- ¿En qué consiste una buena administración financiera?
- ¿Cómo es que una buena administración financiera contrarresta la corrupción?
- ¿Qué es capital de trabajo?
- Casos
- Otras consideraciones
- El modelo financiero de frutas para ejecutivos
- Bibliografía
PREGUNTA 1:
¿En qué consiste una buena administración financiera?
El objetivo de una buena administración financiera en el sector privado es proporcionar información con base en la cual quienes toman las decisiones sustenten juicios prudentes e inteligentes. En el sector público, sin embargo, la administración financiera ha estado más relacionada con el cumplimiento de mandatos legales que con la generación de aportes para la toma de decisiones. Como consecuencia, muchas decisiones claves en la administración financiera dentro del sector público tienden a estar basadas más en la realidad política presente que en un análisis cuidadoso de los resultados futuros.
Esta mezcla inevitable de política, leyes y escrutinio público es lo que hace a la administración financiera gubernamental mucho más difícil y compleja que la administración financiera en el mundo empresarial. Como resultado, la administración financiera gubernamental puede constituir un reto mucho mayor que su contraparte en el sector privado.
Sin embargo, es muy importante que los objetivos de la administración financiera en el sector público, incluyendo la administración financiera de proyectos financiados internacionalmente, sean formulados de acuerdo con los lineamientos de la dinámica propia del sector privado.
El alcance de las responsabilidades de la administración financiera en el gobierno o en la empresa incluye, entre otros elementos, el financiamiento, la custodia, las funciones analíticas y de información. Las siguientes tareas caracterizan la administración financiera en ambos sectores:
Analizar y evaluar el impacto financiero de las decisiones administrativas, tanto antes como después de la implementación;
Garantizar el flujo de efectivo necesario para financiar actividades y operaciones planeadas;
Salvaguardar los recursos a través de controles financieros apropiados;
Proporcionar una estructura financiera para la planeación de actividades y operaciones futuras;
Administrar sistemas de procesamiento de transacciones que produzcan información para el control de operaciones y actividades planeadas;
Garantizar la legalidad y la regularidad en el uso de los fondos públicos;
Poner atención a los conceptos de eficiencia y efectividad; y
Informar e interpretar los resultados de las actividades y operaciones medidas en términos financieros y, a partir de ese momento, llevar a cabo auditorias ex post y evaluaciones.
A medida que las demandas al gobierno han aumentado, y las nuevas fuentes de recursos se han agotado, ha habido un cambio de énfasis en las funciones de la administración financiera. Prácticamente todas las naciones son pobres en términos de dinero en efectivo, en relación con la demanda aceptada que se les presenta a los gobiernos.
Por ello, el punto central de la administración financiera se encuentra ahora en la obtención y administración de dinero en efectivo, ya que sin efectivo, los presupuestos no pueden ser ejecutados. La existencia de influencias económicas externas incontrolables, la cuestionable confianza puesta en las fuentes de recursos tradicionales, y la insaciable demanda de más y más servicios públicos, han propiciado que la administración del dinero en efectivo, incluyendo la administración de la deuda, se ubique al frente de los intereses del sector público. No obstante, pocos países han logrado establecer sistemas de administración del efectivo que sean adecuados o aceptables. Incluso los países desarrollados o industrializados han comenzado hasta hace muy poco tiempo a introducir nuevos y mejores mecanismos de administración de efectivo. La fragmentación de las funciones de la administración financiera central es otra característica peculiar del sector público. Aunque las empresas comúnmente designan a individuos calificados como iojefes financieroslc, pocos gobiernos pueden identificar a sus propios ejecutivos financieros clave. Las funciones administrativas financieras básicas con frecuencia se encuentran divididas entre los organismos que compiten por influencia, en lugar de colaborar por el bien común.
Con demasiada frecuencia la información no se encuentra disponible, no es oportuna, ni confiable y no es utilizada para las decisiones clave de gobierno. Un sentido de conciencia administrativa financiera es enormemente necesario dentro del sector público. Cada gobierno necesita una filosofía de administración financiera apropiada, y una definición clara sobre el alcance de las funciones administrativas financieras. Entonces, el gobierno debe asegurar la existencia de un liderazgo profesional competente en la administración financiera para dicha función y proporcionar apoyo y personal adecuados.
Los países al desarrollarse, incrementan su necesidad de una administración financiera profesional coordinada. Por ello, entre las muchas necesidades de los países en desarrollo se encuentra la integración de las funciones y responsabilidades básicas en la administración financiera, con un sistema simple de coordinación bajo un liderazgo profesional competente. Esto puede hacerse sin el uso extensivo de sistemas sofisticados de computación.
Sin embargo, las nuevas tecnologías de microcomputación y la disminución de los costos hacen cada vez más accesible, para casi cualquier gobierno nacional, el establecimiento de sistemas de administración financiera integrados. Cada organismo de gobierno, las municipalidades y otras unidades gubernamentales también pueden financiar y mantener sistemas de administración financiera integrados para todo un organismo, lo que ofrece información útil y oportuna para la toma de decisiones administrativas clave, y también proporciona una mejor rendición de cuentas en niveles más altos de gobierno y para todos los ciudadanos.
PREGUNTA 2:
¿Cómo es que una buena administración financiera contrarresta la corrupción?
En general, un sistema de administración financiera y de contabilidad sólido inhibe, delata y ayuda a confirmar e identificar prácticas corruptas y a sus perpetradores en las siguientes formas:
Proporciona información sólida para los diferentes vigilantes de la anticorrupción: el Contralor General (o la Suprema Institución Auditora), el Comité de Cuentas Públicas del Parlamento o la Legislatura, y los organismos de investigación y procesamiento judicial;
Fuerza el establecimiento de una disciplina puntual en la actividad pública y los informes financieros.
Una administración financiera sólida incluye requerimientos para que todas las transacciones se adhieran a las mismas reglas, eliminando los vacíos y los mecanismos alternativos que motivan y encubren las actividades corruptas;
Promueve el desarrollo de controles administrativos internos sólidos. Éstos incluyen rastreos de auditorias apropiados (requisitos para una administración financiera sólida), que incrementan la probabilidad de que las prácticas corruptas sean descubiertas e identificadas como tales, permitiendo así una investigación más expedita;
El control administrativo se fortalece más con relación a la vigilancia del poder discrecional sobre los recursos y gastos sujetos a un alto grado de vulnerabilidad. Áreas típicas de abuso son los gastos de viaje, los contratos de consultoría frecuentemente subdivididos para ubicarlos por debajo del nivel de revisión, los bienes particularmente valiosos o atractivos y portátiles tales como vehículos y computadores portátiles, etc., sin mencionar la inevitable tentación del soborno que presentan los proyectos con grandes gastos de capital o adquisiciones en grandes cantidades;
Facilita la auditoría. La auditoría interna, profesional, oportuna e independiente que se enfoca en las áreas de alto riesgo, se hace posible cuando la administración financiera, especialmente los sistemas de contabilidad, es adecuada; y
Proporciona un control psicológico. Se ha establecido con claridad que el miedo a ser descubierto y castigado constituye un factor fundamental en la desmotivación de prácticas corruptas. Saber que existen controles administrativos internos, enfatizados y mejorados constantemente y sujetos a revisiones de auditoría selectivas, es un instrumento poderoso para desmotivar la corrupción potencial.
PREGUNTA 3:
¿Qué es capital de trabajo?
El significado de capital de trabajo, generalmente ha significado activos corrientes. El término de Capital de Trabajo se originó en épocas más sencillas en donde la economía se basaba en la agricultura, como se sabe la producción agrícola es un negocio estacional y normalmente los productos se venden antes de la siguiente estación, de modo que al comienzo de la estación estas empresas tienen niveles muy bajos de activos corrientes. Cuando se recoge la cosecha, se procesa y se vende, los niveles de activo corriente aumentan enormemente. Los activos corrientes de éstas empresas se financian casi en su totalidad con fuentes de corto plazo, y cuando se vende el inventario, se recobran las cuentas por cobrar y se paga la deuda de corto plazo, los niveles de los activos corrientes y de los pasivos corrientes bajan hasta alcanzar el nivel del ciclo estacional.
Aún se utiliza frecuentemente el término de Capital de Trabajo como un sinónimo de activos corrientes, y el término de Capital de Trabajo neto se utiliza para significar la cantidad que resulta al restarle la valor de los activos corrientes, el valor de los pasivos corrientes.
Los activos corrientes, de acuerdo con la definición contable, son activos normalmente convertibles en efectivo en un plazo máximo de un año. El manejo del capital de trabajo incluye usualmente la administración de estos activos, principalmente, efectivo y valores negociables, cuentas por cobrar e inventarios y el manejo de las obligaciones o los pasivos corrientes. La administración de los activos fijos, usualmente pertenece, en cambio, al campo de los presupuestos de capital y de evaluación económica de proyectos. La inversión en activos corrientes es más fraccionable que la inversión en activos fijos, esto tiene implicaciones importantes sobre la flexibilidad en los planes de financiación. Las diferencias en fraccionabilidad y en longitud de la vida económica constituyen las características esenciales que distinguen los activos corrientes de los fijos.
La administración de Capital de Trabajo, también incluye la decisión en cuanto a la cantidad apropiada de financiamiento de largo plazo, utilizada al financiar los activos corrientes de la empresa.
Esto significa que el Capital de Trabajo representa la porción de los activos corrientes que se financian a través de deudas a largo plazo y con el propio patrimonio de la empresa. Cualquier empresa con una razón corriente mayor a 1.0 significa que tiene un Capital de Trabajo positivo, esto es que el valor de las deudas a corto plazo no sobrepasa el valor de los activos corrientes.
Para un nivel dado de pasivos corrientes, mientras mayor sea el Capital de Trabajo de la empresa, mayor será su razón corriente. El nivel de Capital de Trabajo es una medida absoluta de la liquidez de la empresa mientras que la razón corriente es una medida relativa de liquidez.
Existen riesgos en los activos corrientes, ya que no se tiene la seguridad de que el valor de las cuentas por cobrar en libros o inventarios se realicen al liquidar, es decir, que estos no se puedan realizar en el momento en que se necesitan, y esto limita su disponibilidad inmediata.
La determinación de los niveles apropiados en activos corrientes y en pasivos corrientes, que naturalmente define el nivel de Capital de Trabajo, involucra decisiones fundamentales con respecto a la liquidez de la firma y a la composición de los vencimientos de su pasivos. A su vez estas decisiones están influenciadas por un equilibrio entre rentabilidad y riesgo. La variable más indicada para examinar los activos en el balance es la composición de la madurez, o liquidez, de los activos, es decir, la facilidad para convertir esos activos en efectivo. Las decisiones que afectan la liquidez de los activos incluyen: manejo del efectivo y de los valores negociables, políticas y procedimientos de crédito, manejo y control de los inventarios y administración de los activos fijos.
En caso de tener una menor proporción de activos líquidos con relación al total de activos, se tendrá un mayor retorno sobre la inversión total. La rentabilidad con respecto al nivel de pasivos u obligaciones corrientes tiene que ver con las diferencias en costo entre las varias alternativas de financiación y su uso durante los períodos en los cuales no es necesaria. En la medida en que los costos explícitos de financiación a corto plazo, será mayo la proporción de compromisos a corto plazo en relación con los pasivos totales y se tendrá una mayor rentabilidad. Aunque las tasas a corto plazo exceden ocasionalmente las tasas a largo plazo, en general, con menores, haciendo que la financiación a corto plazo sea una financiación menos costosa. El uso de obligaciones a corto plazo en vez de pasivos a largo plazo, probablemente genere mayores utilidades porque serán canceladas sobre una base estacional durante los períodos en los cuales no se necesiten.
CASO 1
BID APRUEBA US$11.050.000 PARA ADMINISTRACION FINANCIERA INTEGRADA EN REPUBLICA DOMINICANA Proyecto incrementará eficiencia, transparencia y control interno |
El Banco Interamericano de Desarrollo anunció hoy la aprobación de un financiamiento de 11.050.000 dólares a la República Dominicana para ayudar a establecer un sistema de gestión financiera integrada que mejore la administración de los activos y pasivos del estado e incremente la transparencia administrativa y la eficacia del control interno .El proyecto financiará servicios de consultoría, capacitación y equipos para el diseño e implantación de un sistema de gestión financiera integrada bajo una serie de normas que se definirán, desarrollarán e integrarán durante el proceso. Se establecerán conexiones informáticas para las principales unidades y sistemas de gestión fiscal. Entre los beneficios del programa se encuentran un mejoramiento global de los servicios estatales y un mayor acceso general a la información sobre el uso de los recursos públicos . El financiamiento consiste en un préstamo del BID de 10,3 millones de dólares y una donación de 750.000 dólares del Fondo Especial del Japón, que es administrado por el BID. El préstamo del BID se otorga a 25 años de plazo, con un período de gracia de tres años, a una tasa de interés variable, actualmente de 6,99 por ciento anual. La Cuenta de la Facilidad de Financiamiento Intermedio cubrirá parcialmente el pago de intereses. |
PROBLEMA 1
EJEMPLO DE OPCIONES REALES: REFINERÍA Y EXTRACCIÓN DE CRUDO
Imagínese una compañía petrolera que, durante un año, tiene el derecho a explotar un terreno determinado debido a la posibilidad de que éste tenga reservas de crudo. Denominaremos A0 a los pagos provenientes de los costes de exploración, de la construcción de caminos y de la creación de otras infraestructuras necesarias. Por otro lado, A1 representará a los desembolsos necesarios para hacer frente a un nuevo sistema de procesamiento; pagos que tendrán lugar con posterioridad a los de A0. A partir del último pago la compañía estará en disposición de generar los flujos de caja operativos.
Durante el proceso de construcción la gerencia puede tomar diversas decisiones con arreglo a las condiciones del mercado del crudo como, por ejemplo:
a) Puede seguir adelante con el proyecto
b) Puede reducir la escala de producción un c%, ahorrando una porción del último pago AC si nos encontramos ante un mercado débil.
c) Se podría diseñar el proceso de producción de forma flexible. Es decir, si los precios aumentasen por encima de lo previsto, la tasa de producción podría incrementarse en un x% desembolsando una cantidad adicional AE.
d) En cualquier momento la gerencia podría liquidar su inversión obteniendo su valor residual o dedicándola a otra utilización alternativa.
Utilizaremos este ejemplo para ir analizando diversos tipos de opciones reales, y su forma de valorarlos, en los siguientes epígrafes. Pero antes de ello, pongámosle algunas cifras a nuestro caso.
Así, supongamos que tenemos la oportunidad de invertir ahora mismo A0 = 104 (millones de euros) en el proyecto consistente en la extracción de crudo. Además, hemos calculado que el valor actual de los flujos de caja esperados de dicho proyecto dentro de un período puede ser de VA+1 = 180 millones si los precios del petróleo ascienden, o puede alcanzar un valor de VA-1 = 60 millones si los precios cayesen. En principio, se asigna la misma probabilidad a ambas situaciones (figura 6). Además, los proyectos similares a éste, en plazo y en riesgo, están proporcionando un rendimiento k = 20%, mientras que el tipo de interés libre de riesgo es rf = 8%.
Evidentemente, si calculamos el VAN del proyecto en el instante inicial obtendremos un valor negativo:
este valor del VAN básico indicaría la necesidad de rechazar el proyecto de inversión al no tener en cuenta el valor de las opciones implícitas.
Ahora bien, tales opciones pueden ser valoradas si realizamos un proceso de valoración que sea neutral al riesgo a través del cual el valor actual de cualquier derecho contingente puede ser calculado utilizando sus valores futuros esperados (utilizando las probabilidades neutrales al riesgo) descontados al tipo de interés libre de riesgo (rf).
Esto es así, porque si nosotros tenemos una opción cualquiera sobre el proyecto, por ejemplo la de diferirlo un período, sólo ejerceremos ese derecho cuando obtengamos un beneficio y renunciaremos a él en el caso contrario; es decir, no habrá riesgo. Mientras que si decidimos realizar el proyecto en la actualidad, podemos ganar 46 millones o perder 54 millones con la misma probabilidad; es decir, estamos asumiendo un riesgo. Por ello, en el primer caso, al carecer de riesgo, utilizaremos para descontar los flujos de caja futuros el tipo de interés libre de riesgo y, además, recalcularemos las probabilidades de dichos flujos para adaptarlas a la nueva situación sin que alteren el resultado inicial (en ausencia de las opciones reales, claro está). De tal manera que las probabilidades neutrales al riesgo de que los precios asciendan (p) y de que desciendan (1-p) surgen de despejar p en la siguiente expresión:
3]
4]
En este mundo neutral al riesgo el valor actual del proyecto (E0), o el valor de los derechos de los accionistas, será igual a:
5]
donde E+1 indica el valor del proyecto (suponiendo neutralidad con respecto al riesgo) dentro de un período en el caso de que aumenten los precios, y E-1 lo mismo, en el caso de que éstos desciendan. Estos valores nos van a ser muy útiles a la hora de estimar el valor de las opciones reales. Con objeto de comprobar que en ausencia de opciones reales el valor del VAN por este procedimiento sigue siendo el mismo, baste decir que en este caso E+1 = VA+1 = 180 y que E-1 = VA-1 = 60 y que el valor actual es igual a:
Así, el valor es el mismo tanto si lo calculamos con las probabilidades subjetivas asociadas (50% de alza o descenso de los precios) y con un tipo de descuento acorde al riesgo (el 20%), como si lo obtenemos a través de unas probabilidades neutrales al riesgo (40% y 60%, respectivamente, para el alza y el descenso) y con un tipo de descuento libre de riesgo (8%). Estas probabilidades neutrales al riesgo son las que a partir de ahora utilizaremos al estimar el valor de las diversas opciones reales.
¿Cómo se define la consideración del riesgo en la evaluación de una propuesta de inversión?
La consideración del riesgo en la evaluación de una propuesta de inversión se puede definir como el proceso de desarrollar la distribución de probabilidad de alguno de los criterios económicos o medidas de méritos ya conocidos.
Generalmente las distribuciones de probabilidad que más comúnmente se obtiene en una evaluación corresponden al valor presente, valor anual y TIR. Sin embargo, par determinar las distribuciones de probabilidad de estas bases de comparación se requiere conocer las distribuciones de probabilidad de los elementos inciertos del proyecto como lo son: la vida, los flujos de efectivo, las tasas de interés, los cambios en la paridad, las tasas de inflación, etc.
El análisis de riesgo es considerado en la evaluación de nuevas propuestas de inversión y en la planeación estratégica de corto, mediano y largo plazo.
El análisis de riesgo o probabilístico fue desarrollado para tomar en cuenta la incertidumbre que generalmente se tiene con respecto a las variables que determinan los flujos de efectivo neto de un proyecto de inversión. Esta incertidumbre normalmente es expresada por medio de distribuciones de probabilidad.
¿En qué se basa la teoría de cartera?
Teoría de cartera.
Rendimiento de Inversión.
El rendimiento de una cartera del inversionista durante un intervalo dado, es igual al cambio en valor de la cartera más cualquier distribución recibida de la misma, y expresada como una fracción del valor inicial de la cartera.
Rp = | V1 – Vo + D1 | |
Vo |
V1= El valor de mercado de la cartera al final del intervalo.Vo= El valor de mercado de la cartera al comienzo del intervalo.D1= Las distribuciones de efectivo al inversionista durante el intervalo.
¿Cuáles son los Modelos de valuación de activos de capital?
El modelo de valuación de activos (CAPM) plantea la hipótesis de que los activos con el mismo nivel de riesgos sistemático deben experimentar el mismo nivel de rendimiento.
Este modelo esta basado en una lógica elemental y principios económicos simples.
E(Rp) = (1 – X) x Rf + Xx E (Rm)Bp = (1 – X) x 0 + X x 1 = X
Beta Rendimiento esperado
0.0 6%0.5 81.0 101.5 122.0 14
¿Qué es la planificación financiera?
La planificación financiera es un proceso de:
1.- Analizar las mutuas influencias entre las alternativas de inversión y de financiación de las que dispone la empresa.
2.- Proyectar las consecuencias futuras de las decisiones presentes, a fin de evitar sorpresas y comprender las conexiones entre las decisiones actuales y las que se produzcan en el futuro.
3.- Decidir que alternativas adoptar (estas decisiones se incorporan al plan financiero final).
4.- Comparar el comportamiento posterior con los objetivos establecidos en el plan financiero.
Claro está hay diferentes clases de planificación. La planificación financiera a corto plazo, a corto plazo el horizonte de planificación raras veces va más allá de los próximos doce meses. La empresa quiere asegurarse de que tiene la suficiente tesorería para pagar sus facturas y de que el endeudamiento y el préstamo a corto plazo se acuerdan en condiciones favorables para la empresa.
La planificación financiera se centra en la inversión agregada por división o línea de negocio. Los planificadores financieros intentan mirar el cuadro en general y evitar llegar a hundirse en los detalles. Así, el proceso de planificación a largo plazo normalmente considera sólo las inversiones de capital globales de las divisiones o unidades de negocios. Se agrega un gran número de pequeños proyectos de inversión y, de hecho, se trata como un único proyecto.
¿Cuál es el contenido de un plan financiero completo?
Un plan financiero completo para una gran empresa es un documento muy extenso. El plan de una empresa más pequeña tiene los mismo elementos, pero menos detalle y documentación. En los negocios más pequeños, más jóvenes, el plan financiero puede estar totalmente en la cabeza del directivo financiero. Los elementos básicos de los planes serán similares, sin embargo para empresas de cualquier tamaño.
ESTADOS FINANCIEROS PREVISTOS: El plan presentará balances, cuentas de resultados y otros estados pro forma(es decir previstos), describiendo las fuentes y los empleos de tesorería. Puesto que estos estados expresan los objetivos financieros de la empresa, pueden no ser previsiones estrictamente imparciales. El objetivo de beneficios del plan puede estar de alguna forma entre una previsión honrada y los beneficios que la dirección espera conseguir.
INVERSIONES DE CAPITAL Y ESTRATEGIA DE NEGOCIO: El plan describirá la inversión de capital planificada, normalmente clasificada por categorías (inversión por reemplazamiento, por expansión, por nuevos productos, por inversiones obligadas como un equipo de control de la contaminación, etc.) y por división o línea de negocio. Habrá una descripción narrativa de por qué se necesitan estas cantidades de inversión y también de las estrategias de negocio a emplear para alcanzar los objetivos financieros. Las descripciones podrían cubrir áreas tales como esfuerzo en investigación y desarrollo, pasos a seguir para incrementar la productividad, diseño y comercialización de nuevos productos, estrategia de precios, etc.
Estas descripciones por escrito recogen el resultado final de las discusiones y la negociación entre los directivos de explotación, el staff de la empresa y la alta dirección. Garantizan que todos los que están implicados en llevar a cabo el plan comprenden lo que ha de hacerse.
FINANCIACION PLANEADA: La mayoría de los planes contiene un resumen de la financiación planeada junto con un respaldo narrativo cuando es necesario. Esta parte del plan debería incluir, lógicamente, una discusión de la política de dividendos, porque cuanto más pague la empresa más capital tendrá que encontrar en fuentes distintas a los beneficios retenidos.
La complejidad e importancia de los planes financieros varía enormemente de empresa a empresa. Una empresa con oportunidades limitadas de inversión, amplio flujo de tesorería de la explotación y moderado ratio de distribución de dividendos acumula una considerable "flexibilidad financiera" en forma de activos líquidos y capacidad de endeudamiento sin utilizar. La vida es relativamente fácil para directivos de tales empresas y sus planes financieros son rutinarios. Si esa vida fácil es de provecho para sus accionistas, es otra cuestión.
Otras empresas deben conseguir capital en grandes cantidades mediante la venta e títulos. Naturalmente, ponen mucha atención en planificar qué títulos han de vender y cuándo. Tales empresas también pueden encontrar sus planes financieros complicados por convenios sobre su deuda en circulación. Por ejemplo, obligaciones de las empresas eléctricas normalmente prohiben que la empresa emita más obligaciones, si el ratio de cobertura de intereses cae por debajo de un cierto nivel. Normalmente, el nivel mínimo es dos veces los beneficios.
Las empresas de servicios públicos tienen enormes apetencias de capital y relativamente generosos ratios de distribución de dividendos. En épocas normales pueden emitir una nueva serie de obligaciones cada año, casi como un reloj. Pero cuando los beneficios disminuyen, como ocurrió a mediados de los 70, han de desarrollar planes alternativos de financiación. Una respuesta común fue una dependencia mucho mayor de los préstamos bancarios a corto plazo, acompañados de una mayor frecuencia de emisión de acciones de la que gustaba a las empresas. Pero cualquiera que fuera la respuesta, durante ese período los directivos financieros de esas empresas trabajaron hasta medianoche.
DOS REQUISITOS PARA UNA PLANIFICACIÓN EFECTIVA: Los requisitos para una planificación efectiva de los propósitos de la planificación y del resultado final deseado. Dos puntos merecen destacarse.
PREVISION: Lo primero es la capacidad para prever de forma precisa y congruente. Una precisión perfecta, o por lo menos buena, puede no ser fácil de obtener, si lo fuera, la necesidad de planificación sería mucho menor. De todas formas, la empresa debe hacerlo lo mejor que pueda.
Una planificación efectiva requiere procedimientos administrativos para garantizar que la información y los conocimientos fundamentales no se pasen por alto, incluso si se topa con el inconveniente de que están dispersos por toda a empresa. Además, muchos planificadores buscan ayuda fuera de la empresa. Existe un próspero sector de empresas, como Data Resources, Inc. (DRI) y Chase Econometrics, que se especializan en preparar previsiones macroeconómicas y sectoriales para uso de las empresas.
La incongruencia de las previsiones es un posible problema, porque los planificadores trabajan con información que proviene de muchas fuentes. Las ventas previstas pueden ser la suma de previsiones separadas hechas por directivos de diversa unidades de negocio. Al dejarles hacer lo que quieran, estos directivos pueden efectuar diferentes hipótesis sobre la inflación, el crecimiento de la economía nacional, la disponibilidad de materias primas, etc. Conseguir congruencia es particularmente difícil en las empresas integradas verticalmente, donde la materia prima de una unidad de negocio es el producto de otra.
DECISIÓN SOBRE EL PLAN FINANCIERO ÓPTIMO: Al final, el directivo financiero tiene que ser capaz de juzgar qué plan es el mejor. Nos gustaría presentar un modelo o teoría que explicase al directivo cómo adoptar esta decisión de un modo exacto, pero no podemos. No existe un modelo o procedimiento que incluya toda la complejidad y elementos intangibles que uno se encuentra en la planificación financiera.
De hecho, nunca existirá ninguno. Esta afirmación tan osada se basa en la tercera ley de Brealey y Myres:
? Axioma. El número de problemas no resueltos que, en cualquier momento, los seres humanos pueden tener en sus mentes está limitada a 10.
? La ley. Por tanto, en cualquier campo siempre habrá diez problemas a los que se puede dedicar la atención, pero que no tiene solución formal.
Los planificadores financieros deben hacer frente a los asuntos sin resolver y arreglárselas lo mejor que puedan, basándose en su criterio. Piense en la política de dividendos, por ejemplo.
LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA COMO GESTIÓN DE UNA CARTERA DE OPCIONES: Otro problema a menudo crucial en la planificación financiera es que las actuales decisiones de inversión de capital dependen de las futuras oportunidades de inversión. A menudo, encontramos empresas que invierten para entrar en un mercado por razones "estratégicas", esto es, no porque la inversión inmediata tenga un valor actual neto positivo, sino porque introduce a la empresa en el mercado y crea opciones para subsiguientes inversiones posiblemente provechosas.
En otras palabras, tenemos una decisión en dos etapas. En la segunda etapa – el proyecto anterior – el directivo financiero hace frente a un problema normal de presupuesto de capital. Pero en la primera etapa los proyectos pueden merecer la pena, principalmente por las opciones que traen consigo. En principio, el directivo financiero podría valorar la primera etapa del proyecto por su valor estratégico, utilizando la teoría de valoración de opciones.
A veces hay tres etapas o más. Piense en el proceso seguido por una innovación tecnológica desde que nace, mediante la investigación básica, hasta el desarrollo del producto, la producción piloto y prueba de mercado y, finalmente, la producción comercial en amplia escala. La decisión de producir a escala comercial es un problema normal de presupuesto de capital. La decisión de realizar una producción piloto y una prueba comercial es como comprar una opción para producir a escala comercial. Comprometer fondos en el desarrollo del producto es como comprar una opción para una producción piloto y una prueba comercial. La inversión en investigación en la primera etapa es como adquirir una opción para comprar una opción para adquirir una opción.
Nos atrevemos a predecir que la tesorería de valoración de opciones permitirá posiblemente un análisis formal de decisiones secuenciales de inversión como las que acabamos de discutir, y que, con el tiempo, la planificación financiera no será considerada como la búsqueda de un único plan de inversión, sino más bien como la gestión de la cartera de opciones que la empresa tiene. Esta cartera no consiste en opciones bursátiles de compra y de venta, sino en opciones reales (opciones para comprar activos reales en términos posiblemente favorables) u opciones para comprar opciones reales.
MODELOS DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA: La mayoría de los modelos financieros empresariales son modelos de simulación diseñados para proyectar las consecuencias financieras de estrategias financieras alternativas sobre la base de determinados supuestos acerca del futuro. Los modelos varían desde los de aplicación general, modelos que sin exagerar, contienen cientos de ecuaciones y de variables interrelacionadas. Naturalmente, los modelos más complejos se usan en las empresas más grandes.
La mayoría de las grandes empresas tienen un modelo financiero, o tienen acceso a alguno. A veces, pueden utilizar más de uno, quizás un modelo detallado que integre el presupuesto de capital y la planificación operativa, un modelo más simple enfocado hacia los impactos globales del a estrategia financiera y un modelos especial para evaluación de fusiones. La razón de la popularidad de tales modelos se debe a que son sencillos y prácticos. Sirven de apoyo al proceso de planificación financiera, haciendo más fácil y más barato construir estados financieros provisionales. Los modelos automatizan una parte importante de la planificación, que solía ser aburrida, llevaba mucho tiempo y costaba un intenso trabajo.
Casos:
1) Si el fondo de pensión XYZ tiene un valor de mercado de $100,000.00 al final de junio y un valor de mercado al final de julio de $103,000.00 , pago de beneficios de $5,000.00 , el rendimiento mensual seria del 8%.
Rp = | 103,000 – 100,000 + 5,000 | = 0.08 | ||
100,000 |
Riesgo de cartera:
Si la cartera del inversionista tiene un valor actual de $100,000 y un valor esperado de $110,000 al final del año siguiente, lo que importa es la probabilidad de valores menores a $110,000.
Rendimiento Esperado de la Cartera:
Resultado 1 2 3 4 5 | Rendimiento Posible 50% 30 10 -10 -30 | Probabilidad Objetiva 0.1 0.2 0.4 0.2 0.1 |
E(Rp)= P1R1+P2R2+…+RnPn
E(Rp)= 0.1 (50) + 0.2 (30) + 0.4 (10) + 0.2 (-10) +0.1 (-30)=10%
Variabilidad del Rendimiento esperado:
Sigma al cuadrado p= P1[R1 – E(Rp)] al2 + P2 [R2 – E (Rp)] al 2 + … + Pn[Rn – E (Rp)] al 2
= 0.1(0-10)2 + 0.2 (30-10)2
+0.4(0-10)2+0.2(-10-10)2
+0.1(-30-10)2
=480% al cuadrado
Entre más grande sea la varianza o la desviación estándar mayor será la dispersión de valores realizados a futuro alrededor del valor esperado, y más grande será la incertidumbre del inversionista.
2) Al comienzo del proceso de planificación el staff e la empresa pueden pedir a cada división que presente tres planes de negocio alternativos que cubran los cinco próximos años:
1.- Un plan de crecimiento agresivo, con fuertes inversiones de capital y nuevos productos, mayor cuota de participación en los mercados existentes o entrada en nuevos mercados.
2.- Un Plan de crecimiento normal, en el que la división crece en paralelo a sus mercados, pero no significativamente a expensas de sus competidores.
3.- Un plan de reducción y especialización diseñado para minimizar los desembolsos de capital exigido; esto puede equivaler a la liquidación gradual de la división.
Los planificadores pueden añadir una cuarta alternativa:
4.- Desinversión: venta o liquidación de la división.
Cada alternativa lleva asociada una corriente de flujos de tesorería previstos. Así pues, las alternativas pueden analizarse como cuatro proyectos de capital mutuamente excluyentes.
Los planificadores financieros se abstienen normalmente de un análisis del presupuesto de capital sobre una base proyecto a proyecto. Los planificadores se dedican a la inversión de capital en gran escala. Claro está, algunos proyectos son o suficientemente grandes como para tener un impacto individual significativo. Cuando en 1978 Boeing invirtió 3 millones de dólares en dos nuevos aviones (el 757 y el 767) podemos apostar que estos dos proyectos de capital fueron analizados explícitamente en el contexto del plan financiero a largo plazo de Boeing.
3) La división de refino de una compañía petrolera podría planear producir más gasolina de la que la división de mercadotecnia planea vender. Los planificadores de la compañía petrolera es de esperar que descubran esta incongruencia y ajusten los planes de las dos divisiones.
A menudo, las empresas se encuentran con que realizar una previsión agregada y coherente de las ventas, así como del flujo de tesorería, beneficio, etc., es complicado y lleva mucho tiempo. Sin embargo muchos de los cálculos pueden automatizarse utilizando un modelo empresarial.
El modelo financiero de frutas para ejecutivos
En el cuadro siguiente se muestran los estados financieros de la Compañía de Frutas para Ejecutivos (a finales de 1983). A juzgar por estos números, la compañía es normal en casi todos los aspectos. Sus beneficios, antes de intereses e impuestos, fueron un 10 por ciento de os ingresos por ventas. Los beneficios netos fueron $90.000.00 después de pago de impuestos, y del 9 por ciento de interés sobre una deuda pendiente de $400,000.00. La compañía pagó un 60% de sus beneficios como dividendos.
Su flujo de recursos generados por la explotación no era suficiente para pagar el dividendo y proporcionar además los fondos necesarios para la inversión y para ampliar el fondo de maniobra. Así pues, fueron emitidos $64,000.00 en acciones ordinarias. La empresa terminó el año con una deuda igual al 40% de los capitales permanentes ($400,000.00 sobre un millón de dólares).
Ahora suponga que le piden que prepare los estados pro forma de la Compañía de Frutas para Ejecutivos correspondiente a 1984. Le dicen que suponga que el negocio es normal, excepto en que: 1)las ventas y los costes operativos se esperan que suban un 30% respecto a 1983 y 2) no se van a emitir de nuevo acciones ordinarias. Usted interpreta que negocios normales significa: 3)los tipos de interés permanecerá en el 9%, 4)la empresa continuará con su tradicional 60% de ratio de distribución, y 5) el fondo de maniobra y el activo fijo se incrementarán en un 30% para sostener el mayor volumen de ventas.
Esos supuestos conducen a los estados previsionales que se muestran en el segundo cuadro. Obsérvese que el beneficio neto previsto se incrementa un 23 por ciento llegando a $111,000.00 lo que es alentador. Pero una ojeada al estado de "fuentes y empleo de fondos" muestra que deben conseguirse $404,000.00 para fondo de maniobra adicional y para reemplazamiento y ampliación del capital fijo.
Cuadro 1 Estados financieros en 1983 de la Compañía de Frutas para Ejecutivos (tosas a cifras en miles de dólares).
CUENTA DE RESULTADOS
Ventas (V) 2,160
Coste de las mercancías vendidas (CMV) 1,944
Beneficio antes de intereses e impuestos 216
Intereses (INT). 36
Beneficio antes de impuestos 180
Impuesto al 50% (IM) 90
Beneficio neto (BN) 90
FUENTES Y EMPLEO DE FONDOS
Fuentes
Beneficio neto (BN) 90
Amortización (AMT) 80
Recursos generados por la explotación 170
Endeudamiento 0
Emisión de acciones (EA) 64
Total fuentes 234
Empleos
(Incremento en el fondo de maniobra 40
Inversión (INV) 140
Dividendos (DIV) 54
Total empleos 234
BALANCES DE SITUACIÓN
1983 1982 Cambio
Activos
Fondo de maniobra (FM) 200 160 + 40
Activo Fijo (AF) 800 740 + 60
Activo total 1000 900 + 100
Pasivos
Deuda (D) 400 400 0
Capital propio contable (CAP) 600 500 + 100
Pasivo total 1000 900 + 100
El generoso ratio de distribución de Frutas para Ejecutivos y su decisión en contra de otra emisión de acciones significan que se debe conseguir $255,600.00 mediante endeudamiento adicional. El resultado es un aumento en el ratio de endeudamiento contable de un 50% y una reducción a 4,8 de ratio de cobertura de intereses antes de impuestos (el beneficio antes de intereses e impuestos dividido por intereses es 231/59 = 4,8)
Cuadro 2 Estados financieros en 1984 de la Compañía de Frutas para Ejecutivos (todas las cifras en miles de dólares).
CUENTA DE RESULTADOS
Ventas (V) 2,808
Página siguiente |