Descargar

Caracterización local de San Cristóbal 2010


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Ubicación
  4. Características Físico-Geográficas
  5. Desarrollo económico
  6. Desarrollo social. Educación
  7. La Salud
  8. Desarrollo de la universalización del territorio
  9. Conclusiones
  10. Referencias bibliográficas

Resumen

Abordar el desarrollo local de nuestro territorio es un elemento esencial de la cultura general integral a las que nos convocó el comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. Con el presente trabajo nos acercaremos a la realidad del progreso Sancristobalense, que incluye aspectos socioculturales, económicos y demográficos, conocer de lo propio y fomentar su conocimiento es responsabilidad de sus habitantes. La universidad a través de sus diferentes procesos debe contribuir al desarrollo local interviniendo sobre su realidad y problemática. Como lo ha logrado desde el triunfo de la revolución se expone aquí.

Palabras claves: Cultura general integral, Universalización de la educación superior.

Introducción

El municipio de San Cristóbal esta ubicado en la parte más oriental de Pinar del Río. Fue fundado como pueblo en 1830. Sus primeros pobladores fueron españoles de Islas Canarias y Cádiz, hacendados pertenecientes a la naciente burguesía criolla y vegueros. El lugar donde posteriormente se fomentó el poblado de San Cristóbal era conocido como sitio Herrera. El territorio está dividido en 12 consejos Populares, 122 circunscripciones y 11 zonas de defensa. La población estimada en el año 2007 fue de 71 286 habitantes, que representa el 9,76 % del total de la provincia. La densidad de población es de 72 habitantes por Km2, la esperanza de vida al nacer es de 76,1 años, la fuerza ocupacional es de 43 188 para un 60,58 % de la población.

Ubicación

San Cristóbal está ubicado en la parte sur occidental de la provincia Pinar del Río. Limitando geográficamente al norte con los municipios La Palma y bahía Honda, al este con el municipio de Los Palacios, al oeste con el municipio Candelaria y al sur con el mar Caribe. Posee una extensión territorial de 933 Km2. el 31% de la superficie es montañosa, la temperatura media es de 25 0c y la humedad relativa es del 81%. Las lluvias adquieren valores de 1100 a 1300 mm anuales.

Historia.

La historia de San Cristóbal comienza el 1664 con la mercedación otorgada a Don José Antonio Herrera (de origen español) el cual se llamo indistintamente sitio Herrera o corral San Cristóbal, Según reales cedulas aparece en 1680 como dueña Doña Leonor Calvo. Sitio Herrera tenía 421 caballerías, 79 años más tarde estas tierras pasaron a engrosar Hato Quemado propiedad de Don Alejandro Martínez (de origen español) quién en 1743 dona o cede varios solares próximos al Río Cauto o Cautó a cuatro familias que edificaron sus viviendas a orillas del Camino Real de Vuelta Abajo. Es este el núcleo poblacional del cual se originó el pueblo de San Cristóbal.

Para llegar a la fundación del pueblo el asentamiento tuvo que pasar por todo un proceso histórico evolutivo para cumplir los requisitos que según las Leyes de Indias eran necesarios.

No es hasta 1830 que culmina ese proceso y se procede a la fundación (tenía gobierno pedáneo cura, iglesia, cementerio, plaza pública, trazado urbanístico previéndose la ubicación de todas las instituciones oficiales, etc.)

Desarrollo del Territorio.

El extenso hato Mayarí se fue parcelando en corrales más pequeños Durante los siglos XVII y XVIII se fueron formando pequeños corrales como: Pinar de Barreto, Río Hondo (1820), Puerco Gordos (1650), El Salado (1671), Sitio Herrera (1664) entre otros.Es de destacar que hacia 1688 ya había sido fundada una iglesia en Santa Cruz de los Pinos (San Cristóbal) por el obispo Compostela, convirtiéndose el pequeño caserío en cabecera eclesiástica debido a que era el lugar donde confluían dos vías públicas importantes: una al norte, el Camino Real a San Diego y otra al sur: el Camino Real a Vuelta Abajo, además el camino a las lomas. Esta facilidad vial permitió que algunos pobladores se establecieran en el lugar por constituir punto de acceso a otras zonas del interior. En 1759 la iglesia de Santa Cruz fue destruida por un incendio. Algunas imágenes y el archivo fueron trasladados a la Ermita de San Pedro en el sitio denominado hacienda Los Pinos propiedad de doña María de la Luz y Valdés. En 1818 fue ubicada la iglesia en San Cristóbal en el lugar que ocupa actualmente. El corral San Cristóbal aparece como propiedad de Don Miguel Herrera y Gabriel en pleno Siglo XVIII quien cedió en 1743 parte de sus terrenos a cuatro familias, una de las cuales fabricó su vivienda cerca del cruce del Camino Real a Vuelta Abajo y el Río San Cristóbal; su propietario Manuel García Guzmán, llamó a su vega "El Paso". A esta casa se le fueron sumando otras hasta un total de 24 pero en la margen occidental del río, a orillas del camino y buscando zonas más altas para huir de las posibles inundaciones. En 1813 había 39 Vegas de Tabaco, casi todas cercanas al río.

Consejos Populares del Municipio:

1. Niceto Pérez.

2. Ciro Redondo.

3. Fierro.

4. Santa Cruz de los Pinos.

5. Los Pinos.

6. Mango Jobo.

7. San Cristóbal 2.

8. Río Hondo.

9. José Martí.

10. San Cristóbal 1.

11. López Peña.

12. Taco Taco.

edu.red

Características Físico-Geográficas

En su relieve se distingue tres zonas perfectamente diferenciadas, la montañosa, la llanura aluvial del sur y la Ciénaga litoral del sur. El sistema montañoso correspondiente a la Sierra del Rosario, se divide en tres subzonas:Las zonas magóticas, que se encuentran al norte y oeste de Niceto Pérez (San Cristóbal), cuyo punto más elevado es el Pan de Guajaibón (límite norte) y la Sierra Chiquita, esta es una zona de transición hacia la Sierra de los Órganos. La Sierra que ocupa el sur de Niceto Pérez y todo el macizo de Ciro Redondo (San Cristóbal) donde existen importantes elevaciones tales como el Toro con 678 m, Sierra de Rangel con 665 m, los Tumbos con 503 m, entre otros. La tercera subzona, se encuentra precisamente entre estas Sierras ya que forman depresiones o sistemas pequeños de valles interiores, algunos de ellos con características cársicas, entre los que se destaca Ojo de Agua, Hoyo de Rosario, Hoyo de Cinco Pesos, Hoyo de San Francisco, Hoyo La Soledad, Hoyo de Sabanilla, Hoyo de Niceto Pérez, por Mencionar algunos.Las Sierras tienen una dirección este-oeste y constituyen estructuras paralelas, hacia la zona de Niceto Pérez, se levantan verticalmente desde la llanura, como cortadas a nivel hasta una altura de 600 m, por su ladera sur, como la falla de Pinar del Río, esta falla deprimió los bosques al sur en más de 6 Km. y el relleno sedimentario que durante años se acumuló por procesos erosivos de deposición, sobre todo de aluviones alcanzó un volumen de miles de kilómetros cuadrados, este proceso telúrico hace que San Cristóbal esté comprendido entre las zonas sísmicas de Cuba. En los años 1852 y 1880 se produjeron dos micro sismos aquí, el último seguido por numerosas réplicas, el cual daño severamente las construcciones. La llanura aluvial del sur también presenta dos zonas bien definidas, una franja de pie de monte de más de 6 Km. de ancho que corre de este a todo lo largo del flanco sur de las sierras, esta es una llanura fluvial, alta, diseccionada y erosiva Una flanja de llanura costera de unos 20 ó 25 Km. de ancho que también se extiende de este a oeste. El manglar, es realmente una llanura marina, caracterizada con la presencia de estuarios de marismas y lagunas costeras de agua dulce y salada, siendo las mayores, "La Deseada" y "La Víbora", con unos 2.5km2 de superficie cada una.

Suelos. En las montañas con excepción de algunos hoyos y valles, hay suelos de montañas escabrosos y de uso agrícola limitado, formado por esquistos, areniscas y calizas. En la llanura hay suelos rojos y amarillos, pero las más extendidas son los pardos claros todos se caracterizan por ser arcillosos o granillosos de fertilidad media o pobre en categoría 3 – 4 que no tienen óptima productividad y requieren de una atención cultural y fertilización. El 11% de los suelos son pobres en drenaje y el 31% no son aptos para la caña de azúcar. Hidrografía.Los ríos y arroyos son numerosos, corren generalmente de norte a sur, a excepción de San Miguel que lo hace de este a oeste. Los principales ríos son San Cristóbal, Río Hondo, San Francisco, Santa Cruz, Taco Taco, Santo Domingo y Bacunagua. Presentan valles, llanos y anchos. En la zona de Niceto Pérez hay abundancia de ríos subterráneos, debido a la topografía cársica de la zona.El municipio cuenta con cuatro presas, algunas micro presas las que garantizan el desarrollo de la agricultura, siendo catalogado el territorio como el de mayor potencial hidráulico. Climatología.Las temperaturas anuales oscilan entre 24.6 0c y 25.5 0c, solo en la cadena montañosa descienden entre unos 22 0c y 23 0c como promedio anual. Agosto es el mes caluroso y febrero el más frió. Los vientos soplan generalmente del noreste y este con fuerza 12 – 13 Km./ h, en el 17% del tiempo hay calmas. En los meses de abril y mayo se sienten los sures calientes que afectan las cosechas de frutos. Las precipitaciones anuales son menos uniformes, siendo el eje montañoso el más lluvioso y las zonas costeras las de menos precipitaciones. El régimen de lluvia se caracteriza por dos estaciones: El de lluvia: de mayo a octubre, siendo junio el más lluvioso. El menos lluvioso noviembre abril (abril el más seco). Flora y Fauna.

Predomina en la zona costera la Vegetación de manglar y de sabana; en la llanura abundan la palma real, cana, así como matorrales secundarios (marabú), cultivos: caña, huertos entre otros. En la zona montañosa hay bosques donde predominan: el almácigo, pinares, varía, ocuje, majagua, pomarrosa, yagruma, yaba, ayúa y jagüey; por su importancia histórica y biológica se destacan los helechos arborescentes en Niceto Pérez y Sabanilla (San Cristóbal). Hay presencia natural de la palma corcho, endémica de la provincia y una de las especies más antiguas del mundo. La fauna es pobre por la desaparición de grandes extensiones de bosques; constituyen especies vedadas: venados, jutías, cocodrilos, la yaguasa etc. Abundan aves, reptiles (lagartos), peces, cangrejos, murciélagos, entre otros. En resumen la típica de toda la provincia. Las áreas protegidas son: con interés botánico, con interés físico geográfico: El cañón del río Santa Cruz y el sistema cavernario de Rancho Mundito; con interés para la caza (cotos): Deseada, El Novillo y la Víbora.

Desarrollo económico

Una de las actividades económicas de este territorio en sus inicios fue la ganadería, seguido de la producción de tabaco; ya hacia 1745 aparecían 7 haciendas ganaderas y 79 vegas de tabaco el cual era considerado de "extrema calidad" pero áspero y fuerte. A partir de 1815 llegaron a las montañas de la zona, inmigrantes franceses canarios, dominicanos, que iniciaron el cultivo del café con trabajo esclavo. A estos inmigrantes se unen también criollos y la Sierra del Rosario comienza a ser una de las zonas cafetaleras más florecientes de Cuba. En las primeras dos décadas de la República Neocolonial en San Cristóbal se mantiene como uno de los principales productores de café del país ( de 6000 a 7000 quintales) Otros cultivos por la subsistencia y comercio interno fueron el arroz, tomate, maíz, yuca, boniato, plátano, etc. El tabaco llegó a ser producto de relativa importancia aunque hacia 1917 se redujo su producción. A raíz del triunfo de la Revolución han surgido nuevos cambios y se han desarrollado nuevas construcciones en el ámbito económico.

Prueba de este desarrollo lo constituyen centros como:

  • Central Azucarero 30 de noviembre.

  • Fábricas de Hielos.

  • Un centro de procesamiento de pescado.

  • Plantas de asfalto.

  • Presa "La Paila".

  • Fábrica de Vinos Fantinel.

  • Centro provincial de inseminación artificial en Santa Teresa.

  • Granja de Cría Avícola.

  • Combinado de Productos Lácteos.

  • FAME

  • CAI arrocero.

  • Prefabricado.

  • Empresa de cría de pescado.

  • Fábrica de procesamiento de áridos.

  • Fábrica de Helados.

  • entre otros.

Desarrollo social. Educación

En 1980 existía un total de 90 escuelas primarias, de ellas tenían la condición de Seminternados las de las nuevas comunidades: (López Peña y Los Pinos) así como en los núcleos poblacionales del: central José Martí, Santa Cruz, y 3 en el pueblo de San Cristóbal. En 1991 la matrícula de esta enseñanza era de 6151 estudiantes de 1ero a 6to grado y 761 de preescolar. En la Enseñanza Media el número de centros se elevó entre 1965 y 1991 a 6: (2 en San Cristóbal, 1 en Santa Cruz, Central José Martí, López Peña y Sabanilla) (ESBEC) La matrícula se elevó en este período a 2 847 atendidos por 304 profesores.

Teniendo en cuenta las características agroindustriales del municipio se construyeron dos centros politécnicos: El IPI "Eduardo Machado Gómez", vinculado al Central José Martí (San Cristóbal), que se inició en el curso escolar 1976-1977 con una matrícula de 489 estudiantes y el IPA "Batalla del Rubí", vinculado al central "30 de Noviembre", con 488 estudiantes, a partir del curso 1980-1981. Estos centros han contribuido a la formación de obreros calificados y técnicos medios en especialidades relacionadas con la agricultura y la industria azucarera además se ha abierto cursos para la formación de técnicos medios en Economía. Al cierre de 1991 la enseñanza politécnica tenía una matrícula de 2395 alumnos, de los cuales 232 corresponden al politécnico de Economía Gabino Labrador. En la década del 80 la Educación de Adultos experimentó un notable ascenso, pues se abren nuevas aulas de SOC, regulares y por encuentros, con el objetivo de dar cumplimiento a uno de los acuerdos del II Congreso del PCC, que trazaba la meta de alcanzar el 9no grado, por parte de la masa de trabajadores y amas de casa. Ya en el curso 1990-1991 este objetivo se había alcanzado y se mantuvieron 3 centros de SOC-FOC, (que incluían Secundaria y Facultad), una SOC, (Secundaria Obrero-Campesina) y 6 Aulas de Educación Obrero – Campesina (EOC), una Escuela de Idiomas, además del Politécnico de Economía (nocturno para trabajadores). Al cierre de 1991 la mujer trabajadora contaba en el municipio con el servicio de 6 instalaciones de Círculos Infantiles, uno de ellos "Los Rancheritos", ubicado en las Montañas de Niceto Pérez.

También se construyó, en la década de los 80, una moderna instalación al norte del poblado, la que funcionó como Escuela Formadora de Maestros Primarios La Escuela Pedagógica "José Licourt Domínguez" tenía un carácter territorial pues recibía estudiantes de los municipios de la zona oriental de la provincia, así como estudiantes de los hermanos países africanos. Para la práctica docente de los futuros maestros se habilitó un Seminternado primario del mismo nombre (Escuela Anexa). Se inició el Plan de Estudios Dirigidos de pre-licenciatura en Educación Primaria. Antes de 1959 el municipio tenía solamente 6 compañeros graduados del nivel superior. En 1991 se contaba con 595 Licenciados y 374 docentes que cursaban estudios superiores para graduarse como Licenciados en Educación. En la década del 80 se inauguró la primera Escuela Especial en San Cristóbal la cual funcionó primero en Santa Cruz de los Pinos ya partir de 1991 se trasladó para el local de la ESBEC Provisional en La Inesita. Además se inaugura la facultad de Ciencias Médicas, la que actualmente cuenta con una matrícula de mas de 100 estudiantes de países hermanos.

La Salud

Ha sido extraordinario los avances en el sector de la salud después del triunfo de la Revolución,  en 1959 había: una pequeña casa de socorros, una clínica particular y 10 médicos con consultas privadas. A los policlínicos integrales de San Cristóbal y Santa Cruz, las 5 postas médicas de las comunidades se añaden en la etapa los consultorios del médico de la familia y el Hospital General Docente "Comandante Pinares", obra inaugurada el 17 de mayo de 1982 por nuestro Comandante Fidel, a un costo de 14 millones de pesos. El equipamiento está diseñado con los últimos adelantos de la ciencia para dar un servicio eficaz. En 1982 los indicadores de atención eran: 1 médico por cada 626 habitantes, una cama por cada 400 habitantes una enfermera por cada 239 habitantes, un sillón dental por 2850 habitantes, un operador de estomatología por cada 2192 habitantes. En 1983 el hospital fue declarado docente convirtiéndose en formador de futuras generaciones de médicos, especialistas, personal de enfermería y técnicos. A partir de 1984 comenzó el programa del ¨ Médico de la Familia ¨. En la década del 90 había 29 consultorios y 969 médicos. De ellos 9 estaban situados en el Plan Turquino. El primer consultorio de este tipo fue creado en la zona montañosa de Arroyo Seco y hoy se encuentran diseminados en casi todos los núcleos poblacionales desarrollando un importante trabajo en la atención primaria a la población. También fueron ubicados en centros de trabajo y estudio, por lo que la cifra de consultorios se elevó en 31 en el año1991.

También a partir de 1984 se realizaron importantes construcciones para ampliar los servicios de salud en todo el municipio:• Al policlínico de López Peña se le incrementó un área de estomatología y de Rayos X, entre otros servicios dejando de ser posta médica.• Al laboratorio de microbiología se le adicionó el equipamiento necesario para detectar el virus de VIH Sida.• Al centro municipal de higiene se la aumentó un aula.• Se inauguró la institución ¨ Casa de los Abuelos ¨.• A la posta médica del CAI Martí se le ubicó un laboratorio clínico.• Junto con el hospital comenzó a funcionar el politécnico de la salud, el cual fue construido en la zona aledaña. Esta institución ha graduado de 1982-1991 a 1066

Técnicos en diferentes especialidades.

En 1991 existían 12 farmacias distribuidas en las diferentes comunidades con 20 técnicas y una en la cabecera municipal dedicada a la elaboración y venta de productos farmacéuticos elaborados sobre la base de medicina verde.Como otros aspectos del desarrollo social tenemos la ampliación con numerosos edificios de la zona de la Micro Brigada la cual se constituyó en 1991 como el reparto Noel Caamaño. Debido a la construcción de las presas.

Población.

En cuanto a la población tenemos que en sus orígenes fueron de procedencia española en su mayoría a fines del Siglo XVIII se conoce que había unos 68 habitantes: 16 asturianos, 15 Navarra, 10 de Canarias 8 de La Habana, el resto de otros lugares de España. En 1819 entre Santa Cruz, Candelaria y San Cristóbal había 2308 habitantes.

La población va aumentando durante el Siglo XIX. En 1887 según censo había 4508 habitantes. Después de la Guerra del 95 la población disminuyó.

En el censo del año 2009 la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) registró en el territorio un total de 71 286 habitantes.

Cultura.

Se desarrollo el movimiento de aficionados en las diferentes manifestaciones culturales tanto en centros de trabajo como de estudio con instructores de artes plásticas, danza, música, teatro y literatura atendidos desde las casa de la cultura. Se organizaron conciertos, talleres, festivales de aficionados. Coros y círculos de interés. El 24 de Febrero de 1978 se abrió la casa de la cultura Celestino García, célula principal de la cultura en la comunidad. El movimiento cultural de San Cristóbal alcanzo logros significativos en este periodo, así como pasividad a través del movimiento de aficionados, los cuales realizaron alrededor de 12043 actividades, lograron integrar 150 grupos en las diferentes manifestaciones con 1900 integrantes, obreros, campesinos y estudiantes. 25 grupos san cristobalenses participaron en festivales provinciales y 15 en festivales nacionales. De este movimiento se formo la solista Maria Elena Lazo, la cual participo en festivales nacionales y obtuvo importantes lauros en el XVIII f3estival nacional de aficionados.

El movimiento de artistas profesionales contaba en 1979 con 5 grupos los cuales pasaron a formar parte de la Empresa Provincial de Artistas en 1980, con excepción del conjunto de música tradicional campesina Sol Naciente el combo Soroa que se vinculó completamente al centro turístico del mismo nombre. La figura de mas arraigo popular fue José Cheo Páez un gran promotor cultural en el movimiento de la trova, quien fundo varias agrupaciones musicales. siendo las mas famosas J-9 y Ases del 40. En 1984 ya se habían creado 10 instituciones básicas: casa de la cultura, el museo, biblioteca pública, red de cines, galería de arte, un club juvenil, grupo de teatro, entre otros.

PRINCIPALES UNIDADES DE SALUD.

Unidades

2009

2010

Áreas de Salud

2

2

Hospitales

1

1

Policlínicos

2

2

Clínicas Estomatológicas

0

1

Farmacias

15

15

Ópticas

1

1

Centro Comunitario de Salud Mental

1

1

Casa de Abuelos

1

1

Hogares Maternos

2

2

Centros y Unidades de Higiene y Epidemiología.

1

1

Laboratorio Clínico

2

2

Laboratorio Microbiológico

1

1

Sala de Rehabilitación

2

2

Desarrollo de la universalización del territorio

  • 1. Desde su inauguración en el curso 2004-2005, la sede ha logrado un desarrollo ascendente permitiendo estar en los primeros lugares de la Emulación 26 de julio, y esto ha sido posible a través de la vinculación de su actividad científica a problemas básicos que se presentan como retos actuales, en la comunidad donde se inserta la universidad, reflejando la totalidad de las investigaciones un gran aporte social, que deriva en mejor atención a la población.

  • 2. La Sede ha logrado la explotación de los conocimientos científicos en función de las necesidades fundamentales del municipio, y ha logrado que la superación de los recursos humanos se haga de forma sistemática, y responda a la Introducción de Nuevos Servicios y Tecnologías en el Policlínico, o a los problemas que se derivan del Análisis de la Situación de Salud en el territorio.

  • 3. Hoy cuenta con 45 profesionales graduados en maestrías de amplio acceso y otros 11 graduados en otras maestrías, y todos culminaron investigaciones que responden a los problemas de salud del territorio; además cuenta con 14 especialistas de segundo grado y 20 profesionales en Plan de Desarrollo Científico.

  • 4. Los resultados de las investigaciones han sido publicadas en revistas provinciales y nacionales, siendo divulgados en eventos y congresos nacionales.

5. Nuestra universidad cuenta con instituciones que responden al proceso de formación docente y la educación en el trabajo: El Hospital General Docente Comandante Pinares, Filial Piti Fajardo y el Policlínico Camilo Cienfuegos y cada uno de los servicios como los hogares maternos y centros de salud mental, laboratorios, salas de rehabilitación , siendo el primero colectivo moral desde el 2004 y los demás ostentando esa condición.

El quehacer investigativo cada año es mas fuerte hoy contamos con una vertiente de profesionales integrándose en el proceso en estos momentos están en ejecución 5 proyectos Ramales Nacionales, 2 Territoriales y 147institucionales.

Hemos aportado un sin número de profesionales al sistema de salud para garantizar los servicios del territorio y los compromisos internacionales

Resultados obtenidos en diversas disciplinas o Eventos referidos a la actividad científica.

Cuatro Premios relevantes en el FORUM de Ciencia y técnica Municipal todos con resultados de probada utilidad y condiciones para generalizar.

  • Un Premio de Destacado en la Conferencia Científica Metodológica Provincial en el año 2006 que aporta un Programa de asignatura para una carrera de la Sede.

  • Representación en diferentes grupos o comisiones del trabajo científico.

  • Alcanzó la condición de Destacado en el Forum Provincial un trabajo presentado desde la Sede.

Conclusiones

Uno de los retos que se han planteado en muchos países en los últimos años representa la calidad de la formación y superación de los recursos humanos. Este proceso ha estado vinculado directamente a los cambios políticos, económicos y sociales que se han generado en los diferentes países, donde el desarrollo social, de la ciencia, la técnica, la práctica y la investigación, han obligado a aplicar -no en el discurso, sino en la práctica efectiva- los conceptos de eficiencia, calidad y exigencia en los procesos educativos que realizan las universidades, cada vez más comprometidas y en interacción con la sociedad. Contribuir al desarrollo local y ala promoción de la cultura es nuestra Misión.

Referencias bibliográficas

1. Albornoz O. La calidad de la educación superior. La cuestión de la productividad, rendimiento y competitividad académica del personal docente y de investigación en América Latina y el Caribe.

Documento de Trabajo Comisión 2. Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. La Habana: CRESALC, UNESCO, MES, 1996:8.

2. Organización Panamericana de la Salud. Gestión de calidad en la educación médica. Una propuesta de evaluación total. Documento de trabajo. División de recursos humanos. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud, 1994:2.

3. Kent R. Evaluación y acreditación en la educación superior latinoamericana. Razones, logros, desafíos y propuestas. Documento de trabajo comisión 2. Conferencia regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe. La Habana :CRESALC, UNESCO, MES, 1996:6.

4. Tünnermann C. Conferencia introductoria. Conferencia regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe. La Habana: CRESALC, UNESCO, MES, 1996:9-12.147

5. Acosta E. Educación hacia la búsqueda de su calidad. Tema Libre. Conferencia regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe. La Habana: CRESALC, UNESCO, MES, 1996:2.

6. Arrién JB. Calidad y acreditación: exigencias a la universidad. Documento de trabajo comisión 2.

Conferencia regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe. La Habana: CRESALC, UNESCO, MES, 1996:7.

7. Morales E. Calidad de la educación superior. Tema libre. Conferencia regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe. La Habana: CRESALC, UNESCO, MES,1996:1-2.

8. Benítez F, Fundora G, Fernández A, Núñez J, González GR, Salas-Perea RS, Aruca A, Santos S. Calidad de la Educación Superior Cubana. Documento de Trabajo Comisión 2. Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. La Habana: CRESALC, UNESCO, MES, 1996.

Ciencias Médicas, 1999:166.

 

 

Autor:

Dra.: Ana Olivia Ramos Rodríguez.

Lic. Gilda Ariste Acosta.

Lic. Yordanka Moreno Obregón.

Lic. Miguel Valdés Careaga.

Lic. Orlando Pérez Cejas.

Enviado por:

Orlando Perez Cejas