Descargar

Reflexion epistemológica y ontológica sobre variaciones conceptuales


    Reflexión epistemológica y ontológica sobre variaciones conceptuales presentadas en textos y traducciones desde una perspectiva diacrónica – Monografias.com

    Reflexión epistemológica y ontológica sobre variaciones conceptuales presentadas en textos y traducciones desde una perspectiva diacrónica

    La investigación no se resume en el informe final

    que el lector tiene en sus manos; ella es especialmente

    un proceso de descubrimiento donde no todo está planificado.

    Anónimo.

    Después de su aparición en el planeta y su paulatina evolución en homo sapiens; el hombre adquirió la consciencia y empezó a indagar sobre fenómenos naturales y cuestiones sociales de su entorno. Dichos interrogantes lo llevaron a la formulación de preguntas e hipótesis que dieron origen a los primeros vestigios de investigación científica y social.

    Es de la naturaleza del ser humano cuestionarse y buscar sentido a su propia existencia, a su creación, a su tránsito y a su muerte, en una sola palabra a su esencia; es por esto que en cada evento de nuestra vida cotidiana hipotetizamos realidades mediante la observación subjetiva de los fenómenos sociales, intrínsecos y naturales.

    La investigación se entiende como un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y critico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos o fenómenos, las relaciones o leyes de un determinado ámbito de la realidad. Es una exploración, en muchas ocasiones, a partir de un marco teórico en el que encajan los problemas o hipótesis como encuadre referencial[1]

    Para hacer investigación se debe emplear una serie de instrumentos metodológicos y procedimientos especiales con miras a la obtención, registro y comprobación de datos, la resolución de un problema o la búsqueda de nuevos conocimientos que permitan enriquecer el acerbo de una ciencia o una disciplina.

    La investigación en el campo de la traducción se ha extendido notablemente en las últimas décadas, especialmente en contextos plurilingües. Recientemente Países de Europa y de América Latina le han apostado a esta causa trabajando en la conceptualización y solidificación de los fundamentos epistemológicos en aras de demostrar su carácter científico.

    La traducción tiene una larga trayectoria como disciplina de carácter práctico; su historia nace en Mesopotamia como resultado de la necesidad de comunicación entre Sumerios y Acadios. Los Sumerios no solamente realizaron intercambios comerciales con los Acadios; además legaron en ellos la escritura pictográfica, algunos sistemas de medida, la geometría y la aritmética, dando surgimiento a la traducción escrita.

    La traducción literal inició como una práctica, trascendió a un arte y ha tenido que perpetrar una histórica lucha por alcanzar su espacio en la ciencia. Esta disciplina ha cargado con el paradigma de ser una actividad automática que sólo requiere de un bilingüe, un papel y un lápiz; y en el peor de los casos simplemente de computador y un digitador para llevarse a cabo. No obstante, gracias a la globalización de la información, ésta ha logrado avanzar gradualmente en su cientificidad, aunque aun hoy se le considere una ciencia incipiente. La tarea de romper con los imaginarios colectivos y demostrar el carácter científico de la traducción, compete a los investigadores de la actual generación.

    La traducción y la terminología han reclamado su espacio dentro del campo de las ciencias sociales; por ello existen en la actualidad traductores, terminólogos y lingüistas que se esmeran en demostrar su cientificidad desde su estudio sistemático y exhaustivo. Entre ellos se encuentra Emma Rodríguez[2](2004), quien plantea que la traducción forma parte de las ciencias cognitivas (conocimiento del tema objeto de la traducción), las ciencias lingüísticas (dominio de las dos lenguas objeto de trabajo) y las ciencias de la comunicación (para informar y difundir el conocimiento especializado), aspectos en los que se refleja su carácter transversal e integrador.

    Hay quienes plantean que la traducción es simplemente una tecnología como es el caso de Macarena Molina[3](2008) quien asegura que la traducción es una tecnología, entendida como disciplina que contribuye a mejorar la ejecución de una tarea racional… su objeto de estudio es una actividad humana en la que influye la creación, la subjetividad, un dolor de cabeza o la simpatía por el tema traducido. Molina recomienda a los traductores convencernos de que la traducción no es una ciencia, liberarnos de los principios teóricos que nos causan confusión y mejor buscar estrategias, normas e instrumentos como memorias y kits de traducción o nuevos softwares que nos permitan realizar nuestra tarea.

    Por el contrario, autores como Victor M. Longa y Zinaida Lvovskaya (citadas por Molina 2000)[4] patrocinan la cientificidad de la traducción. Con respecto a la cientificidad de una disciplina y la predecibilidad que esta implica, Longa[5](2004) afirma que:

    …pretender negar el grado de cientificidad de una disciplina acogiéndose a su falta de previsibilidad, a la imposibilidad de formular un modelo determinista que aprehenda todas sus propiedades, es una afirmación solamente sostenible desde premisas epistemológicas tradicionales, ya que importantes segmentos del trabajo científico actual se basan centralmente en la idea de impredecibilidad, rechazando por tanto un enfoque determinista.

    Por su parte Zinaida Lvovskaya[6]considera que la Teoría de la Traducción cumple con todos los requisitos de una investigación científica, en tanto que la TT tiene un objeto de estudio propio, lo describe, establece el carácter del determinismo que está presente en la actividad traductora, aunque éste no sea rígido y es capaz de predecir los resultados que produce un traductor a partir de las normas.

    En este sentido, la traducción hace parte de las ciencias complejas ya que posee la interdisciplinariedad que ninguna otra disciplina alcanza. Sin la insterdisciplina, la traducción y la terminología se limitan a simples tareas mecánicas.

    Desde principios del siglo XX, la traducción ha ido adquiriendo prestigio entre las disciplinas por su integración y transversalidad. Gracias al interés de algunos lingüistas y traductores hoy, ésta ha ido escalando en la montaña del conocimiento. Se requiere impulsar y financiar la investigación en traducción para nutrir su naturaleza epistemológica y para que alcance su cúspide científica.

    A partir de la investigación en traducción no es posible alcanzar principios universales por el hecho de ser una actividad humana. Por el contrario, es más probable que se tipifiquen comportamientos y cualidades específicos en situaciones de traducción dadas y que se que se determinen sus causas más frecuentes.

    La clásica investigación cuantitativa no suministra la explicación de todos los fenómenos que ocurren en la traducción al hacer parte de las ciencias sociales en las que se estudia un fenómeno impredecible en un medio natural.

    Contrariamente, el enfoque cualitativo de investigación en el estudio y medición de los fenómenos cognitivos y sociales es fundamental; éste ofrece los medios e instrumentos para el análisis de las cualidades del traductor que devienen y transversalizan el proceso de traducción.

    La investigación cualitativa es trascendente porque se inspira en la experiencia de la vida cotidiana y en el sentido común que se intenta sistematizar; es intensiva y se interesa en casos y muestras limitadas pero estudiadas en profundidad y procesa datos difícilmente cuantificables. Si se le compara con la cuantitativa, la investigación cualitativa puede ofrecer una visión más holística y global de la realidad social, debido a que está inmersa en el tiempo y espacio real de las personas, mas no en el tiempo experimental de laboratorio. La investigación cualitativa tiene una esencia más descriptiva y comprensiva en la que prima una metodología emergente. Además, rompe con el paradigma de la relación imperante entre sujeto investigador quien tiene el poder y sujeto investigado quien es predecible y estable, para considerarse como parte del medio que investiga y propender por la transformación de la realidad de ambos.

    Toda investigación implica un aspecto cualitativo cuando se habla de interpretación de datos, análisis y discusión. Inevitablemente siempre habrá de parte del investigador una parte de imaginación, creatividad, subjetividad en donde su personalidad juega un papel importante.

    Ambos métodos de investigación se deben yuxtaponer a fin de lograr una relación dialógica y obtener mejores resultados. Es hora de que la investigación cuantitativa se reconcilie finalmente con la cualitativa y se alcance el equilibrio entre ser, naturaleza y sociedad.

    Desde esta postura integradora, también la traducción tiene carácter interdisciplinario, razón por la que hace parte de las ciencias complejas. En la investigación del campo de la traducción, el objeto de estudio es el lenguaje como medio y como fin. El estudio del lenguaje implica un enfoque preponderante de la investigación cualitativa porque el lenguaje, cognitiva y socialmente hablando representa un fenómeno difícilmente cuantificable.

    Al estudiar las variaciones conceptuales (V.C) que presentan textos del campo de la oncología y sus traducciones en un lapso de diez años[7]se debe realizar una investigación de corte cuali-cuantitativo, porque la V.C es un tema que requiere de una observación en espiral donde se estudian corpus de artículos científicos entre 1998 y 2008 y sus respectivas traducciones; se comparan y se extraen los léxicos mas reiterativos y variantes a fin de cuantificar y posteriormente analizar los datos.

    Al observar el estado del arte de estudios sobre prácticas traductoras y terminológicas, se visibiliza una menor cantidad de trabajos disponibles acerca de la variación conceptual en comparación con la variación denominativa de los términos y mucho menor si se habla desde una perspectiva diacrónica.

    Por tal razón, se hace necesario estudiar de manera rigurosa y profunda las implicaciones diacrónicas de las variaciones de concepto que se han presentado en un periodo de diez años en el lenguaje especializado de la oncología y sus traducciones. Para justificar tal problema es necesario estudiar a fondo la naturaleza del conocimiento del mismo y la realidad que se va a indagar.

    En la investigación de la V.C, la relación epistemológica se establece entre el sujeto investigador y el sujeto investigado, en donde ambos hacen parte del mismo medio y son susceptibles de trasformación en el proceso de investigación. Así, el investigador social está al interior de la sociedad, es parte y función de ella, y la sociedad está al interior del investigador. Esta relación sujeto investigador y sujeto investigado esta mediada por el leguaje, la comunicación o la traducción la cual está representada en el texto.

    Para estudiar la V.C en la línea diacrónica se deben conocer en primera instancia las teorías sobre la evolución del hombre para intentar comprender cómo se comporta dicha evolución a nivel social y cognitivo y luego determinar cómo evoluciona el lenguaje.

    La teoría científica evolutiva es objeto de estudio de la antropología, la lingüística, la genética y la psicología evolutiva. Esta teoría trata de la evolución biológica planteando que las especies se transforman a lo largo de sucesivas generaciones y que por tal razón están emparentadas entre sí al descender de antepasados comunes. Históricamente, la teoría de la evolución se ha tenido que enfrentar a la teoría creacionista que sustenta que las especies fueron creadas por Dios y han permanecido inalterables en el tiempo.

    Uno de los precursores del evolucionismo fue Jean Baptiste Lamarck[8](1809), quien formuló una teoría explicativa sobre los procesos evolutivos en su Filosofia zoológica. En esta, se expone esencialmente que la influencia del medio provoca nuevas necesidades en los organismos; que para adaptarse al medio transformado los organismos deben modificar el grado de uso de sus órganos para provocar su crecimiento o disminución y que las modificaciones instauradas por distintos grados de utilización de los órganos se transmiten hereditariamente. En resumen, según Lamarck la evolución se explica por acumulación de caracteres adquiridos en el curso de varias generaciones.

    Por otra parte, Charles Robert Darwin[9](1859), el padre de la actual teoría de la evolución expuso en su libro El origen de las especies la evolución como un proceso de adaptación y especiación. Dicha teoría se enmarca en el gradualismo y plantea que existen pequeñas variaciones entre organismos que se transmiten por herencia; que los organismos deben competir entre sí por la existencia debido a que en la naturaleza nacen más individuos de los que pueden sobrevivir; que las variaciones que se adapten mejor al medio son las que sobrevivirán y tendrán por tanto más éxito reproductivo y que la evolución biológica se explica por acumulación selectiva de variaciones favorables a lo largo de muchas generaciones. En conclusión, la teoría darwiniana considera como motor de la evolución la adaptación al medio ambiente derivado del efecto combinado de la selección natural y de las mutaciones aleatorias.

    Posteriormente, enriqueciendo los planteamientos de Darwin, Dobzhansky, Mayr y Simpson[10](1973) fundaron la teoría sintética o neodarwinismo que adiciona los nuevos descubrimientos de la genética a la teoría Darwiniana. Según la teoría sintética, son mecanismos de la evolución: la selección natural, las mutaciones o cambios aleatorios en la estructura genética de los organismos, la deriva genética o proceso aleatorio por el cual a lo largo de varias generaciones se modifica la estructura genética de las poblaciones y el flujo genético o proceso por el cual las poblaciones se vuelven genéticamente homogéneas.

    Adicionalmente, se hace necesario estudiar la ontogenia del lenguaje ya que aun hoy pese a todos los estudios en neurolingüística, la evolución de la memoria lingüística nos sigue sorprendiendo.

    El estudio de la evolución del lenguaje ha sido llamado el problema más difícil en ciencia porque su objeto de estudio es el lenguaje y en la actualidad no existen fósiles de formas primitivas del éste que permitan acercarnos al determinismo. A lo largo de la historia se han dado múltiples discusiones acerca de la evolución del lenguaje en diferentes escenarios, sin que la comunidad académica pueda llegar a un consenso; hasta el punto en que en 1866 La sociedad lingüística de Paris prohibió cualquier discusión sobre esta cuestión.

    Se ha planteado incluso que los únicos aspectos del lenguaje que han sufrido evolución son los cambios morfológicos en los órganos de fonación y los circuitos neuronales dedicados al habla. Todo lo que se sabe hasta el presente al respecto es que el lenguaje evolucionó gradualmente y tuvo una serie de etapas intermedias de normalización.

    Engels[11](1984) en su libro: el papel del trabajo en la transición del mono en hombre plantea respecto a la evolución lingüística y su relación estrecha con el trabajo que: "los hombres en formación llegaron a un punto en que tuvieron necesidad de decirse algo los unos a los otros… la necesidad creo el órgano; la laringe poco desarrollada del mono se fue transformando lenta pero firmemente, mediante modulaciones que producían a su vez modulaciones más perfectas, mientras los órganos de la boca aprendían poco a poco a pronunciar un sonido tras otro". El autor asegura que la explicación del origen del lenguaje a partir del trabajo y con el trabajo es la única acertada. Además sugiere que el ser no paró de evolucionar hasta la aparición del hombre acabado: la sociedad.

    Se concluye al respecto con el siguiente apartado de Engels que reitera la relación de la evolución con el lenguaje y de este con el trabajo: "El desarrollo del cerebro y de los sentidos a su servicio, la creciente claridad de conciencia, la capacidad de abstracción y de discernimiento cada vez mayores, reaccionan a su vez sobre el trabajo y la palabra, estimulando mas y mas su desarrollo".

    A partir de esto, es entonces la bio-lingüística, la ciencia que nos permite resolver asertiva y profundamente el problema de la V.C diacrónica, pues las ciencias que componen esta interdisciplina (Lingüística, biología, neurociencia, psicología, matemáticas y genética) pueden dar respuesta al interrogante de investigación: ¿Qué variaciones conceptuales presentan textos del campo de la oncología y sus traducciones en un lapso de diez años? Y permite la construcción científica.

    Por otro lado, es necesario estudiar la naturaleza de la traducción como ciencia formal, cuyo objeto de trabajo es el lenguaje. El lenguaje es pensamiento y además es objeto del pensamiento; nos sirve para acceder al mundo y además es el mundo al que accedemos. Traducir es lograr perpetrar en el decir un pensamiento… El pensar es infinito, el decir es finito.

    "Todo lo que hay que presuponer en la

    hermenéutica es únicamente el lenguaje"

    F. Schleiermacher.

    La traducción se encuentra en el campo de la hermenéutica, desde que toda traducción implica en sí interpretación. La hermenéutica se concibe como el arte de interpretar textos para fijar su verdadero sentido. En un principio se utilizó en el estudio de la teología y se aplicó específicamente a la interpretación de las Sagradas Escrituras, pero su uso se ha ampliado desde el siglo XIX hasta abarcar las teorías filosóficas del significado y la comprensión, así como las teorías literarias de la interpretación textual.

    Según Gadamer[12](1999:462-465) el que algo esté en una lengua extraña no es sino un caso extremo de dificultad hermenéutica… de extrañeza y de superación de la misma. La hermenéutica, desde este punto de vista es la relación que existe entre el pensar de un sujeto y su producción.

    A partir de la hermenéutica el investigador interpreta los significados ocultos de los textos o fenómenos y obtiene conocimiento. Esta facilita el análisis de los corpus paralelos, o comparables, permite estudiar causas, paradigmas y rupturas que pudieron influir en las V.Cs a través del tiempo. La hermenéutica es esencial en la investigación cualitativa en el sentido en que por medio del texto se devela el fenómeno social.

    El filósofo alemán Martin Heidegger y su discípulo Hans-Georg Gadamer planteaban que la condición de posibilidad de toda experiencia y toda investigación humanas y el dilema del conocimiento se comportaban como un círculo hermenéutico, en alusión al modo en que la comprensión y la interpretación, la parte y el todo, se relacionan de manera circular: para comprender el todo es necesario comprender las partes, y viceversa.

    Para Gadamer[13]el medio natural donde se lleva a cabo la traducción o la interpretación es fundamental para descifrar los mensajes. Hay que hacer siempre un análisis del contexto para penetrar en la intencionalidad del hablante. Lo anterior insinúa que se debe hacer un tipo de investigación sociológico y que se debe emplear una lógica inductiva para extraer el conocimiento/ la teoría.

    A manera de conclusión, se plantearon en este ensayo supuestos epistemológicos relacionados con la evolución del lenguaje como teoría del conocimiento fundante para el estudio de la V.C de los términos desde una perspectiva diacrónica; se expusieron los supuestos ontológicos que sustentan la naturaleza de la realidad estudiada (texto – sujeto investigado e investigador), el modo en el que se puede obtener conocimiento de dicha realidad, lo cual se logra a través de la interpretación del texto. Se hizo hincapié en el periodo de construcción epistemológica que atraviesa actualmente la traducción y los puntos de vista de diferentes autores respecto a su cientificidad. Finalmente se habla del carácter dinámico/evolutivo del lenguaje y su papel en la hermenéutica para la construcción y reconstrucción de significado.

    REFERENCIAS

    GADAMER, Hans George (1999) Verdad y Método. –El lenguaje como medio de la experiencia hermenéutica- Salamanca Ediciones. Barcelona.

    MARTINEZ Echeverri, Leonor y Hugo (1997). Diccionario de Filosofía. Editorial panamericana.

    RODRIGUEZ Camacho, Emma (2004) Terminología y Traducción. Colección estudios de traducción. Universidad del Valle. Cali.

    Molina Gutiérrez, Macarena (2008) ¿Es la traducción una ciencia o una tecnología? Volumen 12, No. 1.

    LVOVSKAYA, Zinaida. "Ciencia o tecnología".

    M. LONGA, Víctor (2004). "Artículos bibliográficos". En Sendebar, 15: 167-173.

    DRAE. Diccionario de la real academia española. Definiciones de investigación, ontología, epistemología, hermenéutica, etc.

    Evolución (http://www.filosofia.org/enc/ros/evo.htm), en Diccionario soviético de filosofía (1965), Proyecto Filosofía en español.

    David Alvargonzález, El darwinismo visto desde el punto de vista del materialismo filosófico (http://www.filosofia.org/rev/bas/bas22001.htm), El Basilisco, núm. 20 (1996), Proyecto Filosofía en español.

    Evolución y sus límites (http://www.filosofia.org/filomat/df095.htm), en el Diccionario filosófico (http://www.filosofia.org/filomat/index.htm), Proyecto Filosofía en español.

    Phillip E. Johnson (1992), ¿Qué es el Darwinismo?  http://espanol.leaderu.com/docs/ciencia/darwinismo.html

    Williams, Jenny and Chesterman Andrew (2002). The map A beginner"s guide to doing research in translation studies. Cornwall. U.K T.J International Ltd.

    Sandoval Casilimas, Carlos A. (1996). Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES. Santa fe de Bogotá.

    Deslauriers, Jean Pierre (2004). Investigación cualitativa, guía práctica. Versión al español: Miguel Ángel Gómez Mendoza. Universidad Tecnológica de Pereira.

    Engels, Federico and Marx, Carlos (1894) Obras escogidas. Editorial Progreso. Moscú.

    Skybreak, Ardea (2006). La ciencia de la evolución y el mito del creacionismo, saber qué es real y por qué importa. Editorial Tadrui. Bogotá.

    Lenguaje y evolución Guión del 11º capítulo de Pinker, El Big Bang.  Página alojada en Filosofía.tk. http://www.filosofia.tk/soloapuntes/tercero/lin/t12lin.htm

    Evolución biológica De Wikipedia, la enciclopedia libre: http://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_biol%C3%B3gica

    EL ORIGEN DEL LENGUAJE de:

    http://www.teneyi.net/cici/crecimiento_interior/orilenguaje.html

    Génesis 11:1. Sagrada Biblia Católica.

    Teoría general de la evolución condicionada de la vida. http://www.molwick.com/es/evolucion/index.html#texto

    Dobzhansky, Mayr y Simpson (1973). Genetics and the origin of species.

    Lamarck, Jean Baptiste. Teoria de la evolucion.

    Darwin, Charles (1859). La evolución de las especies.

     

     

    Autor:

    Beatriz Lorena Perez Arango

     

    [1] Definición de investigación. /trabajos11/norma/norma#pre

    [2] RODRIGUEZ Camacho, Emma (2004) Terminología y Traducción. Colección estudios de traducción. Universidad del Valle. Cali.

    [3] Molina Gutiérrez, Macarena (2008) ¿Es la traducción una ciencia o una tecnología? Volumen 12, No. 1.

    [4] Ibidem

    [5] M. Longa, Víctor (2004). “Artículos bibliográficos”. En Sendebar, 15: 167-173.

    [6] Lvovskaya, Zinaida. “Ciencia o tecnología“.

    [7] Pérez, Lorena. (En curso) La variación conceptual en artículos y traducciones del campo de la oncología, desde una perspectiva diacrónica en un periodo de 10 años.

    [8] Lamarck, Jean Baptiste. Teoria de la evolucion.

    [9] Darwin, Charles (1859). La evolución de las especies.

    [10] Dobzhansky, Mayr y Simpson (1973). Genetics and the origin of species.

    [11] E. ENGELS: (1894) Obras escogidas. El papel del trabajo en la transición del mono en hombre. Editorial Progreso. Moscú.Pg 373, 374

    [12] GADAMER, Hans George (1999) Verdad y Método. –El lenguaje como medio de la experiencia hermenéutica- Salamanca Ediciones. Barcelona.

    [13] Ibid