Descargar

Propuesta de Lineamientos de la Educación Antidoping

Enviado por aruizor


    de entrenamiento de la EIDE "Ormani Arenado" de Pinar del Río

    Tesis presentada en opción al Título de Master en Metodología del Entrenamiento Deportivo

    1. Fundamentación del problema
    2. Métodos de investigación
    3. Universo y muestra
    4. Historia y desarrollo del doping
    5. La Educación Antidoping en Pinar del Río
    6. Propuestas de Lineamientos de Educación Antidoping para la clase de entrenamiento de la EIDE "Ormani Arenado"
    7. Factibilidad para la aplicación de los Lineamientos de la Educación Antidoping, para la clase de entrenamiento de la EIDE "Ormani Arenado" de Pinar del Río
    8. Conclusiones
    9. Bibliografía

    INTRODUCCIÓN.

    El dopaje sigue siendo un mal del deporte moderno a pesar de todos los esfuerzos institucionales y oficiales, de todos los mecanismos de control y sanción, por eso esta situación debe ser repensada a partir de nuevas opciones.

    El deporte sano propicia la competencia fraternal. En estos casos los eventos deportivos resultan topes que ponen a prueba los métodos de entrenamiento de todo un período de preparación, las habilidades del atleta y su voluntad para superar sus propias metas personales. Preservar esos valores y evitar que una competencia devenga en la lucha a ultranza por alcanzar la cima requiere una fuerte lucha contra el doping, que vaya más allá de lo dicho y hecho hasta la fecha, porque a pesar del deber ser, este flagelo continúa amenazando con expandirse.

    El problema del dopaje en el deporte de alta competitividad es un fenómeno muy propagado. En los países desarrollados por el alto nivel científico-técnico se torna invisible. Hoy se le concede gran importancia a las victorias y el récord, tanto en el perfil económico como político. También se estimula constantemente la ascensión de las marcas, al derroche de espectacularidad en las competencias y a la asimilación por el atleta de cargas excesivas.

    El atleta que piensa en esta posibilidad, encuentra varias consecuencias favorables para su desempeño inmediato, para su próxima presentación. Por un lado, la oportunidad de triunfar, sobre todo en grandes escenarios, donde los ingresos ascienden a cifras significativas de USD. Del otro, la negativa, la duda, porque asumir el doping, significa sentar las bases para el decline de su salud, pues ocasiona trastornos en el organismo, tanto a corto como a largo plazo, sobre todo alteraciones fisiológicas y bioquímicas.

    Al abordar este aspecto el conocido especialista en entrenamiento deportivo Platonov N.V. expresó:

    "El aumento de las posibilidades funcionales de los deportistas bajo efecto de estimulantes se produce en gran medida gracias al bloqueo de los reguladores fisiológicos de los posibles límites de movilización de las reservas funcionales, lo cual puede provocar una tensión excesiva del corazón, hígado, riñones, puede alterar la termorregulación del organismo y tener otras consecuencias que pueden provocar enfermedades e incluso la muerte".

    De lo anterior se deriva la utilidad que tiene entonces la Educación Antidoping dentro de la formación de los atletas, desde los primeros niveles de su vida activa como deportistas, para que sepan a qué atenerse ante situaciones que tiendan al doping como una salida rápida y aparentemente más fácil.

    Otra razón para tratar este mal, es seguir preservando la calidad de nuestro deporte socialista cubano. La lucha contra el dopaje debe ser una manifestación en defensa de los ideales olímpicos, la ética de nuestros atletas y sus valores morales, así como de los entrenadores, científicos, de todo el personal vinculado al deporte, la familia, la comunidad como proceso científicamente estructurado. Ante la aspiración de consagrarnos en esta esfera, debemos fomentar la convicción de que es mejor alcanzar progreso y ganar realmente cuando se derrocha honestidad.

    Por ello debemos apuntar que, la génesis de este fenómeno no está en el organismo humano, sino en la sociedad. En su seno se estimula la implantación de nuevos récord, de buenas marcas a cambio de recursos financieros. Estas exigencias lo acorralan, lo llevan a doparse, a renegar del Fair play o Juego Limpio.

    Existe la necesidad de tratar este mal desde edades tempranas, pero no al nivel de laboratorio, sino en el plano mental de los hombres, transformando opiniones, sembrando actitudes, actuaciones y el espacio idóneo para lograrlo es la clase de entrenamiento, donde atletas y entrenadores comparten gran parte de su tiempo, establecen profundos lazos de comunicación, es allí donde se concretan los objetivos de ambos. Además es un proceso planificado donde se utilizan variados métodos y medios y generalmente transcurre en colectivo.

    Los antecedentes anteriores nos condujeron a la necesidad de aplicar diferentes métodos y técnicas de recogida de información:

    • Revisión de planes metodológicos, de entrenamientos y estrategias cuatrienales.
    • Observación a entrenamientos de la EIDE "Ormani Arenado" de Pinar del Río.
    • Entrevistas a miembros del Consejo de Dirección de la EIDE "Ormani Arenado" de Pinar del Río.
    • Entrevistas al Grupo Metodológico, para conocer la situación real de la Educación Antidoping en los entrenamientos deportivos de la EIDE "Ormani Arenado" de Pinar del Río, permitiéndonos realizar el Diagnóstico del Problema.

    En las entrevistas realizadas a los entrenadores, dirigentes de la EIDE, así como al Grupo Metodológico, el 90% plantea que sí está orientado dedicar parte del tiempo en el entrenamiento a la Educación Antidoping. Sin embargo, esta normativa no aparece explícitamente en los documentos revisados, ni la pudimos constatar durante las observaciones realizadas.

    Los entrevistados señalan que aunque hay orientaciones de abordar la Educación Antidoping, estas no se han concretado, por lo que no pudieron explicar cómo es su aplicación. Además apreciamos que no se dedica tiempo a este tema.

    Ante la interrogante de qué elementos se pueden considerar para orientar la Educación Antidoping, el 90% plantea que a través de cursos de postgrado al inicio del curso; el 85,9% que se debe dar un listado de sustancias prohibidas y divulgarlas; el 76%, impartiendo conversatorios sobre las consecuencias para la salud; el 63%, poniendo videos, por citar los más representativos.

    Al preguntarles a los sujetos entrevistados sobre qué aspectos deben contemplar en la Educación Antidoping, las respuestas se repiten con lo hecho tradicionalmente para la lucha contra el doping (charlas, conferencias, videos, por citar algunos), viendo todos este fenómeno como problema médico.

    El 95% plantean que el momento más factible para llevar a cabo la Educación Antidoping en el entrenamiento es durante toda la clase, el 75% en la parte inicial y el 60% en la parte final.

    Los sujetos entrevistados opinan que los principios del entrenamiento deportivo que más se pueden usar para la Educación Antidoping son:

    • Principio del esfuerzo: 89%
    • Principio de la individualidad: 87%
    • Principio de la relación trabajo-descanso: 87%
    • Principio de la dirección: 61%

    Los entrevistados plantean que la teoría pedagógica que más podemos utilizar para fundamentar la Educación Antidoping son:

    • Teoría del Enfoque Histórico-Cultural: 94,5%
    • Teoría educativa de G.I Shukina: 76,5%
    • Teoría de P. Freire: P 65,3%
    • Teoría de J.Bruner: 45,8%

    Así como:

    • Teoría de la dirección: 89%
    • Teoría de la comunicación: 38%
    • Teoría de la creatividad: 20%

    Fundamentación del problema:

    Este trabajo tiene gran importancia, pues no existen orientaciones concretas y fundamentadas científicamente para la Educación Antidoping destinados a la clase de entrenamiento en la EIDE "Ormani Arenado" de Pinar del Río. De ahí su novedad y su principal aporte al proceso docente- educativo. Al mismo tiempo es un tema muy actual y su aplicación en la EIDE es vital e imprescindible porque se debe educar a los atletas con el sentido de que practiquen un deporte sano y honesto.

    Investigar en torno a la búsqueda de alternativas educativas para la Educación Antidoping desde la clase de entrenamiento se presenta como necesidad inmediata, pues aquí se considera un aspecto que hoy en día se encuentra muy descuidado, el aspecto preventivo, porque es necesario implementar medidas que apunten no solo a superar un problema, sino que además tenga en consideración la profilaxis con los jóvenes atletas, los que aún no han acudido a una actitud de dopaje.

    La investigación de este problema enriquece la propia didáctica del deporte, posibilita meditar con seriedad sobre la estructuración científica de la preparación del deportista, considerando todos sus eslabones. Además facilita la planificación y organización del proceso docente educativo que fluye dentro del entrenamiento, para poder tener un mayor control sobre el atleta.

    La novedad y cientificidad de este problema también se fundamenta en que se puede realizar un tratamiento diferenciado a cada componente de la preparación del deportista a partir de la influencia de los Lineamientos, tanto en la asimilación de las acciones técnicas como en el desarrollo de su condición física.

    Los Lineamientos resultan novedosos y actuales pues crean la base para desarrollar la Educación Antidoping desde el interior de la clase de entrenamiento, donde el entrenador puede poner a prueba su maestría pedagógica, establecer coordinaciones y retroalimentarse de lo que sucede, por lo que sus propiedades y cualidades formativas emergen.

    Los Lineamientos fortalecen la socialización del atleta, pues estos van a asimilar su sistema de conocimientos, normas y valores que le permiten actuar libremente en la sociedad e irse transformando así mismo y a quienes lo rodean.

    Este estudio abre el camino para nuevos proyectos investigativos relativos al tema y apunta hacia el perfeccionamiento de nuestro sistema de enseñanza deportiva, también se proyecta a fomentar determinados códigos que legitimen el rol de un atleta comprometido con el proyecto social que se construye.

    La fundamentación y los datos mencionados anteriormente nos reafirman la necesidad de instrumentar una alternativa educativa para la Educación Antidoping desde la clase de entrenamiento como eslabón principal para el desarrollo exitoso de esta actividad, por tanto nos planteamos el siguiente:

    Problema:

    ¿Cómo enfrentar la inexistencia de orientaciones precisas en la Educación Antidoping para la clase de entrenamiento en la EIDE "Ormani Arenado" de Pinar del Río?

    Objeto de Estudio

    Educación Antidoping.

    Campo de Acción

    Lineamientos de la Educación Antidoping para la clase de entrenamiento.

    A partir de aquí nos trazamos el objetivo de: Determinar los fundamentos teóricos para la Educación Antidoping en la Clase de Entrenamiento que permitan estructurar determinados lineamientos para llevar a cabo este proceso.

    Tareas:

    • Delimitar el marco contextual en el que se desarrolla el objeto investigado, permitiendo delimitar su nivel de actualidad.
    • Diagnosticar el estado actual de la Educación Antidoping en el entrenamiento deportivo de la EIDE "Ormani Arenado" de Pinar del Río.
    • Determinar la génesis y presupuestos teóricos del problema que investigamos.
    • Precisar la situación que manifiesta el problema investigado a través de métodos teóricos y empíricos.
    • Determinar los Presupuestos Teóricos para la Educación Antidoping.
    • Concretar los Lineamientos de Educación Antidoping para las clases de entrenamientos de la EIDE "Ormani Arenado".

    Hipótesis:

    Si se establecen los fundamentos teóricos para la Educación Antidoping a partir de los principios del entrenamiento deportivo y teorías educativas contemporáneas para las clases de entrenamiento deportivo de la EIDE "Ormani Arenado", entonces será posible estructurar determinados lineamientos para aplicar en este proceso.

    Variable Dependiente:

    Elaboración de Lineamientos para la Educación Antidoping.

    Variable Independiente:

    Establecimiento de determinados fundamentos teóricos para la Educación Antidoping.

    Variables Ajenas:

    • Experiencia de los profesores.
    • Años de experiencias de los entrenadores.
    • Resultados deportivos obtenidos por los entrenadores.

    Definición de conceptos.

    • Doping: Es la administración o el uso de cualquier sustancia ajena al cuerpo o procedente de él, por personas sanas en cantidades prohibidas y / o con métodos y vías anormales para obtener un incremento artificial y fraudulento de sus capacidades de ejecución en una competencia.
    • Entrenamiento deportivo: Es la forma fundamental de preparación del deportista, basada en ejercicios sistemáticos y la cual representa en esencia, un proceso organizado pedagógicamente con el objetivo de dirigir la evolución del deportista (su perfeccionamiento deportivo).
    • Educación Antidoping: Proceso formativo por el cual una persona desarrolla sus capacidades para enfrentarse positivamente al flagelo del doping, y donde se utilizan medios, métodos y condiciones que permiten influir sobre el crecimiento moral de las personas.

    Aporte teórico: Está dado en los Fundamentos Teóricos para el establecimiento de la Educación Antidoping. Basados en los Principios del Entrenamiento Deportivo, en la Teoría de la Educación, La teoría de la Dirección y la Teoría de la Comunicación.

    Aporte práctico: Lineamientos de la Educación Antidoping.

    Métodos de investigación.

    Métodos empíricos:

    A través de entrevistas a expertos en la fase diagnóstica de la investigación, donde se contactó a miembros del Consejo de Dirección de la EIDE, a profesores de la Facultad de Cultura Física de Pinar del Río, a Entrenadores y al Grupo Metodológico del INDER.

    • Entrevista: Se utilizó el tipo de entrevista grupal e individual, la cual facilitó información importante sobre los indicadores a medir, ya que se aplicó a sujetos involucrados en esta actividad.
    • Observación: Fue aplicada en entrenamientos en la EIDE "Ormani Arenado" de Pinar del Río, para constatar si es abordada la educación antidoping en alguna parte de la clase de entrenamiento.
    • Trabajo con documentos: Se revisaron los planes de entrenamientos, los planes metodológicos de los entrenadores y la estrategia cuatrienal de la EIDE "Ormani Arenado" de Pinar del Río, con el objetivo de ver si se contemplaba la temática de la educación antidoping para la clase de entrenamiento.

    Métodos teóricos:

    • Análisis y síntesis: Su utilización propició investigar el tema en cada uno de sus partes, viendo su estructura interna, al distinguir en cada uno de los elementos cuáles nos son útiles, permitiendo formar en un conjunto la descomposición anterior y llegar a nuestras conclusiones.
    • Sistémico- dialéctico: Nos posibilitó ver en el transcurso de la investigación la concatenación de cada uno de los indicadores y la interrelación entre ellos.
    • Inducción-deducción: Este método nos permitió hacer determinadas inferencias a partir de hechos singulares, pudiendo exponer de forma general todos los indicadores con que trabajamos y llegar a las conclusiones realizadas.

    Procedimiento Matemático:

    Se tabularon los datos aportados provenientes de los diferentes instrumentos de recogida de información y se les aplicó el % dada la diversidad de respuestas que se nos presentaron.

    Universo y muestra.

    Este trabajo fue aplicado en la EIDE "Ormani Arenado" de Pinar del Río, que cuenta con 174 entrenadores, todos ellos Licenciados en Cultura Física. De estos pertenecen al sexo masculino 142, lo que representa un 82% y 32 al sexo femenino para un 18.3 % del total. Tienen un promedio de edad de 38 años y 15 años de experiencia en su labor educativa. La muestra seleccionada al azar fue del 54%.

    Además se entrevistaron al 100% del consejo de Dirección de la EIDE, al 44% de los profesores de la Facultad de Cultura Física de Pinar del Río; y del Grupo Metodológico Provincial.

    Historia y desarrollo del doping.

    El Doping es un fenómeno tan antiguo como el deporte mismo y no un producto del desarrollo de éste en una etapa concreta. Su origen se remonta a la Grecia Antigua. Evidencias fehacientes están en los escritos dejados por Filóstrato (filósofo griego) y el médico de igual origen, Galeno, donde planteaban que en los Juegos Olímpicos los atletas con el ánimo de mejorar sus actuaciones utilizaban todo tipo de medios e ingerían determinadas sustancias de origen natural, con la creencia de que aumentaban la capacidad de trabajo. Fueron utilizados extractos de plantas y órganos de animales creyendo incrementar la potencia muscular, o sea, los atletas recurrían a diferentes vías para mejorar sus resultados y no era precisamente al entrenamiento deportivo.

    El origen del vocablo Doping se atribuye a una palabra del lenguaje sudafricano, que no era más que una bebida alcohólica primitiva utilizada para estimular en las danzas ceremoniales, un licor, una especie de ginebra de uso común en los rituales religiosos de las tribus. Este vocablo aparece por primera vez en un diccionario inglés para referirse a una mezcla de narcóticos y opio, empleado en los caballos de carrera, pero no es hasta 1865 que dicho término es empleado en la esfera del deporte específicamente para hacer referencia a los atletas que usaban estimulantes durante una competencia de natación en Holanda.

    Para la comisión médica del Comité Olímpico Internacional (COI), Dopaje:

    (…)"es la administración o el uso de cualquier sustancia ajena al cuerpo por personas sanas en cantidades prohibidas y/o con métodos y vías anormales para obtener un incremento artificial y fraudulento de sus capacidades de ejecución en una competencia".

    El dopaje bioquímico daña la salud y el obtener ventaja en competencia es éticamente inmoral, pero no fue hasta la segunda mitad del siglo XIX que el acelerado desarrollo de la ciencia y el deporte provocan que la práctica del doping comience a ser conocida y sea concientizada en su magnitud real a nivel internacional.

    Los atletas tienen a mano una gran variedad de productos milagrosos. Los franceses utilizaban mezclas basadas en cafeína, los belgas ingerían azúcar empapada en Éter y otras bebidas alcohólicas, tales como nitroglicerina y cocaína.

    La primera muerte asociada al Dopaje data de 1886, en la carrera ciclística de 600 Km. en Bardeaux, donde el atleta Gales, Arthur Linton por una sobredosis de anfetamina falleció con solo 29 años. Habían transcurrido solo dos meses de su victoria en la Carrera Burdeos – París.

    Después se intensificó el uso del dopaje en equipos de fútbol, así como el suministro de oxígeno y el uso de tabletas de estricnina por los boxeadores.

    Fuentes bibliográficas plantean que el primer caso de Dopaje fue confirmado en los Juegos Olímpicos de Saint Louis, cuando el martillista inglés Thomas Hichs (EE.UU.) se inyectó estricnina. Otras fuentes plantean que la primera confirmación científica fue en 1910 en Austria, en la saliva de caballos de carreras y es a partir de aquí que el impetuoso desarrollo científico técnico condujo a la utilización masiva de sustancias químicas, naturales y sintéticas para incrementar los rendimientos deportivos, ejemplo de ello tenemos, estimulantes del SNC, esteroides anabólicos, los diuréticos y narcóticos.

    El Dopaje vulnera la ética, tanto en el deporte como en la ciencia médica. Este problema ha alcanzado tal magnitud que llevó al señor Juan Antonio Samaranch, expresidente del COI en aquel entonces a plantear:

    (…)"doparse significa morir. Morir fisiológicamente cuando se inician procesos anómalos irreversibles en el organismo. Morir físicamente, tal como demuestran los trágicos hechos de los últimos años y morir espiritual e intelectualmente cuando se reconoce el fraude, la impotencia a la falta de voluntad de utilizar las posibilidades propias o esforzarse por superarlas. Por fin morir desde el punto de vista moral y de hecho colocarse fuera del marco de las normas de conducta que dicta la sociedad humana".

    La administración de sustancias pertenecientes a categorías prohibidas de agentes farmacológicos yo el empleo de varios métodos prohibidos ha conllevado a elaborar un programa de control que examine el estatus del atleta respecto a esto.

    Dentro de dichas sustancias aparecen:

    • Analgésicos.
    • Diuréticos.
    • Hormona polipeptídicas.
    • Esteroides Anabólicos y sus análogos.
    • Estimulantes de SNC.
    • Beta bloqueador.

    Con el empleo de analgésicos los competidores pueden disminuir el dolor sufrido por una lesión o enfermedad. Aparte la dependencia física que puede aparecer como consecuencia de un uso continuado, permiten al deportista enmascarar su dolor y aumentar su umbral de analgésico, lo que puede conducir a mayores y permanentes daños. Algunos tratamientos contra resfriados, libremente disponibles en farmacias, contienen sustancias analgésicas.

    Como indica el nombre los estimulantes son sustancias que estimulan al SNC, incrementando el estado de vigilia, reducen el cansancio y disminuye el límite de la fatiga, por tanto aumentan la competitividad, la agresividad. Producen un estímulo psíquico y físico que puede proporcionar una ventaja antideportiva frente a un competidor. Se prohíbe su uso por incrementar de manera no legal, la capacidad de trabajar y por los problemas que puedan traer para la salud. Varios deportistas han muerto después de utilizar estimulantes. Después de competir vigorosamente durante un período largo de tiempo o en un ambiente cálido, el organismo se sobrecalienta y los efectos de la droga dificultan la refrigeración del organismo. Se puede llegar a la deshidratación y a una circulación disminuida por lo que los efectos adversos resultantes sobre el corazón y otros órganos vitales pueden resultar mortales. Muchas sustancias estimulantes se encuentran presentes en medicamentos contra la tos y los resfriados así como en descongestionadores.

    Los beta bloqueadores, se emplean en medicina para tratar afecciones cardíacas, hipertensión arterial (hipotensores) y frecuencias cardíacas elevadas.

    Atletas de poca actividad y en deportes que requieren mano firme y precisión, tales como el tiro con arco y el billar abusan de ellos ya que la acción de la droga reduce el temblor inducido por la tensión, los nervios y la ansiedad propios de la ocasión, además de disminuir la frecuencia cardiaca e incrementar la concentración.

    Una persona sin problemas cardíacos, que abuse de los beta bloqueadores puede experimentar hipotensión, régimen cardíaco reducido y fatiga, incluso puede llegar a un paro cardíaco como consecuencia de la reducción del pulso en demasía. En asmáticos son especialmente peligrosos, puede desencadenar crisis agudas.

    La Comisión Médica del COI aconseja a los deportistas el consumo de preparados alternativos aceptables que se puedan emplear al participar en competencias para tratar los problemas relacionados con el corazón.

    Los diuréticos son drogas utilizadas para eliminar los fluidos de los tejidos en diferentes situaciones médicas, ya sean enfermedades del corazón, riñón, hígado y tensión premenstrual.

    Se abusa de ellos en el deporte como agente encubridor del uso de otras drogas para dificultar su detección. Lo hacen aumentando la producción de orina y reduciendo así la concentración de la droga en el cuerpo.

    También se emplean para reducir peso corporal rápidamente en aquellos deportes que tienen categorías por peso.

    El uso indiscriminado de diuréticos puede suponer un grave riesgo para la salud. El organismo requiere una ingestión considerable de líquidos antes, durante y después del ejercicio. Perder demasiada agua causará deshidratación con resultados posibles de desmayo, vértigos, calambres musculares, cefaleas y náuseas. Daña riñones y corazón con posibles resultados de muertes.

    Las hormonas polipeptídicas tienen efectos similares a los esteroides anabólicos. Con ellos se estimula la producción de esteroides naturales, acelerando el crecimiento muscular y la reparación de tejidos corporales.

    Existen restricciones parciales sobre el consumo de alcohol, cannabis, anestésicos locales y corticoesteroides (una droga con una acción antinflamatoria sobre las articulaciones lesionadas que actúan reduciendo molestias, rigidez y el dolor).

    Como regla general el objeto de las restricciones es prohibir aquellas sustancias que mejoran el rendimiento, pero no aquellas que permiten a un atleta competir al tratar o aliviar alguna condición física adversa ya existente. Las anomalías pueden surgir cuando una sustancia tiene ambas características, por ejemplo: un fármaco contra el catarro que a su vez, es estimulante.

    Son objeto de abuso los betas bloqueadores por aquellos deportistas que precisan de un pulso firme, pero también se puede usar alcohol con el mismo fin, sin estar prohibido completamente.

    Los esteroides anabólicos son derivados sintéticos de la hormona masculina, testosterona. El nombre completo es esteroides (la clase de drogas) anabólicos (que intervienen en un proceso constructivo) andrógenos (que promueven las características masculinas). Estos derivados de la testosterona promueven el crecimiento del músculo esquelético y aumentan la masa magra corporal. El abuso de los esteroides anabólicos fuera del campo médico comenzó cuando varios atletas trataron de mejorar su desempeño. Hoy en día, los atletas y otras personas usan esteroides anabólicos para mejorar su desempeño y apariencia física.

    Los esteroides anabólicos se toman por vía oral o se inyectan y los atletas, así como otros toxicómanos suelen tomarlos en ciclos de semanas o meses, más bien que continuamente, en patrones llamados de uso cíclico. El uso cíclico consiste en tomar varias dosis de esteroides en un período determinado, dejar de tomarlos por un tiempo y comenzar de nuevo. Además, los usuarios suelen combinar diferentes clases de esteroides para maximizar su eficacia y, al mismo tiempo, minimizar sus efectos desfavorables. Este proceso se conoce como amontonamiento ("stacking").

    Peligros para la salud. Los principales efectos colaterales del uso de esteroides anabólicos incluyen tumores hepáticos, ictericia (pigmentación amarillenta de la piel, los tejidos y fluidos corporales), retención de líquidos e hipertensión arterial; además de casos graves de acné y temblor. Otros efectos colaterales son los siguientes:

    • Para los hombres: reducción del tamaño de los testículos, menor recuento de espermatozoides, infertilidad, calvicie y desarrollo con el tiempo de los pechos como de mujer.
    • Para las mujeres: crecimiento del vello facial, cambios o cese del ciclo menstrual, aumento en el tamaño del clítoris y engrosamiento de la voz.
    • Para los adolescentes: cese precoz del crecimiento por madurez esquelética prematura y cambios acelerados en la pubertad, severo acné facial y corporal.

    Las hormonas, testosterona incluida, operan en el organismo masculino de dos maneras principalmente. En primer lugar, son las responsables del crecimiento y funcionamiento de los órganos sexuales masculinos y de los afectos "masculinizadores" y "virilizadores" en el desarrollo del varón.

    Dichos efectos se conocen como androgénicos y las hormonas sexuales masculinas como andrógenos. En segundo lugar, ayudan al desarrollo del tejido muscular dando como resultado el efecto de "masculinización" o anabólicos sobre el cuerpo.

    Las hormonas varían en dichos efectos, aunque la testosterona es claramente una de las que resulta más androgénica que anabólica. La mayoría de los esteroides anabólicos sintéticos se derivan de la estructura esteroide básica de la testosterona que se produce en el organismo de forma natural, aunque los fabricantes se esfuerzan en aumentar los efectos anabólicos y reducir los androgénicos.

    Hasta ahora no se ha desarrollado un esteroide que solo tenga efectos anabólicos, de manera que todos tendrán algún efecto secundario virilizante. Los deportistas los usan para aumentar la masa muscular, la fuerza y la potencia de trabajo. Provocan múltiples y graves trastornos al organismo femenino y masculino cuando se usan de forma continuada y por eso se prohiben. Sin embargo cuando son tomadas conjuntamente con un programa riguroso de entrenamiento y una buena dieta, los esteroides anabólicos aumentan la producción de proteínas por el organismo, permite al consumidor entrenar más fuerte y recuperarse con mayor rapidez.

    La Educación Antidoping en Pinar del Río

    Siguiendo las orientaciones del Programa Nacional Antidoping, la provincia de Pinar del Río tiene creado un Grupo Multidisciplinario de Educación Antidoping, integrado por especialistas del Centro Provincial de Medicina Deportiva, Licenciados en Ciencias Farmacéuticas, Sociólogos, Biólogos, Psicólogos, Pedagogos y entrenadores, que han llevado a cabo diferentes acciones para contrarrestar al doping.

    Estas acciones han incluido desde conferencias, talleres, coloquios con entrenadores, profesores de la enseñanza general, politécnica y laboral de la EIDE, personal del Centro Provincial de Medicina Deportiva, profesores de la Facultad de Cultura Física y atletas

    También ofrecerles asesorías metodológicas a diferentes cátedras deportivas e impartición de cursos de postgrados nacionales e internacionales.

    Además se han realizado diferentes investigaciones que constituyen antecedentes de esta investigación como:

    ‘’ El estudio del estado de conocimiento acerca del Doping en entrenadores de demostró el grado de desconocimiento sobre los diferentes productos farmacéuticos y sus posibilidades de ser doping. De ahí la necesidad de trazar una política educativa antidoping que lleve implícita las dificultades encontradas y la tesis de Maestría del Licenciado José Juan González Troya, que trató la ‘’Introducción de la temática Doping en la superación de postgrado de la carrera Licenciatura en Cultura Física’’. Se formuló en este trabajo una propuesta de Programa de Educación Antidoping, fundamentada pedagógicamente, para garantizar que los graduados adquieran los conocimientos necesarios para desarrollar la labor educativa, propuesta que fue aplicada en la práctica.

    El programa se desarrolló en tres vertientes:

    • Lo académico o curricular: lo formal.
    • Lo curricular o formal está constituido por el postgrado, es decir, por las clases que se imparten.
    • Lo extracurricular que tiene una incidencia directa exclusivamente en los cursitas: lo no formal.

    Aquí se incluyen todas las actividades que se orientan desarrollar a los cursistas; participación en preparaciones metodológicas, talleres, entre otras. Lo extracurricular, que tiene incidencia de manera indirecta en los cursitas y en toda la población: lo informal. Es todo aquello que incide no solo en los cursistas, sino en la población. Ej. Divulgación a través de los medios de difusión masiva.

    Además la introducción de la temática "Doping" en la disciplina Ciencias Biológicas de la carrera de Licenciatura en Cultura Física, de Ania Teresa Cordero Gonzáles. Esta autora plantea en su Trabajo de Diploma una estrategia metodológica que incluye un objetivo, una fundamentación pedagógica acorde a la didáctica de la impartición de las ciencias biológicas, un diseño de conocimientos básicos del doping, así como una relación entre los sistemas de conocimientos de las asignaturas de dicha Disciplina, con los conocimientos del doping ya diseñados y hacer una estructura de introducción de conocimientos básicos de éste en relación con los contenidos de Ciencias Biológicas en primer y segundo año de la carrera.

    La práctica nos demuestra que a pesar de lo hecho, tenemos que seguir profundizando en esta línea investigativa, pues aún nos queda mucho por hacer.

    Propuestas de Lineamientos de Educación Antidoping para la clase de entrenamiento de la EIDE "Ormani Arenado".

    Empleo hábil por parte del entrenador de las aptitudes deportivas en actitudes ante el deporte.

    El entrenador tiene la misión de atender el desarrollo individual y continuo de los atletas, estar muy alerta al curso que mantienen dentro del entrenamiento, estableciendo una relación en su desarrollo posterior y sus resultados competitivos. Si bien esta es una tarea propiamente del entrenador también la debe utilizar de forma muy hábil para la Educación Antidoping en el sentido de que al formar toda una serie de aptitudes con el entrenamiento pueda derivar de ellas actitudes en cuanto a la lealtad deportiva, satisfacción ante su perseverancia, dignidad ante sus conquistas y honestidad por sus resultados.

    Seguimiento del progreso del atleta.

    El control del entrenamiento deportivo nos va a garantizar seguir el curso del cumplimiento de las cargas programadas al atleta, tomando como base el nivel de exigencias que éstas demandan , además controlar los valores cuantitativos de disponibilidad de rendimiento, así como sus reacciones en el entrenamiento, antes de la competencia y en ella. Este control del entrenamiento nos va a permitir también que el entrenador le de seguimiento al progreso del atleta, visto en el perfeccionamiento de su maestría deportiva al alcanzar sus metas limpiamente, de ahí que, este control al darnos una valoración constante del atleta cumpla funciones preventivas que se alineen a la Educación Antidoping, porque el progreso del atleta debe ser el producto de un gran esfuerzo en la asimilación de todas las tareas del entrenamiento.

    La utilización consciente de la Preparación del deportista en la formación de cualidades sociales en los atletas.

    La preparación del deportista es un proceso multivariado, y al utilizar racionalmente cada uno de sus componentes, nos permite influir en el desarrollo del atleta con el propósito de alcanzar las altas marcas propuestas; de ahí que podamos utilizar la preparación en la formación de cualidades sociales. Esta preparación como sistema incluye una metodología propia, mediante pasos que por su logicidad son inviolables, por tanto aquí se implícita un proceso formativo de cualidades sociales muy fructífero el que el entrenador debe aprovechar concientemente en la Educación Antidoping.

    En la Preparación del Deportista, el entrenador de forma racional debe elegir aquellas acciones técnico-tácticas que tienen un contenido educativo incuestionable, así como dar instrucciones de alcanzar los resultados propuestos con un gran sentido ético; trabajando en esta dirección estaremos considerando la Educación Antidoping.

    Inclusión paulatina en la preparación teórica del deportista de la temática doping, conjugando asequibilidad con cientificidad acorde a las características de los atletas.

    La Preparación Teórica se debe aprovechar para iniciar a los atletas desde edades tempranas con esta temática, donde el mensaje debe acercarse a identificar al doping como algo nocivo, que resulta una prohibición, que no se debe llegar a él y que se considera un mal comportamiento, por tanto no se debe practicar.

    Este mensaje se tiene que complejizar en la pirámide de ascensión del desarrollo del atleta, incorporándole elementos nuevos que puedan ir asimilando, hasta que llegue el momento oportuno en que pueda analizar con profundidad qué tiene más valor, si la fama fabulosa, las ganancias inmediatas o el deterioro paulatino de la salud y la moral.

    Este debe ser un proceso paulatino donde se debe pensar en ser asequibles en especial cuando trabajamos con edades tempranas, utilizando fundamentos y significados para convencer que acudir al doping representa una agresión a su persona, una falsedad, negación de sus verdaderas posibilidades y la traición manifiesta a los preceptos de la ética deportiva.

    Explicitar la labor de diferentes ciencias al proceso de entrenamiento deportivo.

    El entrenamiento deportivo trabaja con seres humanos en desarrollo y las cargas que se aplican al actuar sobre el organismo del niño adolescente provoca cambios , alteraciones en su medio interno, fundamentalmente en los músculos que trabajan en la sangre , en la orina, en el sistema nervioso, órganos internos y a consecuencia de ello el organismo responde adaptándose y mejorando así sus aptitudes y capacidades físicas; garantizando de esta manera una mayor capacidad de trabajo y de logros deportivos. Se debe aprovechar esta situación para fundamentar que solo con el entrenamiento deportivo se garantiza un incremento de la capacidad de trabajo, un aumento del rendimiento y de manera segura se transita hacia altas metas, aquí estamos demostrando el pilar biológico del proceso de entrenamiento, pero conjuntamente debemos tener presente como por excelencia se está dando un proceso pedagógico, el cual depende de su orientación social, porque la explicación de disímiles ciencias al deporte está condicionado por la naturaleza, biopsicosocial del deporte y a la vez condiciona a concientizar en el entrenador el valor de una actitud deportiva decorosa, esta situación nos muestra como la Educación Antidoping esta presente en esta dirección.

    Superación académica sobre Doping.

    A la misma se incorporarán los entrenadores de los diferentes deportes, asumiendo ésta, en la educación de postgrado, también en la vertiente extracurricular no formal donde se actualizarán sistemáticamente sobre el tema en las preparaciones metodológicas de las diferentes cátedras.

    Establecer un sistema de recursos de comunicación efectiva.

    Al utilizar diferentes recursos comunicativos la actividad deportiva fluye, se fortalece, se consolida, se afianza un proceso interactivo entrenador-atleta, ya que entre ellos no solo va a existir un intercambio de información, sino de acciones, a partir de las acciones colaborativas entrenador-atletas. Posibilita un proceso de comprensión mutua donde el entrenador va a influir sobre la conducta del atleta a través del diálogo, persuasión, conversación, con un toque afectivo, pues se realiza de persona a persona, contactándolo cara a cara.

    Dominio de la Extracción Socio Clasista de los atletas.

    Es muy necesario que el entrenador pueda conocer tanto la procedencia social como de clase de sus atletas, ubicarlo dentro de determinado contexto social para poder trazar estrategias educativas que faciliten la aparición de determinadas reglas de conducta de forma conjunta.

    Utilización de las fuerzas de la opinión del grupo deportivo.

    Utilizar las fuerzas de la opinión del equipo, resulta muy provechoso en el sentido de poder utilizar como se denota la expresión del grupo, a partir de evidencias psico sociales, para así asumir una reflexión critica y objetiva sobre las situaciones presentadas, dirigiendo la actividad para que cada miembro sienta el peso de la opinión de su grupo deportivo.

    Factibilidad para la aplicación de los Lineamientos de la Educación Antidoping, para la clase de entrenamiento de la EIDE "Ormani Arenado" de Pinar del Río.

    Por la aplicación de los métodos empíricos y teóricos y por los fundamentos utilizados podemos constatar que la propuesta de Lineamientos para la Educación Antidoping tiene factibilidad de aplicación pues:

    1. Surgen debido a la necesidad que existe de enfrentar la temática del doping.
    2. Su ejecución se concibe para la clase de entrenamiento, reconociendo cuanto se puede hacer a partir de la potenciación que brinda ésta como espacio pedagógico.
    3. Los Lineamientos de Educación Antidoping presuponen una alternativa que tiene como base la responsabilidad del entrenador de enseñar y del atleta de aprender en materia de educación antidoping.
    4. Fortalecen la transparencia del deporte socialista cubano.

    Este tema deja un diálogo abierto para futuros debates, para próximos encuentros, para nuevos proyectos investigativos, que puedan continuar este estudio y de ese modo dar mayores pasos por perfeccionar nuestro sistema de enseñanza del deporte y la formación integral de los atletas.

    CONCLUSIONES

    • No existen alternativas educativas para la lucha contra el dopaje, científicamente estructuradas para la clase de entrenamiento de la EIDE "Ormani Arenado" de Pinar del Río.
    • Para el diseño de la Educación Antidoping, en las clases de entrenamiento de la EIDE "Ormani Arenado" de Pinar del Río resulto necesario fundamentarlos a partir de los Principios del entrenamiento deportivo, de concepciones teórico-educativa de gran significación en la contemporaneidad y del criterio que nos mostraron entrenadores, profesores y directivos de la EIDE en nuestra provincia.
    • Cada uno de los Lineamientos de la Educación Antidoping contenidos en esta propuesta poseen un gran carisma formativo, por ser el despegue como herramienta de dirección en este proceso, donde se demuestra la necesaria interacción entre el proceso de entrenamiento y el contexto social, permitiéndonos integrar a los atletas formando valores de participación, por ser parte de una alternativa educativa abierta e instructiva.
    • Los Lineamientos de Educación Antidoping propuestos, constituyen asiento de acciones pedagógicas futuras en cuanto a este tema.

    BIBLIOGRAFÍA.

    1. Acción. Revista Cubana de la Cultura Física. 1999. No 1.

      http://www.marca.com.htm05.03.2003

    2. Acreditado Internacionalmente Laboratorio Antidopaje Cubano. Disponible en:

      Págs: 381 – 387.

    3. Agenda del Futbolista. 1996. Colectivo de Autores. Editorial Gymnos. España.

      17de Marzo.p-10.

    4. Alonso, F. R. (2003) Mitos que caen a fuerza de doping. J. Rebelde. La Habana.
    5. Alfonso M. (2000). Olímpicas razones. La Habana. Editorial Científico-Técnico.

      Formación del Profesional. MES. La Habana.

    6. Álvarez de Zayas, C.M. (1998) La Escuela en la Vida. Departamento de

      escolares y jóvenes, en el adolescente cubano, una aproximación al estudio de su personalidad /- La Habana: editorial pueblo y educación. 131 p

    7. Amador, M.A. (1995) La Preferencia en las relaciones interpersonales en grupos

      Educativas.. 39 p.

    8. Barreiras, T. (1999) Las personas en el grupo: Sus necesidades.. Edit. Novedades

      Editorial MIR. -250 p.

    9. Burbules, N.C. (1999) El diálogo en la enseñanza: Teoría y práctica / Moscú:

      Comunicación Educativa / – México: Organización Deportiva Pan Americana: México, 1992- 240 p.

    10. Charles, E.M (1992) Comunicación y Progreso Educativo en Tecnología y

      Armando Forteza de la Rosa. – La Habana. Ed. Científico Técnica. 84 p.

      . Programa Provincial Antidopaje. Pinar del Río. 1999.

      Sanz. T. (1992) El enfoque histórico cultural. Hab.

      Verjosshanski. (2001).Entrenamiento Deportivo. Pág. 139.

      . Marin, E. (2001): Los sietes saberes necesarios para la educación del futuro.

      Magisterio, UNESCO, Bogotá.

    11. Forteza de la Rosa, A.(1988). Bases Metodológicas del entrenamiento deportivo/

      Comunicación Educativa en Tiempo de Eclipse. Diálogo de la Comunicación / La Habana. (87) Septiembre.1998.

    12. Kaplun, M.D. (1998) El Educando oyente al Educando hablante, Perspectiva de la
    13. Heinemann, K.P. (2003) Los valores del deporte. Una perspectiva

     

     

     

    Autor:

    Lic. Argel Ruiz Ortega.

    Instituto Superior de Cultura Física

    " Manuel Fajardo".

    Pinar del Río.

    Cuba.