3. TEORÍA DEL CONSUMIDOR DE SALUD
Consumidores:
- Régimen subsidiado
- Régimen contributivo
- Regímenes especiales
- Medicina prepaga
- Vinculados
- Particulares
3.1. EL CONSUMIDOR DE SERVICIOS DE SALUD
Los consumidores de salud, como su nombre lo indica, consumen bienes y/o servicios de salud, tienen al comenzar el análisis una cierta cantidad de estos bienes y/o servicios, la diferencia (positiva o negativa) entre lo que consumen y lo que tenían inicialmente la obtienen en los mercados correspondientes.
Se supone que cada consumidor quiere escoger el consumo alternativo (lista de las cantidades de todos los bienes y/o servicios) que prefiera dentro de las restricciones. Las restricciones que enfrenta son de dos tipos: el primero, que incluye restricciones de tipo físico, biológico, legal, de conocimiento etc. dado por el llamado conjunto de posibilidades de consumo y el segundo, que incorpora restricciones de tipo económico, por el presupuesto, definido a su vez por la dotación inicial, los precios de los bienes y servicios y, en determinadas circunstancias otras influencias (impuestos, racionamiento etc.).
Se supone adicionalmente, que el consumidor toma los precios de todos los bienes como dados, es decir, que considera que sus acciones no pueden modificar los precios en ninguno de los mercados.
El problema de escoger el consumo preferido dadas las restricciones y los precios tiene como solución las llamadas funciones de demanda, en las cuales las cantidades consumidas por cada consumidor aparecen como una función de las dotaciones iniciales, los precios, las preferencias y el conjunto de posibilidades de consumo. La suma de estas funciones de demanda individuales es la función de demanda del mercado.
Los consumidores de la salud son:
- Con patrocinador o sponsor como los afiliados al régimen subsidiado y al régimen contributivo, financiados con subsidio a la demanda. Los de regímenes especiales y de medicina prepagada.
- Los vinculados financiado con subsidio a la oferta con servicios garantizados a través de las Direcciones Territoriales de Salud.
- Los particulares.
El problema del consumidor de servicios de salud es:
MAXIMIZAR SU BENEFICIO
MINIMIZAR SU PRESUPUESTO
SUBSIDIO A LA OFERTA SUBSIDIO A LA DEMANDA
HOSPITALES SPONSOR
HOSPITALES Y CLINICAS
Figura 3.1: Esquema subsidio oferta y demanda en salud
3.2. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA INDIVIDUAL DEL CONSUMO EN SALUD
Una función se puede determinar de la forma Coob Douglas o C.E.S.
Coob Douglas: ¦ (X1,X2) = X12X225X1X24
C.E.S: ¦ (X1,X2) = 3 X12+ X22–12X1–2X2+4
Las funciones se determinan desde el uso de los modelos econométricos (ver capítulo de econometría)
Demanda Marshalliana = Demanda Hicksiana.
X1
¦ (Isocuanta, isoconsumo, curva de indiferencia)
Restricción
presupuestaria
0
X2
Figura 3.2: Demanda individual de salud
X1 = Consultas médicas.
X2 = Consultas odontológicas.
Planteamiento de demanda Marshalliana:
Maximizar: ¦ (X1,X2) = 300 X12+ 100X22–1200X1–200X2+400
Sujeto a: 100X1+ 100X2 = 1000
£ = 300 X12+ 100X22–1200X1–200X2+400–λ(100X1+ 100X2–1000).
Por Condiciones de Primer Orden (C.P.O.): Primera derivada
d£ / d X1 = 600 X1 –1200–λ = 0
d£ / d X2 = 200 X2 –200–λ = 0
d£ / d λ = 100X1 + 100X2 –1000 = 0
Tasa Marginal de Sustitución (T.M.S.) y Relación Económica de Sustitución (R.E.S.) es 1 a 1.
Igualando a λ:
600 X1 –1200= λ =200 X2 –200
600 X1 –1200=200 X2 –200
600 X1 –200 X2 = 1000
Si : 100X1 + 100X2 =1000
Igualando:
600 X1 –200 X2 = 100X1 + 100X2
X1 =300/500 X2
Si: 100X1 + 100X2 =1000
Remplazando:
300/500 X2+ 100X2 =1000
Demanda marginal X2 = 625 consultas odontológicas.
Remplazando:
X1 =300/500 * 625
Demanda marginal X1 =375 consultas médicas.
Por Condiciones de Segundo Orden (C.S.O.): Se obtiene la matriz hessiana orlada, segunda derivada.
d2£ / d X12 = 6
d2£ / d X22 = 2
d2£ / (d X1 d X2 ) = d2£ / (d X2 d X1) = 0
d£ / d X1 = 1
d£ / d X2 = 1
0 -1 -1
H = -1 6 0
-1 0 2
Determinante H = -8
Si es mínimo es semidefinida positiva.
Si es máximo es semidefinida negativa.
Esta es semidefinida negativa o sea es un máximo.
Planteamiento de demanda Hicksiana:
Minimizar: 100X1+ 100X2 = 1000
Sujeto a: ¦ (X1,X2) = 300X12+ 100X22–1200X1–200X2+400
£ = 100X1+ 100X2–1000–λ(300 X12+ 100X22–1200X1–200X2+400)
Por Condiciones de Primer Orden (C.P.O.): Primera derivada.
d£ / d X1 = 100–λ (600X1 –1200) = 0
d£ / d X2 = 100–λ (200X2 –200) = 0
d£ / d λ = λ(300X12+ 100X22–1200X1–200X2+400) = 0
Tasa Marginal de Sustitución (T.M.S.) y Relación Económica de Sustitución (R.E.S.) es 1 a 1.
Igualando a 100–λ:
600 X1 –1200 = 100–λ =200 X2 –200
600 X1 –1200 = 200 X2 –200
600 X1 –200 X2 = 1000
Se desarrolla reemplazando igual X1 o X2 en la función y se sigue igual que la Marshalliana.
3.3. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA AGREGADA EN SALUD
Es el gasto total planeado o deseado por los agentes de una economía en su conjunto durante un período determinado. La demanda agregada en salud viene determinada por los gastos totales de consumo de las economías domésticas en salud y de la administración pública en salud, los gastos de inversión de las empresas en salud y de la administración pública en salud y el saldo neto del comercio exterior en salud. También se denomina demanda global en salud.
2 consumidores de servicios de salud:
C1 , P = (3/2) –Q
C2 , P = 1–2Q
C1 , Q = (3/2) – P
C2 , Q = (1– P)/2
QD = ((3/2) – P) + ((1– P)/2)
QD = (3/2) – (2P/2) + (1/2) – (P/2)
QD = (4/2) – (3P/2)
QD = 2 – (3P/2)
2QD = 4 – 3P
P = (4– 2QD )/3
P = (4/3) – (2/3Q)
1≤ P ≥ 3/2, P = (3/2)-Q
0≤ P ≥ 1, P = (4/3)-(2/3Q)
P
3/2
1
0 Q
Figura 3.3: Demanda agregada de salud
3.3. CONCEPTO DEL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR DE SALUD
P
A
P1
0 Q1 B Q
Figura 3.4: Excedente del consumidor de salud
P = A – BQ
Excedente del consumidor = (Q (A – P1)) /2 = (QBQ)/2 = BQ2/2
El excedente del consumidor se refiere al beneficio neto o diferencia acumulada entre la cantidad máxima de dinero que un consumidor estaría dispuesto a pagar antes de quedarse sin disfrutar de un bien y/o servicio salud, y lo que realmente paga al adquirirlo. Expresa la elevación registrada en el nivel de su satisfacción, alcanzada gracias a la adquisición y consumo de un producto.
EJERCICIO DE APLICACIÓN
DEDUCIBLES Y LA DEMANDA DE ATENCIÓN MEDICA
En los planes de seguros médicos, el paciente paga los primeros $10.000 o $15.000, llamados deducibles (Copagos, cuotas moderadoras), del costo total de servicio médico, de lo que exceda la aseguradora se hace cargo de todos los gastos o de una alta proporción, entre el 70% y el 80%, de ellos, este convenio produce un quiebre en la línea del presupuesto. La pendiente absoluta de la línea del presupuesto es el precio de mercado de los servicios médicos hasta llegar al deducible. Después de lo cual, la pendiente se vuelve una parte del precio de mercado de los servicios médicos.
Otros
Bienes
A
B
C
0
Atención Médica
Figura 3.5: Una línea de presupuesto quebrada con deducibles en el seguro médico
En la figura 3.5 se presentó una línea del presupuesto quebrada de este tipo. El punto B es donde se llega al deducible y cambia la pendiente de la línea del presupuesto. La línea del presupuesto es ABC. Después de alcanzar el deducible, si la aseguradora paga todos los gastos, la línea del presupuesto sería horizontal después de B. Sin embargo, incluso si la aseguradora paga todos los gastos, existen algunos costos de tiempo: de transporte o por esperar al médico; por lo tanto, no es cierto que la persona no pague costo alguno. Por ello se puede afirmar que la línea de presupuesto se parecería más a la línea quebrada en la figura 3.5.
Para derivar el equilibrio del consumidor se necesitan las curvas de indiferencia. Sin embargo, éstas dependen de la salud de la persona. La figura 3.6 muestra curvas de indiferencia de personas saludables y enfermas. Para la misma persona, dependiendo de sus situación de salud, puede variar la curva de indiferencia.
Otros
Bienes
Personas enfermas
Personas saludables
0
Atención Médica
Figura 3.6: Curvas de indiferencia de personas saludables y enfermas
Ahora se puede estudiar el equilibrio del consumidor. Este se muestra en las figuras 3.7 y 3.8. La figura 3.7 muestra la situación de una persona saludable. Existen dos puntos tangenciales: A Y B. Sin embargo el punto A está en la curva de indiferencia más alta; en consecuencia, la cantidad de atención médica demandada es OC.
Otros
Bienes
A
B
Atención Médica
0 C
Figura 3.7: Efecto de los deducibles sobre la demanda de atención médica: personas sanas
En la figura 3.8 se muestra la situación de una persona enferma. De nuevo existen dos puntos tangenciales: A y B. Sin embargo el punto B está en la curva de indiferencia más alta. La cantidad de atención médica demandada es OD, que es mucho más alta que OC. El ejemplo muestra diversos equilibrios con líneas de presupuesto quebradas.
Otros
Bienes
A
B
Atención Médica
0 D
Figura 3.8: Efecto de los deducibles sobre la demanda de atención médica: personas enfermas
GLOSARIO
Consumidor (Consumer): Es el agente económico que utiliza o consume un producto que ha sido previamente adquirido por él o por otros, con el objeto de satisfacer necesidades. En la economía de libre mercado, son las economías domésticas las que con sus decisiones supuestamente racionales mueven la economía y condicionan la asignación de los recursos, tratando de maximizar sus funciones de utilidad bajo restricciones presupuestarias.
Demanda (Demand): Son las cantidades de un bien y/o servicio que un consumidor puede y está dispuesto a adquirir, para cada nivel de precios señalado para el mismo y para unas circunstancias de mercado dadas. En el ámbito de la salud, y como criterio de asignación de recursos, representa la expresión de las preferencias de los individuos en forma de su disposición a pagar a cambio de recibir servicios de salud y satisfacer así su utilidad individual a través del sistema de mercado. En general se admite que la demanda depende de: el precio del bien y/o servicio; el precio de otros bienes complementarios o sustitutivos; la renta; y los gustos o hábitos de los individuos. Criterio de asignación de recursos relacionado con el principio de la equidad que refleja la expresión de las preferencias de los consumidores en forma de disposición a pagar o sacrificar recursos a cambio de los servicios de salud. Tiene como juicio de valor la soberanía del consumidor; como noción económica la eficiencia del consumo; y como objetivo la maximización de la utilidad individual a través del sistema de mercado.
Demanda derivada (Derived demand): Es aquella demanda de productos cuyo nivel depende de la demanda de otros. La demanda de los factores productivos se deriva de la demanda de los bienes en cuya producción colaboran. En el ámbito de la salud se considera que toda la demanda de factores productivos o de productos intermedios es una demanda derivada del resultado final esperado.
Función de consumo (Consumption function): Es la expresión que interpreta que los gastos de consumo o decisiones de consumo, dependen de los agentes económicos. Los factores más relevantes que determinan esta función son: la renta de la colectividad; los aspectos subjetivos o sea las características psicológicas y prácticas sociales; los aspectos objetivos o sea las características de los bienes y servicios; los principios de distribución de la renta; y el sistema de precios.
Función de demanda (Demand function): Es la expresión que relaciona la cantidad que los consumidores desean adquirir de un producto, con todas aquellas diferentes variables de que depende su adquisición o que pueden afectarla de manera significativa.
Preferencias del consumidor (Consumer`s preferences): Son criterios y actitudes que conducen a los consumidores, los cuales actúan de forma racional, a demandar determinados bienes y servicios en lugar de otros. Estas preferencias suelen ser consideradas como un dato exógeno que, sin embargo, puede ser influido por la publicidad u otros estímulos. Es posible establecer una diferenciación entre las preferencias reveladas y las no reveladas que caracterizan al usuario gratuito "free Rider".
4. TEORÍA DEL PRODUCTOR DE SALUD
Productores:
- I.P.S.
- E.S.E.
- Prestadores
4.1. EL PRODUCTOR DE SERVICIOS DE SALUD
Los productores de salud, como su nombre lo indica, producen bienes y/o servicios de salud, para lo cual compran otros bienes y/o servicios a los demás productores y a los consumidores y los transforman en sus empresas. En este grupo, además de lo que es conocido usualmente como producción, también se incluyen actividades de transporte y almacenamiento.
Los productores están caracterizados por el objetivo que tienen y por las restricciones que enfrentan para lograr dicho objetivo. Se supone que cada productor quiere escoger la producción que hace máximas sus ganancias, esta escogencia tiene como limitación su conocimiento de los procesos de transformación, conocimiento que se incorpora formalmente en el llamado conjunto de posibilidades de producción.
Como en el caso de los consumidores, se supone que el productor toma los precios de todos los bienes como dados, es decir, que considera que sus acciones no pueden modificar los precios en ninguno de los mercados. Esta suposición es aún mas importante en el caso de los productores que en el de los consumidores.
El problema de escoger la producción que hace máximas las ganancias dadas las restricciones de conocimiento tecnológico y los precios tiene como solución las llamadas funciones de oferta, en las cuales las cantidades producidas por cada productor aparecen como una función de los precios y el conjunto de posibilidades de producción. La suma de estas funciones de oferta individuales es la función de oferta del mercado.
4.2. LA EMPRESA O LA FIRMA
Arrow Debreu definen una economía de propiedad privada como una economía en la cual los productores son propiedad de los consumidores. Existen unas participaciones de los consumidores en la propiedad de las empresas: puede suceder que un consumidor dado no tenga participación en ninguna empresa, que una empresa sea propiedad de un solo consumidor, que su propiedad este distribuida entre todos o cualquier distribución de la propiedad. Las ganancias de los productores se distribuyen entre los consumidores en esta proporción.
Suposiciones alternativas son:
- Una economía socialista en la cual las empresas son todas propiedad de un agente especial el Estado, cuyas preferencias y restricciones habría que modelar.
- Una economía cooperativa. En la cual la propiedad de las empresas es de sus trabajadores, los demás consumidores no tienen participación.. En este caso, además de las fuentes de ingreso usuales, los trabajadores de una empresa se distribuyen entre si las ganancias de la misma.
- Una economía mixta en la cual parte de las empresas es de los consumidores, parte de los trabajadores de cada empresa y parte del Estado.
Los productores o empresas de la salud son: las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (I.P.S.), Empresas Sociales del Estado (E.S.E.) y otros prestadores (consultorios, etc.). Cabe agregar que no todos los hospitales en Colombia se han convertido en E.S.E. según la Ley 100 de 1993 y la Ley 489 de 1998.
El problema del productor de servicios de salud es:
MAXIMIZAR SU UTILIDAD
MINIMIZAR SU COSTO
Las diferentes empresas se clasifican según su economía de escala, una economía de escala es el aumento de la productividad con reducción de los costos medios totales a largo plazo consecuentes al aumento de los recursos aplicados en la producción en masa. En otras palabras, es la situación referida a un proceso productivo en el que un aumento de los factores aplicados da lugar a un aumento proporcionalmente superior de los productos, con lo que se alcanza una reducción del costo medio por producto. Fenómeno que tiene lugar cuando un incremento proporcional de los factores de producción causa un incremento en el producto obtenido proporcionalmente mayor al de dichos factores. En caso contrario se producen deseconomías de escala. La disminución del costo total medio conforme aumenta el volumen acumulado de producción se conoce como curva de aprendizaje.
Los rendimientos de escala son propiedades de los procesos de producción, en virtud de las cuales un aumento proporcional de todos los factores puede dar lugar a: rendimientos crecientes de escala (si se genera un aumento más que proporcional de la producción); rendimientos constantes de escala (si se genera un aumento proporcional de la producción); rendimientos. decrecientes de escala (si se genera un aumento menos que proporcional de la producción).
Las empresas pueden tener tres clases de rendimientos:
Rendimientos crecientes a escala: ¦ (X) = X1+ X22
Rendimientos decrecientes a escala: ¦ (X) = (X12+ X22)/ X12
Rendimientos constantes a escala: ¦ (X) = √(X12+ X22)/(X1+ X2)
X1 (L)
Y (Isoproducto)
0 X2 (K)
Figura 4.1: Función de producción de la firma de salud
X1 = Consultas médicas.
X2 = Consultas odontológicas.
4.3. DETERMINACIÓN DE LA UTILIDAD MARGINAL EN SALUD
La utilidad marginal es el incremento adicional en el grado de satisfacción que obtiene el consumidor al utilizar o consumir una unidad adicional de bienes y/o servicio salud, corresponde a la utilidad que proporciona la última unidad de producto consumido. Su valor es decreciente a medida que aumenta el consumo, siendo cero para el punto de saturación y negativo a partir de él. Es la utilidad marginal y no la total la que determina el precio que están dispuestos a pagar los consumidores por los productos. La curva de utilidad marginal representa la curva de demanda.
P = I – C
P = PY – C
P = PY – WX
Despejando se obtiene:
Y = (P /P) + (WX /P)
Y = Función de producción.
P = Utilidad de producción
I = Ingreso de la producción.
P = Precio de la producción.
C = Costo de producción.
WX = Costo de los medios de producción del bien y/o servicio X.
L = X1 = Consultas médicas.
K = X2 = Consultas odontológicas.
A manera de ejemplo:
Factor I: I = 8000, C = 10.000, P = – 2000
J 1: I = 8000, C = 8.000, P = 0
J 2: I = 8000, C = 7.000, P = 1000
Factor III: I = 8000, C = 7.500, P = 500
(W/P) = (dY/dX)
Y = ¦ (X)
Y = (P */P) + (WX/ P)
Y = (P 2/P) + (WX/ P)
Y = (P 1/P) + (WX/ P)
P */P
P 2/P
P 1/P
0 J 1 J 2 X
Factor I Factor II Factor III
Figura 4.2: Determinación utilidad de la firma de salud
Maximizar: P = PY – WX
Sujeto a: Y = ¦ (X)
WX = W1K+ W2L
WK = 1
WL = 2
Planteamiento Marshalliana:
Maximizar: P = PY – (W1K+ W2L)
Sujeto a: Y = –4K2+2KL–2L2+ 10K+ 3L
P = P(-4K2+2KL-2L2+10K+3L) – (WK K+ WL L)
Por Condiciones de Primer Orden (C.P.O.): Primera derivada.
dP / d K = P(–8K+2L+10) – WK = 0
dP / d L = P(2K–4L+3) – WL = 0
Relación Técnica de Sustitución (R.T.S.) = (–8K+2L+10)/ (2K–4L+3)
(P(–8K+2L+10))/((P(2K–4L+3)) = Wk/ Wk
(–8K+2L+10)/(P(2K–4L+3) = Wk/ Wk
(–8K+2L+10)/(2K–4L+3) = 1/2
2(–8K+2L+10) = (2K–4L+3)
–16K+4L+20 = 2K–4L+3
–18K +8L= –17
K = (8L +17)/18
Sustituyendo en la primera derivada:
P(–8((8L +17)/18))+2L+10) – 1 = 0
(–32L–68+18L+90)/9 = 1/P
–14L = –22 + (9/P)
Demandas marshalliana de L = (–22P+9)/14P
Sustituyendo:
Demandas marshalliana de K = (23P–4)/14P
Ahora reemplazando en Y = –4K2+2KL–2L2+ 10K+ 3L
Función de producción de la firma:
Y = –4((23P–4)/14P)2+2((23P–4)/14P) (–22P+9)/14P)) –2((–22P+9)/14P) 2+10(23P–4)/14P) +(3(–22P+9)/14P)
Utilidad máxima:
P = P(–4((23P–4)/14P)2+2((23P–4)/14P) (–22P+9)/14P)) –2((–22P+9)/14P) 2+10(23P–4)/14P) +(3(–22P+9)/14P)) – (WK ((23P–4)/14P)) + (WL ((–22P+9)/14P))
Igualmente con Condiciones de Segundo Orden se halla el hessiano orlado y se encuentra si es semidefinida negativa.
4.4. DETERMINACIÓN DEL COSTO MARGINAL EN SALUD
El costo es el gasto o sacrificio de un activo, normalmente aunque no necesariamente, valorable en términos monetarios, en el que se incurre como consecuencia de la producción de un bien o de la prestación de un servicio de salud. Puede también referirse a todo esfuerzo o pérdida de satisfacción que sea susceptible de alguna forma de valoración, incluso subjetiva e intangible.
Se utilizan muchas clases de costos que pueden ser clasificados según:
- De la imputabilidad al objeto de costo: Directos e indirectos.
- Del comportamiento del costo respecto de la actividad productiva: Fijos o variables.
- De la capacidad o responsabilidad gestora respecto de su control: Controlables o no controlables.
- Con respecto de aspectos temporales de futuro / pasado: Evitables o hundidos.
P = I – C
P = PY – C
P = PY – WX
C = W1 X1 + W2 X2
X2 = (C/W2) – (W1/W2) X1
Costo marginal (Cmg) = W = P (dY/dX) = Ingreso marginal (Img)
Minimizar: C = W1 X1 + W2 X2
Sujeto a: Y = ¦ (X)
Y = 4 X12+2 X23
Por Condiciones de Primer Orden (C.P.O.): Primera derivada.
X2 = 4-1/3 Y1/3 X1-5/3 .
C = W1 X1 + W2 (4-1/3 Y1/3 X1-5/3.).
d¦ /d X1 = W1- 2/3 W2 4-1/3 Y1/3 X1-5/3.
X1(w1,w2,y) = ((w1/w2)(2/3)( 4-1/3)(Y1/3)) -3/5.
Costo marginal X1(w1,w2,y) = (( 4-1/5)((3/2)(w2/w1))3/5(Y1/5)).
Costo marginal X2(w1,w2,y) = (( 4-1/5)((2/3)(w2/w1))-2/5(Y1/5)).
Función de costos:
C = W1(( 4-1/5)((3/2)(w2/w1))3/5(Y1/5))+ W2(( 4-1/5)((2/3)(w2/w1))-2/5(Y1/5)).
X1 (L)
Isocuanta
C/ W2
Isocosto
0
X2 (K)
Figura 4.3: Determinación costo de la firma de salud
Análisis de minimización de costos: En el análisis de minimización de costos se realiza una evaluación económica en la que se comparan los costos de dos o más procedimientos alternativos para alcanzar un objetivo determinado, cuyas consecuencias, que se hacen cualitativa o cuantitativamente explicitas en términos de su efectividad o eficacia, se suponen equivalentes, lo que ayuda a simplificar el análisis.
En el sector salud es la forma de análisis más apropiada para seleccionar opciones siempre que existan razones fundamentadas para creer que en todas las alternativas consideradas se obtendrán resultados clínicamente idénticos para pacientes en similares condiciones.
La regla de decisión consiste en seleccionar aquella alternativa que ofrezca el volumen total de costos más reducido. Las limitaciones más importantes de este análisis tienen su fundamento en que: las efectividades y las utilidades de las diferentes opciones difícilmente serán equivalentes en la práctica; no informa sobre si los costos exceden o no al valor monetario de las consecuencias; no es posible hacer comparaciones con otros proyectos, sólo permite comparar alternativas dentro de un mismo proyecto.
Respecto del análisis de costos, con el que pueden existir analogías en relación a las reglas de decisión, ambos eligen la alternativa de costo más reducido, debe establecerse una diferenciación sobre la base de que en el análisis de minimización de costos se valora y se cuantifica el grado de eficacia o de efectividad de las alternativas de forma explícita, llegándose posteriormente a la conclusión de que los efectos de todas las opciones son equivalentes; estas cuestiones no se plantean en el análisis de costos. Puede considerarse como un caso particular del análisis costo-efectividad, en el que los efectos de las diversas alternativas se consideran similares.
Análisis de costo beneficio: Es una forma de evaluación económica aplicable al ámbito de la salud, que se remonta a los estudios de A. J. Dupuit, ingeniero francés, que en 1844 la proponía para determinar la utilidad y la viabilidad económica de las obras públicas, y en la que tanto los costos, como las consecuencias o sea los beneficios de un proyecto, vienen expresados en términos monetarios. Este análisis tiene su base en el criterio de Kaldor – Hicks, que se fundamenta en el óptimo de Pareto.
En el proceso de identificación, medida y valoración de los costos y los beneficios consecuentes a la asignación de recursos a un objetivo de salud determinado. Se trata, en principio, del instrumento idóneo para ilustrar el proceso de toma de decisiones ante cualquier proyecto de inversión, a través de la transformación de las entradas en costos y de las salidas en beneficios monetarios. La ventaja principal de este análisis radica en que permite agregar en una única dimensión monetaria múltiples consecuencias de diferente naturaleza y establece comparaciones con cualesquiera otros proyectos públicos que hayan utilizado la misma metodología, con independencia del ámbito o de la naturaleza de los mismos; e incluso el nivel de eficiencia de cualquier proyecto, sin que sea necesario establecer comparaciones con otras opciones suministrando información acerca del beneficio neto absoluto que se puede obtener de los proyectos analizados.
La regla de decisión se basa en elegir aquella alternativa del proyecto, o aquel proyecto, que ofrezca la relación más favorable por diferencia o por cociente entre beneficios y costos. En el caso de la diferencia se suele utilizar como regla de decisión el valor actual neto y en el cociente se utiliza el índice costo-beneficio.
Las limitaciones más importantes de este análisis vienen referidas a: que puede conducir a una falsa seguridad decisoria; la imposibilidad de monetarizar los múltiples intangibles derivados de los proyectos en salud y por ello a las equidades a que puede dar lugar ignorarlos; los desacuerdos respecto de la estandarización metodológica especialmente en la determinación de la tasa de descuento y en la consideración de los beneficios y costos indirectos; la inconsistencia vinculada a los proyectos a largo plazo y por tanto a los limites temporales del propio análisis; y al hecho de que tiende a favorecer a aquellos proyectos que tienen gran impacto sobre el desarrollo económico.
Análisis de costo efectividad: Se trata de la forma de evaluación económica de más frecuente utilización en el sector salud, y tiene como misión identificar y cuantificar los costos y los resultados de diversas opciones o procedimientos alternativos para alcanzar un mismo objetivo, en donde los costos vienen expresados en términos monetarios, y las consecuencias o efectos se miden en unidades físicas o naturales, que pueden referirse tanto a productos o salidas intermedias como a resultados finales.
Sirve para determinar cuál de entre varias alternativas disponibles para alcanzar un cierto objetivo es más eficiente en términos relativos; es decir, cuál de ellas es más costo – efectiva, en el sentido de que ofrece una más favorable relación entre costos y efectos; expresándose habitualmente esta relación en términos de costos incurridos por unidad de efecto o en términos de efectos alcanzados por unidad de costo. Este análisis permite la comparación entre proyectos de diferente naturaleza, siempre que los efectos de todos ellos vengan expresados en unidades comunes. Como reglas de decisión pueden emplearse razones o ratios medios y razones o ratios increméntales o marginales.
Los principales inconvenientes de este análisis se derivan de: la no consideración de los aspectos subjetivos de los pacientes; la imposibilidad de hacer comparables proyectos que tengan efectos de diferente naturaleza; la desinformación sobre si las consecuencias monetarias exceden o no a los costos; y a su escasa utilidad cuando se aplica a proyectos u opciones que producen de forma simultánea diversos y desiguales efectos. Cuando se trata de efectos logrados en condiciones ideales de actuación médica pruebas de laboratorio o ensayos clínicos, que representan eficacias y no efectividades suele ser utilizada la denominación análisis costo-eficacia (costofficacy analysis).
Análisis de costo utilidad: Forma de evaluación económica de más reciente aplicación en el sector salud, que trata de identificar y cuantificar los costos y los resultados de procedimientos alternativos para alcanzar un mismo objetivo, por ejemplo, mejora de la calidad de vida apreciada por los pacientes, en donde los costos vienen expresados en términos monetarios, y las consecuencias, utilidades percibidas y valoradas subjetivamente por los usuarios, que siempre se tratan de resultados finales, se miden en términos de calidad de vida percibida o períodos de tiempo saludables. Aunque no se excluye la utilización de otro tipo de consecuencias, siempre utilidades, las más comúnmente empleadas en este análisis vienen expresadas en términos de Q.A.L.Y. y H.Y.E.
La regla de decisión consiste en elegir la opción o alternativa, dentro de un mismo proyecto, o el proyecto, de entre los diferentes sometidos a comparación, que resulte más costo – útil; es decir, el que ofrezca la más favorable relación entre los costos generados y las utilidades alcanzadas; expresándose habitualmente esta relación en términos de costos por unidad de utilidad obtenida o en términos de utilidades obtenidas por unidad de costo. Al igual que el análisis costo-efectividad, permite el uso tanto de razones o ratios medios, como de razones o ratios increméntales o marginales.
Los principales inconvenientes se derivan de que: la utilidad es con frecuencia muy difícil de determinar; este análisis no nos orienta en relación a si se obtienen o no beneficios netos monetarios por llevar a cabo el proyecto o la opción elegida; la sociedad hipervalora la utilidad de los servicios sanitarios directamente vinculados a la supervivencia. En rigor, este análisis puede ser considerado como un caso particular del análisis costo-efectividad, en el que las efectividades se miden desde la perspectiva o el punto de vista subjetivo del paciente.
4.5. DETERMINACIÓN DE LA OFERTA AGREGADA DE SALUD
La oferta agregada viene determinada por la producción total de las economías de empresas en salud.
Entre más empresas ofreciendo se pasa de la oferta agregada OA a OAi y luego a OA ii.
P Demanda Agregada
OA
Oferta Agregada
P0 OAi
P1
P2 OAii
0
Q
Q0 Q1 Q2
Figura 4.4: Determinación de la oferta agregada de salud
4.6. CONCEPTO DEL EXCEDENTE DEL PRODUCTOR DE SALUD
El excedente del productor es igual a los ingresos recibidos por parte del productor, por encima de lo que es necesario para mantener los recursos produciendo la cantidad Q por el período de tiempo determinado.
P
P1 B
A
0 Q1 Q
Figura 4.5: Excedente productor de salud
EJERCICIO DE APLICACIÓN
LOS COSTOS MÉDICOS ESTÁN FUERA DE CONTROL
El costo de la atención médica ha estado aumentando durante las dos últimas décadas a una tasa mucho más rápida que la inflación en general. ¿Porqué? La razón principal es el sistema de pagos por terceros en el cual, ni los médicos ni los pacientes tienen incentivo alguno para reducir costos. Aunque en forma colectiva los costos recaen sobre todos, no hay incentivo para que una persona individual rebaje costos.
Si se necesita hacer una prueba, los médicos internan una noche a los pacientes en el hospital porque saben que el asegurador paga la cuenta. Ordenan varias pruebas, de nuevo porque están enterados que el asegurador les paga. Su actitud es: "cuando existen dudas ordenen". Los pacientes, no objetan lo que ordenan los médicos por que ellos no pagan los gastos. Si el seguro médico paga ¿por qué correr el riesgo? Muchos tienen el seguro médico pagado por sus empleadores, quienes pueden cancelar el costo del seguro como un gasto del negocio. Por supuesto que con el tiempo el costo recae sobre todos los empleados a través de una disminución en sus sueldos y a través de mayores impuestos como contribuyentes. Los hospitales no tienen incentivos para reducir costos por que las aseguradoras se los reembolsan.
En la atención médica la situación no es tan sencilla, porque el seguro médico no se puede cancelar tan fácilmente. Además siempre existe la posibilidad de que una persona sufra una enfermedad catastrófica que lo lleve a la quiebra. Una forma de rebajar los costos es hacer que parte del costo recaiga sobre las personas a través de los copagos, cuotas moderadoras, coaseguro o deducibles. Para cumplir con el requisito de la equidad, a cada persona o a cada hogar, se le puede asignar un tope en los gastos en efectivo, dependiendo éste del ingreso y los gastos que excedan ese tope serían reembolsados totalmente. De esta forma existiría un programa para compartir el costo relacionado con el ingreso, y las enfermedades graves estarían totalmente cubiertas. Los médicos, al saber que el paciente tiene que hacer frente a parte de los costos, no serían tan irresponsables como en la actualidad y tendrían más cuidado con el costo al prescribir tratamientos. Esto haría que los hospitales estuvieran también más conscientes del costo en lugar de seguir la política de complacer a los médicos.
Otras formas utilizadas es el sistema de tarifas empleados por algunas aseguradoras que limitan los costos hospitalarios o la ineficiencia como por ejemplo los pagos por Grupo Relacionado de Diagnóstico (G.D.R.) o Pago Global Prospectivo (P.G.P).
GLOSARIO
Función de costos (Cost function): Expresión del costo en relación a la cantidad de producto obtenido. Relación entre los costos de una actividad productiva y los volúmenes de producción correspondientes.
Función de producción (Production function): Expresión matemática que relaciona la cantidad ofertada de un producto con todas aquellas variables que puedan afectarla de manera significativa. Habitualmente relaciona las cantidades que los productores están dispuestos a vender o prestar a los distintos precios. Es una relación de carácter técnico o proceso que especifica cuál es la combinación de factores productivos que se considera necesaria o idónea para lograr la transformación de ciertos recursos en bienes y/o servicios, dado un estado de conocimiento tecnológico. Representación analítica de un proceso productivo que, en general, toma la forma de una relación funcional entre el producto conseguido y los factores de producción utilizados. Representación matemática de la tecnología que proporciona el máximo flujo de entradas o la producción que puede obtenerse dada la técnica productiva para cada combinación específica de entradas utilizadas, en la hipótesis de que tanto los factores como los productos y resultados son mensurables y que, dada la técnica productiva, sólo se incorporan alternativas eficaces.
Oferta (Supply): Cantidad de un bien o servicio que entra en el mercado o que los productores o proveedores están dispuestos a vender o prestar a cada precio posible en un período de tiempo determinado y para unas condiciones dadas del mercado. Los principales factores que determinan la oferta son: el precio del bien y/o servicio, el precio de otros bienes y/o servicios, el precio de los factores productivos, el estado de la tecnología y las perspectivas de los productores o sea los objetivos empresariales.
Curva de oferta (Supply curve): Representación gráfica de la cantidad de bienes y/o servicios ofertados en función del factor más importante que es su propio precio. Se representa bajo el supuesto de que los demás condicionantes permanecen constantes. Es una curva ascendente de izquierda a derecha y de pendiente positiva, lo que indica una relación directa entre la cantidad ofrecida de un producto y su precio respectivo.
Productividad marginal (Marginal productivity): Referida a un factor de la producción, es la cantidad adicional de producto que puede ser obtenida con el uso de una unidad adicional de dicho factor, en el supuesto de que sigan manteniéndose constantes todos los demás factores productivos. También se la conoce como producto marginal físico.
Ley de los rendimientos decrecientes (Dimimishing returns): Esta ley se refiere a la relación existente entre los factores productivos y los bienes y/o servicios obtenidos en el proceso de producción. Se trata de un fenómeno observable cuando se aumenta la cantidad de un factor manteniéndose los demás constantes; de modo que se alcanza un punto a partir del cual, con cada unidad adicional de dicho factor, la producción total también aumenta, pero a una tasa proporcionalmente decreciente. La ley de rendimientos decrecientes refleja el hecho de que, a partir de un punto, para alcanzar cantidades adicionales iguales de un bien, la sociedad ha de utilizar cantidades crecientes de factores.
Umbral (Threshold): Punto o valor limite de una variable independiente a partir del cual aparecen o se comienzan a percibir determinados efectos o se producen determinados cambios en la variable dependiente. La determinación de los umbrales de rentabilidad o de decisión resultan de particular interés en el análisis de sensibilidad, al objeto de conocer los valores máximo o mínimo de las variables que hacen rentable un proyecto o pueden hacer modificar el sentido de una decisión.
5. TEORÍA DEL MERCADO Y LOS PRECIOS EN SALUD
5.1. EL MERCADO DE SERVICIOS DE SALUD
Es el contexto o institución social dentro del cual se forma libremente el precio de un producto ya sea un bien y/o servicio por el adecuado ajuste de su oferta y su demanda, en donde se realiza un intercambio de carácter libre y voluntario entre diferentes personas o entidades.
En el mercado existen diferentes agentes o elementos que se relacionan e influyen entre sí como los proveedores, los usuarios, los legisladores, etc.; y al mismo tiempo está rodeado de diversos factores ambientales que ejercen una influencia sobre las relaciones estructurales del mismo como los culturales, los políticos, los tecnológicos, los económico-sociales, etc.
Además de los que se definen, es frecuente establecer la siguiente tipología:
- Mercados transparentes: Cuando hay un solo punto de equilibrio.
- Mercados opaco: Cuando a causa de una información imperfecta existe más de una situación de equilibrio.
- Mercados libres: Sometidos al libre juego de las funciones de oferta y demanda.
- Mercados intervenidos: Cuando agentes externos fijan o imponen los precios.
- Mercados spot o al contado.
- Mercados forward o de futuros o a plazo.
La intervención del Estado sobre el mercado se suele justificar por los siguientes principales argumentos:
- Porque existen "fallos" en el modelo de equilibrio competitivo del mercado.
- Porque el mercado origina una distribución desigual e injusta de la renta.
- Porque los juicios de valor individuales, sobre los que se fundamenta el mercado, se consideran criterios poco adecuados para evaluar el bienestar colectivo.
En pocas palabras el mercado es el sitio de reunión donde confluyen los consumidores, los productores y el gobierno para transar precios.
MERCADOS IMPERFECTOS MERCADO COMPETITIVO
Figura 5.1: Clases de mercados
En Colombia desde la expedición de la Ley 100 de 1993 el mercado de los servicios de salud a tenido un cambio en el comportamiento llevando a que se recomponga, como se observa en el siguiente esquema:
Monopolio Oligopolio Oligopolio Mercado
Líder seguidor Competitivo
Estado Líder: I.S.S. I.S.S. E.P.S.
Seguidor: Otras Saludcoop
Otras
Figura 5.2: Proceso de recomposición del Mercado en salud
5.2. EL MERCADO COMPETITIVO DE LA SALUD
Es el modelo o forma idealizada del sistema de mercado de equilibrio general que se considera eficiente. Se caracteriza porque:
El precio no puede ser influido individualmente (consumidor o empresa)
Existen gran cantidad de consumidores y productores
Hay libertad de entrada y salida
Información perfecta
Bienes homogéneos tecnológicamente
El mark – up es igual a 1
- Todos los precios de los bienes son iguales a los costos marginales de producción.
- Todos los precios de los factores son iguales al valor de sus productos marginales.
- No existen externalidades.
- No existen monopolios.
- Se dispone de perfecta información.
- Las demandas son independientes.
- No hay incertidumbre o sea existe un perfecto conocimiento de las condiciones generales del mercado por lo que se refiere a costos y precios.
- El producto comprado o vendido es homogéneo.
- Los recursos o factores de producción son perfectamente movibles a largo plazo.
- Se ejercita libremente la entrada y salida de los agentes como compradores y vendedores.
La persecución del interés individual bajo estas condiciones se supone que conduce a un estado socialmente deseable desde el punto de vista de la eficiencia. Cuando se incumplen estos supuestos, el sistema de precios de mercado deja de ser un mecanismo eficiente de asignación de recursos y se convierte en un argumento que puede justificar la intervención del mercado por parte del sector público. Se opone a la competencia imperfecta.
Maximizar P = PY – C(y)
Condiciones de Primer Orden (C.P.O): Primera derivada
dP /dy = P–C(y) = 0. P(Ingreso marginal) = C(y) (Costo marginal).
P = Cmg = Ci(y)
Condiciones de Segundo Orden (C.S.O): Segunda derivada
d2P /dy2 ≤ 0 o sea Cii(y) ≥ 0
P
Cmg
P0 Cme
Cme
0 Q0 Q
Figura 5.3: Curva de oferta de la empresa en mercado competitivo
Demanda agregada DA: Y = 2– Pi
Curva DA: Yd = m(2– Pi)
Curva inversa DA: P = 2– (Y/ m)
Oferta agregada OA: Y = P/2
Curva OA: Yo= n(P/2)
Curva inversa OA: P = 2Y
n = Número de empresas.
m = Número de consumidores.
DA = OA.
2– (Y/ m) = n(P/2)
Po = m(2m+ n)
Yoi = ((n/2)(2m+ n))
Yoi = m/(2(2m+ n)). Para cada empresa.
P i = Po Yoi – C(Yoi)
P i = (m(2m+n))(m/(2(2m+n))) –1– (m/(2(2m+n))) 2
P i = (m2(2m+n) 2) –1– (m2/(4(2m+n))) 2
P i = (1/4)(m2/4(2m+n) ) –1
P TOTAL = n((1/4)(m2/4(2m+ n) ) –1)
El mark -up es lo que multiplica el Cmg. Para que de el precio.
P(Y) = μC(Y). Aquν debe ser igual a 1.
W: Bienestar total del país.
W = EC + P TOTAL
EC: Excedente del consumidor.
EC = (1/2)(1/m)((m2n2)/(4(2m+n) 2))
EC = (1/8)((mn2)/(2m+n) 2)
W = ((1/8)((mn2)/(2m+n) 2))+ (n((1/4)(m2/4(2m+n) ) –1))
P
DA OA
P0
0 Y0 Y
Figura 5.4: Mercado competitivo
5.3. MERCADO IMPERFECTO DE LA SALUD
Aquella situación de mercado que no cumple todas las condiciones necesarias de la competencia perfecta y que puede estar referida a cualquier tipo de imperfección: el monopolio puro, el oligopolio o la competencia monopolística. Mercado en el cual cualquier comprador o vendedor puede influir sobre el precio. En la práctica, casi todos los mercados de bienes y factores de producción presentan características de este tipo, lo que les hace merecedores de este calificativo.
Mercado monopólico: Un solo productor controla el mercado. Determina su oferta en donde percibe máxima rentabilidad con los menores costos, esto es ineficiente desde el punto de vista del beneficio social.
Maximizar P = P(y)Y – C(y)
Condiciones de Primer Orden (C.P.O): Primera derivada
dP /dy = P(y)+Pi(y)Y – Ci(y) = 0
P(y)+Pi(y)Y = Img = Ci(y)
Condiciones de Segundo Orden (C.S.O): Segunda derivada
d2P /dy2 = Pi(y)+Pi(y)+Pii (y)Y – Cii(y)≤ 0 o sea Cii(y) ≥ 0
Img = P(y)+Pi(y)Y
Img = P(y)+d(Pi(y)Y)/ dY
Img = P(y)+(1+((d(P(y)Y)/(Y/(P(y)))
Cmg = P(y)+(1+((d(P(y)Y)/(Y/(P(y)))
Ci(y) = P(y) +(1+(1/E)
Mark-up = Factor por el cual el monopolista multiplica Cmg.
P E = -1
Región donde actúa el monopolista
Cmg
P0
Img = Cmg
Región donde no actúa
0 P0 Img. Y
Figura 5.5: Mercado monopolista
P = 2– (Y /m)
Maximizar: P = P(y)Y– C(y)
P = (2– (Y /m))Y–1–Y2
dP /dY = 2– (2Y/m) –2Y ) = 0
dP /dY = 1–Y((1/m)+1) = 0
dP /dY = 1 = ((1+ m)/m)Y
Ym = m/(1+m)
Pm = 2– (1/(1+m)) = (2+2m–1)/(1+m)
Pm = (1+2m)/(1+m)
μ = 1– (1/E) = 1– (1/(1+ 2m))
E = (dY /dP)(Pm/Ym) = m(((1+ 2m)/(1+ m))/ (m/(1+ m)))
E = –m((1+ 2m)/m)
E = 1+2m
Mark-up = μ = (1+2m)/2m
μ = P. Monopolio / P. Competitivo = ((1+ 2m)/(1+ m))/(m/(2m+ n))
μ = ((1+ 2m)/(2m+ n))/(m(1+ m)))
También se puede calcular W (Bienestar)
Mercado oligopólico: Oferta determinada por varios productores según su posición en el mercado. Existe dominación de oferentes que controlan una porción importante del mercado y los demás reaccionan frente a las decisiones de este "líder".
Competencia Cournot-Nash:
2 empresas (duopolio).
1 bien homogéneo.
Empresa 1: Y1
Empresa 2: Y2
Empresa 1: Y1
Maximizar P 1 = P(y)Y1– C1(y1)
Donde Y = Y1+Y2
Empresa 2: Y2
Maximizar P 2 = P(Y)Y2– C2(Y2)
Donde Y = Y1+Y2
Condiciones de Primer Orden (C.P.O): Primera derivada
dP 1/dY1 = P(Y1+ Y2)+Pi(Y1+ Y2)Y1– Ci1(y1) = 0
O sea: Y1(Y2). Función de reacción empresa 1
dP 2/dY2 = P(Y1+ Y2)+Pi(Y1+ Y2)Y2– Ci2(y2) = 0
O sea: Y2(Y1). Función de reacción empresa 2
Y1
Y*
0 Y* Y2
Figura 5.6: Mercado oligopolico Cournot – Nash
Condiciones de Segundo Orden (C.S.O): Segunda derivada
d2P i/dy i 2 = 2 Pi(Y1+ Y2)+Pii(Y1+ Y2)Yi– Ciii (yi) ≤ 0
Competencia Bertrand:
Ci = CYi
DA: P = 1–Y
Y = Y1+Y2
1–P = Y1+Y2
P = 1–Y1–Y2
n empresas.
Empresa 1: Y1
Empresa 2: Y2
Empresa 1: Y1
Maximizar P 1 = P(y)Y1– C1(y1)
P 1 = (1–Y1–Y2)Y1–C1(Y1)
Empresa 2: Y2.
Maximizar P 2 = P(y)Y2– C2(y2)
P 1 = (1–Y1–Y2)Y1–C2(Y2)
Condiciones de Primer Orden (C.P.O): Primera derivada
dP 1/dY1 = 1–Y2–2Y1–C = 0. Función de reacción empresa 1.
Y1 = (1–C–Y2)/2
dP 2/dY2 = 1–2Y2–Y1–C = 0. Función de reacción empresa 2.
Y2 = (1–C–Y1)/2
Y1
Y*
0 Y* Y2
Figura 5.7: Mercado oligopolico Bertrand
Condiciones de Segundo Orden (C.S.O): Segunda derivada
d2P i/dy i 2 = 2 Pi(Y1+ Y2)+Pii(Y1+ Y2)Y–Cy (Cy) ≤ 0
Y1 = (1–C–Y2)/2
Y1 = (1–C–((1–C–Y1)/2))/2
Y1 = (1–C)/3
Y2 = (1–C)/3
Reemplazando en:
P 1 = (1–Y1–Y2)Y1–C2(Y2)
Competencia Cartel:
2 empresas (duopolio) se unen para decidir producción.
Empresa 1: Y1
Empresa 2: Y2
Maximizar P = P(Y1+Y2) (Y1+Y2) – C1(y1) – C2(y2)
Condiciones de Primer Orden (C.P.O): Primera derivada
dP 1/dY1 = P(Y1+ Y2)+Pi(Y1+ Y2) (Y1+ Y2) = Ci1(y1)
dP 2/dY2 = P(Y1+ Y2)+Pi(Y1+ Y2) (Y1+ Y2) = Ci2(y2)
Ci1(y1) = Ci2(y2)
Mismo Cmg de producción.
Competencia Stackbelger:
n empresas.
Un líder.
Un seguidor.
Etapa 1: Un líder decide Y1 que maximice su P .
Etapa 2: Un seguidor decide Y2 que maximice su P dada Y1.
DA = P = 1–Y
Seguidor:
Maximizar P 2 = (1–Y)Y2 –C(Y2)
Condiciones de Primer Orden (C.P.O): Primera derivada
dP 2/dY2 = 1–Y1–2Y2 = C
Y1(Y2) = 1–Y1–2Y2 = C
Y1(Y2) = (1–C–Y1)/2
Líder:
Maximizar P 1 = (1–Y1–Y2(Y1))Y1–C(Y1)
P 1 = (1–Y1–((1–C–Y1)/2))Y1–C(Y1)
Condiciones de Primer Orden (C.P.O): Primera derivada
dP 1/dY1 = 1–2Y1– ((1–C)/2)+Y1 = C
Y1 = (1–C)/2
Y2 =(1–C–Y1)/2
Y2 =(1–C–((1–C)/2))/2
Remplazando en P se halla el de cada uno.
Figura 5.8: Clases de mercados en demanda y oferta
Mercado competitivo: P = Cmg = 0
Mercado monopólico: Img = Cmg
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |