Propuesta de juegos para potenciar la Expresión Corporal en preescolares (página 2)
Enviado por Jos� �ngel Rosabal Aguilar
Como consecuencia de lo anterior, las tareas de expresividad y comunicatividad y estética corporales, por su propia idiosincrasia, entrañarán gran complejidad, entendemos esta complejidad principalmente referida al ámbito afectivo-relacional, cuestión fácil de constatar por aquellos que hayan asumido alguna vez la dirección de una sesión de Expresión Corporal.
En los primeros años de vida, los padres mantienen un dialogo constante a través de este tipo de lenguaje, es nuestro único medio que tenemos desde bebés para comunicarnos; cuando las madres escuchan al niño llorar, saben que lo que el bebé quiere decir es que tiene hambre, está aburrido, mojado, o incómodo.El juego, es una actividad que surge en el bebe desde los primeros meses. Es la vía para conocer el mundo. La reacción emotiva-motora dirigida al adulto, conocida como complejo de animación, es la primera necesidad social, manifestándose las relaciones emocionales positivas del bebe, cuando al ver el rostro del adulto en frente se sonríe.
Por todos los valores educativos, el juego esta considerado, como uno de los medios de trabajo del profesor, especialmente en lo que concierne a las actividades con los niños , desde las variadas formas de movimientos primarios de los pequeños en la cuna , hasta los juegos deportivos mas complejos en edades mas avanzadas.
Situación Problémica: Para desarrollar el programa "Educa a tu hijo" en las vías no formales se encuentra un personal calificado encargado de dirigir las actividades con las indicaciones metodológicas que este exige, en observaciones realizadas a la comunidad 26 de julio nos percatamos, que los juegos que se aplican son los que aparecen en el Programa de Educación Preescolar, por lo que no se corresponde con el desarrollo físico e intelectual de los niños y niñas de 3-5 años y no existe un tratamiento a la expresión corporal.
Por lo que nos planteamos el siguiente problema:
Problema científico: ¿Cómo logar un mayor conocimiento físico que permita potenciar la expresión corporal en los preescolares de 3-5 años de la comunidad 26 de julio?
Objetivo
Proponer juegos para el conocimiento físico, que permita potenciar la expresión Corporal en preescolares de 3-5 años de la comunidad 26 de julio.
Objeto de estudio: La expresión corporal en preescolares.
Campo de acción: Los juegos para el conocimiento físico.
Metodología
La investigación se llevo a cabo durante un periodo de tres meses desde octubre hasta diciembre del 2009, con una frecuencia de 2 veces por semana en correspondencia con los días que los promotores asistían para aplicar sus actividades, y una duración de 15 minutos por frecuencia.
A toda la muestra se le aplico los juegos durante cinco días del mes de octubre para poder diagnosticar y evaluar su estado inicial.
Al grupo experimental se le continúo aplicando los juegos planificados después de diagnostico inicial. Realizándole la segunda evaluación en el mes de diciembre, donde evaluamos a ambos grupos y pudimos comparar el desarrollo del conocimiento físico para potenciar la expresión corporal que presentaba cada grupo.
Mes: Octubre
Se trabajó lunes y miércoles.
Lunes 4/10/09
Nombre: Mi cuerpo
Objetivo: Conocimiento del propio cuerpo a través de la propiocepción.
Miércoles 6/10/09
Nombre: Lo que hace el rey lo hace la mona.
Objetivo: Adecuar los propios movimientos a los de un compañero.
Lunes 11/10/09
Nombre: El pañuelo.
Objetivo: Ubicar diferentes partes del cuerpo del compañero.
Miércoles 13/10/09
Nombre: Me pica… me rasco.
Objetivo: Saber ubicar correctamente las partes de nuestro cuerpo y las de nuestro compañero.
Lunes 18/10/09
Nombre: Jugamos con el globo.
Objetivo: Toma de conciencia del acto respiratorio. Movilización segmentario.
El lunes 25 y los miércoles 20, 27 de octubre se mantuvo aplicando los juegos pero solo al grupo experimental. Igual hicimos con los lunes1, 8,15,22,29 y los miércoles 3,10,17,24 de noviembre que mantuvimos la aplicación de los juego.
En diciembre fue el mes de evaluación del pos test, se comenzó a evaluar a partir del miércoles 8 de diciembres del 2009, el lunes 6 y el miércoles 1 de diciembre se mantuvo con la aplicación.
El miércoles 8/12/09 se evaluó el juego
Miércoles 8/12/09
Nombre: Mi cuerpo
Objetivo: Conocimiento del propio cuerpo a través de la propiocepción.
Lunes 13/12/09
Nombre: Lo que hace el rey lo hace la mona.
Objetivo: Adecuar los propios movimientos a los de un compañero.
Miércoles 15/12/09
Nombre: El pañuelo.
Objetivo: Ubicar diferentes partes del cuerpo del compañero.
Lunes 20/12/09
Nombre: Me pica… me rasco.
Objetivo: Saber ubicar correctamente las partes de nuestro cuerpo y las de nuestro compañero.
Miércoles 22/10/09
Nombre: Jugamos con el globo.
Objetivo: Toma de conciencia del acto respiratorio. Movilización segmentario.
Selección adecuada de los juegos
La adecuada selección de los juegos tiene una extraordinaria importancia por cuanto esta relacionada directamente al proceso de enseñanza– aprendizaje.
Mientras más pequeños sean nuestros practicantes, mayor será la preocupación al seleccionar los juegos, ya que los niños y niñas no solo se encuentran en proceso de crecimiento y desarrollo, son también en la etapa de formación de valores sociales, morales estéticos etc., y la adquisición de hábitos de conducta que perduraran para toda la vida.
Al seleccionar un juego el profesor debe reflexionar mentalmente y mediante un análisis crítico lograra prever los resultados.
El éxito en el logro de los objetivos del juego depende en gran medida del profesor ya que es el encargado de hacer adaptaciones correspondientes a la edad, características de los practicantes el medio en el que se desarrolla etc., por ello al seleccionar un juego se debe considerar los aspectos relacionados a continuación:
Las particularidades de la edad, el sexo, el nivel de preparación física y los conocimientos alcanzados por los practicantes.
El contenido motor del juego es determinante e importante según el tipo de juego seleccionado,
El tipo de actividad en que se aplicara tamben se ha de tener en cuenta.
Las variaciones de las cargas tanto fisiológicas como emocionales debemos tenerlas en cuenta y prever los posibles resultados ya que no siempre podemos llevar ambas a los límites deseados.
Los materiales disponibles las condiciones del área, son aspectos también importantes.
La posible influencia educativa del juego debe considerarse desde su selección basadas en el respeto entre los jugadores.
Juegos de conocimiento y control corporal
A continuación relacionamos nuestra propuesta de juegos corporal con el fin de potencial la expresión corporal en niños de 3-5 de la comunidad 26 de julio.
Juego #1
Nombre: Mi cuerpo
Objetivo: Conocimiento del propio cuerpo a través de la propiocepción. Posición inicial: Tumbados de una manera cómoda intentando no molestar ningún compañero. Con los ojos cerrados.
Material: Hojas de papel.
Descripción: Una persona en este caso el profesor marcará una pauta de trabajo, diciendo con voz alta y pausada las tareas a realizar. Estirados al suelo notar las partes del cuerpo que están en contacto. Ahora tocar los ojos, las manos…levantar un brazo y Luego dejarlo caer…Los alumnos tienen que realizar las tareas que se les pide.
Variantes: Se les proporcionará papel de seda y tendrán que frotárselo por las partes de su cuerpo, sentir su tacto, su olor, podrán jugar con él haciendo pajaritos sombreros… durante el tiempo que el profesor crea adecuado, luego el profesor irá dando una serie de consignas que el alumno deberá hacer, por ejemplo, estirados en el piso, intentar notar que el papel le esta haciendo cosquillas, les esta levantando la cara, le esta pasando por los pies…Y los niños tendrán que hacerle al papel lo que el profesor indique.
Juego #2
Nombre: Lo que hace el rey lo hace la mona.
Objetivo: Adecuar los propios movimientos a los de un compañero. Posición inicial: Se ponen los participantes en fila.
Descripción: El primero hace diferentes movimientos al ritmo de la música que sus compañeros tendrán que imitar. Cuando el profesor dice cambio el primero debe ir corriendo hacia el último lugar y disponerse a imitar al compañero que esta ahora delante.
Juego #3
Nombre: El pañuelo.
Objetivo: Ubicar diferentes partes del cuerpo del compañero. Situación inicial: Dos equipos en fila y uno frente a otro. En el centro, dos compañeros con un pañuelo cada uno.
Material: Dos pañuelos.
Descripción: Los alumnos de cada grupo se han repartido un número cada uno, del 1 al…. En función del número de participantes. Los del centro, abriendo los dos brazos. El profesor grita un número y una parte del cuerpo, por ejemplo dos y pierna, y los participantes con ése numero (uno de cada equipo) deben correr a buscar el pañuelo que tienen los compañeros del centro y atar el pañuelo al compañero de su equipo que está en el centro en la parte del cuerpo que se indique. Gana el primero que ate el pañuelo, sumando un punto para su equipo. Al final gana el equipo que ha sumado más puntos.
Juego #4
Nombre: Me pica… me rasco.
Objetivo: Saber ubicar correctamente las partes de nuestro cuerpo y las de nuestro compañero.
Situación inicial: Los niños se sitúan en coro.
Descripción: Un niño empieza presentándose y diciendo una parte del cuerpo que le pica. Por ejemplo: me llamo Juan y me pica la cabeza, yo me rasco la cabeza, el de mi izquierda también me la rasca y espero a ver que le pica al de mi derecha para yo rascarle. De ese modo yo me estoy rascando la parte que a mi me pica y la parte que le pique a mi compañero de la derecha y el compañero de la izquierda me esta también ayudando a rascar.
Juego #5
Nombre: Jugamos con el globo.
Objetivo: Toma de conciencia del acto respiratorio. Movilización segmentario. Posición inicial: Por parejas.
Descripción: Los niños deben ir golpeando un globo, con diversas partes del cuerpo, intentando que no caiga al suelo. Cada vez que golpean el globo deben nombrar la parte del cuerpo con la que lo han realizado.
Variante: Por parejas tienen que evitar que el globo toque al suelo utilizando la respiración (cogiendo aire por la nariz y expulsándolo por la boca). Variante: Dos grupos, los niños por parejas deberán dar vuelta en una señal marcada, sujetando el globo con alguna parte del cuerpo que no sean las manos evitando que el globo se caiga (no se debe repetir la manera de transportarlo). Si se cae vuelve a empezar la pareja de la línea de salida. Variante: Inflar un globo y dejar escapar el aire, (expiración). Volverán a inflar el globo y tendrán que empujar una pelota pequeña de ping-pong con el aire del globo hasta una línea controlando el aire que van dejando.
Otros juegos utilizados
Juego #6
Nombre: Jugamos con la plastilina.
Objetivo: Conocimiento de las partes que conforman nuestro cuerpo Situación inicial: Estirados al suelo en la posición más cómoda con los ojos cerrados. Material: Plastilina.
Descripción: Tendremos que reproducir la figura que formamos con nuestro cuerpo con plastilina, sin abrir los ojos. Una vez realizada abriremos los ojos y la compararemos con nuestros compañeros, observando las diferencias e igualdades. Hemos hecho cuello, glúteos, brazo….
Juego #7
Nombre: Pintamos nuestro cuerpo.
Objetivo: Tomar conciencia de las partes de nuestro cuerpo Situación inicial: Por parejas.
Material: Tizas.
Descripción: Siluetear con la tiza el cuerpo de nuestro compañero tendido supino en el piso y escribir su nombre a dentro para poder identificar. Luego cambiar de pareja.
Una vez todos los niños tengan su silueta dibujada en el piso; se dejaran unos minutos para que la comparen con la de sus compañeros y para que el maestro pueda observarla. Finalizando este tiempo se les indicara que se pongan su barriga y el profesor ira indicando a que parte del dibujo han de saltar (pie… brazos…) y eso le permitirá observar si los niños identifican rápidamente la situación de las partes del cuerpo.
Juego #8
Nombre: Ponme nombres.
Objetivo: Conocimiento del cuerpo a través de dibujos.
Posición inicial: Dispersos por el aula con el material. Material: Papel con graficas del cuerpo, de espalda y de frente. Lápices. Descripción: Los niños tienen que tratar de poner el máximo de nombres posibles en el dibujo.
Variantes: Se puede limitar el tiempo, se pueden dar los papelitos con los nombres de las partes y los niños tienen que a puntar las que falten y situarlas.
Juego #9
Nombre: ¿Dónde me tocan?
Objetivo: Saber numerar con precisión la parte del cuerpo que nos están tocando. Situación inicial: Por parejas, uno tendido en el piso con los ojos cerrados. Descripción: Ir tocando diferentes partes del cuerpo del compañero; éste deberá enumerarlas con la máxima precisión.
Variantes: Con desplazamientos.
Juego #10
Nombre: La mancha.
Objetivo: Localizar las partes del cuerpo.
Situación inicial: Dispersos por el espacio.
Descripción: Dos o tres alumnos (depende del numero de compañeros) deben perseguir al resto de sus compañeros hasta poder tocarlos, ésta deberá seguir corriendo con la mano en el lugar que su compañero lo ha tocado, si vuelve a ser tocado pasa a parar.
Reflexión: Depende de la parte del cuerpo que tengan movilizada les será más fácil o más difícil escapar.
Juego #11
Nombre: Uno, dos, tres… pica pared.
Objetivo: Localizar las diferentes partes del cuerpo.
Situación inicial: Se ponen todos los participantes de un lado del campo y el que para al otro y de cara a la pared.
Descripción: El que esta de cara a la pared dice: un, dos, tres…pica pared…Mientras, el resto de los jugadores tienen que intentar llegar lo mas cerca posible del que para, pero deben pararse y estar quietos cuando el haya terminado la frase del titulo, ya que si lo descubren en movimiento lo harán volver al principio y empezar de nuevo. Cuando algún alumno llegue a la pared tiene que tocar al que para y volver corriendo al principio (corren todos) para evitar ser atrapados. Si no atrapa a nadie vuelve a parar y si toca a alguien este pasa a parar.
Variante: Se tienen que detener con la mano en el lugar donde indique el profesor.
Juego #12
Nombre: Jugando con los palos.
Objetivo: Reconocimiento de las partes del cuerpo. Posición inicial: Individual.
Material: Palos pulidos para que no se hagan daño.
Descripción: Tenemos que intentar que el palo se aguante sobre diferentes partes del cuerpo (la cabeza, la mano, nuca…)
Variante: Por parejas intentar desplazar el palo por diferentes partes del cuerpo sin que se caiga.
Juego #13
Nombre: El teléfono.
Objetivo: Localizar las partes del cuerpo.
Posición inicial: Se ponen en filas de diez niños/as.
Descripción: El último toca una parte del cuerpo de su compañero y este tiene que tocar al compañero que esta delante, cuando llegue al niño/a situado en primer lugar este deberá decir el nombre de la parte del cuerpo que le haya tocado. Y el último tendrá que confirmar si es correcto. Se tienen que ir lo más deprisa que se pueda.
Variante: Tocar una parte del cuerpo de su compañero y le dice al oído el nombre del órgano interno que se encuentra en aquella zona.
Juego #14
Nombre: Bugui-bugui.
Objetivo: Tomar conciencia de las partes del cuerpo. Posición inicial: En coro.
Material: Cassette.
Descripción: Los niños han de bailar y cantar la canción. "Con el dedo a dentro, con el dedo afuera, con el dedo adentro y lo hacemos rodar, bailamos el bugui-bugui media vuelta y YA!! Y ahora dos golpes de mano, de pie, con la mano van. Hei, hei bugui-bugui hei. Con…" (Dando vueltas y cuando dice hei un salto hacia arriba).
Juego #15
Nombre: Un, dos, tres la charranca.
Objetivo: tomar conciencia de las partes del cuerpo. Situación inicial: Uno a cada lado de la cuerda y los otros en hilera van entrando de uno en uno.
Descripción: Saltando la cuerda los niños deberán seguir las indicaciones que les dice la canción.
"Un dos tres la charranca, un dos tres el pie cojo, un dos tres la mano arriba, un dos tres la mano a tierra, un dos tres la media vuelta, un dos tres la vuelta entera, un dos tres a la calle."
Juego #16
Nombre: Panderos y palmadas.
Objetivo: Localizar las diferentes partes del cuerpo
Posición inicial: Dispersos.
Material: Panderos.
Descripción: Los alumnos se distribuyen libremente por la pista al ritmo de la música, cuando el profesor toque las palmas deberán seguir desplazándose con las manos en la espalda y al rimo de la música. Cuando el profesor toque el pandero deberán seguir desplazándose con las manos a las rodillas, (se pueden ir cambiando las consignas).
Reflexión: Según donde les haga poner las manos les será más fácil o no seguir el ritmo.
Juego #17
Nombre: Las olas del mar.
Objetivo: Experimentar diferentes movimientos del cuerpo. Situación inicial: Dispersos.
Material: Cassette.
Descripción: Con la música con mucho ritmo intentaran hacer el movimiento de las olas de mar cuando hace mucho viento y van deprisa, experimentando la sensación. Y con la música con ritmo más lento intentarán representar las olas del mar cuando están calmadas.
Juego #18
Nombre: El stop.
Objetivo: Practicar diferentes posiciones corporales. Situación inicial: Dispersos por el espacio.
Descripción: Un alumno para y debe perseguir a sus compañeros hasta alcanzar a alguno y tocarlo; estos pueden salvarse diciendo ¡STOP! Y quedándose con los brazos en cruz y las piernas abiertas. Sus compañeros tendrán que pasar por debajo de las piernas para que puedan volver a correr. Variante: Pueden parar mas de un alumno, y la maestra puede ir cambiando la manera de salvarse, por ejemplo diciendo: ¡STOP!, pero ahora deberán ponerse de rodillas y sus compañeros saltar por encima.
Juego #19
Nombre: Te cojo por…
Objetivo: Diferenciar y enumerar las partes del cuerpo.
Situación inicial: Grupos reducidos.
Descripción: Ir enumerando por orden, la parte del cuerpo por la que cogemos a nuestro compañero.
Variantes: Con desplazamientos.
Juego #20
Nombre: Mi cuerpo y el de mi compañero.
Objetivo: Conocer nuestro cuerpo a través del cuerpo de nuestro compañero. Posición inicial: En parejas, manteniendo una distancia para no molestar a nuestros compañeros y con los ojos cerrados.
Material: Un cassette y música relajante.
Descripción: Se pone una música tranquila, para dejarse llevar por la imaginación e intentaremos descubrir las partes del cuerpo de nuestro compañero, palpando las diferentes zonas de su cuerpo (primero uno y después el otro). Luego nos palpamos nuestro cuerpo y buscamos las diferencias.
Análisis e interpretación de los resultados.
Después de haber aplicado los diferentes instrumentos, arribamos a los siguientes resultados.
Análisis de los resultados de las encuestas para conocer el caudal de conocimiento de los promotores.
En las encuestas realizadas a los promotores del programa Educa a tu hijo de la vías no formales, que son las personas en la que se confía una serie de responsabilidades para poder controlar la evolución de un proceso educativo determinado, en este caso, los juegos de expresión corporal en los niños de las vías no formales del programa Educa a tu Hijo. La misma consto de 4 preguntas.
Después de haber analizado las respuestas de la encuesta inicial pudimos constatar:
1-Al analizar las respuestas nos permitió conocer que estos promotores han alcanzado un nivel profesional adecuado para trabajar con estas edades , ya que estos deben desarrollar las capacidades de los niños y potenciar sus aptitudes y su disposición, además introduce al niño en el mundo de la expresión a través de juegos; experiencias y actitudes. Con un total de 2 promotores que representan el 100% de los que trabajan en esta comunidad en las vías no formales los mismos son graduados universitarios y presentan más de 3 años de experiencia en estas edades.
2-Profundizando más con las preguntas realizadas pudimos conocer que el 100% no presentan conocimientos profundos sobre la expresión corporal, y no saben como tratarla pero nos expresan opiniones sobre lo que para ellos significa.
3-Al referirnos a la expresión corporal como materia de enseñanza y aprendizaje el 100% de los encuestados refirió negativamente al tratamiento de la expresión corporal como materia. De ahí lo significativo de esta investigación porque durante los primeros años de vida es cuando se dan los cambios más relevantes
4- Al preguntar sobre en que nivel clasificarían el tratamiento de la expresión corporal, es decir si en muy importante, en importante, opcional o no necesaria, el 100% respondió en la opción de muy importante, aquí vemos que a pesar del desconocimiento que existe sobre el tema, valorara la importancia de conocer y tratar la expresión corporal en estas edades.
Análisis de la encuesta final.
2-Después de la aplicación de los juegos propuesto para el conocimiento físico para potenciar la expresión corporal, realizamos nuevamente la encuestas, donde el 100% de los promotores se apoderaron profundamente de conocimiento del tema investigado y además pudieron observar como a través de los juegos los niños fueron adquiriendo, conocimiento del propio cuerpo y desarrollo de la coordinación de los movimientos, aprendían a comunicarse y expresarse mediante el lenguaje corporal una nueva dimensión a las capacidades corporales y que los juegos de conocimiento corporal nos permiten profundizar más en el descubrimiento del esquema corporal, a la vez que le daban la posibilidad de dramatizar situaciones como forma de transferir lo que se piensa, se siente o se quiere.
3- nos refirieron que a partir de ese momento se comenzaría a trabajar como materia, porque a partir de estas edades se establecen los primeros esquemas de relación con el mundo y se va madurando notablemente en aspectos cognitivos, motrices, intelectuales y afectivos. Si todo esto va adecuadamente, dará como resultado una personalidad sana e integrada. Además que La función de la expresión corporal en esta etapa de su crecimiento consiste en proporcionarle sus primeros contactos con otros niños y por medio de juegos que incorporan el movimiento, conseguir que se integre como ser social al grupo y que aprenda a relacionarse con el compañero.
4- La respuesta continua siendo de muy importante pero ahora fundamentan que al conocer la misma en niño aprende a comunicarse a través de gestos movimientos y de expresar sentimientos y emociones y si es en forma de juego mas importante aun porque es el medio idóneo para el proceso de enseñanza y el aprendizaje en estas edades.
Análisis de las entrevistas realizadas a los especialistas
Para la realizaron de esta entrevista tuvimos en cuenta el nivel profesional y conocimiento sobre el tema de nuestro trabajo, que es la Expresión Corporal, con el objetivo obtener juicios de valor de los especialistas sobre la viabilidad de los juegos de conocimiento físico propuestos para potenciar la expresión corporal en niños de 3-5 años
Resultados de la valoración por criterio de especialistas, de la propuesta de juegos.
Para la utilización se seleccionaron profesionales que cumplan con la siguiente condición:
Con más de cinco años de experiencia en la actividad.
Promotoras de Cultura Física que atiende el Programa "Educa a tu Hijo"
Ejecutores del programa "Educa a tu Hijo".
El criterio de especialistas se aplicó a:
4 Licenciados Cultura Física
2 metodólogo de la educación pre-escolar.
2 promotores que atienden el programa Educa a tu hijo
Para obtener la valoración se aplica una encuesta, según la cual debían ser evaluadas las Orientaciones Metodológicas de los juegos propuestos, atendiendo a los aspectos siguientes:
Los aspectos debían ser evaluados por los especialistas en una escala de cinco valores (1 al 5), donde 5 represente el máximo valor que se otorga a cada aspecto y 1, el valor mínimo.
Entre los principales resultados presentados en la tabla (Anexo 6), se puede apreciar el comportamiento de la evaluación entre los aspectos y la escala valorativa aportada por los especialistas. En ella se refleja la coincidencia en la aceptación positiva de la propuesta.
Se observa tendencia a la agrupación de los valores entre cuatro y cinco, lo que apunta hacia la aprobación de la propuesta del de juegos de conocimiento físico para potenciar la expresión corporal en niños de 3-5 años de edad.
1- En el primer aspecto, 8 de los especialistas consultados para un 100 % valoran de muy buena la correspondencia de los objetivos con el desarrollo de los juegos ya que la actividad de los juegos que se propone enriquecen las percepciones, sensaciones, provoca sensaciones musculares aumente nivel de las percepciones visuales y auditiva. Por consiguiente los juegos propuestos, refrenan positivamente sobre un mundo de imaginaciones además afirmar sus actitudes, sus capacidades motrices y sus pequeños estados de socialización. Estos juegos constituyen un camino para la formación de la personalidad y para la evolución de la imagen del cuerpo.
2- El 100% de los consultados plantea que los juegos propuestos tienen correspondencia con las necesidades de potencial la expresión corporal en los niños de estas edades. Ya que estos juegos ayudan a desarrollar la imaginación y expresarse médiate posibilidades simbólicas para evolucionar en el aprendizaje mental, motor y comunicativo., además de descubrir su identidad y autonomía personal y desarrollarse en su medio físico y social, estos juegos también ayudan a conseguir sus objetivos didácticos .constituye un excelente medio educativo que influye en las formas mas diversas y complejas de la evolución del niño, de las cualidades morales y volitivas como la voluntad, el valor, la perseverancia, la ayuda mutua, la disciplina y el colectivismo etc. 3- De los especialistas 7 que representa 87.5 % consideran que la estructura de los juegos se corresponde con las exigencias para desarrollar el conocimiento físico y a su vez potencial la expresión corporal. Pues los infante desde las primeras etapas de vida van creando las bases para un desarrollo integral y armónico , no solo desde el punto de vista motriz sino tamben en las esferas cognitiva, afectiva y social , en un ambiente libre, placentero espontáneo y consciente en la búsqueda de satisfacciones internas que le proporcionan el contacto con el medio circundante mediante el cual internalizan sensaciones, conocimientos y pautas de vida social permitiéndole la acomodación y adaptación paulatina a la realidad, ya que de las posibilidades de jugar que tenga un niño, dependerá en gran medida el desarrollo adecuado de su afectividad e inteligencia.
4 – El 100 por ciento Valoran positivamente las sugerencias metodológicas que explican los procedimientos a utilizar en el desarrollo de de los juegos de conocimiento físico en los niños de 3-5 años y su utilidad para potenciar la expresión corporal en los mismos.
Análisis de la Primera medición
PRIMERA MEDICION
100% REPRESENTAN 20 NIÑOS EN CADA GRUPO
JUEGO #1
La tabla que continuación presentamos muestra los resultados del comportamiento de la función uno en el primer juego. Podemos observar que el indicador 1 y 3 es evaluado de mal para ambos grupos ya que los niños no hacen conciencia de acto que estaban realizando, la interrelación con sus compañeros no es buena, ya que predomina el individualismo. Pero vemos que al observar el dominio que presentaban sobre su cuerpo vimos que ambos grupo presentaba pocos errores .
Esta tabla nos muestra que los principales indicadores que están afectados en la funcion dos del primer juego que son 1 y 4 ya que los mismos estan evaluados de mal porque los niños no representan la actividad correctamente ya que deben ganar en imaginación, creatividad, expresividad a la hora de representar las acciones que se le indican.
En la tercera función los parámetros más afectados por ambos grupos se centraron en: Capacidad de su conocimiento corporal e interacción además manifestación comunicativa con sus compañeros.
JUEGO #2
En esta tabla los parámetros más afectados que inciden en ambos grupos son: Interrelación con otros compañeros, dominio de la actividad que realiza. Sin dejar de mencionar que el grupo de control en el parámetro 2 y 4 están por encima del grupo experimental ya que son niños que llevan más tiempo en el programa Educa a tu hijo.
Al observar la tabla anterior se puede apreciar que los parámetros incidentes en ambos grupos son: Espontaneidad en lo que se le oriente, creatividad e imaginación. Lucidez expresiva. Observándose en el indicador 5 el grupo control presenta 8 niños evaluados entre B Y R y el grupo experimental solo 1. lo que indica que los niños del grupo control llevan mas tiempo incorporados al programa Educa a tu hijo.
Los resultados obtenidos de la tabla anterior muestran que los niños del grupo control poseen más capacidad de su conocimiento corporal e interacción así como, son más comunicativos e intercambian con sus compañeros. Observándose que el grupo experimental tienen estas funciones grandemente afectadas.
JUEGO ·# 3
En el juego 3 las mayores incidencias de la función 1 están dadas en el dominio de las partes de su cuerpo. Interrelación con el entorno y conciencia del acto que realiza para ambos grupos
En esta función presentamos mayor dificultad, en el modo de representación de la actividad orientada, creatividad e imaginación, lucidez expresiva y objetividad en lo que se orienta en ambos grupos.
Esta tabla nos muestran los parámetros de la tercera función que estan más afectados para ambos grupos, capacidad de su conocimiento corporal e interacción, establecer intercambios con el mundo que los rodea y sus compañeros.
JUEGO # 4
La tabla nos muestra que los indicadores mas afectada en el juego fueron: Conciencia del acto que realiza, interrelación con otros compañeros y dominio de la actividad que realiza, en ambos grupos.
En la tabla observamos que en cuanto a la función 2 el grupo de control tine afectada la imaginación y creatividad. Y el grupo experimental tiene todas las funciones afectadas. Ya que la mayoría llevan menos tiempo asistiendo al programa Educa a tu hijo.
Observando la tabla anterior que responde a la función 3 del cuarto juego, vemos que ambos grupos tienen evaluado de mal la Capacidad del conocimiento corporal e interacción, el grupo de control presenta dificultades en el intercambio con el mundo que les rodea y el grupo de experimental las dificultades son en la interrelación con sus compañeros.
JUEGO # 5
Esta tabla nos muestra que los parámetros con mayor dificultad para ambos grupos son conciencia del acto que realiza, dominio de las partes de su cuerpo y dominio de la actividad que realiza.
Esta tabla muestra que las mayores dificultades están centradas para ambos grupos en los indicadores de: Espontaneidad y objetividad en lo que se le oriente y creatividad e imaginación
En esta tabla ambos grupos presentan dificultad en su conocimiento corporal e interacción, establecer intercambios con el mundo que los rodea y con sus compañeros.
Las tablas que a continuación presentamos nos reflejan un resumen general del comportamiento de ambos grupos por funciones en cada juego y nos permite conocer las condiciones en que parten cada grupo.
Para la obtención de la evaluación final que nos muestran estas tablas tuvimos en cuenta los siguientes criterios:
Con 2 o más evaluaciones de M, la evaluación es M.
Con 2 evaluaciones de R, la evaluación es R.
Con 2 evaluaciones de B y 1 de M, la evaluación es R.
Con 2 evaluaciones de B y 1 de R, la evaluación es B.
Como idea concluyente del diagnostico realizado al grupo de control y al experimental podemos decir que de las evaluaciones obtenidas ambos grupos parten de condiciones iguales, esto se reafirma en el resultado de las mismas según los criterios de medidas establecidos. En la evaluación final, tanto el grupo control como experimental obtuvieron M, esto nos permitió continuar nuestra aplicación de juegos de conocimiento físico al grupo experimental, sobre la base de la propuesta de juegos y la aplicación de otros con el fin de favorecer el conocimiento corporal por parte de los niños según las actividades propuestas. Resumiendo que todas las funciones en los diferentes juegos presentan grandes dificultades y que se debe trabajar para erradicar y así procurar desarrollar el conocimiento físico en estos niños para potenciar a su vez la expresión corporal.
Después de haber realizado la primera medición para conocer el estado de partida de ambos grupos, aplicamos la propuesta de juegos de conocimiento físico, al grupo experimental, el grupo de control se mantiene con el programa establecido.
Después que aplicamos la propuesta de juego durante 2 meses se realizo una segunda medición para conocer el resultado de la efectiviadad de la propuesta.
SEGUNDA MEDICION
100% REPRESENTAN 20 NIÑOS
JUEGO #1
En esta tabla se muestra la diferencia entre ambos grupos, nos podemos percatar que el grupo de experimento mejoro los indicadores de la primera función para este juego, pero aun presentan dificultades 4 niños los cuales están evaluados de R. El grupo de control, se mantiene con los valores iníciales de dificultad.
Esta tabla nos muestra el desarrollo del grupo experimental, pero en el indicador de la lucidez expresiva vemos que aun existen 3 niños evaluados de M motivado por su timidez. El grupo de control se mantiene con el mismo grado de dificultad.
En esta función tuvimos mejoría notable pero aun 4 niños presentan dificultad en la capacidad de su conocimiento corporal e interacción. Manifestación comunicativa con sus compañeros y establecer intercambios con el mundo que los rodea. El grupo de control mantiene las dificultades.
JUEGO #2
En este juego vemos el desarrollo de los niños del grupo experimental en los diferentes indicadores, pero presentan dificultades en el dominio de la actividad que realiza ya que 5 niños están evaluados M producto de la poca atención de la familia. El grupo de control se mantiene con las dificultades.
Después de aplicar el juego y hacer su segunda evaluación comprobamos que el grupo experimentar mostró en cuanto a las funciones que se evalúan, buenas evaluaciones. Manteniéndose en los valores iniciales el grupo de control.
Como se puede observa en esta tabla, el grupo experimental después de haber cumplido con el tiempo de aplicación de los juegos, se comprobó en los indicadores Capacidad de su conocimiento corporal e interacción. Manifestación comunicativa con sus compañeros e intercambios con el mundo que los rodea y sus compañeros su desarrollo en cuanto a esta función. El grupo de control 6 niños mejorar pero se mantienen las dificultades en el resto.
JUEGO ·# 3
Esta tabla muestra los resultados del tercer juego en cuanto a la primera función, observando el desarrollo del grupo experimental y la evaluación positiva en los diferentes indicadores. A diferencia del grupo de control que se mantienen las dificultades iniciales.
Al analizar la tabla que le presentamos anteriormente vemos que en el grupo experimental en el indicador de espontaneidad en lo que se le oriente aun 2 niños presentan dificultad, pero el grupo de control no presenta mejoría.
La tabla que muestra la función 3, en el grupo experimental se observa un salto cuantitativo en todas la funciones menos en establecer intercambio con sus compañeros que aunque en el pre test estaba evaluada de M, se nota un cambio sustancial pero todavía existen 2 niños evaluados de M. El grupo de control se mantiene con los mismos resultados.
JUEGO # 4
Al analizar la tabla podemos observar el desarrollo del grupo experimental que aunque todos no están evaluados de B, solamente quedan 1 a 2 niños evaluados R en los distinto indicadores de la función.
En esta función vemos el gran avance y desarrollo del equipo experimental en comparación con el equipo de control. Reafirmando una vez más la efectividad de la propuesta de juegos para el conocimiento físico que nos permite potenciar la expresión corporal.
En la tabla podemos observar que el grupo experimental presenta gran desarrollo el los indicadores evaluados como: capacidad de su conocimiento corporal e interacción. Manifestación comunicativa con sus compañeros, intercambios con el mundo que los rodea y con sus compañeros. El grupo de control presenta las mismas dificultades
JUEGO # 5
Como se puede observar en la tabla, el grupo experimenta ha mantenido el desarrollo de las funciones valorándose en los resultados de los indicadores de esta función y por consiguiente un buen desarrollo del conocimiento físico que permite potenciar la expresión corporal. El grupo de control se mantiene con las mismas dificultades.
En esta tabla observamos que la aplicación de la propuesta de juegos para el conocimiento físico fue efectiva en el grupo experimental, que aunque se mantienen de 1 a 2 niños evaluados R por presentar dificultades en el modo de representación de la actividad orientada, espontaneidad en lo que se le oriente y en la lucidez expresiva. Podemos afirmar que en sentido general los niños se apoderaron del conocimiento físico para así potenciar la expresión corporal. El grupo de control mantiene las dificultades.
Al analizar la tabla anterior entre el grupo de control y el grupo experimental se observo, que el grupo experimental logro apoderarse de los indicadores de la tercera función evidenciándose un conocimiento físico que nos permitió potenciar la expresión corporal en estos niños. Manteniendo el grupo de control las mismas dificultades en cuanto al conocimiento de los indicadores que evalúan estas funciones
Las tablas que a continuación mostramos recogen un resumen del comportamiento de los niños después de aplicarle la propuesta de juegos al grupo experimental valorada a través de las funciones en cada juego, al realizar la comparación de ambos grupos podemos comprobar la efectividad de la aplicación de la propuesta de juegos para el conocimiento físico que nos permite potenciar la expresión corporal en niños de 3-5 años.
Resumen general por funciones
De las evaluaciones obtenidas en la segunda medición podemos llegar a la conclusión de que al compara ambos grupos se ve la notable diferencia entre el grupo de control y el experimental al cual se le aplico la propuesta de ejercicios y lográndose un desarrollo del conocimiento físico de un 80 a un 85%, esto se reafirma en el resultado de las mismas según los criterios de medidas establecidos. En la evaluación final, el grupo control obtuvo una evaluación de Mal y el experimental obtuvo una evaluación de Bien, esto nos permitió reafirmar una vez más que la aplicación de la propuesta de juegos fue efectiva, al grupo experimental que logro un desarrollo del conocimiento físico y a su vez permitió potencial la expresión corporal.
La determinación cualitativa de los indicadores para medir el conocimiento físico por parte de los niños no bastaba para llegar a un alto grado de confiabilidad para la de aplicación de nuestros juegos, por tal motivo nos dimos la tarea de aplicar el procesamiento estadístico para la determinación de las diferencias intergrupales, la "t" de preescolares.
De la misma forma en que anteriormente hicimos el análisis cualitativo de los datos obtenidos, a continuación mostramos los resultados cuantitativos:
Relacionaremos en la Tabla No.1 y No.2 los valores obtenidos en el cálculo de las medias (X) y de las desviaciones estándar (S) para ambos grupos en el momento del pre-tratamiento.
Tabla Nº 1
Tabla Nº 2
A continuación en la Tabla Nº 3 relacionamos los datos obtenidos en la tablas calculada (tc) para compararlos con los que se muestran en la gráfica de los valores de distribución "t" de preescolares.
Tabla Nº 3
El valor de t de la tabla de distribución de preescolares para la muestra tomada es de 1.6896.
Como podemos valorar se cumple la condición que se exige, los valores de tc son menores que los valores que aparecen en la tabla de distribución de preescolares, a un 95% y a un 99% del nivel de confianza, por lo tanto no existen diferencias significativas entre ambos grupos.
Para hacer más palpable la obtención de los resultados obtenidos serán representados los mismos a continuación gráficamente.
Los siguientes valores representados en las Tablas Nº 4 y Nº 5 muestran los valores del cálculo de las medias (X), y de las desviaciones estándar (S) de ambos grupos pero en el momento del post-tratamiento o sea después de aplicada los juegos de conocimiento físico propuestos para el potenciar la expresión corporal en los niños de 3-5 años de la comunidad 26 de julio.
Tabla Nº 4
Tabla Nº 5
Estos datos nos permitieron continuar los posteriores cálculos para poder determinar si verdaderamente podríamos aplicar nuestra propuesta de juegos de conocimiento físico y la efectividad de la misma, porque expuestos de esta manera no nos facilitan la confiabilidad necesaria para ello fue necesario como en la pre-tratamiento obtener el valor de t calculada (tc), mostrados en la tabla Nº 6
Tabla Nº 6
El valor de t de la tabla de distribución de "t" de preescolares para la muestra tomada es de 1.8696.
Como podemos apreciar se cumple con la condición planteada de que los de la tc después del post-tratamiento son mayores en cada uno de los indicadores que la que aparece reflejada en la tabla de distribución de "t" de preescolares, por lo tanto existen diferencias significativas en ambos grupos a un 95% y a un 99% de confiabilidad.
En tal sentido la obtención de los datos mostrados anteriormente corroboran nuestra propuesta de juegos que si se aplica
Para hacer más evidente la obtención de los resultados obtenidos serán representados los mismos a continuación gráficamente.
Conclusiones
Después de haber hecho un análisis de nuestro trabajo hemos llegado a las siguientes conclusiones:
Se concluye que la puesta en práctica de juegos de conocimiento físico en los niños de 3-5 años fue efectivo potenciando así la expresión corporal.
Los educadores no presentan conocimiento de la forma de tratar la expresión corporal es los niños de 3-5 años.
Al analizar los resultados obtenidos en el pre-tes y en el post-test vemos la existencia de diferencias significativas en cada uno de los indicadores.
Considerando los resultados obtenidos, vemos que el indicador 3 en el pre-test es el que menor valor alcanza, y sin embargo en el post-test alcanza valores significativos por encima del resto de los indicadores.
Bibliografía y notas utilizadas
Bibliografía
1. Aroche Carvajal, A. (1996). El juego en la edad preescolar. Material curso de postgrado.pag 11-25
2. Bécquer Díaz, Gladis. (1997). Apuntes. Imprenta J.A. Huelga. Ciudad de La Habana, Pág. 5-11.
3. Brunet, O y Lezine, I. (1980). El desarrollo psicológico de la primera infancia. Pablo del Rio. Madrid. Pág. 16-30
4. Domingo Blázquez y Emilio Ortega. (1984) La actividad motriz en el niño de 3 a 6 años. Editorial Cincel, España. Pág. 2-15
5. ————————-. (2001). El juego en la edad preescolar. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.pag3
6. .—————————-. (1986). El juego en la edad preescolar. En el juego y la Educación Laboral en el Círculo Infantil. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. Pág. 5-7
7. Franco García, Olga. (2001). Los juguetes. Pensemos seriamente en ellos. Educación (La Habana). Junio: Pág. 10-16.
8. Gessel ,A (1979). .Diagnostico del desarrollo, Ed. Científico Técnica. La Habana Pág. 30-36.
9. GESSEL, A.: (2000) "El niño de 1 a 4 años". Paidos. Pág.8-15.
10. González Rodríguez, Catalina. (2001).La Educación Física en Preescolar. Imprenta J.A. Huelga. Ciudad de La Habana, pag 23-33
11. González Rodríguez, Catalina. (1997) Compendio de temas de educación física preescolar. Imprenta J.A. Huelga. Ciudad de La Habana. Pág. 4-16.
12. Kammi, C. y DeVries R. (1981). La teoría de Piaget y la Educación Preescolar (s.p.i). Pág. 4-26
13. Le Boulch Jean.(1981) La educación por el movimiento. Editorial Paidotribo España. Pag 12- 24
14. Lleisca,T. (1988).La educación física en preescolar y ciclo inicial.Editorial Paidrotribo, Barcelona pag 3-12
15. León, S. y col. (1986). El juego de roles y el desarrollo del pensamiento y la imaginación en la edad preescolar. 1er. Congreso de Psicólogos. La Habana. Pag 9-16
16. Mendzheritskaya, D.V. (1987). "A la educadora acerca del juego infantil".pag 22-30
17. Ministerio de Educación Pública (1996). Programa de Estudio. Educación Preescolar Ciclo de Transición. San José: Costa Rica. Pág. 3-6
18. .Ministerio de Educación Pública(2000). Programa de Estudio para el Ciclo Materno Infantil. Educación Preescolar. (2da.ed). San José, Costa Rica. Pág. 12-26
19. OSTERRIETH, P.(2001) "Psicología Infantil". Morata. Pág. 45-60
20. Petrovsky, A.V. (1988). Psicología Pedagógica y de las edades. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación. Pág. 19-22
21. PIAGET, J.(2004) "Psicología del niño". Morata. Pág. 4-26
22. PRANCO, T.(2000) "Vida afectiva y educación infantil". Narcea. Pág. 11-15
23. Programa de La Mano. (2003). Estrategia de formación familiar. Pág. 12-16
24. Propuesta de Cooperación Interinstitucional. San José. Programa de La Mano. Pág. 20-36
25. Ruiz Pérez L.M. (1987).Desarrollo motor y actividades físicas. GYMNOS S, A. Ed. Deportivas, Madrid. Pág. 12-20
26. Ramos García, M. col. (1992). "Educa a tu hijo". Programa para la familia dirigido al desarrollo integral del niño. (UNICEF). Pág. 16-20
27. Ramos García, María G. (1998). Educación Preescolar. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. Pág. 3-13
28. Rojas, M. (2000). Educación Científica y Matemática para el niño preescolar Perspectiva Constructivista (1a. Ed). San José, Costa Rica: EUNED. Pág. 10-12
29. SPITZ, T.(2002) "El primer año de vida del niño". Aguilar. Pág. 4-2
30. Vigotski, L.S. y F.A. Sojin. (1983). El juego en la pedagogía preescolar. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación. Pág. 10-16
31. Microsoft® Encarta® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporación. Reservados todos los derechos
32. fotologs, etcéterahttp://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad
Una breve biografía del autor, donde pueden incluirse sus antecedentes, estudios realizados, profesión y demás información que se considere necesaria.
Kendra Mavis Piñero Calero
CURSOS RECIBIDOS
Diplomado I: Maestría Actividad Física Comunitaria.
-Curso de Postgrado de Metodología de la investigación (Octubre 2007. Facultad de Cultura Física Isla de la Juventud)
-Curso de Postgrado Análisis de datos (Noviembre 2007. Facultad de Cultura Física Isla de la Juventud.)
Curso de Postgrado Computación (Febrero 2008. facultad de Cultura Física Isla de la Juventud.)
Curso de Postgrado Fundamento Biológico (Junio 2008. Facultad de Cultura Física Isla de la Juventud.)
Curso de Postgrado Comunicación y Lenguaje (Junio 2008. Facultad de Cultura Física Isla de la Juventud.)
Curso de Postgrado Historia y Sociedad (Junio 2008. Facultad de Cultura Física Isla de la Juventud.)
Curso de Postgrado Intervención Comunitaria (Junio 2008. Facultad de Cultura Física Isla de la Juventud)
Curso de Postrgado Psicologia Comunitaria (Julio 2008. Facultad de Cultura Física Isla de la Juventud.)
1er Taller de Tesis. Maestría Activa Física Comunitaria.
Diplomado II: Maestría Actividad Física Comunitaria.
Curso Postgrado de Recreación Comunitaria (Noviembre 2008. Facultad de Cultura Física, Isla de la Juventud.
Curso Postgrado de Deporte Participativo (Noviembre 2008. Facultad de Cultura Física, Isla de la Juventud.)
Curso Postgrado de Actividades Masivas (Noviembre 2008. Facultad de Cultura Física, Isla de la Juventud.)
II Taller de Tesis de la Maestría Actividad Física Comunitaria (Noviembre2008. Facultad de Cultura Física Isla de la Juventud.)
Diplomado III: Maestría Actividad Física Comunitaria.
Curso de Postgrado Masaje General (Diciembre 2008. Facultad de Cultura Física Isla de la Juventud.)
Curso de Postgrado Dirección de la Cultura Física (Enero 2009. Faculta de Cultura Física Isla de la Juventud.)
Curso de Postgrado Iniciación Deportiva (Enero 2009. Facultad de Cultura Física Isla de la Juventud.)
Curso de Postgrado Gimnasia con el niño (Febrero 2009. Facultad de Cultura Física Isla de la Juventud.)
Curso de Postgrado Cultura Física Terapéutica (Febrero 2009. Facultad de Cultura Física Isla de la Juventud.)
Curso de Postgrado Psiprofilaxis para Embarazadas (Febrero 2009. Facultad de Cultura Física Isla de la Juventud.)
Curso de Postgrado Adulto Mayor (Abril 2009. Facultad de Cultura Física Isla de la Juventud.)
Curso de Postgrado Gimnasia Musical Aerobia (Abril 2009. Facultad de Cultura Física Isla de la Juventud.)
Curso de Postgrado Diabetes y Obesidad (Abril 2009. Facultad de Cultura Física Isla de la Juventud.)
Curso de Postgrado Rehabilitación Cardiovascular y Respirativa. (Junio 2009. Facultad de Cultura Física Isla de la Juventud.)
III Taller de Tesis de la Maestría Actividad Física Comunitaria (Junio 2009. Facultad de Cultura Física Isla de la Juventud
Autor:
José Ángel Rosabal Aguilar
Cuba, Isla de la juventud. 12 de octubre hasta diciembre del 2009
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |