Descargar

Cambios en la estética ficcional en la TV argentina 1990/2011

Enviado por Carolina Romero


Partes: 1, 2

  1. Presentación
  2. Justificación
  3. Introducción
  4. Televisión 90" Primera Instancia. Primeros Cambios. Características
  5. Comercialización
  6. Ejemplos de programas emitidos en los 90"
  7. Antecedentes históricos
  8. Marco teórico
  9. Conclusiones
  10. Bibliografía

edu.red

Presentación

Introducción al tema:

Para introducirnos al tema primero plantearemos una hipótesis:

"A PARTIR DE LOS AÑOS "90 LA TV SUFRIÓ UNA TRANSFORMACIÓN RADICAL QUE CAMBIÓ LA FORMA DE PRODUCIR FICCIÓN EN LA ARGENTINA"

A raíz de ello, podemos hacernos una serie de preguntas, las cuales recorrerán transversalmente la hipótesis planteada:

  • ¿Cuál es el contexto histórico?

  • ¿Cuáles son los antecedentes a nivel nacional?

  • ¿Por qué cambia la ficción en este período?

  • ¿Qué novedades a nivel producción podemos encontrar?

  • ¿Qué influencias extranjeras notamos?

  • ¿Quiénes son protagonistas de dicho cambio?

  • ¿Cómo se mantiene hasta el día de hoy?

A lo largo del siguiente trabajo desarrollaremos los puntos aquí brevemente reseñados, centrándonos en los aspectos fundamentales que, en conjunto, han logrado moldear lo que hoy se reconoce normalmente como ficción en nuestro país.

La década del 90 produjo cambios importantes tanto en los aspectos televisivos de diseño e imagen.

En una primera instancia (en el período 1990-1995/7), se da un cambio con respecto a los contenidos; y en una segunda instancia (período 1997 en adelante), en la iluminación, en las escenografías, en la comercialización de la publicidad no tradicional (PNT) y en la frecuencia y horarios de transmisión de los programas, los cuales se vuelven diarios, y copan lo que es conocido como "prime time", por la noche.

En lo que respecta a programación, se da el auge de las telecomedias blancas, como "Grande Pá!" y "Amigos son los Amigos" que hacen importantes picos de rating, y algunos programas muestran escenas de mayor voltaje; temas como las relaciones homosexuales ganan la pantalla. (Ej.: "Zona de Riesgo"). La ficción, de esta manera, intenta parecerse cada vez más a sus televidentes, imitando ciertos aspectos de la realidad, como el lenguaje y los conflictos sociales.

También se da un fenómeno globalizador, en el cual ficciones extranjeras (los famosos "enlatados") se instalan en el país, a la vez que las producciones nacionales son exportadas hacia el resto del mundo.

Podemos decir entonces, que en la televisión los formatos o los géneros se transforman, se diversifican y casi se confunden en un proceso que tiende a producir la televisión desde nuevas claves asociadas a transformaciones y nuevas relaciones con los públicos y con los procesos sociales que está viviendo nuestro país.

A pesar de que la serie como formato nunca fue muy utilizada localmente, las telenovelas se han acercado en su estilo a las series norteamericanas, copiando técnicas de producción, más adelante detalladas.

A continuación enumeraremos algunos de los programas de ficción nacional con mayor éxito de los años 90:

  • Amigos son los Amigos (1990 – 1994)

  • La familia Benvenuto (1991 – 1995)

  • Amigovios (1995)

  • La banda del Golden rocket

  • Grande Pa!

  • Poliladron

  • Zona de Riesgo

Dentro de estas ficciones, destacamos los cambios más relevantes en cuanto a:

  • 1. Escenografías:

La inclusión de escenarios reales en las ficciones es un recurso copiado del cine, traído por los mismos directores del séptimo arte al anclarse en la TV.

edu.red

edu.red

Escenarios reales de la serie "Golden Rockett"

  • 2. Venta de formatos al extranjero

Muchas telenovelas argentinas han sido exportadas principalmente, a Medio Oriente y a Europa del Este

edu.red

Escena interior de la novela "Chiquititas" subtitulada al hebreo.

  • 3. Iluminación

La iluminación artificial parcial le da un mayor realismo a la escena.

edu.red

Escena interior de Chiquititas con Iluminación artificial parcial.

  • 4. Influencias internacionales

Beverly Hills, 90210 fue una serie con formato de telenovela juvenil emitida desde el 4 de octubre de 1990 al 17 de mayo de 2000 en el horario de mayor audiencia de la cadena FOX de los Estados Unidos y posteriormente en varias cadenas en más de 15 países.

edu.red

Serie Beverly Hills, emitida aquí por Canal 13.

Gracias a las continuas repeticiones, ininterrumpidas desde la llegada de la serie a Telefé en 1992, Los Simpsons son más populares en la Argentina que en cualquier otra parte del mundo.

edu.red

Serie The Simpsons, emitida por Telefé incluso hoy en día.

  • 5. Publicidad no Tradicional (PNT)

Las comedias son las que más PNT presentan, mientras que las novelas clásicas las incorporan en menor medida.

Este es el caso de firmas automotrices o de cadenas de Supermercados y tantos otros que aparecen o aparecieron en las producciones de Adrián Suar y de Marcelo Tinelli.

edu.red

Publicidad no tradicional dentro de una escena en

una ficción de Pol-ka

  • 6. Lenguaje

El lenguaje (verbal y no verbal) utilizado en las ficciones de esa época, intentaba desasirse de su estética acartonada de décadas anteriores, reflejando la realidad, por más cruda que fuera.

edu.red

Escena previa a un beso homosexual en la serie "Zona de Riesgo"

Natalia Oreiro, como "La Cholito" en "Muñeca Brava" utilizaba un lenguaje verbal ligeramente vulgar, aunque adaptado al horario ATP, para reforzar la representación del origen humilde del personaje.

Justificación

El siguiente trabajo de investigación tiene como fin mostrar cómo se marca un antes y un después en la ficción en la Argentina de los 90, con la iniciación de una nueva estética en los programas, su escenografía y su iluminación, teniendo en cuenta la importancia de "Poliladron" y su aporte fundamental, al marcar un punto de inflexión entre la vieja y la nueva ficción argentina.

Lo personal

La elección de este tema se realizó de manera grupal porque creemos que en la etapa de los 90, la televisión ha generado importantes y positivos cambios en lo que respecta tanto a los aspectos visuales, de contenidos y técnicos de la ficción argentina, incorporando profesionales del cine a todos los roles de una producción televisiva, marcando un antes y un después en la manera tanto de producir como de ver ficción en nuestro país.

Entrevistados posibles

  • 1. Fredjkes, Silvina: Productora de la serie Poliladron. Actualmente se la encuentra en la productora Pol – ka.

  • 2. Pivotto, Sebastian: Director de Televisión y Cine argentino. Dirigió en los 90:

  • Poliladron (1994)

  • Carola Casini (1997)

  • Gasoleros (1998)

  • Campeones (1999)

  • 3. Barone, Daniel: Director de Televisión y Cine argentino. Actualmente se lo encuentra en la productora Pol – ka. Dirigió en los 90:

  • Verdad consecuencia (1996)

  • Vulnerables (1999)

  • 4. Campanella, Juan José: Director de Televisión y Cine argentino. Dirigió y produjo exitosas obras nacionales e internacionales. Posiblemente se lo encuentra en la Productora Underground.

  • 5. Nisco Jorge: Director de Televisión y Cine argentino. Director de RRDT (1997), Epitafios (2004).

DESARROLLO

Introducción

Los expertos del sector de la televisión utilizan el término desregulación cuando se refieren a todos los cambios estructurales que se han dado en las últimas décadas en las pautas tradicionales de televisión. 

La década del 90 produjo cambios importantes tanto en los aspectos televisivos de diseño e imagen, en la iluminación, en las escenografías y en la frecuencia y horarios de transmisión de los programas. En el contenido de los nuevos programas. Empezaron a aparecer más contenido relacionado con dramas familiares. Se tocaba temas como el sexo, la droga y cosas relacionadas del ámbito turbio, que anteriormente en tv no se mencionaban, o se daban por entendido. En relación al guion, se agregaba al parlamento, las "malas palabras". Los insultos, contestaciones de mala manera, y un lenguaje maleducado empezar a expresarse en los personajes de telenovelas, particularmente trasmitidas de noche o media noche, donde se suponía que los niños de la casa no estaban mirando la programación.

Era algo nuevo, que si bien en la vida era mal visto, en televisión su aparición fue muy aceptada y se vio como costumbre al fin.

Aparecieron en escena figuras como Pergolini, Tinelli, Suar, Cris Morena, y se mantuvieron algunas de larga trayectoria como Mirta Legrand o Susana Giménez, repitiendo fórmulas de éxito seguro

Podemos decir entonces que la televisión ha pasado a ocupar un lugar fundamental no solo en el escenario económico y político de nuestro país, sino también en los espacios de la vida social e individual. En el área de la producción los formatos o los géneros se transforman, se diversifican y casi se confunden en un proceso que tiende a producir la televisión desde nuevas claves asociadas a transformaciones y nuevas relaciones con los públicos y con los procesos sociales que esta viviendo nuestros país. Tambien lo que sucede en los años 90, Telefé se pone inmediatamente al frente de las mediciones de audiencias (rating). Se inicia una nueva estética en los programas, su escenografía y su iluminación. En lo que respecta a programación, se da el auge de las telecomedias blancas, como "Grande Pá!" y "Amigos son los Amigos" que hacen importantes picos de rating. Los noticieros presentan un nuevo formato con información más general y policial. Aparecen los "cazadores de noticias", dándole al público mayor participación. Surgen los primeros talks shows ("Causa Común" – "Sin Vueltas") y también lo que se conoce como circo mediático, o sea programas periodísticos con escándalos, dramatizaciones, peleas, demostraciones insólitas, etc. Y algunos programas muestran escenas de mayor voltaje, temas como las relaciones homosexuales ganan la pantalla. (Ej.: "Zona de Riesgo"). Se hacen más populares y usuales las cámaras sorpresa, algunas de ellas de humor como bloopers o cámara cómplice y otras de deschave informativo. Estas últimas son las utilizadas por programas periodísticos de investigación, siendo el pionero "Edición Plus".

En el ámbito de la publicidad, el 6 de septiembre de 1991 se deroga el artículo que prohibía la mención de marcas comerciales dentro de la programación; de esta manera, los viejo "chivos" pasan a dar inicio a una industria de la publicidad no tradicional que muchas veces se paga más cara que la publicidad en tanda y muchos actores y periodistas comienzan a compartir las ganancias publicitarias con el canal. Para esa época también continúa el desarrollo del cable con el nacimiento de Multicanal. Llegan nuevas señales desde el exterior como Cartón Network, TNT, HBO Olé. Las opciones son cada vez más variadas.

En 1993 aparecen cuatro señales de noticias nacionales: Red de Noticias, Todo Noticias (TN), Crónica TV y Cablevisión Noticias. En 1994 se expanden las producciones independientes dando como resultado la realización de ciclos por fuera de la estructura tradicional de los canales, los cuales luego son vendidos a las emisoras. El primer gran éxito de este tipo fue "Poliladron"

Con respecto a productoras nacen y continúan vigentes Polka, que produjo grandes éxitos como "Gasoleros" y "Campeones", Cuatro Cabezas, con productos como "CQC", Patagonik ("Mi familia es un dibujo"), Promofilm con "Sorpresa y Media", Ideas del Sur y sus famosos programas conducidos por Marcelo Tinelli, Sebastián Borenstein ("El Garante"), etc. Los canales hacen además inversiones en la industria del cine: "Caballos Salvajes" "Cenizas del Paraíso", las películas de Diego Torres, las películas de Dibu etc.

Hacia 1997 se producen una serie de movimientos y fusiones en los canales. Romay vende Canal 9. Lo compran una empresa australiana (Prime) y Torneos y Competencias que estaba constituido por inversiones de la familia Ávila y también del grupo CEI. Para esta época el cable presenta una variedad de más de 125 señales (37% nacionales y 67 % extranjeras. Hay diversidad de canales: de películas, de noticias, musicales, infantiles, documentales, de series, deportivos, para la mujer, etc., permitiendo una programación más segmentada, dirigida a un público más específico.

Julieta Sepich-Diseñadora Audiovisual-Universidad de Buenos Aires. Argentina

"En la década del 90 en Argentina, los medios masivos como la televisión, sufrieron vertiginosas transformaciones que profundizaron el modelo relacionado con las grandes concentraciones de poder, tanto económico como político".

"Los canales televisivos que hasta ese momento habían pertenecido o se visibilizaban a través de la figura de dueño, lo que implicaba una fuerte personificación de la autoridad televisiva, se transformaron en conglomerados que nucleaban a varios medios (radios, televisoras, periódicos, etc) que producirían, excluyendo la concentración de poder en un pequeño grupo económico, un fuerte impacto en los mensajes y enunciados (que luego se convertirían en prácticas o funcionaban como reflejo de éstas en la dinámica social de ese momento) que se replicaban en sus consumidores." …."Estos nuevos multimedios, diseñados con líneas difusas de diferenciación, pero con una clara alineación a los discursos espectaculares (con este término me refiero a la relación paradójica entre un discurso crítico y uno de impacto) fueron a su vez atravesados por profundas transformaciones en el mapa político de la Argentina y por el rediseño del escenario mundial. Es en este contexto, que los canales (fueran de la esfera de lo público o lo privado) devenidos a poderosos multimedios posibilitaron la pulverización de los roles intervinientes a la vez que permitió que estos popes televisivos no fueran profesionales de medios sino meros inversionistas en el rubro comunicación. Quizás aquí se puede comenzar a vislumbrar el origen de la transformación sufrida por la televisión argentina durante esa década."

"Tanto las temáticas incorporadas en este período, como la necesidad de un verismo extremo dan un cariz de bisagra a los productos y las vinculaciones con los comportamientos del mercado de los medios masivos en Argentina. Aquí el recorte en cuanto a la temática de género impacta de diferentes modos en la producción de sentido de la imagen televisiva. Existen antecedentes de análisis relacionados con el género tanto en el ámbito académico como en el periodístico. Sin embargo, la búsqueda de un modelo de calidad que permita un diseño de imagen con alto nivel de responsabilidad social, reconociendo el impacto y el poder de penetración que implica la imagen televisiva tanto en la sociedad como en la misma retroalimentación mediática, configura una nueva mirada dentro de las relaciones intra-extra televisivas."… "A través de la investigación se propone vincular las problemáticas de género con relación al diseño de la imagen televisiva de ficción argentina de los últimos diez años. Producir un aporte metodológico que permita categorizar y tipificar, con relación a los parámetros de forma-contenido, la constitución de un diseño modélico de mujer, en función del diseño de productos ficcionales de calidad. Entonces se planteará a partir del análisis, la posible correspondencia que existe entre las prácticas (que estructuran lo genérico), mediatizadas por el producto televisivo, y las construcciones simbólicas que estructuran los enunciados constitutivos del imaginario social. La investigación es exploratoria, en tanto intenta diagnosticar, por medio del relevamiento y posterior análisis, el material audiovisual correspondiente al período estudiado. Para ello, se tomará la muestra siguiendo parámetros de segmentación en géneros televisivos (telenovelas, tele comedias, unitarios, pertenecientes a diversos géneros y de un ciclo de entretenimiento)."

Presentación de Proyectos de Tesis. Institucionalización de la construcción de saberes disciplinares-Cambios de formatos en la tv 90""

Televisión 90" Primera Instancia. Primeros Cambios. Características

Algo ha cambiado en la televisión argentina. Ya no sólo emite noticieros, telenovelas, periodísticos, talk shows, reality shows, eventos deportivos, etc. Otra serie de emisiones convoca también a los sujetos espectadores. Una corriente que venía conviviendo con otras de pronto emergió y se impuso en una serie representativa de programas. Explotando recursos singulares de forma novedosa llegó para transformar el prime time. Este desarrollo comenzó a insinuarse hace unos años y de pronto estalló.

Los procedimientos característicos de la televisión tienen orígenes múltiples y difíciles de precisar. Esta situación es propia de todo estudio de lo televisivo: su abundancia dificulta determinar cuándo un procedimiento se hizo presente por primera vez. Así que me detendré en aquellos programas que considero fundamentales, que constituyen momentos decisivos en la utilización de estos recursos, pero no descarto que indagaciones posteriores determinen que este o aquel recurso se habían utilizado en algún programa anteriormente (o que tampoco sean exclusivos de la televisión argentina). Lo que pretendo es circunscribir una serie de programas en los que la presencia de esos recursos pasó a ocupar un lugar determinante. En otros términos, lo que se desea hacer es tratar de avanzar en la determinación de las condiciones de producción (Verón 1987: 124-133) del proceso que, en el marco de este trabajo, se ha optado por denominar Metatelevisión.

Creo que es posible destacar tres orígenes para la Metatelevisión en su estatuto actual.

  • El primero de ellos no fue, curiosamente, un programa de televisión, sino un video sobre la presencia de los políticos en la televisión producido por el psicólogo Miguel Rodríguez Arias: Las patas de la mentira (1990). Ese video, exitosamente presentado en televisión, dio origen luego a otros videos (Protección al mayor (1992), Las patas de la mentira II (1993) – éste último comercializado través de una revista de importantes ventas, Noticias) y finalmente, en 1997, a un programa semanal con el mismo nombre que el video original, Las patas de la mentira, que se emitía por Canal 2, conducido por Lalo Mir.

  • La posición de "lectura" de Las patas de la mentira (1990) es interpretativa, exegética y hasta paternalista. Eso se advierte desde el inicio del video, que abre con citas a Freud ("Los actos fallidos expresan algo que, por regla general, el actor no se propone comunicar, sino guardar para sí") y a Hegel ("El destino castigará cruelmente a los que no quieran oír"). Las patas de la mentira no descubrió que en sus presentaciones televisivas todos los políticos mienten, se equivocan y contradicen eso ya lo sabía el sentido común (la crítica a la políticos no es nueva) y lo habían explotado especialmente los humoristas y actores argentinos, en particular los provenientes de la ácida tradición del teatro de revistas surgida a fines de los 60 y principios de los 70, como Gasalla, Perciavalle y Pinti junto con Tato Bores, la gran figura del humor político televisivo, que lograron en distintos momentos grandes éxitos en teatro y televisión. Lo que Las patas de la mentira hizo, a diferencia de esa tradición de humor verbal, fue organizar todo un discurso en torno a esas intervenciones de los políticos a través de recursos de edición simples pero efectivos, en videos que carecen de presentador: la organización en capítulos temáticos divididos a través de placas con títulos o citas -como "Todo está dicho, pero como nadie escucha"-,

  • la repetición de las intervenciones consideradas escandalosas – con una leyenda de la época, "Replay", que remitía humorísticamente a las emisiones deportivas- y su destaque a través de la musicalización. Así puso en evidencia a través de recursos de edición del orden del lenguaje (que por ser de emisiones en grabado comparte lo televisivo con el lenguaje cinematográfico) que no todo lo que sucede en televisión es puesta en escena, que la puesta en escena no siempre está bajo control y que aún cuando lo está no queda por eso librada del ridículo o de la monstruosidad. Y también exhibió, a través de un formato específico en forma sistemática, que el error involuntario, el lapsus, la contradicción y la mentira descarada forman parte de la intervención cotidiana de los profesionales de la política en la televisión.

edu.red

"LAS PATAS DE LA MENTIRA"

(Es censurado en 97")

  • El segundo origen de la Metatelevisión es un programa semanal llamado Perdona Nuestros Pecados (PNP) conducido por Raúl Portal a lo largo de varios ciclos y producido por su hijo Gastón – primera emisión en 1994. El núcleo de los ciclos originales eran los errores de continuidad: personajes que en las telenovelas entraban en una escena con una remera de un color y salían con otra de otro color; o que no fumaban y de pronto en otro capítulo lo hacían, etc. y los bloopers : desde errores de los conductores de programas, como el periodista Mariano Grondona, la presidenta de la Liga de Amas de Casa Lita de Lázari, o el ex modelo y conductor de televisión Ante Garmaz; hasta accidentes acontecidos en actos públicos y emisiones televisivas, como decorados que se desploman imprevistamente, etc.. Estos fragmentos eran presentados a través de un breve gag entre los conductores (Portal y Federica Pais en la primera emisión) que en ocasiones

Incluían como invitados a los mismos burlados.La estrategia de presentación incluía también la repetición de las escenas, la musicalización, y el destaque visual de lo que se deseaba poner en evidencia,es decir se hacían presentes procedimientos de edición: adjunción musical o sonora, adjunción visual. El ciclo era de carácter decididamente humorístico y pese a que muchas veces no era inocente, no pretendía asumir una posición política de denuncia o develar "lapsus" (cómo sí lo hacía Las patas de la mentira). Entiendo que fue el primer programa que con estos procedimientos circunscribió como objeto exclusivo de sus emisiones a la programación televisiva en su conjunto sin atender a distinciones jerárquicas de ningún tipo: por ejemplo, gracias al programa se hizo popular Federico Klemm, desopilante conductor de un programa sobre artes plásticas que iba por una señal de cable. En sus últimas emisiones había desbordado incluso este listado de recursos productivos, sentando bases para los desarrollos que poco tiempo después estabilizó Televisión Registrada.

PERDONA NUESTROS PECADOS

"Perdona nuestros pecados, también conocido por su sigla PNP, fue un programa televisivo emitido en Argentina entre los años 1994 y 2002. Fue producido por GP producciones que pertenece a Gastón Portal, conducido por Raúl Portal y Federica Pais en su primera etapa, luego el lugar de País fue ocupado por Mariana Fabbiani y en la última etapa por Carola Kirby.

El programa se basaba en encontrar errores o hechos humorísticos en los demás programas que se emitían en la televisión local, fue el pionero de un estilo que luego sería retomado por otros programas. PNP es un formato metatelevisivo, es un programa "de archivo", cuyo contenido es lo que se ha visto en la televisión), se diferencia de su antecesor por dos rasgos fundamentales: si bien trabaja también sobre bloopers, no es un programa de bloopers, sus notas se apoyan más en los desarrollos que en su forma de editar generó Telenoche que en los que hicieron famoso a PNP. Es decir que son notas temáticas, bricollages que no se privan de "editorializar" a través de recursos de edición cuando lo consideran necesario adjuntando música, sonidos o imágenes y que suelen mezclar fragmentos de archivo de la televisión local e internacional, pertenecientes a distintos momentos y clases discursivas, es característica la yuxtaposición de intervenciones y acciones de distintos sujetos referidas a un mismo tema en distintos momentos y circunstancias."

  • El tercer origen de la Metetalevisión proviene curiosamente del ámbito de los informativos. El noticiero de Canal 13 Telenoche, generó hacia mediados de los 90 un nuevo modo de editar y mezclar en las notas grabadas que no sólo estableció una ruptura en la historia del género, sino que dio forma a un nuevo modo de informar y opinar (Carlón 2004 [1996] : 55-70). En el marco de un proceso de deconstrucción de la imagen informativa con antecedentes en la gráfica , desestructuró definitivamente modos de edición históricos, que provenían de los noticieros cinematográficos (Verón (1995 [1983]: 93-106), editando noticias a la manera de clips, incluyendo canciones de grupos pop, musicalizando en forma dramática o humorística, dividiendo las partes en capítulos, colorizando las imágenes en forma expresionista cuando lo creyó necesario, utilizando animaciones computarizadas. Se atrevió a presentar las noticias incluyendo secuencias que provenían de otros géneros y clases discursivas, de la publicidad, de series ficcionales, desarrollando en el seno de los informativos, verdaderos bricollages, que dieron origen a nuevas formas de comparar y argumentar a través de audaces mezclas de ficción y no ficción. Es decir que, luego de los videos interpretativos de Las patas de la mentira que ya incluían recursos de edición, PNP dio a luz a través de un programa semanal al primer formato de la Metatelevisión al tomar a la programación televisiva como objeto de referencia exclusivo de sus emisiones, ya no circunscribiéndose a la política y con fines humorísticos y Telenoche amplió aún más los verosímiles y las operaciones de edición al atreverse a cubrir la actualidad diaria a través de notas.

  • edu.red

    Comercialización

    1. Uno de los procesos que marcó a fuego la televisión de los 90, índice claramente sintomático de la globalización, fue la exportación de formatos. En la Argentina los ejemplos más relevantes los constituyeron los formatos del reality show: programas como Expedición Robinson, El Bar y Gran hermano, por citar los más paradigmáticos, fueron importados por la televisión local acompañando un proceso que la excedió ampliamente. Sin embargo, la televisión argentina no sólo fue importadora. A los ya conocidos casos de exportación de telenovelas a países de Latinoamérica, Europa e Israel, se sumó el de programas como Caiga Quien Caiga con versiones en países como España, Italia y Francia.

    1.1 Mercado exterior

    Serie Friends

    edu.red

    edu.red

    Serie The The Nanny (La niñera)

    edu.red

    Sitcom estadounidens,se emitió desde 1993 hasta el 1999, tras seis temporadas consecutivas. Fue protagonizada por Fran Drescher, quien interpretó a Fran Fine, una encantadora y simpática residente de Queens de orígenes judíos, que por accidente se convierte en la niñera de tres niños de clase alta de Nueva York.

    SUPERMACHT

    edu.red

    Programa de televisión, que se emitió desde principios de los años 90 por Telefe (Argentina).

    El programa se basaba en re-editar los videos del concurso australiano de la ABC "It"s a knockout" que data de los años 1985 a 1987. Este a su vez, también toma el formato de otro conocido programa, Intervilles ("Entre Pueblos") inventado en Francia por Guy Lux en 1962; en el que como su nombre indica, los juegos se desarrollan "entre pueblos" de Francia.En la locución estaba Ronnie Arias como Peter y Juan Carlos Mendizabal como Juan, en su versión local.

    En el programa competían 4 equipos: el rojo (N.S.W), el azul (V.I.C), el amarillo (Q.L.D.) y el verde (S.A.). Los 4 equipos competían en diversos juegos donde el ganador obtenía 4 puntos y segundo 2.

    BEVERLY HILLS 90210

    edu.red

    Serie los 90, que trataba sobre la vida de un grupo de adolescentes que vivían en la lujosa y acomodada comunidad

    de Beverly Hills, California. Exitosa serie juvenil que duro más de 12 años

    CUENTOS DE LA CRIPTA

    edu.red

    Serie de cuentos de terror seleccionados de comics originalmente aparecidos en diferentes tiras de Comics, incluyendo las del mismo título. Comenzaba con el Guardián de la Cripta como presentador de los relatos, tras un juego de palabras muy característico de la Serie. Luego de concluir los episodios, finalizaba con una moraleja sarcástica en relación con cada historia

    Ejemplos de programas emitidos en los 90"

    A continuación destacaremos algunos de los programas con mayor éxito de los años 90 justificando los cambios estructurales comentados anteriormente (en sentido guion, formato, genero, escenografía)

    Amigos son los Amigos (1990 – 1994)

    edu.red

    Esta serie protagonizada por Carlos Calvo y Pablo Rago apareció en 1989 y causo un éxito infernal.

    El show de Xuxa (1990)

    edu.red

    Xuxa fue uno de los fenómenos más rutilantes de la década de 1980 y de parte de la de 1990. Infantil.

    Jugate conmigo (1993)

    edu.red

    En junio de 1991 comenzó por la pantalla de Telefé un programa de entretenimientos diferente y novedoso para aquella época. Con idea y conducción de Cris Morena, Jugate Conmigo combinaba la destreza física y la inteligencia de dos parejas de adoslecentes en diversos juegos. Además, lo novedoso del envío se presentaba en los bloques tipo show que contaban con invitados, números musicales, coreografías y sckechs.

    En la colaboración del programa participaba un grupo de jóvenes, los cuales ayudaban en los juegos, cantaban y bailaban. En 1991, el staff estuvo integrado por Romina, Hernán Caire, Pamela Rodríguez, Octavio Borro, Carla Méndez, Gaspar Teverosky, Carolina Rauch, Andy Botana, Agustina Saubidet y Moira Gough.

    Jugate Conmigo estuvo cuatro años en pantalla con un excelente nivel de audiencia. A partir de 1993, el staff de jóvenes cambio por completo pero la esencia del programa siguió siendo la misma.

    Amigovios (1995)

    edu.red

    Fue una telenovela argentina emitida por Canal 13 durante 1995.

    La serie tuvo un total de 264 episodios debido al gran rating que obtenía cada capítulo.

    La banda del Golden rocket

    edu.red

    La banda del Golden Rocket fue una telecomedia romántica escrita por Jorge Maestro y Sergio Vainman1 basada en la relación de cuatro primos que poseían un auto antiguo y sus respectivas novias. De este programa surgieron varios de los principales actores argentinos de la década de 1990.

    Grande Pa!

    edu.red

    Grande Pa! fue una serie de televisión Argentina de género Humor. Comenzó a emitirse en el año 1991 y finalizó en 1994 por la pantalla de Telefe.También fue emitida en Chile entre 1993 y 1996, entre 1997 y 1998 y entre 1999 y 2000 por Canal 13 (Chile) y posteriormente entre el 2005 y 2006 por Chilevisión. Y desde enero de 2011 en UCV TV. En Uruguay fue emitido por Montecarlo TV Canal 4 y en Perú fue transmitido por Panamericana Television.Arturo Puig interpretaba a Arturo Arauz, un viudo que tenía tres hijas, Jose -Nancy Anka-, Angie -Julieta Fazzari- y Flo -Gabriela Allegue-. Arturo contrata a una mucama, María -María Leal-, para que lo ayude con las "chancles" y la casa. También estaban Teo -Alberto Fernández de Rosa- que era el mejor amigo de Arturo y la tía Norma -Estela Maris Closas- que estaba enamorada de su cuñado. Fue uno de los programas con máximo nivel de audiencia.

    Poliladron

    Poliladron fue una serie policial argentina que permaneció en el aire desde enero de 1995 hasta julio de 1997, por lo tanto contó con 3 temporadas. Fue emitido por Canal 13 y producido por Pol-ka Producciones.

    También se emitió en diferentes países de Latinoamérica, Miami y España.

    Esta fue una explosiva historia de amor, dentro del marco de una serie policial-romántica con toques de comedia. Gustavo "el Nene" Carrizo (Adrián Suar) es estafador y oportunista, pero es también un ladrón simpático quien se gana a la gente por su increíble carisma y su deseo de ayudar a los demás. Sin embargo, Gustavo no podría imaginarse otro estilo de vida. Él pertenece a una familia con un amplio pasado delictivo y ha hecho un arte de sus crímenes. Su padre le enseñó como regrabar chasis de autos y camiones, luego comprar motores y venderlos como armados fuera de fábrica. Pero Gustavo llegó a Argentina desde España con otro propósito: vengar la muerte de su padre asesinado por una banda de narcotraficantes. Y en el momento de perpetrar su venganza, se tropezó con la policía.

    Una brigada especial de la policía que estaba tras los pasos de esa misma banda. Ellos decidieron usar a Gustavo como anzuelo para atrapar a la banda de narcotraficantes, y lo obligaron a colaborar con ellos a cambio de su libertad. Una de las integrantes de la brigada era Verónica Vega (Laura Novoa). Verónica amaba su profesión, hija de un comisario inspector retirado, se graduó de la escuela de policía con las más altas calificaciones. Era emprendedora, honesta, tenía un olfato especial para seguir pistas y resolver casos, y estaba muy orgullosa de ser policía. Verónica jamás hubiera imaginado que iba a enamorarse de un ladrón.

    A lo largo de la serie y a pesar de los conflictos que se generaban en sus familias, con sus amigos, "compañeros de trabajo" y hasta con otros amantes, Gustavo y Verónica descubrieron que existen sentimientos que no se pueden negar. Luego de muchísimas situaciones increíbles, finalmente El Nene Carrizo, terminó preso. Los crímenes que realizó durante la serie, terminaron costándole caro. Aunque él no era el único culpable de ellos. Muchas veces fue extorsionado para trabajar en misteriosos servicios de inteligencia especiales que no le dejaban otra alternativa.

    Esta telenovela es la que marca un antes y un después dentro de la ficción argentina: Traía como novedades la utilización de exteriores naturales (las conocidas "locaciones"), una iluminación modeladora (pasa de ser chata a generar texturas, imitando la luz natural), mayor alternancia de planos y la utilización de movimientos de cámara (comienzan a usarse carros de travelling y cámara en mano).

    Todo esto no hubiera sido posible sin la visión de Adrián Suar de incorporar gente del cine en todos los roles de realización.

    Por esas épocas, el gerente de programación de Canal 13 no poseía un alto presupuesto, y para abaratar costos se decidió por contratar como equipo de producción a "mano de obra barata": profesionales del cine, desempleados por la ley de la oferta y la demanda.

    Cabe destacar que la gente rápidamente aceptó el cambio, lo que le dio a Suar el presupuesto que deseaba, y utilizó el engrosamiento de su presupuesto para incorporar tecnología a la televisión (mejores cámaras, efectos especiales, etc).

    Causa común.

    edu.red

    Causa Común fue el primer programa de debate en donde la gente exponía su experiencia dependiendo del "tema del dìa".

    Comenzó en 1993 y desde 1994 en adelante, cuando el programa empezó a salir en vivo, se incorporó la actualidad y también los asuntos fuertes : como aquel día en que fueron al estudio mujeres golpeadas que habían asesinado a sus maridos.

    planteaba un tema controversial en cada programa, relacionado mayormente con la sexualidad, problemas familiares, de pareja, amoríos, etc. Estos eran discutidos por una serie de panelistas, entre los cuales podían encontrarse psicólogos y sociólogos, coordinados por la conductora. Es considerado el talk show mas "serio" que ha tenido lugar en la TV argentina.

    Sin vueltas

    Partes: 1, 2
Página siguiente