Descargar

Gestión del conocimiento aplicado en la aldea universitaria “Freddy Ascanio”


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Justificación de la investigación
  4. Marco teórico y referencial
  5. Aspectos metodológicos de la investigación
  6. Fundamentación teórica de la tesis

Resumen

En las últimas décadas del siglo XX, el Estado venezolano fue reduciendo progresivamente sus responsabilidades en materia educativa y específicamente en lo que se refiere al nivel de educación superior. De hecho, la inversión realizada en educación superior en Venezuela desde 1989 hasta 1998, evidenció una tendencia descendente, afectada por la propensión a realizar recortes presupuestarios en todos los sectores del ámbito social y, en especial, como una estrategia para construir la viabilidad del proyecto de privatización de la educación superior.

Esto trajo como consecuencia una amplia deuda social acumulada, pues la matrícula universitaria sufrió un estancamiento, favoreciendo la exclusión de los estudiantes provenientes de los sectores más pobres. Diversos estudios concuerdan en afirmar que el ingreso a la educación superior favoreció a los sectores con mayores ingresos, a la población de las grandes ciudades y a los estudiantes provenientes de planteles privados. A la par de este fenómeno, la educación superior de gestión oficial disminuyó sensiblemente su participación en favor de la educación de gestión privada.

Desde 1999, el Gobierno Nacional ha dedicado esfuerzos a fortalecer todo el sistema educativo venezolano, para lo cual ha sido indispensable rescatar la iniciativa del Estado como garante de oportunidades educativas de calidad para todos.

Con respecto al acceso a la educación superior, el Gobierno Nacional ha logrado la expansión de la matrícula de los Institutos y Colegios Universitarios y en buena parte de las Universidades Nacionales Experimentales, en una labor conjunta con las autoridades y las comunidades de estas instituciones. En la actualidad las aldeas universitarias de la Misión Sucre en el eje Panamericano, no disponen de un proceder metodológico que le permita seleccionar, organizar, almacenar, compartir y usar el conocimiento, con el propósito de socializar y elevar el nivel integral del mismo. Para contrarrestar esto, el presente trabajo, tiene como principal objetivo exponer el procedimiento general, para desarrollar la gestión del conocimiento en la Aldea Universitaria de la Misión Sucre en el eje Panamericano del Estado Mérida. En el trabajo se utilizaron diferentes técnicas como encuestas, la observación participante a Coordinador Municipal y facilitadores. Además se abordan conceptos asociados a la gestión del conocimiento y criterios necesarios para su implementación, tanto desde el punto de vista organizacional, como desde la base tecnológica necesaria para su funcionamiento en este tipo de institución universitaria. La realización de esta investigación brinda la posibilidad a la aldea universitaria de mejorar su dirección institucional, distribuyendo el conocimiento e información para que sea utilizado de la mejor manera posible y contribuir así a una eficaz dirección del proceso docente educativo.

La presente investigación tuvo como propósito generar constructos teóricos que fundamenten las competencias del profesor(a) universitario(a) para la gestión del conocimiento de aprendizaje. El estudio se enmarcó dentro del paradigma cualitativo basado en un diseño propio. Se aplicó la entrevista en profundidad a docentes de la Aldea Universitaria "Freddy Ascanio". Para el análisis de la información se aplicó la técnica del Método Comparativo. Se seleccionaron los conceptos, características y principios, y sus respectivas competencias. De igual manera, se estableció la conceptualización de los aspectos teóricos que apoyan la investigación, es decir, se abordaron las características descriptivas del proceso de gestión del conocimiento, la percepción del término competencias y lo específico del contexto de aprendizaje, partiendo de la concepción de avances que se han dado con la puesta en práctica de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Los constructos generados fueron: (a) Diseño instruccional en contextos de aprendizaje, (b) Aprendizaje colaborativo, (c) Comunicación virtual, (d) Interacción en el proceso de gestión del conocimiento, (e) La motivación y las nuevas tecnologías de información, (f) La innovación como actividad para organizar y reorganizar el conocimiento, (g) La gestión, planificación y administración del conocimiento, (h) El componente humano y afectivo. Descriptores: gestión del conocimiento, constructos teóricos, competencias, contexto virtual, aprendizaje, sociedad del conocimiento, nuevas tecnologías de información y comunicación.

El presente trabajo tuvo como objeto de investigación a la Aldea Universitaria "Freddy Ascanio" del Municipio Caracciolo Parra y Olmedo del Estado Mérida especialmente su actividad directiva, y como campo al proceso de aplicación de la dirección estratégica en la misma.

En su introducción se fundamentan la importancia, actualidad, novedad, pertinencia y viabilidad del tema investigado y se establece la vinculación de estos con la situación problémica, a partir de la cual se plantea su Objetivo, consistente en elaborar la planeación estratégica por objetivos basada en valores del período 2010-2012 de la misma y valorar de forma crítica el desarrollo de las etapas de implementación y de control de esta. A su vez, se refieren los demás elementos esenciales que constituyen el soporte científico metodológico del mismo.

El desarrollo aparece ordenado en 3 capítulos. En el primero se presenta la fundamentación teórica del tema y como parte de la misma se expone la síntesis esencial sobre los principales elementos que identifican a la dirección estratégica como sistema de administración integrado por las 3 etapas o fases siguientes: formulación, implementación y control de la planificación estratégica. En el segundo se hace una breve caracterización del objeto de investigación y se refieren los antecedentes fundamentales de la misma. En el tercero se revelan y fundamentan los resultados alcanzados, en vínculo con los métodos y demás procedimientos empleados con tales fines, con lo cual se da cumplimiento al objetivo y se demuestra la hipótesis planteados en este trabajo.

Se enuncian varias Conclusiones que sintetizan elementos esenciales vinculados con los resultados obtenidos y se plantean Recomendaciones enfocadas a lograr una correcta aplicación de la dirección estratégica en la Facultad, desprovista de las insuficiencias y deficiencias que actualmente afectan ese propósito.

Todo ello se complementa con el listado de las Referencias Bibliográficas realizadas y con el de la Bibliografías consultadas. También con varios Anexos cuya inclusión se estimó necesaria.

Introducción

Desde hace varios años se vive en la Era, Sociedad o Revolución de la información y del Conocimiento caracterizada por el uso intensivo de la información lo que revoluciona la forma de producir, educarse, comunicarse y recrearse de la sociedad. (Arraiz, 2001; Bowman, 1996)

Las instituciones de educación universitaria (IEU) de hoy están inmersas en un profundo y constante cambio, provocados fundamentalmente por el proceso de globalización, y el extraordinario avance de la tecnología, unido a las crecientes exigencias de los estudiantes y la sociedad quienes, cada vez requieren mayor información. Las IEU venezolanas, al igual que la del resto del mundo, se enfrentan a estos cambios y como una alternativa viable para obtener ventajas competitivas sostenibles trabajan en generar valor a través del conocimiento. (Martínez, 2010)

Actualmente existe una tendencia en el desarrollo de programas para implantar en las instituciones la gestión del conocimiento. Esto ha generado acciones para divulgar y crear cultura sobre el tema entre los profesionales de la gestión de los recursos humanos, de las ciencias de la información y las comunicaciones, y de los ambientes universitarios, en todos los casos para estimular y organizar la formación de los profesionales en gestión del conocimiento. Es por esto que un gran número de IEU comienzan a dar los primeros pasos en el estudio y aplicación de este importante tema. (Martínez, 2010)

El desarrollo obtenido en algunas IEU sujetas a transformaciones profundas en el marco de las transformaciones de la enseñanza universitaria venezolana y el surgimiento de la Misión Sucre, permite reconocer las necesidades de atender de forma explícita el desarrollo de la gestión del conocimiento, creando así la institución inteligente. Una institución inteligente es el resultado de talentos individuales, más modos de colaboración, más memoria compartida, más buena dirección. Para conseguirlo es necesario implicar a todos los actores en un proyecto compartido, en el que todos han de tener un "modelo mental" claro. Todas las instituciones sociales sean educativas o investigativas tienen que funcionar en un mundo cambiante, de competencia globalizada, donde los conocimientos, las técnicas y los productos se generan con gran rapidez en mayor cantidad. Según Marina, 2004 se llama institución inteligente a la que crea un entorno inteligente en que las inteligencias particulares se desarrollan con eficacia y brillantez. Lo consiguen por el modo en que estas instituciones logran hábitos de colaboración, en un clima estimulante en un proyecto. El principal problema radica en la forma en que son organizados y gestionados los recursos intangibles en la institución, lo cual aún no permite satisfacer y dar respuesta a todas las exigencias y requerimientos del entorno. En correspondencia con lo planteado, el principal objetivo del presente trabajo es exponer un procedimiento, para desarrollar la gestión del conocimiento en la aldea universitaria de la Misión Sucre en el eje Panamericana del Municipio Caracciolo Parra y Olmedo del Estado Mérida. Atendiendo a lo anterior, el trabajo reviste gran importancia como primera experiencia en el diseño, asimilación y puesta en práctica de un procedimiento novedoso para la aplicación de la gestión del conocimiento, adecuado a las características de la aldea universitaria de la Misión Sucre del eje panamericana del Municipio Caracciolo Parra y Olmedo del Estado Mérida.

La Misión Sucre cumple diez años, desde que fue visionada e impulsada por el Comandante Supremo de la revolución Hugo Chávez, en el mes de septiembre del año 2003.

Desde entonces, esta estratégica misión educativa, pionera de la municipalización de la educación  universitaria en todo el territorio nacional,  ha permitido a través de la puesta en funcionamiento de más de mil trescientas aldeas universitarias (ámbito local de desarrollo educativo alternativo), el ingreso, prosecución y egreso a una población de bachilleres mayor a los 700 mil estudiantes registrados en diferentes cohortes, durante su primer decenio.

Hablar de la Misión Sucre, va más allá de las altas cifras alcanzadas en su matrícula o de las elevadas estadísticas de graduados, egresados  de los 24 Programas Nacionales de Formación (PNF) que se imparten en ella, incluyendo Medicina Integral Comunitaria (MIC) o del  histórico de estudiantes que en la actualidad, conforman junto a las y los coordinadores, a los miles de docentes colaboradores y personal operativo, un  gran colectivo misionero que ha ofrecido a esta Revolución Bolivariana un importante aporte  en lo cualitativo.

En este sentido, el compromiso de quienes hacen vida en esta misión está soportado en el Proyecto Nacional Simón Bolívar y el I y II Plan Socialista, por lo que la Misión Sucre promueve desde sus principios básicos, la participación protagónica del Poder Popular y comunal, impulsando, desde los  diferentes PNF, el desarrollo económico, social y cultural, conforme a las prioridades locales y regionales de las zonas donde se encuentre, fortaleciendo de este modo, su entorno  socio productivo, ecológico y sustentable.

Como fue expresado por el Comandante Supremo en la segunda clase magistral, realizada en la población de Paramillo, estado Táchira:  (…) "Una de las características de la Misión Sucre es que el aula no son estas 4 paredes, el aula es allá, en el barrio; sólo que nos reunimos aquí para estudiar un poco de teoría, para trabajar con el profesor, con el facilitador; pero el aula es allá, en el terreno, en el campo, con la comunidad, el ser humano, -alguien dijo-, el hombre y la mujer, son seres políticos. La Misión Sucre también lo es".

Este planteamiento expresado por el Comandante Chávez se hace posible con la realización de proyectos socio productivos ejecutados en conjunto por las y los triunfadores, profesores y la comunidad, constituyendo el aprendizaje teórico práctico como método infalible para  plantear desde perspectivas reales y concretas, el abordaje de los problemas comunitarios, así como de sus posibles soluciones.

Para el 1998, el gobierno bolivariano recibe en el sector universitario público una matricula de 476.066 estudiantes, y en el sector universitario privada 309.219 estudiantes, para un total de 785.285 estudiantes. Obsérvese que entre la educación pública y la  privada no hay  una cantidad significativa que muestre que la educación pública haya sido importante para los gobernantes de la Cuarta República.

Además, de que habría que reflexionar sobre la gratuidad de las universidades, en épocas de la cuarta, porque para poder inscribirse había que cancelar una matricula, y por cada crédito también había que cancelar un arancel. Realmente ambos sectores universitarios público y privado se diferenciaban en la cantidad a pagar, pues, en ambas el estudiante debía cancelar, sólo que en la universidad pública los costos eran significativamente menores.

Para el 2008 después de 10 años de revolución la universidad pública tenia 1.518.860 estudiantes,  y en las universidades privadas 590.471 estudiantes, para un total de 2.109.331 estudiantes. Se observa que el sector universitario público tuvo un crecimiento exponencial de un aproximado al 220%, con respecto al sector privado que en 10 años no llegó al 50% en crecimiento (MPPEU, 2009).

Hay que recordar que en la Cuarta República los subsidios becarios eran dirigidos a un sector muy reducido de la población, amén de que a veces se concedían por criterio más políticos que académicos o económicos. En este aspecto en la Cuarta República,  para el período que va del 1975 al 1998, en un lapso de 23 años se otorgaron por Fundación Ayacucho 54.535 beneficios universitarios, de los cuales 83% eran en condición de crédito, los cuales había que cancelar después de terminar la carrera universitaria.

En la Quinta República en el período que va del 1998 al 2009, Funda Ayacucho, Fundación Misión Sucre, Convenio Cuba Venezuela e Instituciones de Educación Universitarias, el número de becarios en educación universitaria ha pasado de 50.946 estudiantes en el año 1998 a 372.367 estudiantes para el 2009, lo cual representa un aumento de 631% con respecto a la última década de la Cuarta República. Cabe destacar que el gobierno bolivariano ha eliminado el concepto de crédito en Pregrado, debido a que, la educación es un derecho humano que debe ser  gratuito y obligatorio en todo el Sistema Educativo Bolivariano.

Con respecto a la expansión universitaria en la Cuarta República, en el año 1998 había 40 Institutos y Colegios Universitarios  y 17 Universidades Nacionales Públicas. En el sector privado 55 Institutos y Colegios Universitarios, 17 Universidades y 2 Institutos de Estudios Avanzados, para un total de 134 instituciones universitarias. Sobrepasando el sector privado al público.

En la Quinta República para el año 2008, había 45 Institutos y Colegios Universitarios, 28 Universidades Nacionales y 12 Institutos de Estudios Avanzados en el sector público. En el sector privado había 68 Instituto y Colegios Universitarios, 25 Universidades y 2 Institutos de Estudios Avanzados, para un total de 180 instituciones universitarias.

Obsérvese que los dos sectores han aumentado significativamente, pero el fenómeno  más importante es que se crearon 12 Institutos de Estudios Avanzados para el sector público,  lo cual es un gran logro, pues, éste sector estaba dirigido sólo a los sectores pudientes de la sociedad venezolana.

La expansión universitaria en la Quinta República puede considerarse como el avance más significativo que ha tenido la revolución Bolivariana, es decir, además de antes descritos para 2008  habían  en todo el territorio nacional 56 Aldeas Universitaria distribuidas en 18 Estados y 56 Municipios unido a 1.515 espacios municipalizados en todo el territorio nacional, que sirven de espacios educativos para los diferentes programas de formación de la Misión Universitaria Misión Sucre.

La inclusión de todos los sectores de la sociedad  es también un aspecto a considerar en esta comparación entre la Cuarta y Quinta República.

En la Cuarta República se encontraban excluidos sectores sociales como los indígenas, los discapacitados y los privados de libertad, además de aquellos que no podían pagar matriculas, ni movilizarse a las grandes ciudades.En la actualidad en la Quinta República  existe la incorporación de estudiantes indígenas en instituciones de educación universitaria como: la Universidad del Zulia, Universidad Bolivariana de Venezuela, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez y Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora y la creación de la Universidad de Los Pueblos Indígenas con sede en el Estado Amazonas, que está en proceso de construcción.

Asimismo, en el marco de la Resolución 2.417, el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU) promueve, asesora y apoya la creación y funcionamiento de Unidades de Apoyo a estudiantes universitarios con discapacidad (UNIDISC), adscritos a las diferentes unidades de desarrollo o bienestar estudiantil de las Instituciones de educación universitaria. Las UNIDISC tienen como objetivo desarrollar programas de apoyo integral al estudiante con discapacidad, promoviendo acciones que favorezcan su ingreso, prosecución y graduación, fortaleciendo su participación en todos los aspectos de la vida universitaria bajo los principios de igualdad de oportunidades y no discriminación.

También, el sector social privado de libertad esta siendo incluido por la revolución bolivariana, en la actualidad se encuentran realizando estudios universitarios 3.617 de los 28.993  de la población penal nacional.

En el  Subsistema de Educación Básica: En los niveles de Educación Inicial y Educación Primaria en el período comprendido de 1999 al 2008 se han incorporado 1.400.000 mil niños y niñas, elevándose el porcentaje de 82,8% a 93,6%, lo cual asegura que los Objetivos del Milenio (ODM) se cumplirán antes de 2015. El número de niños y niñas que reciben alimentación escolar en el programa (PAE) se elevó de 252.284 que se atendían en la Cuarta Republica a  4.055.135 entre 1999 y 2008, en todas las Escuelas Bolivarianas. Quisiera cerrar este primer artículo enumerando cifras que les permitirá tener una visión resumida de los avances en atención e inclusión de los venezolanos y venezolanas en las diferentes misiones Educativas:

  • Misión Robinsón I: 1.652.337 Graduados

  • Misión Robinsón II: 427.559 Graduados

  • Misión Ribas: 450.503 Graduados

  • Misión Che Guevara: 867.776 Graduados

  • Misión Cultura: 32.824 Graduados

  • Misión Sucre: 30. 993 Graduados

Para un total de 3.461.992, Graduados en los diferentes niveles y menciones formativas.

Es importante destacar que la Fundación Misión Sucre, tiene como objetivo orientar la enseñanza y la participación comunitaria, con el fin de garantizar el acceso a la educación universitaria a través de la participación, transformación, difusión y aprovechamiento creativo de los saberes de la sociedad en general.

Tiene por finalidad facilitar el acceso y la prosecución de la educación pública, permanente, integral, gratuita y en igualdad de oportunidades, promoviendo un nuevo tipo de educación universitaria con sentido de arraigo y pertinencia social, mediante la formación de profesionales comprometidos con el mejoramiento de sus conocimientos, aptitudes y valores, de igual forma que sean capaces de contribuir conscientemente al desarrollo endógeno, económico, social y cultural, implicados y comprometidos con la preparación requerida para desarrollar eficientemente el proceso formativo, con carácter estratégico para el desarrollo humano integral sustentable, con una soberanía nacional y de construcción democrática y participativa, de calidad para todas las generaciones y así fortalecer todo el sistema educativo de la nación.

Sin embargo, hasta el momento la capacitación para los coordinadores y coordinadoras, se convierte en una grave complicación, debido a que actualmente se cuenta con profesionales a cargo de las aldeas universitarias que desconocen las funciones de la dirección: planificación, control y evaluación de los procesos, de tal forma que continuamente se conduce el proceso de manera desorganizada y continuamente se incurren en errores administrativos que provocan problemas que por lo general afecta a los triunfadores[2]y la imagen de la Fundación.

En la Aldea Universitaria "Freddy Ascanio" se observa que no existe Plan Operativo de Trabajo (POA) y se requiere el diseño, y la reorganización en planes de trabajo del mismo, lo que conduce a muy poca gestión del conocimiento en diversas áreas programáticas. Lo que conduce a Diseñar un programa de gestión del conocimiento de la aldea universitaria "Freddy Ascanio" mediante la Implementación de estrategias para el proceso sustantivo Formación del Profesional

El coordinador generalmente necesita nuevos desafíos que lo estimulen y mantengan satisfecho con su trabajo. Es responsabilidad de él reconocer el potencial de sus colaboradores y estudiantes, se les debe ofrecer nuevas oportunidades, por eso el factor fundamental en desarrollar la capacidad del personal es crear un entorno en el que se logre la cooperación, comunicación, motivación y un intercambio abierto de ideas. Es evidente que la estructura de la organización es responsable en alguna medida porque se le es más difícil incorporar nuevos programas educativos de desarrollo de personal; debido al poco conocimiento que tienen, también las que están estructuradas débilmente, quizá no tengan el enfoque y propósitos necesarios para la coordinación interna y motivación del personal.

Lo anterior conduce al siguiente problema científico:

Ausencia de una eficiente Gestión del Conocimiento en el desempeño exitoso de la Aldea universitaria "Freddy Ascanio".

OBJETO

Gestión del Conocimiento aplicado a la Aldea Universitaria "Freddy Ascanio", del Municipio Caracciolo Parra y Olmedo del Estado Mérida

CAMPO DE ACCIÓN

La Gestión del Conocimiento en la Coordinación en la Aldea universitaria "Freddy Ascanio" del Municipio Caracciolo Parra y Olmedo del Estado Mérida.

OBJETIVO GENERAL

 Diseñar un programa de gestión del conocimiento de la aldea universitaria "Freddy Ascanio" mediante la Implementación de estrategias para el proceso sustantivo Formación del Profesional

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Caracterizar

  • Diagnosticar la necesidad de la Gestión del Conocimiento en la aldea universitaria "Freddy Ascanio".

  • Diseñar un programa de gestión del conocimiento dirigida a optimizar el proceso sustantivo: Formación del Profesional de la aldea universitaria "Freddy Ascanio".

  • Procesamiento de la base informativa para la obtención de los parámetros principales de diseño.

  • Validar, Perfeccionar y desarrollar la estrategia de la gestión del conocimiento para el proceso sustantivo: Formación del Profesional

Justificación de la investigación

La capacitación en los coordinadores es una necesidad, una búsqueda de respuesta a nuevos interrogantes que plantee la transformación curricular, la modificación de los contenidos y de las estructuras del sistema educativo y al mismo tiempo debe producir la reflexión crítica sobre la práctica con las tareas.

Ante esta realidad, el sistema educativo universitario preocupado por la calidad de la enseñanza, debe proveer actualización a los coordinadores con el propósito de proporcionar estrategias innovadoras que le permitan desempeñar con efectividad y productividad, las actividades que se desarrollan dentro de las universidades, mediante una comunicación: fluida, precisa, motivadora y estimuladora; a fin de lograr la eficiencia de las instituciones y satisfacer las necesidades y aspiraciones individuales y colectivas.

La gestión del conocimiento requiere de una dirección de conocimiento cuyo principal objetivo sea dirigir el conocimiento institucional. Si bien la aldea universitaria entera debe ser involucrada en el proceso sinérgico de la gestión del conocimiento, es importante también la generación de políticas, estrategias, y tácticas en función de la coordinación de la aldea, para lo cual debe considerar los factores clave siguientes:

  • Dirigir activamente el proyecto (liderazgo e integridad total); capacidad de tomar decisiones.

  • Planificar y convocar reuniones periódicas.

  • Tener habilidades políticas: Influenciar y motivar a personas de diferentes orígenes (programas, área, etc.) y que muchas veces son directivos de la aldea.

  • Gran parte de la clave del éxito de un proyecto es realizar una buena gestión, teniendo el gestor unas cualidades donde el principal peso recae en aspectos humanos y no técnicos.

Marco teórico y referencial

Las referencias anteriores a esta investigación, tanto desde el punto de vista teórico como conceptual, se localizan en la amplia literatura de autores clásicos en el tema de la modelación económico-matemática y en un no menos importante número de investigadores y estudiosos de la temática, que conjugan los elementos de la teoría con su aplicación en objetos de estudios semejantes a los que se abordan en esta tesis.

Independientemente de que en el primer capítulo de esta exposición se dedica un apartado al análisis pormenorizado del amplio marco bibliográfico relacionado con el tema de la modelación, se han consultado algunos autores vinculados al Estudio de Investigaciones de Gestión del Conocimiento, que han servido de consulta obligada, tanto desde el punto de vista teórico como práctico, los que a pesar de brindar solución a problemas presentados en la materia de la modelación económico matemática, no han abordado la problemática que se presenta en esta investigación aunque sus resultados han servido de base para mejorar el enfoque de esta investigación. Precisamente esta tesis se orienta hacia la búsqueda de soluciones a problemas no enfrentados con anterioridad que más adelante se detallarán.

A partir de los anteriores elementos se plantea la siguiente Hipótesis:

Si se aplica un programa de gestión del conocimiento a los coordinadores de la Aldea Universitaria "Freddy Ascanio" del Municipio Caracciolo Parra y Olmedo del Estado Merida, se incrementará en un 60% la eficiencia y eficacia en su gestión administrativa.

Aspectos metodológicos de la investigación

Los métodos estarán dados por la utilización de métodos de investigación teóricos, entre los cuales se utilizaron con mayor sistematicidad los relacionados seguidamente:

Utilización de los métodos teóricos que se enumeran a continuación:

  • 1. análisis y síntesis se realizará a través de todo el material acopiado durante la indagación, para arribar a los criterios y las conclusiones que se plasmaran al finalizar la tesis.

  • 2. Abstracción y generalización se obtendrán de los resultados obtenidos en el desarrollo de las tareas investigativas.

  • 3. Inducción-deducción, para extraer regularidades –particularmente las referidas a los requerimientos teóricos y metodológicos exigidos al diseño de la estructura funcional y organizativa y para elaborar las conclusiones de la tesis.

  • 4. Histórico-lógico, para revelar la génesis del concepto "Diseño de trabajo y organización de la aldea",

Enfoque sistémico, para el análisis de las relaciones más importantes de los sistemas de dirección y coordinación en la Aldea Universitaria.

Entre Las técnicas se utilizaron las siguientes:

Encuestas.

Observación Participante

CAPÍTULO I:

Fundamentación teórica de la tesis

  • Antecedentes y actualidad de la Investigación

Para el 1998, el gobierno bolivariano recibe en el sector universitario público una matrícula de 476.066 estudiantes, y en el sector universitario privada 309.219 estudiantes, para un total de 785.285 estudiantes. Obsérvese que entre la educación pública y la  privada no hay  una cantidad significativa que muestre que la educación pública haya sido importante para los gobernantes de la Cuarta República.

Además, de que habría que reflexionar sobre la gratuidad de las universidades, en épocas de la cuarta, porque para poder inscribirse había que cancelar una matrícula, y por cada crédito también había que cancelar un arancel. Realmente ambos sectores universitarios público y privado se diferenciaban en la cantidad a pagar, pues, en ambas el estudiante debía cancelar, sólo que en la universidad pública los costos eran significativamente menores.

Para el 2008 después de 10 años de revolución la universidad pública tenia 1.518.860 estudiantes,  y en las universidades privadas 590.471 estudiantes, para un total de 2.109.331 estudiantes. Se observa que el sector universitario público tuvo un crecimiento exponencial de un aproximado al 220%, con respecto al sector privado que en 10 años no llegó al 50% en crecimiento (MPPEU, 2009).

Hay que recordar que en la Cuarta República los subsidios becarios eran dirigidos a un sector muy reducido de la población, amén de que a veces se concedían por criterio más políticos que académicos o económicos. En este aspecto en la Cuarta República,  para el período que va del 1975 al 1998, en un lapso de 23 años se otorgaron por Fundación Ayacucho 54.535 beneficios universitarios, de los cuales 83% eran en condición de crédito, los cuales había que cancelar después de terminar la carrera universitaria.

En la Quinta República en el período que va del 1998 al 2009, Funda Ayacucho, Fundación Misión Sucre, Convenio Cuba Venezuela e Instituciones de Educación Universitarias, el número de becarios en educación universitaria ha pasado de 50.946 estudiantes en el año 1998 a 372.367 estudiantes para el 2009, lo cual representa un aumento de 631% con respecto a la última década de la Cuarta República. Cabe destacar que el gobierno bolivariano ha eliminado el concepto de crédito en Pregrado, debido a que, la educación es un derecho humano que debe ser  gratuito y obligatorio en todo el Sistema Educativo Bolivariano.

Con respecto a la expansión universitaria en la Cuarta República, en el año 1998 había 40 Institutos y Colegios Universitarios  y 17 Universidades Nacionales Públicas. En el sector privado 55 Institutos y Colegios Universitarios, 17 Universidades y 2 Institutos de Estudios Avanzados, para un total de 134 instituciones universitarias. Sobrepasando el sector privado al público.

En la Quinta República para el año 2008, había 45 Institutos y Colegios Universitarios, 28 Universidades Nacionales y 12 Institutos de Estudios Avanzados en el sector público. En el sector privado había 68 Instituto y Colegios Universitarios, 25 Universidades y 2 Institutos de Estudios Avanzados, para un total de 180 instituciones universitarias.

Obsérvese que los dos sectores han aumentado significativamente, pero el fenómeno  más importante es que se crearon 12 Institutos de Estudios Avanzados para el sector público,  lo cual es un gran logro, pues, éste sector estaba dirigido sólo a los sectores pudientes de la sociedad venezolana.

La expansión universitaria en la Quinta República puede considerarse como el avance más significativo que ha tenido la revolución Bolivariana, es decir, además de antes descritos para 2008  habían  en todo el territorio nacional 56 Aldeas Universitaria distribuidas en 18 Estados y 56 Municipios unido a 1.515 espacios municipalizados en todo el territorio nacional, que sirven de espacios educativos para los diferentes programas de formación de la Misión Universitaria Misión Sucre.La inclusión de todos los sectores de la sociedad  es también un aspecto a considerar en esta comparación entre la Cuarta y Quinta República.

En la Cuarta República se encontraban excluidos sectores sociales como los indígenas, los discapacitados y los privados de libertad, además de aquellos que no podían pagar matriculas, ni movilizarse a las grandes ciudades.En la actualidad en la Quinta República  existe la incorporación de estudiantes indígenas en instituciones de educación universitaria como: la Universidad del Zulia, Universidad Bolivariana de Venezuela, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez y Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora y la creación de la Universidad de Los Pueblos Indígenas con sede en el Estado Amazonas, que esta en proceso de construcción.

Asimismo, en el marco de la Resolución 2.417, el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU) promueve, asesora y apoya la creación y funcionamiento de Unidades de Apoyo a estudiantes universitarios con discapacidad (UNIDISC), adscritos a las diferentes unidades de desarrollo o bienestar estudiantil de las Instituciones de educación universitaria. Las UNIDISC tienen como objetivo desarrollar programas de apoyo integral al estudiante con discapacidad, promoviendo acciones que favorezcan su ingreso, prosecución y graduación, fortaleciendo su participación en todos los aspectos de la vida universitaria bajo los principios de igualdad de oportunidades y no discriminación.

También, el sector social privado de libertad está siendo incluido por la revolución bolivariana, en la actualidad se encuentran realizando estudios universitarios 3.617 de los 28.993  de la población penal nacional.

En el  Subsistema de Educación Básica: En los niveles de Educación Inicial y Educación Primaria en el período comprendido de 1999 al 2008 se han incorporado 1.400.000 mil niños y niñas, elevándose el porcentaje de 82,8% a 93,6%, lo cual asegura que los Objetivos del Milenio (ODM) se cumplirán antes de 2015. El número de niños y niñas que reciben alimentación escolar en el programa (PAE) se elevó de 252.284 que se atendían en la Cuarta Republica a  4.055.135 entre 1999 y 2008, en todas las Escuelas Bolivarianas.Quisiera cerrar este primer artículo enumerando cifras que les permitirá tener una visión resumida de los avances en atención e inclusión de los venezolanos y venezolanas en las diferentes misiones Educativas:

  • Misión Robinsón I: 1.652.337 Graduados

  • Misión Robinsón II: 427.559 Graduados

  • Misión Ribas: 450.503 Graduados

  • Misión Che Guevara: 867.776 Graduados

  • Misión Cultura: 32.824 Graduados

  • Misión Sucre: 30. 993 Graduados

Para un total de 3.461.992, Graduados en los diferentes niveles y menciones formativas.

Etapas el proceso de capacitación del país, del Estado, de la ciudad (Tucani)

La Misión Sucre nace bajo el proceso revolucionario el 29 de julio de 2003 y anunciada por el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías en el acto inaugural de la recién nacida Universidad Bolivariana de Venezuela ( UBV), canaliza sus esfuerzos hacia la solución global del problema de exclusión de la Educación Superior, expresada a través de: los exámenes de admisión, el privilegio de cupo seguro a los hijos de profesores y empleados y a los hechos de corrupción que se han hecho públicos en el país como es el caso de la "venta de cupos universitarios". De igual modo, esta Fundación, viene a contribuir con la ejecución del Plan de Desarrollo Económico Nacional 2001 – 2007, llevando los espacios universitarios al seno de las comunidades, recreando así desde el espacio comunitario el proceso de búsqueda del conocimiento y la investigación, esencia de la vida universitaria.

Esta situación de injusticia social provocó que el gobierno nacional se planteará la Municipalización de la Educación Superior; entendiéndose esta como una política de Estado con una alta pertinencia social, en la que se crearon y acondicionaron espacios educativos (infraestructura), es decir, Aldeas Universitarias en cada uno de los Municipios, a fin de universalizar la educación y acabar de esta manera con la exclusión social de un alto número de venezolanos.

Ahora bien, la Aldea Universitaria en el Municipio "Caracciolo Parra y Olmedo", presentan deficiencias en uno de sus elementos fundamentales como es el caso de la organización de la estructura, presentando problemas en sus procesos de dirección y coordinación; se observa que no existe un organigrama estructural y de funciones que permitan dividir el trabajo; hay carencia de supervisión y control en las actividades tanto administrativas como académicas; el trabajo recae en una sola persona, es la coordinación quien asume toda la responsabilidad, y en ocasiones no las cumple bien.

La política educativa en Venezuela está orientada hacia el mejoramiento de la calidad, incremento de la cobertura y modernización de la estructura administrativa del sistema educativo, a través de la revisión y reforma de todos sus niveles y modalidades, razón, por la cual se le ha dado énfasis al proceso de descentralización, como una estrategia orientada a dar mayor autonomía de gestión a los centros educativos; y por otra parte, generar cambios profundos en la profesión docente para la transformación de las prácticas pedagógicas.

EDUCACIÓN PREESCOLAR

La Educación Preescolar constituye el primer peldaño de la formación escolarizada del niño. Atiende a niños de 3 a 6 años de edad, etapa decisiva en el desarrollo del ser humano, ya que en ella se forma el cimiento de la personalidad y la base de una continuidad en la escuela primaria.

En el jardín de niños, primer nivel del Sistema Educativo Nacional, se inicia una vida social inspirada en los valores de identidad nacional, democracia, justicia e independencia. Entre sus principios se considera el respeto a las necesidades e intereses de los niños, así como su capacidad de expresión y juego, favoreciendo su proceso de socialización.

Sitúa al niño como centro del proceso educativo y al docente como parte importante del mismo, ya que conoce los aspectos más relevantes que le permiten entender cómo se desarrolla el niño y cómo aprende.

El desarrollo infantil es un proceso complejo porque ininterrumpidamente, desde antes del nacimiento del niño, ocurren infinidad de transformaciones que dan lugar a estructuras de distinta naturaleza, tanto en el aparato psíquico (afectividad-inteligencia) como todas las manifestaciones físicas (estructura corporal y funciones motrices).

Partes: 1, 2
Página siguiente