Descargar

Programa integral para la educación en diabetes de la mano de la socioformación

Enviado por Maria Sánchez


  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Conclusiones
  4. Referencias bibliográficas

Introducción

En atención médica, se utilizan diversas estrategias de educación en salud, en los últimos años, se ha abordado la educación en diabetes, como factor importante para el manejo adecuado del paciente. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud, informe mundial de la diabetes); (2016) "El número de personas con diabetes ha aumentado de 108 millones en 1980 a 422 millones en 2014. La prevalencia mundial de la diabetes en adultos (mayores de 18 años) ha aumentado del 4,7% en 1980 al 8,5% en 2014." En México el número de muertes por diabetes en mujeres es de 22,000, y en hombres de 23,100 en las edades de 30 a 69 años. Según datos de la Federación Internacional de Diabetes, aproximadamente 382 millones de personas en todo el mundo padecen esta enfermedad, lo que representa el 8.3 % de la población adulta y se estima que esta cifra se incrementará a 592 millones para el año 2035. México ocupa el 6º lugar en prevalencia de DM.2

Según el diccionario etimológico, la palabra diabetes proviene del griego, del prefijo (día= a través), (bainein=ir), (tes= agente); es decir "lo que va a través", esto se debía al exceso de orina que se presenta en el paciente y pasa a través de su cuerpo en manera excesiva. Mellitus del griego (melli=miel), es decir que sabe dulce, esto se debe a que anteriormente los médicos probaban la orina, la cual mantenía un alto contenido de glucosa.

Citando a García, (2007) "Educar al paciente es habilitarlo con los conocimientos y destrezas necesarias para afrontar las exigencias del tratamiento, así como promover en él las motivaciones y los sentimientos de seguridad y responsabilidad para cuidar diariamente de su control, sin afectar su autoestima y bienestar general.

(Medina Vidaña, 2010). En esta orientación, la formación basada en competencias constituye una propuesta que parte del aprendizaje significativo y se orienta a la formación humana integral, como condición esencial de todo proyecto pedagógico. De acuerdo a (Tobón Tobón, 2010) el aprendizaje por competencias integra el saber ser (automotivación, iniciativa, valores y trabajo colaborativo con otros) con el saber conocer (conceptualizar, interpretar y argumentar) y el saber hacer (aplicar procedimientos y estrategias), teniendo en cuenta los retos específicos del entorno, las necesidades personales de crecimiento y los procesos de incertidumbre, con espíritu de reto, idoneidad y compromiso ético; es por esto que la educación en diabetes va de la mano de la socioformación, creando un modelo integral para la atención de la salud y para el educador en diabetes.

De acuerdo con Dunning, (2007) "En 1914, Elliott Joslin publicó observaciones en donde resaltaba la importancia de formar enfermeros para que emprendiesen tareas de educación y control diabéticos. En esa época, la función del educador la realizaban casi exclusivamente las enfermeras", actualmente existe en México la asociación de educadores en diabetes, en su mayoría médicos y enfermeras. La educación en diabetes se ha llevado bajo un enfoque constructivista, aprendiendo a hacer.

El propósito de este artículo, es llevar a cabo un programa integral para la atención y educación en diabetes.

Desarrollo

Análisis documental con apoyo en la cartografía conceptual. Haciendo referencia a (Garcia A., 2002). El análisis documental es una forma de investigación técnica, un conjunto de operaciones intelectuales, que buscan describir y representar los documentos de forma unificada sistemática para facilitar su recuperación.

Noción de programa integral para la educación en diabetes de la mano de la socioformación.

Del griego "Programma", los antiguos griegos usaban esta palabra para referirse al orden del día.

Integral del Latin medieval "integralis"; que esta comprendido o abarcando todos los elementos o aspectos de algo. Tomado de  https://definiciona.com

A decir de (Tobón Tobón, 2010). La socioformación no puede referirse a la competitividad de quien sólo se forma competentemente para tener mayor poder o dominar sobre los otros, sino formarse competentemente para hacer el bien de manera cooperativa.

De esta manera, Podemos entender como la educación en diabetes, no se puede apartar de la socioformación, los programas, ya implementados para la atencion integral a la diabetes y a la misma formación de educadores en diabetes, abarcan un enfoque basado en competencias desde la socioformación.

Categorización de Programa integral para la educación en diabetes de la mano de la socioformación.

La educación en diabetes, es un acto preventivo, el diccionario Last de epidemiología define la prevención como el conjunto de acciones orientadas a la erradicación, eliminación, o minimización del impacto de la enfermedad y la discapacidad.

Prevención Primaria. Son "medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o condicionantes".

Prevención Secundaria. Está destinada al diagnostico precoz de la enfermedad incipiente (sin manifestaciones clínicas). Significa la búsqueda en sujetos "aparentemente sanos" de enfermedades lo más precozmente posible.

Prevención Terciaria. Se refiere a acciones relativas a la recuperación ad integrum de la enfermedad clínicamente manifiesta, mediante un correcto diagnostico y tratamiento y la rehabilitación física, psicológica y social en caso de invalidez o secuelas buscando reducir de este modo las mismas.

De esta manera la concepción de un programa integral para la educación en diabetes de la mano de la socioformación, es un acto de Prevención, que Podemos categorizer en Medicina Preventiva, en todos sus niveles, ya que uno de los enfoques es Para mejorar el control de la Diabetes y reducir la frecuencia de sus complicaciones crónicas.

Caracterización de Programa integral para la educación en diabetes de la mano de la socioformación.

De acuerdo a (Barceló, 2009), la atención debe considerar los factores relacionados con aspectos

biológicos, emocionales y socio familiares, como la estructura y organización familiar y la capacidad del paciente para tomar decisiones. Esta visión global del problema se conoce como atención integral.

Los aspectos que abarca el programa de atención integral son: la prevención primaria, el tratamiento, el aspecto psicosocial, el adiestramiento en relación a la actividad física y alimentación, entre otros, estando todos estos elementos interrelacionados.

De acuerdo a (PAHO, 2006). Los Propósitos básicos del proceso educativo son.

a) Lograr un buen control metabólico

b) Prevenir complicaciones

c) Cambiar la actitud del paciente hacia su enfermedad

d) Mantener o mejorar la calidad de vida

e) Asegurar la adherencia al tratamiento

f) Lograr la mejor eficiencia en el tratamiento teniendo en cuenta costo-efectividad, costo-beneficio y reducción de costos

g) Evitar la enfermedad en el núcleo familiar

Diferenciación de Programa integral para la educación en diabetes de la mano de la socioformación.

En lo que a diabetes se refiere según Guías ALAD 2006 de diagnóstico control y tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2, (PAHO, 2006).

La clasificación de la DM contempla cuatro grupos:

• Diabetes tipo 1 (DM1)

• Diabetes tipo 2 (DM2)

• Otros tipos específicos de diabetes

• Diabetes gestacional (DMG)

El programa de atención integral, se diferencia, de otros programas de atención a la diabetes o al paciente portador de diabetes, básicamente en el enfoque integral, es decir, en muchos países, se emplean programas, enfocados al manejo farmacológico, evaluando indicadores de índice glucémico, otros ejemplos son los programas sociales que se enfocan en enfermedades crónicas, abarcando enfermedades tales como hipertensión arterial, artritis reumatoide, etc., y no solo diabetes mellitus.

División o Clasificación de Programa integral para la educación en diabetes de la mano de la socioformación.

Teniendo en cuenta el Programa Nacional de Diabetes, implementado en Cuba, podemos tener a la educación en diabetes, separada en 2 rubros, de acuerdo a los objetivos de esta.

De acuerdo a (García, 2007).

Parcial a corto plazo: aumentar los conocimientos y desarrollar las destrezas necesarias para:

• El establecimiento de patrones alimentarios adecuados a las necesidades individuales.

• La práctica de ejercicios físicos.

• La correcta realización de las técnicas de autocontrol de glucosa en orina.

• La correcta realización de las técnicas de autocontrol de glucosa en sangre (si las tiene indicadas).

• El cuidado diario de miembros inferiores.

Parcial a largo plazo: contribuir a mejorar la calidad de vida del paciente mediante:

• Reducción del sobrepeso corporal o la obesidad.

• Buen control metabólico.

• Práctica sistemática de actividad física.

• Disminución de las complicaciones agudas y crónicas.

• Disminución de los sentimientos de minusvalía.

Así como también contribuir a la disminución de la carga del cuidado clínico mediante:

• La reducción de los ingresos hospitalarios.

• Disminución de la dosis diaria de medicamentos.

Vinculación de Programa integral para la educación en diabetes de la mano de la socioformación.

El programa de atención integral se vincula con múltiples disciplinas, dado su enfoque preventivo, es mayormente vinculado al primer nivel de atención, sin embargo, su enfoque real es multidisciplinario, como ya lo hemos comentado, involucra aspectos de psicología, gerontología, geriatría, estomatología, nutrición, trabajo social, entrenamiento físico, etc.

Metodología de Programa integral para la educación en diabetes de la mano de la socioformación.

Para la aplicación de un programa de atención integral para la educación en diabetes de la mano de la socioformación. Proponemos cinco ejes que se interrelacionan constantemente.

1.-Prevención.

2.- Detección.

3.- Tratamiento.

4.- Control.

5.- Rehabilitación.

1.- Eje de prevención.

Enfocado a las personas con factores de riesgo, consiste en:

promoción a la salud, cambios en el estilo de vida, mejorar hábitos alimenticios, realizar ejercicio.

-Educación en diabetes, conocer acerca de la enfermedad y sus complicaciones.

2.- Detección. Se enfoca en el tamizaje en personas con factores de riesgo. La Asociación Americana de Diabetes (ADA), considera que debe hacerse examen de glucemia a todas las personas de 45 años o más y si la prueba resulta normal debe repetirse cada 3 años.

3.- Tratamiento. El tratamiento es multidisciplinario: Lo dividimos en 2 grupos. Farmacológico y no farmacologico. El tratamiento farmacologico esta enfocado en empoderar al paciente acerca de la toma correcta o aplicación correcta de los medicamentos, sus posibles reacciones adversas e interacciones, ya que es el paciente el factor principal del éxito del tratamiento. El tratamiento no farmacologico, abarca:

-Nutrición en el paciente portador de diabetes.

-Apoyo psicológico en el paciente con diabetes.

-Actividad y terapia física.

-Manejo estomatologico preventivo.

– Educación en diabetes.

4.- Control. El control en el paciente portador de diabetes deberá ser periodico, De acuerdo a las Guías de práctica Clínica (GPC), del CENETEC, se Deberá llevar al menos un control trimestral bioquimico en paciente con indices glucemicos menores o igual a 130 mg/dl, y mensual de no conseguir la cifra mencionada, anual en Segundo nivel, con valoraciones por especialidades como, medicina interna, oftalmología, nefrologia, cardiología, etc.

5.- Rehabilitación. La Diabetes mellitus es una enfermedad con gran potencial incapacitante, dadas sus complicaciones micro y macrovasculares, de acuerdo a (Sereday, 2009) Las amputaciones de miembros inferiores (AMI) debidas a neuropatía, a enfermedad vascular o a ambas, son una de las causas más importantes de discapacidad en las personas con diabetes (DM).

Por lo tanto la rehabilitación maneja aspectos como.

-Apoyo psicológico al paciente con amputación.

-Reincoporación al ambiente socio-laboral.

-Activación física.

-Alimentación.

En la siguiente imagen, se muestra el mapa mental, en el cual fue basado el programa integral para la educación en diabetes de la mano de la socioformación.

edu.red

Ejemplificación de Programa integral para la educación en diabetes de la mano de la socioformación.

En Cuba, desde 1975 el Instituto Nacional de Endocrinología elaboró un Programa Nacional de Atención Integral al Diabético. Este Programa recibió una mayor prioridad en 1992 cuando se definieron los Objetivos, Prioridades y Directivas para el año 2000 (OPD-2000), estableciendo como meta la disminución de la mortalidad por Diabetes en un 15% en el grupo de población de 15- 64 años y posteriormente se ratificó la decisión de priorizar dicho Programa, aún en las condiciones económicas difíciles del llamado "Período Especial" de la década de los 90, asignado al Instituto Nacional de Endocrinología y la Comisión Nacional de Diabetes la tarea de impulsar, en el contexto del desarrollo del Programa de Enfermedades No Transmisibles el progreso de dicho Programa. Durante los años 2004-2009 el Paso a Paso fue implementado en forma de programa piloto en el Departamento de Misiones en el Paraguay con excelentes resultados.

Conclusiones

El Programa integral para la educación en diabetes de la mano de la socioformación, es ya una realidad, con buenos resultados, sin embargo, en nuestro país, es necesario adoptarlo como estrategia prioritaria del sector público de salud. Es la socioformación un enfoque educativo adecuado, para que el personal de salud y los mismos pacientes logren disminuir el impacto de esta enfermedad en la sociedad no solo en nuestro país, sino en todo el mundo.

Referencias bibliográficas

Barceló, A. (2009). Paso a paso en la educación y el control de la diabetes: pautas de atención integral. Washington D.C.: Organización Panamerica de la Salud.

Garcia, A. (2002). Fundamentos de la organización de la información. En D. Vizcaya Alonso. La Habana.

Medina Vidaña, E. (2010). Sergio Tobón Tobón. Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 32( ) 90-95.

Sereday, M. (2009). Amputaciones de Miembros Inferiores en diabéticos y no diabéticos en el ámbito hospitalario. Asociación Latinoamericana de diabetes., XVII(1).

Tobón Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (3a. ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.

Medicina Familiar, Corporación Universitaria CIFE, Instituto Mexicano del Seguro Social.

 

 

 

Autor:

María de Lourdes Santaella Sánchez,