Descargar

Decisiones Conductuales en la Política (página 2)


Partes: 1, 2

Con este enfoque, podrían revisarse los indicadores en las distintas cadenas de producción económica y social, La eficacia como un resultado de una buena y sana gestión de gobierno, puede ser determinada de manera instrumental a partir de los resultados, los indicadores que resultan empíricamente y suelen ser muy críticos para la estabilidad política, por otro parte, está el problema de la legitimidad, Para Weber, en su Sociología de la Dominación, vincula el ejercicio del poder con la dominación, y como esta se implanta mediante valores que se comparten entre miembros del grupo, "la ventaja del pequeño número", la "leyenda" de todo grupo privilegiado es su superioridad natural y, si cabe, su superioridad "sanguínea". De manera similar, como lo señalé anteriormente, lo refiere Lipset, al estudiar la relación que existe entre conflicto social, la legitimidad y la democracia, al respecto refiere que la legitimidad es de naturaleza valorativa, los grupos consideran un sistema político como legitimo o ilegitimo, según la manera de en qué sus valores concuerdan con los propios, al respecto señala que la legitimidad, en y por si misma, puede ser asociada con muchas formas de organización política, inclusive con las opresivas. En tal sentido, tomando en cuenta las consideraciones enunciadas, puedo aseverar que estamos viviendo en Venezuela una severa crisis de legitimidad, derivado por el surgimiento de divergencias profundas a nivel valorativo ideológico entre los venezolanos, valores tradicionales que rememoran la democracia y nuevos valores que la limitan e inclusive la excluyen, desvalores acompañados con conductas antidemocráticas exhibidos por individualidades en las distintas estratos sociales, según los niveles de capacitación y de su procedencia, a la preferencia y valores prudenciales sobre el bien común y la satisfacción personal sobre el bienestar colectivo, lo compartido y lo que se esté dispuesto a compartir, por la comunicación de masas y las preferencia particulares hacia unos medios, públicos afectos al régimen y los no afectos privados, en una disputa frontal en torno de valores diferentes a los que previamente eran considerados como los ampliamente aceptados desarrollados en democracia. Por otra parte, cabe indicar los resultados de la política, que en la actualidad en el Sistema Político Venezolano están siendo cuestionados, a partir de las elecciones de abril de 2013, en diferentes contornos por la alta polarización política y los resultados ofrecidos públicamente por el Consejo Nacional Electoral, CNE, del 50,61 % en contra del 49,12%, con una participación activa del 78,/% de los electores, dejan un margen muy estrecho sobre el cual se soporta la legitimidad política, de allí las presunciones de revisión de los resultados y los forcejeos por parte de las fuerzas opositoras, por lo que el nuevo gobierno, herencia del Caudillo-Presidente, no cuentan con el reconocimiento de parte de la Mesa de La Unidad Democrática, MUD, como fórmula para contener la avanzada antidemocrática del oficialismo, de allí que en mi opinión este nuevo régimen heredado, a partir de la promesa de cumplir con la memoria del Presidente Chávez por sus seguidores. Presenta en la actualidad de la vida política nacional debilidades de legitimidad de representación, socavando seriamente la estabilidad política del régimen al tiempo que le resta confianza a la ciudadanía sobre la honestidad de la conducta de los máximos representantes del Poder Electoral y del Plan República en la responsabilidad política en la conducción de dicho proceso. Acá se puede apreciar el gran desafió, presente para el PSUV y la sobrevivencia futura del partido, como mantener la integración de su militancia sin el líder que le imprimió organicidad y coherencia organizativa, dispuestos a la disposición de sujeción al caudillo, quien seducía mediante recuerdos de la infancia en los llanos Barineses, a través de expresiones subidas de tono que nos hacían recordar a nuestros padres, fuertes de carácter, el suave murmullo de coplas y semicuentos que sembraron en muchos expectativas de realización y progreso, los cuales fueron acompañados de imágenes de patriotismo y exaltación de la revolución, mediante el desarrollo de redes de organizaciones sociales y comunitarias como células partidistas, al estilo de los países donde se implantaron regímenes totalitarios, de las cuales se han creado y han desaparecido otras durante los catorce años de revolución, que estimo está derivando a una leyenda sobre los recuerdos del caudillo, con el ánimo que permanezca en la conciencia de sus simpatizantes y de los militares ansiosos de gobernar, aquellos que puedan sostener prendida en las conciencias de los venezolanos la llamada revolución de la que se han amparado el estamento militar venezolano de sectores de izquierda, quienes no ven gravedad del entreguismo y presencia extranjera en la política nacional y en el manejo foráneo y repatriación de los recursos nacionales. En tal sentido, estimo que nuestras Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas con raíces profundamente democráticas, deben los sectores militares de la derecha, estar considerando los riesgos e incertidumbre que se ciernen sobre la democracia y en lo particular para el pueblo venezolano en su conjunto, en un ambiente de intolerancia política y de anarquía institucional, de no regresar al Estado Democrático Social de Derecho, propuesto en la Constitución de 1999.

Programas tales como "los gallitos de mi Patria desde Miraflores", hacen perder el enfoque sobre los asuntos esenciales de la actualidad política nacional y abren amplios espacios para la disidencia y la confrontación, que en atención a la escaza capacidad de respuesta gubernamental, se traducen en acciones de fuerza y de represión política abierta, lo que produce en el corto plazo, un mayor deterioro de la gobernabilidad y serias dificultades para el mantenimiento de la estabilidad política. La oportunidad que acá se le puede vislumbrar a la fuerza opositora, para generar planteamientos en rescate de la credibilidad en la democracia y ganar nuevos simpatizantes, en la medida que se pueda apreciar un mayor deterioro de la condiciones circundantes. En tal sentido, es menester apoyarse en los valores democráticos heredados de nuestro pasado histórico, explotando nuestros mayores exponentes de las Artes, Las Ciencias, el Derecho, La Medicina, La Ingeniería, La humanística de la cual todos se nutrieron lucharon por la democracia –equidad– y el liberalismolibertad-, como una enseñanza de la ilustración que era necesario rescatar y mantener como valores nacionales esenciales. La representatividad de la dirigencia en el poder y de los valores compartidos o difundidos entre sus militantes, más que unos valores que buscan rescatar la identidad nacional, tales como "Patria Socialismo o Muerte" o "Independencia y Patria Socialista" entre diferentes miembros de la sociedad, representan la emergencia de nuevos signos de transculturización a partir de la apertura hacia países ajenos a la tradición política, histórica y cultural venezolana, produciendo una mayor disonancia valorativa y emocional en nuestra población más indefensa, abrigando representantes contenidos de otros países en detrimento de nuestra heredad nacional, este sentimiento es objeto de fuertes críticas y rechazo de parte de los venezolanos, el cual contribuye a la crisis política nacional. La ruptura con nuestras raíces y heterogeneidad en las visiones sobre nuestro futuro, creando contradicciones evidentes en nuestra vida política; Democracia Versus Socialismo.

5. A modo de conclusión

Como consecuencia de lo expuesto, puedo aseverar que los venezolanos estamos viviendo una crisis profunda de valores, éticos, normativos y prudenciales, relacionada con la ruptura con la democracia liberal, esencialmente con los valores referidos a la libertad, que representa una herencia liberal afirmada a partir de determinados valores referidos a las practicas liberales de mercado, Rawls (1971), forjadores históricos de la identidad del ser humano en el seno de una comunidad de lenguajes, significados y sentidos, de la que deriva su pertenencia y ejerce sus derechos políticos. Situación está que no es bien vista, para los sectores oficialistas, que restringen los espacios para la vida ciudadana, provocando constantes disonancias en la comunicación y en el discurso político para amplios sectores de la población. A este respecto, se aprecia la emergencia de un mayor número de organizaciones y grupos en la defensa de los Derechos Humanos, organizaciones sociales, sindicales, profesionales, campesinas estudiantiles e inclusive vecinales, convocando de manera más frecuente a la formación de un frente nacional para combatir este orden de cosas, que nos quieren imponer desde un sector político cada vez en mayor decadencia, demostrando la creciente crisis política y por consiguiente la pérdida de legitimidad del gobierno revolucionario. De allí es el acoso y persecución a los políticos que no ceden a las pretensiones gubernamentales, de imponer una visión parcializada de la política nacional, en muchos aspectos es contrario a los mandatos Constitucionales, pero que en su afán de transitar a Venezuela hacia otro modelo político, con el apoyo y beneplácito de los máximos representantes institucionales, de los poderes públicos, quienes antes de resguardar la vida democrática, diseñan sendos justificativos para darle ocasión a esas manifestaciones culturales ajenas a nuestro abolengo patrio y adicionalmente antidemocráticas en alcance y en contenido. A este respecto, es muy ejemplar la consideración de Manuel García Pelayo, al referirse a las relaciones de hipostatización, pues señala que toda crítica a una ideología o a un régimen comienza por destruir o desenmascarar su sistema de hipostatizaciones o de identificaciones. En términos de la teoría de juego, Barragán (2010), puedo inferir que los actores políticos representantes del gobierno, no quieren perder espacios ante la creciente mayoría que manifiesta no compartir esa preferencia del comunismo, manejando una intransigencia no cooperativa, cuya racionalidad utilitaria debe ser modificada en la búsqueda de soluciones cooperativas, de naturaleza incluyentes, al estilo de la propuesta por Gauthier, que implica asumir estrategias conjuntas y no individuales, con la expectativa de la obtención de beneficio o utilidad dentro de un enfoque de maximización limitada, en donde las posibilidades de traicionar por parte de alguno de los actores quede reducida por la expectativa de la extensión de los beneficios al resto de la sociedad. Este es en mi opinión, el camino a seguir en nuestro país, para evitar la profundización de la crisis de gobernabilidad lo cual progresivamente favorecerá a la unidad como, vía de romper con la polarización política, creando condiciones para retornar a la democracia en un clima de estabilidad política y de cruzada por la paz social duradera.

Sept.2013

Bibliografía

ALKER, H. (1969). El uso de la matemática en el análisis político. (3ª. Edic.). Amorrortu editores. Buenos Aires: Argentina. BARRAGAN, J. (2010). Las reglas de la cooperación. Modelos de decisión en el ámbito público. Revista Latinoamericana de estudios Avanzados, RELEA, Vol. 16. Nº 32. Ediciones CIPOST. FACES, UCV. Comisión de estudios de Posgrado. Caracas.

CHÁVEZ FRIAS, H. (1998). La Propuesta para transformar a Venezuela. Una Revolución Democrática. Movimiento V Republica. Caracas Venezuela.

EASTON, D. (1976). Esquema para el análisis político. (3ª. Edic.). Amorrortu editores. Buenos Aires, Argentina. ECHEVERRIA, R. (1997). Ontología del Lenguaje. (4ª. Edic.). DOLMEN EDICIONES, S.A. Santiago de Chile.

GARCIA PELAYO. M. (1974). Burocracia y Tecnocracia. Alianza Editorial. Madrid, España. GARCIA, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Gedisa editorial, S.A. Barcelona, España. GRIFFIN, J. (2010). Contra el Modelo del Gusto. Revista Latinoamericana de estudios Avanzados, RELEA, Vol. 16. Nº 32. Ediciones CIPOST. FACES, UCV. Comisión de estudios de Posgrado. Caracas.

HARTO DE VERA, F. (2005). Ciencia Política y Teoría Politice Contemporánea: una relación problemática. Colección estructuras y Procesos, Serie Ciencias Sociales. Editorial TRCTTA, S.A. España. LARA, N. (2010). Rayuela. Revista Latinoamericana de estudios Avanzados, RELEA, Vol. 16. Nº 32. Ediciones CIPOST. FACES, UCV. Comisión de estudios de Posgrado. Caracas.

LIPSET, S. (1970). El hombre político. Las base sociales de la política. (3ª. Edic.). EUDEBA. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Argentina. LOWY, M. (1972). La teoría de la revolución en el joven Marx. (2ª Edic.) Siglo XXI Argentina Editores. S.A. Buenos Aires.

MARKOFF, J. (1999). Olas de Democracia. Movimientos sociales y cambio político. Editorial TECNO, S.A. Madrid, España. MATA MOLLEJAS, L. (2010). Gobernabilidad: Elementos para una medición Objetiva. Revista Latinoamericana de estudios Avanzados, RELEA, Vol. 16. Nº 32. Ediciones CIPOST. FACES, UCV. Comisión de estudios de Posgrado. Caracas.

MORIN, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. Gedisa editorial. Madrid, España. SIMON, H. A. (1962) El Comportamiento Administrativo. Trad. A. L. Ross. Aguilar. Madrid, España.

SVENSON, O.; SALO, I. and LINDHOLM, T. (2009). Judgment and decisión making "post decisión consolidation and distortion of facts": Vol. 4, Nº 5, pp. 397-407 RAWLS, J. (1971). A Theory of Justice. Harvard University Press.

RÜDIGER F, P. (2011). Judgment and decisión making "On the Use of Recognition in inferential decisión making: An overview of the debate" Vol. 6, Nº 5, pp. 423-438 TRIFONAS, P. (2007). Barthes y el imperio de los Signos. (2ª. Edic.) Encuentros contemporáneos. Gedisa editorial, S.A. Barcelona, España. YÁNEZ RONDÓN, L. (2007). Un soldado presidente. Editorial Texto, C.A. Caracas, Venezuela.

WEBER, M. (1974): Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, (Segunda reimpresión). Fondo de Cultura Económica. México. D.F. Publicaciones Nº 2, (2007). "Socialismo del Siglo XXI" El discurso del inicio de la Construcción del Partido Socialista Unido. Presidencia de la Republica Bolivariana de Venezuela. (2002) Programa del Gobierno Bolivariano, Plan Simón Bolívar, 2002- 2006, Los cinco Ejes de la Revolución.

Presidencia de la Republica Bolivariana de Venezuela. (2007) Programa del Gobierno Bolivariano, Plan Simón Bolívar, 2007- 2013.

PLAN DE LA PATRIA (2012). Programa del Gobierno Bolivariano 2013-2019.

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS MENCIÓN CIENCIAS POLÍTICAS

PROF. NELSÓN LARA

1º SEMESTRE 2013

TÍTULO DEL ESTUDIO DOCTORAL:

ESTUDIO SOBRE LA GOBERNABILIDAD EN LA VENEZUELA POST-CHAVEZ

Algunas consideraciones sobre los aspectos conductuales presentes.

En el Gobierno Revolucionario en la Toma de Decisiones Línea de Investigación:

TEORÍA POLÍTICA

 

 

Autor:

Ángel Arístides Pérez Herrera

Lic. Estudios Políticos y Administrativos

Abril- Agosto de 2013.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente