Descargar

Sistema de actividades físico recreativas para la Educación Ambiental en niños de 12 años de la comunidad de Tínima


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Conclusiones
  4. Bibliografía

Resumen

El artículo contiene una propuesta de un sistema de actividades físico- recreativas para la educación ambiental en niños de 12 años de la comunidad de Tínima, además proporciona un conjunto de fundamentos psicológicos, fisiológicos, sociológicos y pedagógicos sobre la educación ambiental, la importancia de su cuidado para lograr el desarrollo sostenible y la preocupación de los investigadores por el futuro del planeta, para que todo lo anterior influya en el desarrollo de la personalidad integral de los niños, que estos concienticen que al proteger el ambiente un mundo mejor es posible. Como objetivo se declara un sistema de actividades físico-recreativas para la educación ambiental, que sirva como base imprescindible para la formación de valores morales necesarios a la futura generación. Los métodos utilizados poseen como basamento el materialismo dialéctico y se dividen en teóricos y empíricos. Los resultados alcanzados proporcionan vías y modos de actuación en los niños, para que sean capaces de la protección, conservación, cuidado y la valoración del entorno que los rodea, de forma tal que generen cambios en la comunidad, que contribuyan al fortalecimiento de la educación ambiental, acorde a los principios y cultura medio-ambientales, exigidos por la sociedad cubana actual.

INTRODUCCIÓN

La humanidad en su cotidiano transitar por el planeta subestimó su acción contra la naturaleza, asumió su entorno como infinito e inextinguible, ha vivido en una perenne guerra contra su prójimo y la paz ha sido un viejo e inalcanzable anhelo de decenas de generaciones. Hoy, el planeta se ve amenazado desde diferentes ángulos morales y materiales: las guerras, el hambre, la sed, el desempleo, las discriminaciones raciales y étnicas, las enfermedades, el trabajo y la prostitución infantil, las drogas, el terrorismo, la violencia sin límites, la corrupción, la desunión, la indolencia, la intolerancia y la falta de solidaridad humana, son los principales rasgos morales de esta época. Como si esta situación, resultase insuficiente para la convivencia de la humanidad, el hombre, en su afán de poder y riquezas, ha destruido sus condiciones naturales de vida, deteriorando la capa de ozono, ejecutando la deforestación y propiciando la desertificación y la extinción acelerada de las principales formas de vida, contaminando, reduciendo y agotando las más importantes fuentes de agua y ha enrarecido la atmósfera. En la conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMD), celebrada en 1992 en Río de Janeiro, la que en razón de su tema y de la presencia de numerosos jefes de estado y de gobierno se conoce como " La Cumbre de la Tierra" se aprobó la Declaración de Río, la que formuló nuevos postulados y principios en la problemática ambiental: la adopción de la Agenda 21, que definió metas a alcanzar para el siglo XXl, y las Convenciones Marco de Cambio Climático y de Diversidad Biológica. El logro más trascendental alcanzado radicó en que se creó una mayor conciencia acerca de los problemas ambientales y de los vínculos entre Medio Ambiente, Economía y Sociedad. A partir de este se han implementado instrumentos que pretenden reflejar los paradigmas de la conjugación armónica de las metas del desarrollo y de la protección del Medio Ambiente. Sin embargo, los países desarrollados no han cumplido los acuerdos de esta reunión; e incluso, los Estados Unidos de América se retractaron de los compromisos contraídos en aquella ocasión. Tanto la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD), realizada en El Cairo, Egipto, en 1994, como la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, convocada en Copenhague, Dinamarca, en 1995 enfatizaron en el enfoque integrador de la Educación Ambiental. Del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002 se celebró en Johannesburgo, África del Sur, la "Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible", como culminación del llamado proceso "Río+10". El PNUMA ha enfatizado que "… diez años después de su adopción en la Cumbre de Río, es tiempo de revisar el proceso y avanzar cambiando las dinámicas y el enfoque de su implementación, en aras de obtener acciones más concretas a escala local y nacional sobre la base de los asuntos críticos que necesitan ser identificados por los actores involucrados en cada país".1 La Cumbre de Río permitió a Cuba la comprensión y urgencia del debate, razón por la cual se siguió muy de cerca el proceso de preparación de la conferencia, su desarrollo y los resultados derivados de esta. El informe presentado por Cuba hizo una valoración de la situación medioambiental mundial, analizado en el contexto de los problemas sociales, económicos y políticos que afligen al mundo actual. Una de las maneras de enfrentarlo es desarrollando un amplio conjunto de propuestas que vayan desde lo puramente teórico hasta las prácticas, parte de ello es la Educación Ambiental, que pretende brindar a los individuos los elementos necesarios para realizar un análisis crítico de las condiciones de su entorno, permitiéndoles identificar los principales problemas ambientales y buscar con su participación alternativas que permitan disminuir o solucionar los desórdenes ambientales de su área. Prima y se desarrolla un clima de grandes desigualdades e injusticias económicas y sociales, los ricos son más ricos y los pobres, cada vez más pobres, la fuerza y el bloqueo económico, son los instrumentos políticos de las grandes potencias contra los países más pequeños, independientemente de sus regímenes políticos y sociales. En el orden ambiental, la actual generación cubana heredó, en el año 1959, un país con sus recursos naturales sobre explotados, sin infraestructura de suministro de agua y disposición de residuales, con salinidad y erosión de los suelos, industrias obsoletas, contaminantes y sin plantas de tratamientos de residuales depredación de la flora y fauna y carencia de educación y cultura ambiental. Es por eso que en el orden ambiental, se iniciaron acciones encaminadas a erradicar los problemas existentes, sin embargo, la difíciles y complejas condiciones en que el país ha tenido que enfrentar la problemática ambiental, han determinado que aún subsistan situaciones que exigen de la atención priorizada del estado cubano, no obstante, en el año 1992, cuando Cuba participó en la Cumbre de la Tierra, en Río de Janeiro, Brasil, ya muchas de las metas establecidas en la Declaración de Río y en la Agenda 21, era una realidad alcanzada por los cubanos. El sistema educacional cubano, con el que contamos hoy, no se encuentra excluido de la problemática ambiental, existiendo orientaciones precisas de incluir en todos los programas y planes de estudio esta temática, aprovechando siempre las potencialidades y flexibilidad que ofrece este contenido. En nuestra provincia, existe una relación e intercambio continúo entre el MINED, la Universidad Pedagógica y el CITMA, lo que ha permitido consolidar el trabajo de Educación Ambiental en el ámbito escolar, tanto en lo curricular, como en el trabajo con las comunidades. De aquí la necesidad de incursionar en cada una de estas áreas para llevar a cabo una correcta educación ambiental, lo que influirá en el proceso de clarificación de valores y en los cambios de conductas responsables a favor del medio ambiente y de su propio desarrollo. En estudios diagnósticos realizados al consejo Popular donde involucramos a: delegados del consejo, los CDR, la FMC, trabajadores sociales y otros funcionarios de la zona pudimos detectar dentro de las principales necesidades para fomentar la educación ambiental dentro la circunscripción se encuentran las siguientes:

  • a. No existen espacios dentro del consejo popular que llamen a la reflexión de niños, jóvenes y comunidad en general sobre los problemas medio ambientales

  • b. No existe un programa que rija la educación ambiental dentro del consejo popular.

  • c. Existe falta de mecanismos creativos que propicien la motivación hacia temáticas medioambientales.

  • d. Existen malos hábitos de formación ambiental dentro de la circunscripción, por lo que se aprecia degeneración en los valores medioambientales.

Por tanto nuestra SITUACIÖN PROBLËMICA radica, en que en los niños de 12 años de la comunidad de Tínima, no poseen una correcta educación ambiental, lo que provoca manifestaciones desfavorables en relación al cuidado y protección del medio ambiente , partiendo del concepto de sostenibilidad, lo que se traduce, en pérdida de identidad hacia su entorno, de valores morales y un menor desarrollo de habilidades en orden teórico- práctico y de trabajo docente, partiendo de la correlación que debe establecerse entre la escuela y el entorno comunitario, por lo que partiendo de lo anteriormente expuesto es que constatamos el siguiente problema científico:¿Cómo contribuir a la educación ambiental en niños de 12 años de la comunidad de Tínima?

Objeto Investigación: El proceso de educación ambiental. Campo: La educación ambiental mediante la implantación de un sistema de actividades físico recreativas.

Objetivo: Proponer un sistema de actividades físico-recreativas para la educación ambiental en niños de 12 años de la comunidad de Tínima.

Preguntas científicas.1-¿Cuáles son los antecedentes teóricos-metodológicos que fundamentan la educación ambiental a escala nacional e internacional? 2-¿Cuál es el estado actual de la educación ambiental en niños de de 12 años de la comunidad de Tínima? 3-¿Cómo elaborar un sistema de actividades físico- recreativas que contribuyan a la educación ambiental en niños de 12 años de la comunidad de Tínima?4-¿Cómo valorar la efectividad en la aplicación de un sistema de actividades físico- recreativas para la educación ambiental en niños de 12 años de la comunidad de Tínima?

Tareas investigativas.1- Sistematización de los referentes teóricos y metodológicos que sustentan la educación ambiental. 2-Determinación del estado actual de la educación ambiental en niños de de 12 años de la comunidad de Tínima. 3-Elaboración de un sistema de actividades físico-recreativas que contribuyan a la educación ambiental en niños de 12 años de la comunidad de Tínima. 4-Valoración de la efectividad de un sistema de actividades físico-recreativas para la educación ambiental en niños de de 12 años de la comunidad de Tínima.

El universo poblacional de la de la comunidad de Tínima, representada por 54 niños de 12 años. Como muestra 32 niños pertenecientes a la circunscripción, Por ser éstos los que más dificultad presentan en el trabajo educativo ambiental, de ellos hembras 19 para un 59. 6% y varones 13 para un 40.6%.

MÉTODOS: Métodos utilizados en la investigación basados en el materialismo dialéctico.

Métodos Teóricos. Histórico lógico: Para el estudio de la concepción teórica sobre el Medio Ambiente, la educación ambiental y las actividades físico recreativas como vía para modificar actitudes de los niños. Inducción-deducción: En el estudio de la teoría existente sobre el tema, para a partir de lo establecido y de las condiciones concretas y reales elaborar nuestra propuesta. Sistémico estructural: es la fundamentación del sistema tomando en consideración sus componentes estructurales, nexos y relaciones fundamentales. Métodos Empíricos. Observación: Directa y encubierta para determinar los problemas ambientales de la zona (para el diagnóstico) y para la constatación de la eficacia de la propuesta. Encuestas: A los niños que conforman nuestra muestra y los informantes claves de la comunidad, para definir los principales problemas ambientales de la zona, y comprobar el nivel de aceptación de nuestra propuesta. Entrevistas: Se le realizó entrevista a los agentes de la socialización (FMC, CDR, Delegado de la Circunscripción, Coordinador de la zona, promotores de salud, educación, cultura, deporte). Consulta a expertos: Para expresar sus criterios sobre la propuesta y las modificaciones que sean necesarias hacer. Métodos Matemáticos: Se utilizó el cálculo porcentual, para tabular la información obtenida de las encuestas aplicadas, nos basamos en la estadística descriptiva. Método de intervención comunitaria: Informantes claves: Brindaron información acerca de la situación actual de la educación ambiental de los niños de 12 años de la comunidad de Tínima y su relación con las actividades físico recreativas realizando una valoración crítica de la propuesta y su influencia en la comunidad.

Aporte práctico: Fundamento teórico- metodológico del sistema de actividades físico- recreativas para la educación ambiental en la comunidad de Tínima.

Aporte teórico: El sistema de actividades físico- recreativas para la educación ambiental en la comunidad de Tínima. Novedad científica. Radica en la fundamentación teórico-metodológico y con la propuesta del sistema de actividades físico- recreativo en la comunidad de Tínima, se contribuye a elevar la educación ambiental en las personas de la zona.

I-2 Bases teóricas de la Educación Ambiental. El término Educación Ambiental aparece por primera vez en la Conferencia de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) en 1948, celebrada en París, en la que se hizo referencia a un enfoque educativo patrocinador de una síntesis entre las ciencias naturales y sociales. Tomando su campo de construcción como proceso educativo en la mitad del siglo XX podríamos decir que la evolución desde luego no ha sido lineal y ha adquirido sus particulares características en los distintos espacios profesionales y geográficos, pero ha estado marcada por la coexistencia de enfoques que se expresan a menudo en un eclecticismo que amalgama lo intuitivo y lo empirista. Gutiérrez (1995) nos dice al respecto que los enfoques teóricos del tema han sido amplios y variados: de una perspectiva estrictamente pedagogista que contemplaba el entorno como un mero recurso al servicio de la educación; pasando por posiciones radicalmente opuestas que priman la protección de los bienes naturales y ponen la educación al servicio de una causa cuyos fines no están en los propios sujetos que se educan, sino en la mejora del medio ambiente; hasta versiones excesivamente psicologistas que se preocupan en exclusiva por comprender y explicar en profundidad los patrones de percepción del entorno, para así poder incidir en ellos y modificarlos. O bien perspectivas más actuales como el enfoque crítico, de educación para el desarrollo, donde las problemáticas ambientales pasan por el cuestionamiento de las estructuras, evidentemente el campo de la EA no es un campo homogéneo ni unidimensional; ni pretendemos que lo sea, porque la realidad que enfrentamos tampoco es homogénea ni unidimensional. Como se puede apreciar, la EA no configura un campo monolítico y cerrado, por el contrario, se trata de un campo constituido por distintas concepciones sobre lo educativo y lo ambiental, donde es posible identificar discursos sedimentados que comienzan a cuestionarse y discursos alternativos que buscan re articular el campo de la EA. Así, la estructura del campo se encuentra fracturada; sus diversas fisuras reflejan las variadas posiciones frente al juego de fuerzas entre la necesidad y la contingencia de la problemática ambiental. La conferencia de Thessaloniki, reafirmó la necesidad de un cambio en la práctica de la EA, y replanteó una cosmovisión que aunque fue abordada en el Capítulo 36 de la AGENDA 21 en 1992, continua siendo hurgada de forma muy somera y dejó claro una vez más que las recomendaciones y planes de acción de la Conferencia de Belgrado sobre EA (1975), La Conferencia Intergubernamental de Tbilisi sobre EA (1977), La Conferencia de Moscú sobre Educación y Formación Ambiental (1987), y el Congreso Mundial de Toronto para la Educación y la comunicación sobre Ambiente y Desarrollo (1992). Todavía son válidos y no han sido explorados totalmente. Evolución histórica de la Educación Ambiental en el ámbito nacional y provincial: Cuba no quedó desvinculada de la situación ambiental en el ámbito mundial y comprendió, desde el primer momento la necesidad de atender como una prioridad los problemas relacionados con el medio ambiente. Desde 1975, el Ministerio de Educación consideró a la educación ambiental como parte de la educación integral del individuo y en este sentido, hasta la fecha, se han desarrollado diferentes seminarios, talleres, eventos y actividades con el propósito de divulgar los objetivos y el contenido esencial de la educación ambiental así como las ideas que promuevan en los estudiantes el interés hacia la protección del medio ambiente. La primera acción trascendental de la Educación con respecto al medio ambiente, lo constituyó la realización del primer Seminario Nacional de Educación Ambiental, realizado en La Habana en 1979; organizado y desarrollado por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP), con la asistencia de la UNESCO. La temática ambiental ha sido considerada, incluso antes del triunfo de la Revolución y desde entonces a la fecha se han firmado por nuestro estado más de 135 legislaciones relacionadas con el Medio Ambiente. Sin embargo, en el 1992 fue el colofón al introducirse modificaciones a nuestra Constitución referentes al tema que tratamos. La evolución del Medio Ambiente en la provincia de Granma no ha estado ajena a la historia de la actuación humana y al impacto producido tras siglos de apropiación irracional de recursos naturales y manejo inadecuado del entorno, hechos que en menor escala se reiteran aún en el presente, producto a las transformaciones sociales y económicas. En la década del 60 se iniciaron las acciones de protección de la naturaleza en dicha provincia, que dotadas de un enfoque sectorial abordaron la repoblación forestal, la conservación de los suelos, la declaración de áreas protegidas y las labores de higiene y saneamiento, entre otras. En resumen, en otros ámbitos, la década de los setenta permitió, además de precisar el concepto de Educación Ambiental como una dimensión y no como una asignatura más y sus aspectos interdisciplinarios, ampliar el concepto de medio ambiente, hasta ahora muy asociado al medio natural, incorporando los aspectos sociales. Aportación también de la década fue el planteamiento de esta educación como un movimiento ético, incorporando estos decisivos aspectos a los ya resaltados de tipo social o económico y avanzando desde el simple conservacionismo a algo mucho más complejo. Una atención más integral a la problemática comienza en el año 1979 con la constitución de la Comisión Provincial para la Conservación de la Flora y la Fauna, presidida por el órgano provincial de gobierno y atendida por el Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba. En 1982 se crea la Comisión Provincial de Medio Ambiente con la ampliación del espectro de atención a la problemática y como órgano colegiado diseminó el trabajo por toda la provincia con la creación de similares comisiones en los 14 municipios, proceso que concluyó en 1984. Al Sectorial Provincial de Educación se le responsabilizó con la ejecución de acciones en materia de Educación Ambiental, lo que dió paso a la creación en los territorios de similares estructuras colegiadas. Con la creación del CITMA como organismo de la Administración Central del Estado que se encarga de la ejecución y control de la política ambiental en Cuba, se asume las funciones de la antigua Comisión de Medio Ambiente, revitalizando el trabajo de esta como órgano asesor y de consulta local para la toma de decisiones, lo cual se ha venido fortaleciendo en los últimos años. Los enfoques anteriores responden a circunstancias históricas y políticas concretas, en los diversos países, sin embargo, cada una explica a su modo la crisis ambiental y la forma de salir de ella. Para los primeros, la crisis está en la tecnología; para los segundos, en el comportamiento; para los terceros, en el industrialismo, y los últimos la consideran originada, el capital. ¿Cuál de las cuatro variantes se implementa en Cuba? Para responder esta interrogante equivale de un amplio examen de las condiciones históricas y políticas de la educación ambiental en Cuba. Caracterización de la comunidad de Tínima: La zona donde se realiza la investigación está montada en un ecosistema frágil de montaña. Se caracteriza por tener actividades agrícolas y forestales y por tanto es necesario lograr una cultura ambiental a través de la influencia que ejercen los niños con la familia en tal sentido. La degradación de los suelos, la contaminación de las aguas terrestres, la deforestación, la pérdida de la diversidad biológica, el uso irracional de la energía; son problemas que afectan a la comunidad de Tínima. Los Renglones económicos fundamentales son el tabaco y el café, cuenta con 5 CDR, 5 delegaciones de la FMC, así como 2 núcleos zonales del PCC, una Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, en las vías no formales atienden un total de niños de 21, cuenta con un consultorio, una farmacia y un círculo social. La educación ambiental en la montaña tiene amplias ventajas y posibilidades formativas sobre la personalidad de los ciudadanos, ya que permite desarrollar un proceso instructivo y educativo en relación con el medio ambiente, utilizando como base material de estudio, los componentes y elementos abióticos y bióticos en su estado natural o pocos deteriorados a diferencia del medio ambiente urbano. En estas comunidades el gobierno y el Estado brindan un apoyo material de acuerdo a las posibilidades existentes y le da prioridad a la formación vocacional a partir del ingreso desde los círculos de interés hasta las carreras agroforestales, dirigidas intencionalmente hacia esta población. El niño crece y se desarrolla bajo la influencia de un complejo proceso docente educativo, en el que la escuela cumple un encargo social que el futuro ciudadano reciba enseñanza y educación, y se integre a la sociedad en que vive de una manera armónica, formándose política e ideológicamente en correspondencia con los principios de nuestra sociedad socialista. En este sentido hay que educar al niño para que ocupe plenamente el lugar que le corresponde en la naturaleza, como elemento componente de ésta. Él debe aprender que es parte integrante del sistema ecológico y que, como tal, tiene deberes que cumplir. En la educación comunitaria, debe llevarse a la mente de los niños esta necesidad de proteger el ambiente y los recursos naturales, mientras que en la educación general media, el objetivo principal será esclarecimiento y profundización de los fundamentos científicos de la protección del medio, así como de sus relaciones económico – sociales. Por consiguiente, desde la comunidad, los niños deben educarse como protectores activos de las plantas y los animales, como elementos del medio ambiente, porque el mantenimiento del equilibrio ecológico y de un ambiente comunitario adecuado, ejerce una gran influencia en el proceso de desarrollo del niño. Esta es una de las razones que han determinado las grandes inversiones realizadas por el Gobierno Revolucionario, para asegurar las mejores condiciones ambientales en la comunidad, y propiciar de esta forma el desarrollo óptimo en cuanta al cuidado y protección de entorno comunitario. Fundamentación y justificación de la necesidad del sistema de actividades físico recreativas: La propuesta es un sistema de actividades relacionadas entre sí, dirigidas en este caso a la educación ambiental, estimulando el mismo con diferentes actividades físico-recreativas, acorde al conocimiento e interés de los niños de la comunidad, para tratar de motivar a estos con nuevos procedimientos y métodos que los ayude de manera más amena, participativa y profunda a alcanzar el objetivo propuesto en esta investigación. El objetivo del sistema de actividades es contribuir a la elaboración de un sistema de actividades físico-recreativas para la educación ambiental en niños de 12 años de la comunidad de Tínima. Para elaborar el sistema de actividades, se tuvo en cuenta los contenidos, antecedentes, y motivaciones, que poseen los niños, manteniendo una interacción curricular en el grado de complejidad de los mismos, con un carácter retroactivo. En el diagnóstico inicial al observar las tablas de los indicadores a medir, se pudo constatar que el estado actual del problema, no está acorde con la educación ambiental que deben poseer los niños de 12 años de la comunidad de Tínima, lo que provoca manifestaciones desfavorables en relación al cuidado y protección del medio ambiente, partiendo del concepto de sostenibilidad, lo que se traduce, en pérdida de identidad hacia su entorno. Es por ello que urge incorporar un sistema de actividades físico-recreativas que eduque a la comunidad en el respeto cuidado y conservación de medio ambiente. Sistema de actividades físicos recreativas para la educación ambiental: Con el objetivo de formar a los niños de 12 años de la comunidad en la educación ambiental, hacemos la propuesta del sistema de actividades físicos recreativos siguientes:

INTRODUCCIÓN

El proceso, debe asegurar que la adquisición de un nuevo conocimiento (medioambiental) se realice sobre la base de los conocimientos precedentes y que ello posibilite su ejecución y consolidación en formas cada vez más complejas y con mayores exigencias, teniendo en cuenta la necesidad e importancia de trabajar la EA desde la comunidad, ofrecemos un sistema de actividades físico recreativas basado en juegos medioambientales, con posibilidad de aplicación de variantes en los juegos.

1era Actividad físico recreativa: Título:"Los jardineros y el leñador": Objetivo: Concientizar la importancia, de no talar indiscriminada los árboles como un acto aborrecible contra el ambiente mediante la rapidez en la carrera. Orientación metodológica: El grupo de niños es distribuido en dos equipos, que serán los jardineros, y en el extremo opuesto se ubicará el leñador, a 15 metros de distancia de ambos se situará el arbusto. A la voz del profesor: "Cuidado que viene el leñador", los niños de la comunidad correrán y procurarán atrapar al leñador, no permitiéndole llegar al bosque. Evaluación: El equipo que logre atraparlo será el ganador. Actividad # 2: Título:"Carrera a la naturaleza", Objetivo: Proteger las plantas mediante su riego, con mayor velocidad en la carrera. Orientaciones metodológicas: Materiales: Pinos artificiales, dos recipientes con agua, silbato, arbusto. En el área distribuimos a los niños en dos equipos en hileras, a partir de la línea de salida cada tres metros situamos un pino en función de obstáculos y al final un recipiente con agua, la distancia total de 18 metros. Al sonido del silbato el niño correspondiente a cada equipo corre bordeando los obstáculos, llega hasta el recipiente con sus manitas riega el arbusto y regresa corriendo en línea recta, así sucesivamente hasta tanto lo realice el último. Evaluación: La carrera será en zig-zag. El niño siguiente debe esperar al corredor en la línea de salida. Gana el equipo que primero termine. Actividad # 3: Título: "Carrera de firmas por la conservación del entorno" Objetivo: Sistematizar el interés por el cuidado y conservación del entorno mediante la velocidad en la carrera. Orientaciones Metodológicas: Se divide el grupo de niños en hileras, de acuerdo a la cantidad de participantes, a una distancia de 10 metros se encuentra un aro colocado para cada hilera, al primero de cada una se le entrega una tiza. A la señal del profesor correrán los primeros y dentro del aro harán una pequeña línea (las líneas son igual que las firmas) y regresarán corriendo a entregarle la tiza al próximo, en ese momento podrán salir para continuar lo mismo. Evaluación: Se descuenta un tanto al equipo que alguno de sus integrantes marque dos líneas a la vez, gana el equipo que más líneas tenga, es decir el que mayor firmas haya logrado dar para la conservación del entorno. Actividad 4: Título: "Lucha de lagartijas" Objetivo: Conocer la importancia de las lagartijas para la salud del hombre y su bienestar ambiental. Orientaciones Metodológicas: En parejas dispersos en el área, los niños adoptan la posición de lagartijas tomadas por uno de los antebrazos, a la señal del profesor con precaución se halarán hasta que uno de los dos coloque la rodilla en el suelo o intente levantarse más allá de su posición inicial, el profesor preguntará todo lo que sepan sobre la vida de las lagartijas y su importancia para el hombre y su entorno. Evaluación: Ganará la pareja que mejor realice los movimientos y que mayor conocimiento tenga sobre el tema.

Conclusiones

1-Los estudios teóricos-metodológicos realizados en relación a la educación ambiental en las diferentes literaturas consultadas, evidencian la necesidad de la búsqueda de alternativas que desde nuestras propias realidades propicien cambios de aptitudes en los diferentes grupos poblacionales favorables al medio ambiente y su desarrollo donde la labor educativa ambiental en los niños es prioritaria. 2-Se constató en el diagnostico realizado en la circunscripción que el trabajo educativo ambiental con los niños no se encuentra en el nivel esperado, por lo que la realización de actividades físico recreativas constituiría una alternativa viable en el proceso de clarificación de valores y en el desarrollo de habilidades relacionada con el medio ambiente y su desarrollo. 3-Las actividades físico recreativas elaboradas; por su proyección y sus direcciones, acciones y vías de ejecución; es factible de aplicar en los niños de 12 años de la circunscripción, por lo cual se considera y se infiere que es posible su constatación práctica, a partir de los principios adoptados, los niveles cognoscitivos, afectivos, modos de actuación y el nivel de compromiso de la comunidad, la familia para con las actividades. 4-Los métodos y técnicas de investigación, aplicados en la valoración de la efectividad de las actividades físico recreativas, demuestran la eficiencia de la misma por su contribución en la formación integral de los niños como parte del proceso de clarificación de valores y en el desarrollo de habilidades relacionada con el medio ambiente y su desarrollo.

Bibliografía

1. CABALLERO, CAYETANO A. Tesis en opción al Grado de Doctor De Ciencias

Pedagógicas

2. CUÉTARA LÓPEZ, RAMÓN. El Medio Ambiente en el currículo de las Ciencias

Sociales, 2000. Página 6.

3. CASTRO, RUZ, FIDEL. "Inauguración del curso escolar 2002/2003", Periódico

Granma 9 de Septiembre del 2002, página 2.

4. CASTRO, RUZ, FIDEL. "Discurso Pronunciado por el Comandante en jefe",

periódico Granma, Julio 1981, página 2-3.

5. CASTRO RUZ, FIDEL. "Discurso pronunciado en el 1er curso Emergentes de

maestros primarios". Tabloide especial # 4, 15 de marzo del 200,

página 3.

6. CASTRO RUZ, FIDEL. "Inauguración del curso escolar 2002/2003", periódico

Granma 9 de Septiembre del 2002, página 2.

7. DOMINGEZ, ANA C. Revista Iberoamericana de Educación, número 6, España,

página 17, 1997

8. Cuba. Ministerio de Justicia Ley # 81 del Medio Ambiente Gaceta Oficial. La

Habana 1997.

9. CUBA, MINED. Aprendizaje y la formación de valores. En Seminario Nacional

para el Personal Docente, mayo del 2000, página 3

10. CITMA – UNESCO. Estrategia Nacional de Educación Ambiental. 1997. Página.

24

11. F. MAYOR. Correo de la UNESCO 12, página 5.

12. FAJARDO, FABIO. Revista Ciencia Innovación y Desarrollo, Volumen 6 # 3,

página 8, 2001.

13. FIALLO RODRÍGUEZ, JORGE. La relaciones intermaterias: una vía para

incrementar la calidad de la Educación, 1996. Página 7

14. INFORME DEL PNUMA, la "Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible",

Johannesburgo, África del Sur. 2002. Página 5.

15. LEFF ENRIQUE. Saber Ambiental. Sustentabilidad, racionalidad,

complejidad poder; Editorial siglo XXI, 1998. Página 18.

16. LÓPEZ, GUSTAVO. Conferencia magistral, en la "1ra Convención

Internacional sobre el medio ambiente y desarrollo sostenible"

17. MARTÍ PÉREZ, JOSÉ. Obras Completas, tomo 5, página 190.

 

 

Autor:

Neyis Niurka Surós Fonseca

mespinosar[arroba]udg.co.cu

Municipio: Buey Arriba