Evaluación de factibilidad económica a la instalación de una planta ensacadora (página 2)
Enviado por IVÁN JOSÉ TURMERO ASTROS
La clasificación es por rangos de tamaño, separándose las partículas en tres (03) fracciones, la más gruesa se envía a filtración y calcinación, mientras que la intermedia y fina se reciclan para ser empleadas como semillas. Los cristales de hidrato depositados en el fondo de los clasificadores primarios son enviados al área de filtración del producto, donde el hidrato es lavado y separado del licor cáustico agotado mediante filtración al vacío en filtros horizontales. El hidrato filtrado tiene que alcanzar un bajo contenido de humedad libre, para así minimizar el calor requerido para el secado térmico del mismo en los calcinadores.
Con el lavado del trihidrato se desea minimizar el contenido de soda cáustica en el hidrato para reducir aun más las pérdidas de dicha sustancia y evitar que el producto final este contaminado con soda cáustica. El hidrato filtrado es descargado por medio de un tornillo sin fin hacia la tolva de alimentación de los secadores venturi de los calcinadores. El hidrato es calcinado con el propósito de remover la humedad y el agua químicamente ligada. Esto es hecho en un calcinador de lecho fluidizado (dos por etapa) a una temperatura máxima de 1.100 ºC. El agua es removida por intercambio de calor en los ciclones entre el hidrato y los gases de desecho. El material luego entra en el horno de lecho fluidizado. Finalmente la alúmina calcinada es enfriada en ciclones con intercambio de calor en contracorriente con el aire de combustión. Un enfriador de lecho fluidizado provee el enfriamiento final. Para separar los sólidos arrastrados en los ciclones con gases de desechos e incrementar la eficiencia, se instalaron unos precipitadores electrostáticos.
El ciclo de producción de la alúmina es un circuito cerrado en lo que respecta al licor cáustico el cual es manejado a diferentes niveles de concentración. Una planta de evaporación instantánea está instalada para restaurar la concentración original de la cáustica y reducir el consumo específico de vapor.
1.9.4 Sala de Control Central
La instrumentación y electrónica es usada a lo largo del proceso. Sistemas de Control distribuidos son usados como control primario con un sistema de computadoras como respaldo para la supervisión.
Pantallas gráficas y controladores programables con interlocks son usados para el control de los motores. La operación entera es supervisada desde un área central y tres (03) salas de control periféricas: estación de vapor, filtración de producto y manejo de materiales. La figura 12 muestra la Sala de Control Central de Bauxilum.
CAPÍTULO III
PROYECTOS Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendente a resolver, entre muchas, una necesidad humana. Un proyecto de inversión es un proyecto que se la asigna un determinado monto de capital e insumos de varios tipos para producir un bien o servicio.
Un proyecto debe evaluarse antes de ponerse en marcha, para saber con certeza si va a ser factible y que recursos tendrán que ser asignados para su culminación. Esta evaluación se realiza a través de un informe denominado estudio de evaluación o evaluación de proyecto, donde se expresa todo lo relacionado con la ejecución del proyecto en sí.
La evaluación del proyecto incluye tres tipos de estudios o análisis, los cuales son:
Estudio del Mercado: donde se determina cual es el mercado del proyecto a través de la definición o de la demanda, oferta, precios y comercialización del proyecto.
Estudio Técnico: tiene por objeto proveer información técnica-científica necesaria para poner en marcha el proyecto, tales como: localización, determinación del tamaño óptimo, ingeniería del proyecto y análisis administrativo.
Estudio Financiero o Económico: donde se evalúa al proyecto en términos de costo y beneficio monetarios. Este estudio ordena y sistematiza la información económica monetaria que proporcionaron los estudios anteriores para determinar la factibilidad del proyecto.
2. ESTUDIO DE MERCADO
2.1 El Mercado
El mercado viene a ser el lugar geográfico, el ambiente socio-económico, o el medio, por el cual se comunican oferentes y demandantes, para realizar las operaciones de compra-venta, hasta donde alcanza su área de influencia. El mercado de una empresa se extiende hasta los confines geográficos que abastece, o puede abastecer.
Otras definiciones de mercado, igualmente importantes, son las siguientes:
"El mercado es la confluencia de la oferta y la demanda", "El mercado es la coincidencia de oferentes y demandantes", "Mercado es un grupo de personas deseosas de comprar bienes y servicios, con capacidad para pagarlos", "El mercado también es el conjunto de personas o de entidades con decisiones y poder de compra". De ese modo, toda persona, ya sea natural o jurídica, puede perfectamente constituir mercado; bien sea que se consideren individualmente, o agrupados en conjuntos.
2.2 Tipos de Mercado
Mercado de consumo: Todos los individuos y familias que compran o adquieren bienes y servicios para consumo personal.
Mercado de reventa: Todos los individuos y organizaciones que adquieren bienes con el propósito de revenderlos o rentarlos a otros con una utilidad.
Mercado gubernamental: Unidades gubernamentales (federales, estatales y locales) que compran o rentan bienes y servicios para desempeñar las principales funciones del gobierno.
Mercado industrial: Todos los individuos y organizaciones que adquieren bienes y servicios que entran en la producción de productos y servicios que se venden, rentan o suministran a otros.
Mercado internacional: Compradores en otros países, incluyendo consumidores, productores, revendedores y gobiernos extranjeros.
Mercado meta: conjunto bien definido de clientes cuyas necesidades proyecta satisfacer la compañía.
2.3 El Estudio de Mercado y sus Objetivos
El estudio del mercado es el primer paso para la presentación detallada del proyecto. Este estudia el mercado donde va a estar inmerso el proyecto, además es la base para los otros análisis dentro del informe de evaluación del proyecto.
La finalidad del estudio de mercado es probar que existe un número suficiente de individuos, empresas u otras entidades económicas que, dadas ciertas condiciones, presentan una demanda que justifica la puesta en marcha de un determinado programa de producción (de bienes o servicios) en un cierto período. El estudio debe incluir asimismo las formas específicas que se utilizarán para llegar hasta esos demandantes.
Dada esa finalidad, el estudio de mercado de un proyecto debe presentar cuatro bloques de análisis (ver Figura 13), precedidos de una caracterización adecuada de los bienes que se espera producir y de los usuarios de esos productos.
Figura 13. Estructura del análisis del mercado.
El primer bloque (demanda) se refiere a los aspectos relacionados con la existencia de demanda o necesidad de los bienes o servicios que se busca producir. El segundo (oferta) se relaciona con las formas actuales y previsibles en que esas demandas o necesidades están o serán atendidas por la oferta actual y futura. El tercer bloque (precios) tiene que ver con las distintas modalidades que toma el pago de esos bienes o servicios, sea a través de precios, tarifas o subsidios. Finalmente, el cuarto bloque (comercialización) debe señalar las formas específicas de elementos intermedios que se han previsto para que el producto del proyecto llegue hasta los demandantes, consumidores o usuarios.
Ciertas materias que sirven de enlace entre el estudio de mercado y los demás estudios parciales deben presentarse de manera de evitar repeticiones innecesarias y precisar las vinculaciones existentes. Así, en los proyectos de carácter económico la conclusión central del estudio de mercado es la estimación de la demanda actual y futura del producto del proyecto, en su área de influencia y dentro de ciertos niveles de precios. Ese dato es uno de los enlaces importantes con varios de los demás estudios parciales.
La estimación de la demanda aporta al estudio técnico el primer factor condicionante de la capacidad de producción que se instalará (tamaño de la nueva unidad), que se examinará enseguida tomando en cuenta otras restricciones, como la disponibilidad de insumos y la capacidad técnica, financiera, administrativa de la empresa. Los mismos datos de la demanda, con los precios respectivos, se transfieren al estudio financiero para el cálculo de los ingresos que se utilizará en la determinación de las necesidades de capital, y para estimar el movimiento de caja a través del tiempo.
El análisis de la demanda en función de los precios del proyecto y de los ingresos de la población consumidora permitirá calcular los coeficientes de elasticidad que se utilizarán en la proyección de la demanda, que sirven después para la evaluación económica del proyecto. Igualmente, al examinar el grado de competencia o de monopolización del mercado el estudio respectivo aporta elementos de juicio para la misma evaluación económica.
En general, los objetivos del estudio de mercado son los siguientes:
Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado, o la posibilidad de brindar un mejor servicio que el que ofrecen los productos existentes en el mercado.
Determinar la cantidad de bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados precios.
Conocer cuáles son los medios que se emplean para hacer llegar los bienes y los servicios a los usuarios.
El estudio del mercado se propone dar una idea al inversionista del riesgo que su producto corre de ser o no aceptado en el mercado. Una demanda insatisfecha clara y grande, no siempre indica que pueda penetrarse con facilidad en es mercado, ya que puede estar en manos de un monopolio u oligopolio. Un mercado aparentemente saturado indicará que no es posible vender una cantidad adicional a la que normalmente se consume.
2.3.1 Análisis de la Demanda
Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado. El análisis de la demanda tiene por objeto demostrar y cuantificar la existencia, en ubicaciones geográficamente definidas, de individuos o entidades organizadas que son consumidores o usuarios actuales o potenciales del bien o servicio que se piensa ofrecer.
En un sentido restringido del término, ese análisis está íntimamente ligado a la capacidad de pago de los consumidores. Pero en un sentido mas amplio el análisis debe abarcar el estudio de la cantidad deseable o necesaria de un cierto bien o servicio, independientemente de la posibilidad de pago directo por parte de aquellos para quienes ese bien o servicio será producido.
Cualquiera que sea el tipo de bienes o servicios que se analice, el estudio de la demanda contenido en el documento del proyecto debe abarcar tres grandes temas: el volumen de la demanda prevista para el período de vida útil del proyecto; la parte de esa demanda que se espera sea atendida por el proyecto, teniendo en cuenta la oferta de otros proveedores; y los supuestos que se han utilizado para fundamentar las conclusiones del estudio. En todos estos temas estará presente el problema de los precios.
En el desarrollo del estudio de la demanda, sin embargo, es frecuente que se siga un orden diferente, comenzándose, por ejemplo, por establecer y justificar los supuestos que se utilizarán para llegar finalmente a conclusiones relativas a la demanda futura.
Esos supuestos (o hipótesis de trabajo) pueden agruparse en dos categorías:
Los que se relacionan con la evolución histórica de la demanda.
Los relativos a la proyección de la demanda futura.
Para los efectos del análisis, existen varios tipos de demanda, que se pueden clasificar como sigue:
En relación con su oportunidad, existen dos tipos:
a. Demanda insatisfecha, en la que lo producido u ofrecido no alcanza a cubrir los requerimientos del mercado.
b. Demanda satisfecha, en la que lo ofrecido al mercado es exactamente lo que éste requiere. Se pueden reconocer dos tipos de demanda satisfecha:
Satisfecha saturada, la que ya no puede soportar una mayor cantidad del bien o servicio en el mercado, pues se está usando plenamente. Es muy difícil encontrar esta situación en un mercado real.
Satisfecha no saturada, que es la que se encuentra aparentemente satisfecha, pero que se puede hacer crecer mediante el uso adecuado de herramientas mercadotécnicas, como las ofertas y la publicidad.
En relación con su necesidad, se encuentran dos tipos:
a. Demanda de bienes social y nacionalmente necesarios, que son los que la sociedad requiere para su desarrollo y crecimiento, y están relacionados con la alimentación, el vestido, la vivienda y otros rubros.
b. Demanda de bienes no necesarios o de gusto que es prácticamente el llamado consumo suntuario, como la adquisición de perfumes, ropa fina y otros bienes de este tipo. En este caso la compra se realiza con la intención de satisfacer un gusto y no una necesidad.
En relación con su temporalidad, se reconocen dos tipos:
a. Demanda continua es la que permanece durante largos periodos, normalmente en crecimiento, como ocurre con los alimentos, cuyo consumo irá en aumento mientras crezca la población.
b. Demanda cíclica o estacional es la que en alguna forma se relaciona con los periodos del año, por circunstancias climatológicas o comerciales, como regalos en la época navideña, paraguas en la época de lluvias, enfriadores de aire en tiempo de calor, etcétera.
De acuerdo con su destino, se reconocen dos tipos:
a. Demanda de bienes finales, que son los adquiridos directamente por el consumidor para su uso o aprovechamiento.
b. Demanda de bienes intermedios o industriales, que son los que requieren algún procesamiento para ser bienes de consumo final.
Si se realiza el estudio de un proyecto para sustituir una maquinaria por obsolescencia o por capacidad insuficiente, el término demanda cambia en su concepto. Demanda aquí son las necesidades o requerimientos de producción de la maquinaria bajo estudio, expresadas como producción por unidad de tiempo, y sólo servirán para ese cálculo los datos de demanda interna, sin afectar en lo más mínimo los datos en el ámbito nacional.
Una maquinaria, dentro de una empresa productiva, puede servir para producir un bien intermedio, realizar una función dentro de una secuencia de operaciones o bien producir un bien final. Cualquiera que sea el caso, los datos de la demanda del servicio que presta esa maquinaria, son sólo datos internos de la empresa obtenidos ya sea de ventas, si lo que elabora es un producto final o datos de producción, si lo que elabora es un bien intermedio o es parte de una secuencia de producción, es decir los datos de demanda son conocidos con toda certeza, ya que demanda aquí es sinónimo de requerimiento de servicio.
Recopilación de Información de Fuentes Primarias.
La Investigación de Mercado generalmente utiliza la técnica de la entrevista o la técnica del cuestionario, dirigidas al propio usuario o consumidor del producto. Estas técnicas son las más efectivas para la determinación de la demanda del proyecto.
Entrevista: Es la técnica para recolectar datos mediante preguntas y respuestas. La entrevistas puede realizarse personalmente o por teléfono, indagando mediante un interrogatorio del tipo pregunta/respuesta de forma directa y objetiva.
Cuestionario: Es la técnica de recolectar datos a través de una o más hojas que contienen preguntas de opción múltiple. El cuestionario puede ser entregado personalmente o por correo.
Encuestas: La buena voluntad y cooperación del público son necesarias para que el Estudio de Mercados tenga éxito. Por su naturaleza misma la investigación debe, en alguna medida, invadir la privacidad de los encuestados.
Aún después de la entrevista, la privacidad del encuestado se compromete, mientras su entrevista se codifica, procesa y analiza. Para que se mantenga una actitud de buena voluntad y cooperación por parte del público los encuestadores deberán tener constantemente presente el problema, tener presentes las anteriores recomendaciones y hacer todo lo que sea posible para informar al público acerca de los beneficios del Estudio de Mercados y diga su opinión.
Una Investigación bien realizada y exacta requiere la obtención de manifestaciones honestas y francas de opiniones y creencias. Es muy probable que los seleccionados participen en la encuesta y hablen honesta y francamente si ellos creen que se mantendrán en anonimato y que no se les pedirá que se responsabilicen de sus opiniones expresadas o de su comportamiento. Por esta razón cada uno de los encuestadores debe hacer todo lo que esté a su alcance para mantener el anonimato de las personas que hallan entrevistado, a menos que obtenga algún permiso para revelar sus nombres.
Cualquier publicación de los resultados debe incluir información adecuada acerca de los objetivos, muestras y Técnicas de encuestas, Nombre de la Organización Encuestadora, entre otros; que sean de ayuda en la evaluación de los resultados.
2.3.2 Análisis de Precio
El precio es la cantidad monetaria a la que los productores están dispuesto a vender, y los consumidores a comprar un bien o servicio, cuando la oferta y demanda están en equilibrio.
En el estudio de mercado se analizan los precios que tienen los bienes y servicios que se espera producir, con el propósito de caracterizar de que forma se determinan y el impacto que una alteración dé los mismos tendría sobre la oferta y la demanda del producto.
En materia de bienes, las modalidades más comunes de fijación de precios son las siguientes:
a. Precio existente en el mercado interno.
b. Precio de similares importados.
c. Precios fijados por el sector público.
d. Precio estimado en función del costo de producción (como el producto de un coeficiente dado por el costo).
e. Precio estimado en función de la demanda (a través de coeficientes de elasticidad, por ejemplo).
f. Precios del mercado internacional (especialmente para productos de exportación).
g. Precios regionales; diferenciando entre países que participan de un acuerdo regional y el resto del mundo.
Para ciertos tipos de servicios, como los prestados por empresas de comercialización, la forma de determinar el precio o tarifa se incluye en algunos de los ítems presentados.
Los tipos de precios a), b) y c) podrían considerarse como precios "externos" al proyecto, en el sentido de que están fijados exógenamente a él, mientras que los precios del tipo d) y e) tienen relación más directa con las características del proyecto mismo. Los últimos dos tipos de modalidades de fijación de precios, f) y g), corresponderán a productos de exportación, por lo que son más bien parámetros para el estudio de mercado que variables que puedan eventualmente manejarse.
2.3.3 Análisis de Comercialización
La comercialización es la actividad que permite al productor que permite al productor hacer llegar un bien o servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar.
El estudio de mercado debe completarse con un análisis de las formas actuales en que está organizada la cadena que relaciona a la unidad productora con la unidad consumidora, así como la probable evolución futura de esa organización. Tal análisis es un requisito indispensable para poder presentar proposiciones concretas sobre la forma en que se espera distribuir los bienes o servicios que se producirían con el proyecto, teniendo en cuenta las modalidades existentes y fundamentando, cuando corresponda, la factibilidad de los cambios que se proponen en relación con esas modalidades.
Estrategia Comercial
El correcto planteamiento de las formas de organización de la distribución, que corresponden a un concepto ampliado del análisis de comercialización, es requisito indispensable para el éxito del proyecto. Los problemas que deberán examinarse se refieren al almacenamiento, transporte, acondicionamiento y presentación del producto, sistemas de crédito al consumidor, asistencia técnica al usuario, publicidad y propaganda y todas las cuestiones que afectan a los medios establecidos , para asegurar el movimiento de los bienes entre el productor y el consumidor. El detalle y profundidad relativos con que debe presentarse en el documento cada uno de estos problemas dependen de la naturaleza e importancia del proyecto y del mercado de que se trate.
La estrategia comercial que se defina para el proyecto deberá basarse en cuatro decisiones fundamentales que influyen individualmente y globalmente en la composición del flujo de fondos del proyecto. Tales decisiones se refieren al producto, el precio, la promoción y la distribución. Cada uno de estos elementos estará condicionado, en parte, por los tres restantes. Así, por ejemplo, el precio que se defina, la promoción elegida y los canales de distribución seleccionados dependerán directamente de las características del producto.
A diferencia del estudio técnico, el estudio de mercado debe abarcar no sólo las especificaciones técnicas de un producto, sino todos los atributos del mismo es decir, su tamaño, marca, tipo de envase y otros.
Al evaluar un proyecto, el comportamiento esperado de las ventas pasa a constituirse en una de las variables más importantes en la composición del flujo de fondos. Al estudiar el producto, dentro de la estrategia comercial, el concepto de su ciclo de vida ayuda a identificar parte de ese comportamiento esperado. Pocos son los productos que recién lanzados al mercado tienen un nivel constante de ventas, sea porque el producto es nuevo o, si es un producto existente, porque la marca es nueva. En la mayoría de los casos se reconoce un comportamiento variable que responde aproximadamente a un proceso un con etapas: introducción, crecimiento, madurez y declinación. La Figura 14 ilustra este proceso.
Figura 14. Ciclo de vida del producto
En la etapa de introducción, las ventas se incrementan levemente, mientras el producto se hace conocido, la marca prestigiada o la moda impuesta. Si el producto es aceptado, se produce un crecimiento rápido de las ventas, las cuales, en su etapa de madurez, se estabilizan para llegar a una etapa de declinación en que las ventas disminuyen rápidamente. El tiempo que demore el proceso y la forma que adopte la curva dependerán de cada producto y de la estrategia global que se siga en cada proyecto particular. La importancia de intentar determinar el ciclo de vida de un producto se manifiesta al considerar que el nivel de ventas afectará en forma directa al momento de recepción de los ingresos y en forma indirecta a los desembolsos, ya que el programa de producción deberá responder a las posibilidades reales de vender el producto.
El precio es quizás el elemento de la estrategia comercial más importante en la determinación de la rentabilidad del proyecto, ya que él será el que defina en último término el nivel de los ingresos. El precio, al igual que en el caso del producto, requiere consideraciones mayores de lo que se desprende del simple significado de la palabra. En este caso, las condiciones de venta son fundamentales en la forma que adquiera el flujo de ingresos. Por ejemplo, deberán definirse las condiciones de crédito, el porcentaje de cobro al contado, el plazo del crédito, el monto de las cuotas, la tasa de interés implícita en las cuotas, los descuentos por pronto pago, los descuentos por volumen, etcétera. Tan importantes son estas variables que sólo una de ellas, como la tasa de interés implícita, puede hacer rentable un proyecto. Por ejemplo, si se determina que el segmento del mercado al que se quiere llegar está en condiciones de comprar si las cuotas son bajas y no es sensible a la tasa de interés que se cobra por el crédito, la rentabilidad podría residir en el negocio financiero del crédito, más que en el negocio comercial de la venta. Sin entrar a calificar esta posibilidad, lo más probable es que en ella se llegue incluso a desincentivar el pago al contado.
La definición del precio de venta debe conciliar diversas variables que influyen sobre el comportamiento del mercado. En primer lugar, está la demanda asociada a distintos niveles de, precio, luego los precios de la competencia para productos iguales y sustitutos y, por último, los costos.
2.4 Pasos que Deben Seguirse en la Investigación de Mercado
a. Definición del problema: Tal vez esta es la tarea más difícil, debido a que implica que se tenga un conocimiento del problema. Si no es así el planteamiento de solución será incorrecto. Debe tomarse en cuenta que siempre existe más de una alternativa de solución y cada alternativa produce una consecuencia específica, por lo que el investigador debe decidir el curso de acción y medir sus posibles consecuencias.
b. Necesidades de fuentes de información: Existe dos tipos de fuentes de información: las fuentes primarias, que consisten básicamente en investigación de campo por medio de encuestas, y las fuentes secundarias, que se integran con toda la información escrita existente sobre el tema, ya sea en estadísticas gubernamentales (fuentes secundarias ajenas a la empresa) y estadísticas de la propia empresa (fuentes secundarias provenientes de la empresa). El investigador debe saber exactamente cuál es la información que existe y con esa base decidir donde realizará la investigación.
c. Diseño de recopilación y tratamiento estadístico de los datos: Si se obtiene información por medio de encuestas habrá que diseñar esta de manera distintas a como se procederá en la obtención de información de fuentes secundarias. Queda claro que es distinto el tratamiento estadístico de ambos tipos de información.
d. Procesamiento y análisis de los datos: Una vez que se cuenta con toda la información necesaria proveniente de cualquier tipo de fuente, se procede a su procesamiento y análisis. Se toma en cuenta que los datos recopilados deben convertirse en información útil que sirva de base a la toma de decisión, por lo que un adecuado procesamiento de tales datos es vital para cumplir con ese objetivo.
e. Informe: Como se ha procesado la información adecuadamente, solo le faltará al investigador rendir su informe, el cual deberá ser veraz, oportuno y no tendencioso
2.5 Presentación del Estudio de Mercado
A continuación se describen las Instrucciones para la presentación del estudio del mercado.
Divida esta parte del documento del proyecto en cinco partes, utilizándolas respectivamente para:
a. Identificar los usos que pueden tener los bienes que se pretende producir y las posibilidades de sustitución por otros bienes actualmente en uso o por otros bienes cuya producción ya está programada.
b. Caracterizar el mercado para el cual se produce -su estructura y las tendencias de su evolución- teniendo en cuenta elementos como el tamaño de la población el área geográfica considerada, el sistema de comercialización existente, la legislación en vigor y demás factores institucionales.
c. Analizar las tendencias históricas de la demanda actual y proyectada teniendo en cuenta las características del consumo de productos similares a los que se pretende producir.
d. Analizar la tendencia histórica y las características de la oferta de los bienes que se quiere producir y de sus posibles sustitutos.
e. Determinar las posibilidades del proyecto en el mercado, considerando el nivel de los precios prevalecientes y los costos a que se podrá producir esos mismos bienes o servicios.
f. Hacer una estimación de las ventas y su expresión en términos de uso de la capacidad prevista del nuevo proyecto.
Al seleccionar y elaborar el material para su inclusión en el documento, siga las siguientes instrucciones:
I. El Producto en el Mercado
En esta parte del estudio se examinarán las características de los bienes o servicios que componen la línea de producción del proyecto, con el propósito de definir el mercado a que corresponden y la movilidad de sustitución entre los bienes que compiten en tal mercado.
a. Producto principal y subproductos: se resumen los datos que permitan identificar el producto principal y los subproductos (bienes y servicios), tal como figura en la presentación de los objetivos del proyecto. Los datos deben ser coherentes con los del estudio técnico y reducidos a lo estrictamente suficiente para identificar los productos cuya oferta y demanda se analicen. Es importante aclarar, sobre todo si se trata de productos para exportación, si los productos son tradicionales o constituyen una nueva línea de comercio.
b. Productos sustitutivos o similares: en esta parte se señala la existencia y características comparativas de otros productos que tengan carácter sustitutivo o sean similares a los del proyecto y que puedan competir con ellos en el mercado. Se indican también las condiciones en que esta competencia favorece o no al producto del proyecto.
c. Productos complementarios. Conforme a la naturaleza de los productos del proyecto, se indica si su uso o consumo está condicionado por la disponibilidad de otros bienes o servicios. Se identifican estos productos complementarios, destacando las relaciones que existen entre ellos y los productos del proyecto, para que sean incluidos en el análisis de mercado.
II. El Area del Mercado
El análisis de oferta y demanda se extenderá a un área económica bien definida, que debe quedar caracterizada en cuanto al número probable de consumidores o usuarios del bien o servicio que el proyecto producirá y a las características que afectan la delimitación del mercado del proyecto.
a. Población: se estima la extensión del universo de probables consumidores o usuarios, para determinar la parte de la población que podría ser beneficiada por el proyecto. En relación con este universo, se presentan los datos que definen:
Contingente actual y tasa de crecimiento.
Estructura y sus cambios: distribución espacial de la población, por grupos de edad, sexo, etc., según sean las características que interesen al proyecto.
b. Ingreso: se caracteriza la capacidad potencial de pago de los consumidores o usuarios, presentando las siguientes informaciones:
Nivel actual y tosa media de crecimiento del ingreso.
Estratos actuales y cambios en la distribución.
c. Factores limitativos de la comercialización: se identifican las condiciones que puedan limitar las facilidades de comercialización o distribución de los productos del proyecto, tales como deficiencias de infraestructura, régimen de mercado, idiosincrasia de los usuarios, restricciones legales o resultantes de distancias excesivas o dificultades dé acceso, etc. Estas condicionantes que pueden ser de naturaleza económica, social, institucional o física, se clasifican en:
Alterables (indicando en qué plazo probable podrían alterarse).
Inalterables.
III. Comportamiento de la Demanda
En los proyectos de naturaleza social se tratará de cuantificar la necesidad que justifica establecer la nueva unidad de producción. En los proyectos económicos esta necesidad está respaldada por el poder de compra de la comunidad interesada y se manifiesta como una demanda del mercado. El estudio abarca la determinación de esta demanda o necesidad, tal como se presenta, actualmente, y un análisis de ciertas características que sirven para explicar su probable comportamiento futuro.
a) Situación actual: se estima cuantitativamente el volumen actual de uso o consumo de bienes o servicios producidos, ya sean productos principales o subproductos, con un análisis menos detallado de los productos sustitutivos y, similares y de los complementarios. Presente los datos conforme a los ítems siguientes:
Series estadísticas básicas. Recopilación de las series que permitan calcular la evolución del uso o consumo del producto en un período suficiente para caracterizar la tendencia de larga duración.
Estimación de la demanda actual. Calificación de la estimación resultante del análisis de las series estadísticas, examinando su coherencia con otros datos económicos con los cuales esté correlacionada la variable.
Distribución espacial y tipología de los consumidores. Caracterización de la demanda, presentando indicaciones de su concentración o dispersión en el espacio y la variedad de los consumidores.
b) Características teóricas de la demanda: para esto utilice los conceptos teóricos corrientes para calcular los índices y coeficientes, a base de los datos estadísticos anteriores, presentándolos de acuerdo con los ítems siguientes:
Coeficientes de crecimiento histórico. Cálculo de la tasa anual y sus variaciones en el período estudiado.
Índices básicos. Cálculo de los coeficientes de elasticidades precio e ingreso de la demanda, elasticidad de sustitución, patrones de consumo o coeficientes técnicos.
c) Situación futura: Proyección de la demanda: se debe estimar la demanda futura para todo el período de vida útil del proyecto utilizando una proyección basada en los datos conocidos, que abarque los factores resultantes de la permanencia de las causas que actuaron en el pasado y aquellos otros introducidos por el proceso de desarrollo al promover cambios en las estructuras sociales y económicas. Siga el esquema que se presenta a continuación:
Extrapolación de la tendencia histórica. Cálculo de los valores futuros de los datos analizados, basados en la relación empírica inferida de los mismos datos por los métodos corrientes de ajuste estadístico. Estas relaciones presentarán los datos en cuestión como funciones del tiempo y sus valores se calcularán para fechas futuras.
Análisis de los factores condicionantes de la demanda futura. Considérense los condicionantes que resultan de la evolución estructural y/o la coyuntura del sistema económico en cuanto al grado y naturaleza del crecimiento verificado o programado el aumento de la población y del ingreso y los cambios en su distribución, los cambios en el nivel general de precios y en el sistema de los precios relativos; de los cambios en las preferencias de los consumidores causados por nuevas funciones de producción; de la aparición de productos sustitutivos y de la idiosincrasia; de medidas específicas de política económica previsibles o de gastos públicos que estimulen o desalienten el consumo del producto; y de factores aleatorios y naturales.
Previsión corregida y calificada de la demanda futura. Calificar las extrapolaciones hechas tomando en cuenta las estimaciones de la influencia de los factores analizados, y preséntese la proyección final de la demanda.
IV. Comportamiento de la Oferta
En esta parte se estudia el comportamiento de la oferta y qué cantidades ofrecen o pueden proporcionar los proveedores de bienes o servicios que produciría el proyecto. Este examen abarcará el producto principal y sus subproductos. Aunque haya evidentes dificultades en la recopilación de este tipo de datos, se procurará fijar las condiciones de producción de los proveedores más importantes. El análisis se referirá a las situaciones actual y futura y deberá ofrecer las bases para prever las posibilidades del proyecto en las condiciones de competencia existentes.
Situación actual: para esta parte se presentan y analizan un conjunto de datos estadísticos suficientes para caracterizar la evolución de la oferta, sin limitarse a los datos del último año conocido. Considerando el siguiente esquema:
Series estadísticas básicas. Series de producción e importación, si se trata de un proyecto de producción de bienes. Estimaciones análogas si se trata de prestación de servicios.
Estimación de la oferta actual. Cuantificación del volumen de bienes o servicios ofrecidos actualmente en el mercado.
Inventario crítico de los proveedores principales. Información y análisis de las condiciones en que realizan la producción las principales empresas proveedoras: volumen producido; participación en el mercado; capacidad instalada y utilizada; capacidad técnica y administrativa para respaldar ampliaciones de las empresas; localización con respecto al área de consumo; características tales como precio, estructuras de costo de producción actual, calidad y presentación de los productos; sistemas de comercialización en cuanto a política de ventas créditos y asistencia al usuario, descuentos, red de distribución y publicidad, existencia o no de régimen especiales de protección.
Análisis del régimen de mercado: para esto se presentan suficientes datos que aclaren el régimen de mercado y lo caractericen en su estructura como competencia perfecta o monopólica y sus gradaciones.
Situación futura: Evolución previsible de la oferta. Se debe hacer algún tipo de previsión de la evolución de la oferta actual, formulando hipótesis sobre los factores que condicionarán la participación del proyectó en la oferta futura. A este efecto, se consideran:
Utilización de capacidad ociosa: posibilidades de incremento en el grado de utilización de las instalaciones de los proveedores actuales.
Planes y proyectos de ampliación de la capacidad instalada: se enfoque la oferta global desde el punto de vista de la planificación y de las inversiones programadas.
Análisis de los factores condicionantes de la evolución previsible: se examinan de los datos previsibles sobre: evolución estructural y coyuntural del sistema económico; cambios en el régimen y en la composición del mercado proveedor medidas de política económica que afecten la producción, los precios, los tipos de cambio y las divisas; factores aleatorios y naturales.
Estimación corregida y calificada de la oferta futura. proyección final de la oferta, tomando en cuenta los factores analizados en los ítems anteriores.
V. Determinación de los Precios del Producto
La consideración de la fijación y posibles variaciones de precios del producto presenta grandes dificultades. Para acotar estas dificultades es preferible hacer estimaciones de valores máximos y mínimos probables de los precios y analizar, a través del concepto de elasticidad precio o de la correspondiente curva de demanda, cómo se reflejan estos valores en la cuantía de la demanda futura.
Mecanismos de formación de los precios del producto: sobre la base de las características del producto y del tipo de mercado donde se inserta el proyecto, se eligen y justifican la modalidad de fijación de precios que estime correcta, de entre las siguientes posibilidades:
Precio existente en el mercado interno
Precio dado por similares importados
Precios fijados por el sector público
Precio estimado en función del costo de producción (aplicando un coeficiente al costo)
Precio estimado en función de la demanda (a través de coeficientes de elasticidad, por ejemplo)
Precios del mercado internacional (especialmente para productos de exportación)
Precios regionales
Acotamiento del precio probable y su efecto sobre la demanda: se fijan los valores máximos y mínimos probables del precio unitario de venta del producto y analizan las repercusiones de esos valores sobre la cuantía prevista de la demanda.
VI. Posibilidades del Proyecto
El objetivo final del análisis del mercado en los proyectos de carácter económico es proyectar las cantidades de productos que la comunidad estará en condiciones de consumir a los niveles de precio que se prevén. En los proyectos sociales se trata de estimar qué parte de necesidades que determinan la realización del proyecto serán atendidas, en condiciones análogas, por sus unidades de producción de bienes o prestación de servicios. Hay que prever, fundándose en los análisis, hechos en este estudio la evolución de la oferta y la demanda, y estimar con hipótesis viables formuladas sobre las condiciones de competencia posibilidades de participación del proyecto en la oferta global del producto.
Condiciones de competencia del proyecto: se plantea la programación de la utilización progresiva y la evolución de la capacidad instalada del proyecto, en términos del volumen de producción y en función de condiciones ajenas al mercado, tales como disponibilidad de insumos o financiamiento.
Se debe confrontar esta programación con la demanda calculada, estimando la fracción del mercado que el proyecto pretende cubrir, en vista de los resultados del análisis de los proveedores actuales y del régimen de mercado vigente o previsible.
Demanda potencial del proyecto: en esta se formula en términos cuantitativos la demanda que se estima que el proyecto atenderá la duración de su vida útil.
3. ESTUDIO TECNICO
El estudio técnico se encarga de brindar respuesta a la factibilidad técnica de cualquier proyecto sometido a evaluación, con el fin de definir la función de producción, incluyendo la tecnología, que optimice la utilización de los recursos disponibles para los objetivos que tiene trazado el proyecto, además de conocer las necesidades de mano de obra, recursos materiales y capital, tanto para la ejecución y puesta en marcha como para la operación del proyecto. Para la puesta en marcha de este estudio deberán de determinarse los requerimientos de equipos, construcciones, facilidades auxiliares, insumos y afluentes, que permitan establecer una distribución en planta, dimensionar el espacio físico y delimitar las condiciones para la localización del proyecto.
Los objetivos del análisis técnico-económico de un proyecto son los siguientes:
Verificar la posibilidad técnica de fabricación del producto que se pretende.
Analizar y determinar el tamaño óptimo, la localización óptima, los equipos, las instalaciones y la organización que se requieren para realizar la producción.
En resumen, se pretenden resolver las preguntas referentes a dónde, cuánto, cuándo, cómo y con qué producir lo que se desea, por lo que el aspecto técnico-operativo de un proyecto comprende todo aquello que tenga relación con el funcionamiento y la operatividad del propio proyecto.
3.1 Partes que Conforman al Estudio Técnico
El estudio técnico se realiza al cubrir los siguientes aspectos, que a su vez son las partes que lo conforman:
Análisis y determinación de la localización óptima del proyecto
Análisis y determinación del tamaño óptimo del proyecto.
Análisis de la disponibilidad y el costo de los suministros e insumos.
Identificación y descripción del proceso.
Determinación de la organización humana y jurídica que se requiere para la correcta operación del proyecto.
Localización Optima del Proyecto
La localización puede tener un efecto condicionador sobre la tecnología utilizada en el proyecto, tanto por las restricciones físicas que importan como por la variabilidad de los costos de operación y capital delas distintas alternativas tecnológicas asociadas a cada ubicación posible.
Al estudiar la localización del proyecto se puede concluir que hay más de una solución factible adecuada, por lo que de igual manera, una localización que se ha determinado como óptima en las condiciones vigentes puede no serlo en el futuro; es recomendable que la selección de la ubicación tenga en cuenta su carácter definitivo o transitorio y optar por aquella que permita obtener el máximo rendimiento del proyecto.
El estudio de la localización no se basa en una evaluación de factores tecnológicos sino mas bien de elegir una ubicación que permita las mayores ganancias entre las alternativas que se consideran factibles. Sin embargo, el estudio de la localización no es puramente económico, los factores técnicos, legales, tributarios, sociales, etc. , deben necesariamente tomarse en consideración, sólo que la unidad de medida que homologue sus efectos en el resultado del proyecto puede reducirse, en algunos casos, a términos monetarios.
El análisis de la ubicación del proyecto puede realizarse con distintos grados de profundidad, que dependen del carácter de factibilidad, pre-factibilidad o perfil del estudio. Independientemente de ello, hay dos etapas necesarias que realizar: la selección de la macro-localización y, dentro de ésta, la de la micro-localización definitiva.
La selección de la macro y la micro-localización está condicionada al resultado del análisis de lo que se denomina factor de localización. Cada proyecto específico tomará en consideración un conjunto distinto de factores.
Las alternativas de ubicación de un proyecto son infinitas, en términos prácticos, el ámbito de elección no es tan amplio, pues las restricciones propias del proyecto descartan muchas de ellas. La selección previa de una macro-localización permitirá, mediante un análisis preliminar, reducir el número de soluciones posibles al descartar los sectores geográficos que no correspondan a las condiciones requeridas por el proyecto.
Los factores que comúnmente influyen en la decisión de la localización son:
Medios y costos de transporte
Disponibilidad y costo de mano de obra
Cercanía de las fuentes de abastecimiento
Factores ambientales; Cercanía del mercado
Costo y disponibilidad de terrenos
Topografía de suelos
Estructura impositiva y legal
Disponibilidad de agua, energía y otros suministros
Comunicaciones
Posibilidad de desprenderse de los desechos.
La tendencia de localizar el proyecto en la cercanía de las fuentes de materias primas, por ejemplo, depende del costo del transporte. Normalmente, cuando la materia prima es procesada para obtener productos diferentes, la localización tiende hacia la fuente de insumo; en cambio, cuando el proceso requiere de variados materiales o piezas para ensamblar un producto final, la localización tiende hacia el mercado. La disponibilidad de insumos, cualquiera que sea su naturaleza, debe estudiarse en términos de la regularidad de su abastecimiento, perecibilidad, calidad y costo.
Respecto a la mano de obra, esta se convierte en un factor predominante en la elección de la ubicación sobre todo cuando la tecnología que se va a emplear dentro del proceso de producción requiere de una mano de obra intensiva.
La tecnología del proceso puede también en algunos casos convertirse en un factor prioritario de análisis, cuando se requiera de algún insumo en abundancia y a bajo costo, además de que existen factores que no están directamente relacionados con el proceso productivo, pero que condicionan en algún grado la localización del proyecto, entre estos factores están: la disponibilidad y confiabilidad de los sistemas de apoyo, donde incluye los servicios públicos de electricidad y agua, protección contra incendios, comunicación rápida y segura entre otros; las condiciones sociales y culturales, donde se estudian no sólo las variables demográficas como tamaño, distribución, edad y cambios migratorios, entre otras, sino también aspectos como la actitud hacia la nueva industria, disponibilidad, calidad y confiabilidad en los trabajadores en potencia, tradiciones y costumbres que pueden interferir con las modalidades conocidas de realizar negocios; y las consideraciones legales y políticas que dan el marco de restricciones y oportunidades al análisis, tales como leyes sobre niveles de contaminación, especificaciones de construcción, franquicias tributarias o agilidad en la obtención de permisos para las nuevas instalaciones.
Otro factor muy importante para la selección de la mejor ubicación del proyecto, es el costo del transporte. La distancia entre las alternativas de localización con las fuentes de abastecimiento y el mercado consumidor debe considerarse, principalmente, en función de los costos que implica el transporte. Aparte de estudiar las tarifas y distancias en cuanto al transporte, también se debe estudiar el acceso, en cuanto al tiempo y demoras, a la cantidad de maniobras necesarias para llegar al destino, a la congestión del tránsito, etc.
La disponibilidad y costos de los terrenos en las dimensiones requeridas para servir las necesidades actuales y las expectativas de crecimiento futuro de la empresa creada por el proyecto, es otro factor relevante que hay que considerar, incluyendo también las consideraciones de la topografía y condiciones de suelos o de la existencia de edificaciones útiles aprovechables o del costo de la construcción.
3.2 Métodos de Evaluación de la Localización Óptima de un Proyecto
3.2.1 Método cualitativo por puntos. Este método consiste en definir los principales factores determinantes de una localización, para asignarles valores ponderados de peso relativo, de acuerdo con la importancia que se le atribuye. El peso relativo, sobre la base de una suma igual a uno, depende fuertemente del criterio y experiencia del evaluador. De esto se deriva una comparación cuantitativa de diferentes sitios aplicando el siguiente procedimiento:
Desarrollar una lista de factores relevantes.
Asignar un peso a cada factor para indicar su importancia relativa, y el peso asignado dependerá exclusivamente del criterio del investigador.
Asignar una escala común a cada factor como por ejemplo de 0 a 10.
Calificar a cada sitio potencial de acuerdo con la escala designada y multiplicar la calificación por el peso.
Sumar la puntuación de cada sitio y elegir el de máxima puntuación.
Para entender mejor el método, a continuación se expone el siguiente ejemplo en donde se desea elegir entre los sitios A y B. ( ver tabla 2)
Tabla 2. Método Cualitativo por Puntos
A | B | ||||||||||||
FACTOR | PESO | CALIFICACIÓN | PONDERACIÓN | CALIFICACIÓN | PONDERACIÓN | ||||||||
M.P. DISPONIBLE | 0.33 | 5 | 1.65 | 4 | 1.32 | ||||||||
CERCANÍA MERCADO | 0.25 | 7 | 1.75 | 7.5 | 1.87 | ||||||||
COSTOS DE INSUMOS | 0.20 | 5.5 | 1.1 | 7 | 1.4 | ||||||||
CLIMA | 0.07 | 8 | 0.56 | 5 | 0.35 | ||||||||
M.O. DISPONIBLE | 0.15 | 8 | 1.2 | 9 | 1.35 | ||||||||
TOTAL | 1.00 | 6.26 | 6.295 |
De acuerdo con este método, se debería escoger la localización B por tener la mayor calificación ponderada. La ventaja de este método es que es muy sencillo y rápido de realizar, pero su principal desventaja es que tanto el peso asignado, como la calificación que se otorga a cada factor relevante, depende exclusivamente de las preferencias del investigador, y por tanto, podrían no ser reproducibles.
3.2.2 Método cuantitativo de Vogel. Este método apunta al análisis de los costos de transporte, tanto de las materias primas como de los productos terminados. Este método consiste en reducir al mínimo los costos del transporte destinado a satisfacer los requerimientos totales de la demanda y abastecimiento de materiales.
Entre sus ventajas está que es un método preciso y totalmente imparcial. Todos los datos se llevan a una matriz oferta-demanda u origen y destino, escogiendo el sitio que cause los menores costos de transporte, tanto de la materia prima como del producto terminado.
Para obtener una mejor compresión del método a continuación se expone un ejemplo en donde se desea escoger la mejor ubicación basando en el menor costo relacionado con el transporte de materia prima y producto terminado. (ver tabla 3)
Tabla 3. Método Cuantitativo de Vogel.
W | X | Y | Z | ||
A | 3 | 5 | 12 | 7 | 17 |
B | 4 | 6 | 13 | 8 | 21 |
C | 5 | 10 | 9 | 4 | 15 |
10 | 16 | 8 | 19 | 53 |
En los renglones A, B, C, se encuentran los sitios que abastecerán la demanda hasta los sitios W, X, Y, Z. En el recuadro de cada intersección oferta-demanda aparece el costo de transportar una unidad desde un sitio de origen (oferta). Por ejemplo, A hasta el lugar Y. En la parte derecha de la matriz, y el renglón de la base, aparecen las cantidades máximas de oferta y demanda de cada localidad. Una condición indispensable para que la matriz tenga solución es que la suma de toda la oferta sea igual a toda la demanda, resultado que aparece en la casilla del ángulo inferior derecho de la matriz. Los pasos para resolver la matriz son:
Calcular la diferencia entre los dos costos más pequeños en cada fila y en cada columna y escribir los números resultantes al lado derecho y en la base de cada fila y columna.
Seleccionar el renglón o la columna que tenga la mayor diferencia de costo y asignar tantas unidades como sea posible a la casilla de costo más bajo. En caso de empate, se selecciona el renglón o columna que tenga la casilla ma baja en costo.
No considerar en situaciones posteriores el renglón o columna que haya sido satisfecho.
Usar la matriz ya reducida al eliminar renglones o columnas. Repetir los pasos del uno al tres, hasta que toda la oferta haya sido asignada a toda la demanda y ésta haya sido satisfecha en su totalidad.
Hay que mencionar que todos los métodos de localización dejan de lado hechos importantes, pero cuantificables, tales como las preferencias o conveniencias personales de los inversionistas por instalarse en un sitio determinado, independientemente de los resultados del análisis, lo cual invalidaría cualquier técnica que se empleara.
3.3 Determinación del Tamaño Optimo de la Planta
El tamaño de un proyecto es su capacidad instalada y se expresa en unidades de producción por año. Además de poder definir el tamaño de un proyecto de la manera descrita, en otro tipo de aplicaciones también puede definirse por indicadores indirectos, como el monto de su inversión, el monto de ocupación efectiva de mano de obra, o algún otro de sus efectos sobre la economía.
Se distinguen tres diferentes capacidades dentro de un equipo. La capacidad de diseño de este último es la tasa de producción de artículos estandarizados en condiciones normales de operación. La capacidad del sistema es la producción máxima de un artículo específico o una combinación de productos que el sistema de trabajadores y máquinas puede generar trabajando en forma integrada. Y por último, la producción real, que es el promedio que alcanza una entidad en un lapso determinado, teniendo en cuenta todas las posibles contingencias que se presenten en la producción y venta del artículo. Lo anterior se ejemplifica en la siguiente figura15.
Figura 15. Relaciones Entre las Capacidades y la Producción
a. El Tamaño del proyecto y la demanda.
La demanda es uno de los factores más importantes para condicionar el tamaño de un proyecto. El tamaño propuesto sólo puede aceptarse en caso de que la demanda sea claramente superior a dicho tamaño. Si el tamaño propuesto fuera igual a la demanda no se recomendaría llevar a cabo la instalación, puesto que sería muy riesgoso. Cuando la demanda es claramente superior al tamaño propuesto, éste debe ser tal que sólo se pretenda cubrir un bajo porcentaje de la demanda, normalmente no más de 10%, siempre y cuando haya mercado libre. Cuando el régimen sea oligopólico no se recomienda tratar de introducirse al mercado, excepto mediante cuerdos previos con el propio oligopolio acerca de la repartición del mercado existente o del aseguramiento del abasto en las materias primas.
b. El tamaño del proyecto y los suministros e insumos.
El abasto suficiente en cantidad y calidad de materias primas es un aspecto vital en el desarrollo de un proyecto. Muchas grandes empresas se han visto frenadas por la falta de este insumo. Para demostrar que este aspecto no es limitante para el tamaño del proyecto, se deberán listar todos los proveedores de materias primas e insumos y se anotarán los alcances de cada uno para suministrar estos últimos. En etapas más avanzadas del proyecto se recomienda presentar tanto las cotizaciones como el compromiso escrito de los proveedores, para abastecer las cantidades de materias primas e insumos necesarias para el proyecto, En caso de que el abasto no sea totalmente seguro se recomienda buscar en el extranjero dicha provisión, cambiar de tecnología en caso de ser posible o abandonar el proyecto.
c. El tamaño del proyecto, la tecnología y los equipos.
Hay ciertos procesos o técnicas de producción que exigen una escala mínima para ser aplicables, ya que por debajo de ciertos niveles mínimos de producción los costos serían tan elevados, que no se justificaría la operación del proyecto en esas condiciones.
Las relaciones entre el tamaño y la tecnología influirán a su vez en las relaciones entre tamaño, inversiones y costo de producción. En efecto, dentro de ciertos límites de operación, a mayor escala dichas relaciones propiciarán un menor costo de inversión por unidad de capacidad instalada y un mayor rendimiento por persona ocupada; lo anterior contribuirá a disminuir el costo de producción, a aumentar las utilidades y a elevar la rentabilidad del proyecto.
En términos generales se puede decir que la tecnología y los equipos tiende a limitar el tamaño del proyecto a un mínimo de producción necesario para ser aplicables.
d. El tamaño del proyecto y el financiamiento.
Si los recursos financieros son insuficientes para atender las necesidades de inversión de la planta de tamaño mínimo es claro que la realización de l proyecto es imposible. Si los recursos económicos propios y ajenos permiten escoger entre varios tamaños para los cuales existe una gran diferencia de costos y de rendimiento económico para producciones similares, la prudencia aconsejará escoger aquel tamaño que pueda financiarse con mayor comodidad y seguridad y que a la vez ofrezca, de ser posible, los menores costos y un alto rendimiento de capital. Por supuesto, habrá que hacer un balance entre todos los factores mencionados para hacer una buena selección.
Si existe flexibilidad en la instalación de la planta, esto es, si los equipos y la tecnología lo permiten, se puede considerar la implantación por etapas del proyecto como una alternativa viable, aunque es obvio que no todos los equipos y las tecnologías permiten esta flexibilidad.
e. El tamaño del proyecto y la organización.
Cuando se haya hecho un estudio que determine el tamaño más apropiado para el proyecto, es necesario asegurarse que se cuenta no sólo con el suficiente personal, sino también con el apropiado para cada uno de los puestos de la empresa. Aquí se hace referencia sobre todo al personal técnico de cualquier nivel, el cual no se puede obtener fácilmente en algunas localidades del país. Este aspecto no es tan importante para limitar el proyecto, ya que con frecuencia se ha dado el caso de que cuando se manejan avanzadas tecnologías vienen técnicos extranjeros a operar los equipos. Aún así, hay que prevenir los obstáculos en este punto, para que no sean impedimento en el tamaño y la operación de la planta.
4. ESTUDIO ECONÓMICO
Generalmente un proyecto responde a un esquema que tiene un costo inicial y que promete retornos futuros. Muchas veces a la empresa se le presenta la posibilidad de emprender un nuevo proyecto; es el Director Financiero, quien tiene que decidir sí ese proyecto vale la pena o no. Un estudio económico es aquel cuyo objetivo es determinar la factibilidad económica de los proyectos a manera de poder seleccionar la mejor alternativa de solución. La decisión sobre un proyecto depende esencialmente de la siguiente consideración: si el proyecto aumentará el valor de la empresa. El valor de una empresa consiste en el valor actual de los proyectos que esta emprende.
4.1 Pasos para un Estudio de Factibilidad Económica (Análisis Cuantitativo):
Los pasos de un estudio para determinar la factibilidad económica de un proyecto son los siguientes.
a. Identificación y Definición de Problemas y/o Necesidades: Lo más importante de este paso es establecer claramente los objetivos que se desean alcanzar, lo cual facilitará los pasos siguientes.
b. Establecimiento de Restricciones: Este paso busca establecer las limitaciones existentes, ya sean de orden técnico, social, económico u otras. Las restricciones suelen referirse a niveles de calidad, contaminación, beneficios, entre otros.
c. Generación de Ideas o de Proyectos de Inversión: El logro de los objetivos, en la mayoría de los casos, se puede alcanzar a través de diferentes maneras; es decir, existen diferentes medios o vías de solución, alternativas para lograr lo que se desea y de todas ellas, habrá que elegir la más conveniente desde el punto de vista económico.
d. Estimación de los Flujos Monetarios de los Proyectos: La estimación de los flujos monetarios se refiere a la determinación por anticipado de los costos e ingresos. En esta estimación se debe dar una gran importancia a los sucesos futuros y las relaciones con los datos pasados, con el fin de utilizar en forma adecuada la información. Es de señalar que este paso supone la deducción de los flujos de caja, estimados para todas las alternativas a una base comparable, teniendo en cuenta el valor del dinero en el tiempo.
e. Determinación de la Factibilidad Económica o Rentabilidad: Es un índice que permite conocer de manera anticipada, el resultado global de la operación de un proyecto, desde el punto de vista económico. Para poder emprender los proyectos, una vez que se estiman los costos e ingresos asociados a las diferentes alternativas, es necesario resumir de alguna manera el atractivo de los mismos.
f. Toma de Decisiones: La toma de decisiones es un proceso que permite seleccionar la mejor alternativa entre un conjunto de oportunidades de inversión rentable, para esto se establece el conjunto de decisiones basándose en los resultados obtenidos en la evaluación, además de contar con la concordancia de los criterios económicos previamente establecidos.
4.2 Bases para la Comparación de Alternativas:
Es un índice que contiene información específica sobre una serie de ingresos y desembolsos que representan una oportunidad de inversión. Estas bases incorporan solamente uno de los elementos de cualquier enfoque sistemático para escoger entre dos (2) o más opciones económicas. Ver figura 16.
Fig. 16. Ingresos y Egresos.
4.2.1 Criterio de Decisión:
Constituye una regla o procedimiento que describe cómo seleccionar las oportunidades de inversión de tal forma que se logren los objetivos planteados. Los criterios de decisión deben incorporar algún índice, medición de equivalencias o base de comparación que resuma las diferencias significativas entre diferentes alternativas de inversión.
4.2.2 Indicadores de Rentabilidad para Proyectos
El estudio económico puede realizarse utilizando para ello algunas técnicas, métodos o indicadores económicos para evaluar las alternativas de solución, tales como Valor Presente Neto (VPN), Costo Anual Uniforme Equivalente (CAUE), y Valor Futuro (VF); existiendo, además, otros índices complementarios como la Tasa Interna de Retorno (TIR), las Eficiencia de la Inversión (EI) y el Período de Recuperación de Capital o Tiempo de Pago (TP).
Valor Presente Neto:
El método del Valor Presente Neto (VPN) para evaluación de alternativas es muy popular por que futuros gastos o ingresos son transformados en dinero equivalente hoy. Es decir, consiste en descontar o trasladar al presente todos los flujos futuros del proyecto, a una tasa de descuento igual a la tasa mínima aceptable de rendimiento (tasa mínima de ganancia sobre la inversión), sumar todas las ganancias y restarlas a la inversión inicial en tiempo cero.
El cálculo del VPN para un periodo de cinco (5) años es:
Donde:
VPN = Valor Presente Neto.
P = Flujo de Caja Inicial del Proyecto.
FNE = Flujo Neto Efectivo.
i = Tasa de Descuento.
N = Horizonte Económico del Proyecto (Duración).
Como conclusiones generales a cerca del uso del VPN como método de análisis se puede decir lo siguiente:
VPN (i) ( 0, los ingresos de la inversión superan a los costos, incluyendo a la tasa mínima de rendimiento, en cantidad de dinero equivalente a la magnitud del valor actual. En este caso la inversión genera un beneficio superior al mínimo exigido.
VPN (i) = 0, los ingresos y los costos de la inversión incluyendo a la tasa mínima de rendimiento son iguales, por lo que, la inversión genera un beneficio igual al mínimo exigido.
VPN (i) ( 0, los costos de la inversión, incluyendo la tasa mínima de rendimiento son superiores a los ingresos en una cantidad de dinero equivalente a la magnitud del valor actual. En este caso, la inversión reporta una pérdida, es decir, no se logran cubrir todos los costos a ese valor de la tasa mínima de rendimiento.
Costo Anual Equivalente:
El Costo Anual Equivalente (CAE) es un indicador económico que expresa la rentabilidad de un proyecto en forma de una serie anual uniforme (Bs. /año) que es equivalente a los flujos monetarios netos del proyecto a una determinada tasa mínima de rendimiento. En consecuencia, el Costo Anual Equivalente (CAE) representa el beneficio o la pérdida equivalente en forma de una serie anual uniforme.
El Costo Anual Equivalente, es un método muy utilizado para comparar alternativas, se traduce como el patrón de costo de cada alternativa trasformando en una serie uniforme equivalente de costos anuales a la tasa mínima atractiva de rendimiento. Los proyectos de inversión se expresan en función de sus flujos monetarios netos. Ver figura 17.
Figura 17. Flujo Monetario Neto
t= 0, 1, 2,公 n (años)
i = tasa mínima de retorno (%)
F = Flujos monetarios
El equivalente anual (EA) se determina así:
EA (i) = VA (i) (A/P, i, n); donde VA = Inversión.
Por lo tanto de una manera similar al valor actual; el equivalente anual de un proyecto puede resultar:
EA (i) ( 0, los ingresos del proyecto superan a los costos, incluyendo la tasa mínima de rendimiento, en una cantidad de dinero igual al equivalente anual. Es este caso, el proyecto genera una ganancia superior a la mínima exigida.
EA (i) = 0, los ingresos y los costos del proyecto, incluyendo la tasa mínima de rendimiento son iguales, y en consecuencia el proyecto genera un beneficio igual al mínimo exigido.
EA (i) ( 0, los ingresos del proyecto no son suficientes para cubrir los costos y la tasa mínima de rendimiento. Por lo que el proyecto genera una pérdida igual al equivalente anual.
De acuerdo con esta interpretación un proyecto de inversión es rentable sí:
EA (i) ( 0, por lo que un proyecto es rentable si los ingresos generados son Los suficientemente grandes como para cubrir todos los costos y la tasa mínima de rendimiento. La ventaja principal de este método sobre todos los de más, es que no es necesaria la comparación sobre el mismo número de años, cuando las alternativas tienen diferentes vidas útiles.
Tasa Interna De Retorno:
La tasa Interna de retorno (TIR), que a menudo se conoce sencillamente como tasa de rendimiento, es la tasa de interés i* para la que el valor presente neto de todos los flujos de efectivo del proyecto es cero. Cuando todos los flujos de efectivo se descuenten a la tasa i*, el valor presente equivalente de todos los beneficios del proyecto será igual al valor presente equivalente de todos los costos del proyecto. Una definición matemática de la tasa interna de retorno es la tasa i* que satisface la ecuación siguiente:
Esta fórmula supone flujos de efectivo discretos Aj y descuentos al final del periodo en los periodos de j = 1,2,…, N.
La tasa de descuento usada en los cálculos de valor presente es el costo de oportunidad, una medida de rendimiento que puede ganarse sobre el capital si éste se invirtiera en otra parte. Así un proyecto presupuesto dado, deberá ser económicamente atractivo si y sólo cuando su tasa interna de retorno supere los costos de las oportunidades a las que se renunció, como las mide la tasa mínima atractiva de rendimiento (T.M.A.R.) de la compañía. Es decir, se justifica el incremento de la inversión si, para esta propuesta, la T.I.R. > T.M.A.R.
Flujo de Efectivo:
El resultado del valor presente neto que se calcula cuando la tasa de descuento es mayor que cero, se conoce como flujo de efectivo o flujo de caja descontado; considerando que el valor actual de un desembolso o un ingreso, siempre será menor que el valor futuro.
Este método permite evaluar diferentes alternativas de inversión comparándolas a través del cálculo de valor presente neto y el costo capitalizado (costo anual uniforme equivalente).
Interés:
Es una medida del incremento entre la suma originalmente prestada o invertida y la cantidad final debida o acumulada.
CAPÍTULO IV
En el presente capítulo se exponen los aspectos referidos al diseño metodológico que se utilizaron para el desarrollo del estudio, en este se indica el tipo de investigación, los instrumentos de recolección de datos y finalmente se especifican los procedimientos seguidos para la evaluación de la factibilidad económica a la instalación de una Planta Ensacadora de Alúmina en grado metalúrgico producida por C.V.G. Bauxilum.
1. TIPO DE ESTUDIO
Esta investigación según sus fines se desarrolló por muestra con un diseño metodológico no experimental, el cual estuvo constituido por varios tipos de estudios entre los que se mencionan:
Descriptivo – Evaluativo, debido a que permite describir, registrar y analizar las diferentes actividades previas a la creación de la Planta Ensacadora.
De campo, por estar sustentada en la observación y toma de datos directa de cada una de las actividades que conforman el proceso.
Documental, por realizarse en bases y soportes bibliográficos de la empresa y fuera de esta, que se involucren o tengan relación con el tema que se está realizando
2. POBLACION Y MUESTRA
Para la obtención de información o datos que permitan la realización del análisis cualitativo y cuantitativo para la creación de una planta ensacadora de alúmina, la población está definida por todas las alternativas de métodos de ensacado existentes en el mercado y la muestra estará integrada por el sistema de ensacado al vacío.
3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Para llevar a cabo la Evaluación de Factibilidad Económica a la instalación de una Planta Ensacadora de Alumína en grado metalúrgico producida por C.V.G. Bauxilum, se utilizaron algunos instrumentos que permitieron la recolección de datos como lo son:
- Entrevistas:
Se realizaron entrevistas no estructuradas con personal experto en las áreas relacionadas con el Proyecto Ensacado de Alúmina: Gerentes, Jefes de Proyectos Supervisores, Analistas, Arquitectos, Secretarias.
Con la aplicación de estas entrevistas se logró obtener información más precisa y detallada acerca de los datos necesarios para la elaboración de este estudio.
Observación Directa:
Estas observaciones se llevaron a cabo en la Gerencia de Comercialización C.V.G. Bauxilum, Gerencia Ingeniería Industrial C.V.G. Bauxilum, Gerencia de Bienes e Inmuebles C.V.G, de forma directa.
Revisión de material bibliográfico:
Esta actividad consistió en revisiones de material escrito, que tiene referencia con el estudio a realizar como: teoría de estudio de tiempos, trabajos desarrollados anteriormente en esa área y reportes de control relacionados con la descarga de bauxita que se llevan en los distintos departamentos de la empresa.
4. MATERIALES
a. Recursos Físicos:
Lápiz y papel, utilizados tanto para las entrevistas como para la recolección de los datos.
Computadora Personal empleada en la elaboración de formatos para el registro de la información y el procesamiento de datos necesarios para la trascripción del informe técnico y el proyecto final de trabajo.
Software Microsoft Office XP para el trabajo en oficina (Excel, Word, Power Point, Projet). que sirvió de apoyo en la elaboración de tablas, hojas de cálculo, informes y gráficos.
Informes de factibilidad técnico – económico.
Normas y procedimientos de CVG Bauxilum.
b. Equipos de protección personal:
Botas de seguridad.
Camisa manga larga.
Pantalón largo de blue Jean.
Lentes de seguridad.
Casco de seguridad.
c. Recursos humanos:
Tutor Industrial.
Tutor Académico.
Investigador (estudiante de 10º semestre de Ingeniería Industrial).
Analistas de Proyecto.
Personal de Biblioteca.
5. PROCEDIMIENTO
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |