2) Confiabilidad, es la cualidad de obtener puntuaciones semejantes aplicando 2 ó más veces a un mismo individuo o grupo de estos (post-Test) 3) Objetividad, estudia los hechos tal y como se presentan sin aferrarse a opiniones y juicios pre-concebidos,
Observación
El término se emplea actualmente en dos sentidos diferentes:
1. La reflexión metateórica de la Teoría de la Ciencia, como "observación empírica" o modo especial de examinar la realidad en situaciones de investigación o confirmación de hipótesis o teorías.
2. En el contexto de la Epistemología de la Complejidad, la forma en que un observador realiza sus operaciones de conocimiento construyendo una diferencia entre lo marcado como objeto de ese conocer y lo que está más allá de esa marca.
1. Observación en la nueva Epistemología de la Complejidad
En la nueva teoría de sistemas (Luhmann), el término "observación" posee un significado distinto del habitual en el lenguaje ordinario y del expuesto arriba para el contexto de la Teoría de la Ciencia, se emplea como concepto técnico cuyo contenido debe ser precisado.
Observar es el sistema en que se realizan las operaciones de observación (en recursividad a otras observaciones previas, o anticipando otras, etc.), pero siempre marcando la diferencia entre esas operaciones y lo otro (el entorno).
La observación trata de registrar de manera precisa y sistemática, objetivamente las actividades a las que se entregan las personas en su marco normal. La observación se ha definido como el proceso que ejecuta la mente humana en su intento de registrar y captar los fenómenos de la actividad sensible". Tecla et. al (1974-pág. 52) dice. Es indudable que la investigación científica arranca desde el nivel de la observación. La observación sugiere y motiva los problemas y conduce a la necesidad de la sistematización de los datos. Ander Egg. (1982-Pág.193), dice que; es evidente que nuestra vida cotidiana la observación es, por decirlo de algún modo, el procedimiento que utilizamos ordinariamente para adquirir conocimientos. Continuamente observamos, pero rara vez lo hacemos metódicamente para no decir científicamente, (que puede resultar una expresión un tanto ampulosa), observación es, pues un quehacer del vivir.
2. CARACTERÍSTICAS DE LA OBSERVACIÓN
Según el autor Sierra Bravo, pueden distinguirse las siguientes características:
Ser un procesamiento de recogida de datos que se basa en lo percibido por los propios sentidos del investigador.
Consiste en el estudio de fenómenos existentes naturalmente o producidos espontáneamente y no provocados artificialmente.
Ser un examente de fenómenos o acontecimientos actuales.
Que se realice con fines sociológicos y con arreglo a los requisitos exigidos por una investigación sociológica científica.
3. INSTRUMENTOS
En las ciencias sociales no se cuenta con instrumentos de observación tan precisos como los utilizados en las ciencias naturales. Los más utilizados son:
diario (es el relato escrito cotidianamente)
El cuaderno de notas (la libreta de notas)
Los cuadros de trabajo (presentación gráfica semejante a planillas)
Los mapas (planos o croquis de ciudades o poblados)
Los dispositivos mecánicos de registro (cámara fotográfica, filmadora o grabadora).
4. ELEMENTOS
Existen 5 elementos fundamentales:
a) El Sujeto…………….. el observador
b) El objeto………….….lo que se observa
c) Los medios…………. los sentidos especialmente vista y oídos
d) Los instrumentos…… los medios que sirven de apoyo
e) El marco teórico…….. el cuerpo teórico que sirve de guía a la observación
5. TIPOS DE OBSERVACIÓN
Según Sierra (1994-256), dice que existen cuatro tipos de observación.
1. Observación Global
Consiste en un primer contacto con el área urbana o rural, donde se piensa desarrollar una investigación para obtener un conocimiento básico de la misma en sus aspectos fundamentales, que sirvan posteriormente de guía en la preparación y ejecución de la encuesta o estudio proyectado. Una forma de observación global es la pre-encuesta.
2. Observación Pre-Científica
La observación precientífica más que una técnica concreta es una disposición de ánimo, una actitud ante la realidad social que constituye el elemento fundamental del espíritu sociológico. Este tipo de observación debe constituir una modalidad permanente del investigador social, básica no sólo porque toda investigación requiere de un conocimiento lo más extenso y profundo posible de la realidad social, sino también como fuente de hallazgo de cuestiones científicas a investigar y de sugerencia de hipótesis significativas.
3. Observación participante
Este tipo de observación el investigador se mezcla con el grupo observado y participa en sus actividades, más o menos intrusamente. Si la participación es más prolongada y se realiza conviviendo con el grupo observado mediante un período más o menos largo, entonces la observación antropológica o etnográfica, constituye una de las técnicas más importantes de las ciencias sociales.
4. Observación Descriptiva Constituye una técnica de investigación sociológica independiente y no meramente preparatoria como la observación global, aunque se utiliza también como accesorios o complementarias de otras técnicas. La observación descriptiva se refiere a grupos o fenómenos sociales en conjunto.
Según May ritz et. AI (1975-123), existen los siguientes tipos de observación:
a) La Observación Explicativa La observación explicativa que él llama sistemática se distingue de la no sistemática por las siguientes características:
Sobre la base de una teoría explícita se aíslan conceptualmente distintas clases de variables de comportamiento y de variables que determinan el mismo. El proceso de observación se estructura en categorías de observación definidas con precisión, sobre las que se ordenan todas las observaciones relevantes, las variables han de operacional izadas por medio de indicadores accesibles a la observación directa. Las condiciones situacionales de partida son sometidas a control a fin de posibilitar observaciones comparables o por lo menos han de ser normalizadas o especificadas claramente.
OBSERVACIÓN EXPERIMENTAL ,Experimento es en sí una observación directa. Consiste en el estudio de grupos y fenómenos y ésta es sin duda su nota distinta. Segundo el experimento es el instrumento de investigación causal por excelencia y el tercero porque implica la contraposición bien de dos grupos o fenómenos similares. La técnica del experimento comprende las siguientes fases:
1) Preparación de dos grupos o situaciones idénticas o lo mas similares posibles.
2) Observación o medición inicial simple de ambos grupos.
3) Modificación de uno de los grupos o situaciones, haciendo incidir sobre él una variable (estimulo).
4) Nueva observación y medición de ambos grupos. Los elementos básicos que intervienen en la observación experimental son a) el ambiente en general en que se efectúa el experimento; b) los grupos que se contraponen o comparan y c) el estímulo o variable experimental. El control del ambiente se realiza mediante el aislamiento experimental, es decir efectuando el experimento en un laboratorio donde el, investigador pueda controlar, o mantener constante las variables ambientales.
OBSERVACIÓN DOCUMENTAL .Para que perdura toda observación es preciso que se recojan sus resultados por medio de la escritura o de otra forma documental.Los tipos de documentos objetivamente se pueden clasificar:
a) En documentos escritos ente los que cabría distinguir: la prensa, los llamados documentos personales y todas las demás publicaciones Impresas.
b) Los documentos numéricos o estadísticos de todo tipo.
c) Documentos de reproducción de la imagen y de sonido.
d) Documento – objeto: toda clase de realizaciones técnicas y artísticas del hombre.
Fiabilidad de los documentos escritos
Los puntos básicos a tener en cuenta en el juicio crítico de la fiabilidad de los documentos son:
a) Su autenticidad
b) Su alteración o no por interpolaciones
c) La competencia del autor y su conocimiento directo o no del tema tratado.
d) Su marco teórico y su ideología.
e) La coyuntura política social en que fue escrito.
f) La pertenencia del autor a algún partido político o grupo de presión.
g) El fin pretendido con la publicación del documento.
Según Tecla (1974-169), existen dos tipos de observaciones.
1. Observación Directa
Es aquella en la que el investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación. Dentro de este tipo de observación podemos citar dos variantes:
La observación inter subjetiva. – que se basa en el principio de que, observaciones repetidas de las mismas respuestas por el mismo investigador deben producir los mismos datos.
La observación intra subjetiva.- Observaciones repetidas de las mismas respuestas por observadores diferentes debe producir los mismos datos.
En las ciencias antropológicas se habla de observación participante y no participante.
A. La observación No Participante
Es aquella en la que el investigador hace uso de la observación directa sin ocupar un determinado status dentro de la comunidad o grupo de estudio.
B. La Observación Participante
Es aquella en la que el investigador juega un papel determinante dentro de la comunidad.
2. Observación Indirecta
Se refiere cuando el investigador corrobora los datos que ha tomado de otros, quizá del testimonio oral o escrito de personas que han tenido contacto de primera mano con los datos.
Esta técnica dice, Lundberg, adaptaría corrientemente una de las cuatro formas:
1. Documentos de historia de vidas, auto bibliografías, diarios, conferencias, cartas, etc.
2. Un interviu (entrevista, oral espontánea (individual o colectiva).
3. Un más preparada llevando el investigador un cuadro o base de respuestas o cuestionario.
4. Un cuestionario llenado por el informe sin personas, sin vigilancia del investigador.
Pasos para constituir un sistema de observación
Los pasos para constituir un sistema de observación son:
1. Definir con precisión el universo de aspectos, eventos o actitudes y conductas a observar.- Por ejemplo, si nuestro interés es observar los recursos con que cuentan las escuelas de un distrito escolar debemos definir lo que concebimos como "recurso escolar". Un universo podría ser el comportamiento verbal y no verbal de un grupo de alumnos durante un semestre. Otro universo las conductas de un grupo de trabajadores durante sus sesiones en círculo de calidad, en un período de un año. O bien las conductas agresivas de un grupo de esquizofrénicos en sesiones terapéuticas.
2. Extraer una muestra representativa de los aspectos, eventos o conductas a observar. Un repertorio suficiente de observación para observar.
3. Establecer y definir las categorías y Subcategorías de observación. Por ejemplo, cada vez que se presenta una conducta agresiva, cada minuto se analizara si el alumno está o no atento a la clase, durante dos horas al día 7:00 a 9:00), el número de personas que leyeron el tablero de avisos de la compañía, etcétera. El concepto es el mismo que en el análisis de contenido solamente que en la observación se trata de conductas, eventos o aspectos.
4. Establecer y definir las categorías y Subcategorías de observación. Estas categorías son similares a las definidas para e análisis de contenido. Y la observación también consiste en asignar unidades a categorías y subcategorías de observación.
Bibliografía
ANDER, EGG, Exequias : Técnicas de Investigación Social. 21 Edición. Editorial Humanistas. Buenos Aires. Argentina. 1982.
499 Págs.
BLANCHET, Staint : Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Narcia S.A. de Ediciones. 1994.
182 Págs.
HERNÁNDEZ, Fabio : Métodos y Técnicas de estudio en la Universidad. Bogotá. Universidad la Gran Colombia. Impreso en Colombia. 1993.
232 Págs.
GRAWITZ, Madeleine : Métodos y Técnicas de las Ciencias Sociales. Tomo 1. Editorial Hispano Europea. Barcelona España 1975.
455 págs.
SIERRA, Restituto : Técnicas de Investigación Social, Teoría y Ejercicios. Novena Edición Revisada y Ampliada. Editorial Paraninfo. 1994.
713 Págs.
TECLA, Alfredo: Teoría : Métodos y Técnicas en la Investigación Social. Ediciones de Cultura Popular S.A. 1974.
169 Págs.
METODOLOGIA : II PARTE
El cuestionario
El cuestionario es una modalidad de encuesta, en él se traduce y operacionaliza mediante la formulación escrita una serie de preguntas, determinados por problema que es objeto de investigación. (Ander- Egg, 1980: 193). De La Mora (1993: 92), las define como hojas de cuestiones y preguntas, persiguiendo indagar la opinión que tiene un sector población; Méndez (1988: 106), consideró que la encuesta se aplica a la investigación por el método de la observación, lo que permite el conocimiento de las motivaciones, actitudes y opiniones del individuo, existiendo el peligro de subjetividad.
1. PASOS PARA ELABORAR UN CUESTIONARIO .
A. De La Mora (1993: 42), que coincide con Pardinas (1993: 117), al manifestar que se necesitan concretizar los objetivos de la encuesta y relacionarlos con el problema y la hipótesis; para ello debe tenerse en cuenta:
1. Cuestionario: Llenado por la persona interrogada.
2. Cédula: Llenado por el propio encuestador.
a. Tipos de preguntas:
a.1 Preguntas abiertas, libres o no limitadas, son aquellas contestadas por el interrogado con su propio vocabulario, enfocando la respuesta con plena libertad, de la misma idea es Mamakforoosh. (1996: 175).
a.2 Preguntas armadas o dicotómicas, llamadas limitadas o alternativas, contestadas con un "si" o "no" y, en el último caso por un "no se" o sin opinión", hacen la respuesta objetiva y fiable.
a.3 Preguntas de elección múltiple, se trata en cierto modo de preguntas cerradas que permite una serie de alternativas, admite dos formas:
a.3.1 Las preguntas con respuestas de abanico, señala una o varias respuestas, puede hacérselas abiertas con la posibilidad de dar una respuesta libre, también puede pedirse ordenamiento según la importancia, colocando números.
a.3.2 Las preguntas de estimación, introducen dentro del abanico de respuestas diversos grados de intensidad.
B. Mamakforoosh (1996: 175) considera los siguientes tipos de preguntas:
b .1 Preguntas cerradas, sugiere respuesta según las alternativas proporcionadas, dividiendo también en preguntas dicotomas con sólo dos alternativas fijas: "si" o "no".
b.2 Preguntas multicotomas, preguntas con alternativas fijas; escogiendo la alternativa mas cercana a su posición.
Este autor presenta una matriz de preguntas, métodos de una serie de preguntas que tienen las mismas categorías de respuestas. Considerando también a:
b.3 La tarjeta clasificadora, otra forma de medir la intensidad del juicio, donde se maneja tarjetas con una frase y se le pide que las clasifique dentro de una serie de siete cajas según su grado de conformidad.
b.4 El diferencial semántica, es una escala de clasificación, mide la reacción del entrevistado sobre escala liporales definidos con objetivos contratantes en cada extremo, el cero es el punto neutro de la escala; se considera el grado de importancia de la información según la prioridad de la gente.
D. El número de preguntas; se ha comprobado que el exceso de preguntas disminuye la calidad de respuestas y aumenta el porcentaje de abstenciones. Algunos autores establecen la regla general señalando que no conviene sobrepasar las 30 preguntas, subdivididas en caso necesario en subpreguntas.
E. El Orden de Preguntas
Se debe establecer un orden lógico, a la vez prever posibles inconscientes psicológicas, De La Mora (1993: 93), por lo contrario Pardinas (1993: 123); menciona la llamada técnica del embudo, comenzar con preguntas muy generales llegando a las específicas e intercaladas con otras preguntas para evitar la llamada contaminación (influencia que el orden de las preguntas puede ejercer en las respuestas).
F. La Presentación del Cuestionario.
Según De La Mora (1993:92) debe presentar una carátula que lleve una descripción general del asunto que se va a encuestar, luego aparece el objeto general, por último deberán aparecer los datos del encuestado, fecha y nombre del encuestador.
Según Ander- Egg (1980: 197), considera una nota de presentación con algunos puntos, De La Mora, agregando que deben indicarse los beneficios que por ella se pretenden alcanzar para la comunidad.
Pedido de cooperación. En la misma nota de presentación o en el mismo cuestionario puede incluirse un párrafo solicitando la colaboración individual.
Entidad organizadora. En la nota de presentación en el mismo cuestionario, debe figurar el nombre de la entidad que ejecuta la encuesta proporcionando la seriedad y la responsabilidad del trabajo.
Instrucciones para contestar. Todo cuestionario debe estar acompañado de instrucciones, definiciones y notas explicativas, sobre todo para cuestionario enviados por correo.
La presentación tipográfica en sus aspectos materiales y estéticos.
La hoja o folleto de cuestionario debe tener un tamaño conveniente.
Cada pregunta o ítem debe dejar un espacio suficiente para la respuesta.
Una tipografía clara, papel de cierta calidad para resistir el manipuleo.
Según Pardinas (1993: 120), debe dejar un margen a ambos lados, igualmente en la parte inferior. Escribirla siempre a doble espacio, usar un papel que sea fácil de escribir y borrar. El tamaño más utilizado es el tamaño oficio. Es evidente que para la elaboración de la encuesta se va a tener en cuenta todos los puntos indicados, sólo en lo que consiste al tipo de preguntas es decisión del investigador formularlas, teniendo en cuenta la meta a alcanzar en su estudio.
Test – post – tests
I.1. DEFINICIÓN .- Según Aiken (1995: 173) ; los tests son pruebas de aptitud que miden el logro, en tanto que el logro se refiere al grado de capacidad alcanzada, es un producto complejo de la interacción entre las influencias hereditarias y del entorno; Ander – egg (1989:293) designó con el término Tests a las técnicas de investigación, análisis y estudio que permiten apreciar una característica psicológica o el conjunto de la personalidad del individuo. Estas técnicas se limitan a describir el comportamiento en la dimensión que persiguen sus objetivos (inteligencia, aptitudes, personalidad et. al.) conforme a un cuadro situacional genético;
I.3 PASOS:
Según Espasa – Calpe (1979: 80) los pasos a seguir para la elaboración de un buen test son los siguientes: 1) El Test debe poseer un valor sintomático lo más alto posible, esto debe ser una señal clara de la propiedad psíquica del examinado que se trata de investigar y medir, 2) Ha de tener un valor sintomático amplio, debe de presentar una gran dispersión de los resultados de los diversos individuos respecto de la propiedad de que se trata. 3) Ha de dar por resultado el ordenamiento de los examinados en una agrupación fija o un rango con entera seguridad, 4) Ha de ser aplicable con la mayor facilidad, que eviten molestias al sujeto en el momento de la investigación. 5) Ha de ser aplicable con la mayor amplitud posible, esto ha de poder proponerse en condiciones fijas al mayor número de personas; Ander-egg (1989:298) los pasos a seguir son:
1) Validez: Que se clasifica en:
a) V. de contenidos se aplica principalmente a los Test de Contenido b) V. Predictiva se aplica principalmente en los Test de selección y clasificación de personalidad c) V. Concurrente se aplica principalmente en los Test de Personalidad d)V. de Hipótesis o de trabajo de Elaboración, se utiliza como principal técnica especial del análisis factorial; 2) Confiabilidad, es la cualidad de obtener puntuaciones semejantes aplicando 2 ó más veces a un mismo individuo o grupo de estos (post-Test) 3) Objetividad, estudia los hechos tal y como se presentan sin aferrarse a opiniones y juicios pre-concebidos,
3.5.2.-Diseño de Investigación
Según Hernández ( 2003, 184 y ss), el diseño de investigación es un enfoque que nos permite adaptarnos al proceso de investigaciòn,y este puede ser cuantitativo, cualitativo o mixto; esto implica una determinada estrategia para obtener la información.
El diseño es la estructura que permite relacionar y controlar las variables de estudio, son las pautas que nos guían en la investigación o el experimento permite realizar las comparaciones y capacita para el análisis de datos
En el enfoque cuantitativo, el diseño determina la certeza de la hipótesis formuladas; es en este contexto que en el experimento la variable dependiente no se manipula, se mide .En el enfoque cualitativo los resultados del diseño permiten generar conocimientos
3.5.3.-Tipos de Diseño. Entre los diseños que emplearemos en la investigación
Otras ideas con relación al tema tenemos:
Diseños no experimentales.- El investigador analiza un fenómeno que ya ocurrió .Se observa un fenómeno que ya sucedió o que está ocurriendo, ya sea con fines exploratorios.descriptivos, correlaciónales o explicativos
Ej. Comparación de notas de los alumnos; el incremento de capacidades para resolver problemas.
Diseños prexperimentales.- Diseños de ensayo para prepara un experimento o elaborar una posible relación entre variables, en las cuales no se puede probar hipótesis
Diseños experimentales.- El investigador provoca el fenómeno deseado para observar las consecuencias .El investigador manipula deliberadamente e intencionalmente una o más variables independientes, busca establecer la relación causa – efecto .Son apropiados para evaluar sistemas y métodos de enseñanza, terapias, programas motivacionales, procesos de calidad
Diseños transeccionales descriptivos.- son adecuados para encuestas, censos, estudios para analizar una época, clasificar especies, comparación del perfil, recolectan datos en un momento, un solo punto en el tiempo
Diseños transeccionales correlaciónales – causales.- Evaluar relaciones entre variables en un contexto, ejemplo vincular entre la autoestima y la creatividad, los factores del autoestima educativa; las motivaciones del voto; las causas de un problema educativo
Los diseños experimentales y no experimentales pueden aplicarse
Página siguiente |