Descargar

La evolución de las finanzas (página 2)


Partes: 1, 2

La inflación tiene costos reales que dependen de dos factores: de que la inflación sea esperada o no y de que la economía haya ajustado sus instituciones (incorporando la inflación a los contratos de trabajos y prestamos o arriendos de capital y revisando los efectos del sistema fiscal ante una situación inflacionaria) para hacerle frente. Cuando la inflación es esperada y las instituciones se han adaptado para compensar sus efectos, los costos de la inflación sólo son de dos tipos. Unos son los llamados costos de transacción, esto es, los derivados de la incomodidad de tener que ir con mucha frecuencia a las instituciones financieras a sacar dinero para poder ajustar los saldos reales deseado a la pérdida del poder adquisitivo del dinero motivada por el alza de los precios. La Inflación Imprevista Los efectos de la inflación imprevista sobre el sistema económico los podemos clasificar en dos grandes grupos: Efectos sobre la distribución del ingreso y la riqueza y efectos sobre la asignación de los recursos productivos.

Criterio y modelos de valoración de Activos de Capital

El modelo C.A.P.M. (Capital Asset Pricing Model)

El C.A.P.M. es un modelo de equilibrio general que se emplea para determinar la relación existente entre la rentabilidad y el riesgo de un portafolio o un título cuando el mercado de capitales se encuentra en equilibrio. El modelo asume, entre otras cosas, que todos los inversionistas en el mercado determinan el portafolio óptimo empleando el enfoque de Markowitz.

El modelo C.A.P.M. tiene un planteamiento simple, y se sustenta en una serie de supuestos sobre el mercado de capitales. A pesar de que los supuestos del modelo no necesariamente se cumplen en la vida real, la capacidad predictiva del modelo ha demostrado ser efectiva. Los diez supuestos que se emplean son los siguientes:

1. Los inversionistas evalúan los portafolios tomando en cuenta los retornos esperados y la desviación estándar de los diversos portafolios en un horizonte de un período.

2. Existe la no saciedad entre los inversionistas. Esto implica que dados dos portafolios idénticos, escogerán aquel de mayor retorno esperado.

3. Los inversionistas son adversos al riesgo. Dados dos portafolios iguales, se escogerá aquel de menor desviación estándar.

4. Los valores son infinitamente divisibles. Si un inversionista lo desea puede adquirir la fracción de una acción.

5. Existe una tasa libre de riesgo a la cual el inversionista puede invertir o pedir préstamos.

6. Los impuestos y los costos de transacción son irrelevantes.

7. Todos los inversionistas tienen el mismo horizonte de un período.

8. La tasa libre de riesgo es la misma para todos los inversionistas.

9. Existe información perfecta.

10. Los inversionistas tienen expectativas homogéneas.

Los supuestos del C.A.P.M. describen una situación extrema. El modelo se basa en que el mercado de capitales es perfecto, y no existe ningún tipo de restricción que impida la participación de los inversionistas.

La ecuación que plantea el C.A.P.M. se denomina línea del mercado de capitales (LMC), e indica la relación existente entre el retorno esperado de un portafolio y el nivel de riesgo:

R pe = R f + ß( R me – R f) + ?t

R pe : es el rendimiento esperado del portafolio.

R f : una tasa libre de riesgo.

R me : el rendimiento esperado del mercado,

?t : un término aleatorio

ß: la sensibilidad del portafolio al movimiento del mercado de capitales, que constituye una medida del riesgo del portafolio.

Esta ecuación tiene una forma sencilla de interpretarse. La rentabilidad esperada de un portafolio tiene dos componentes diferentes. El primer componente es el precio del tiempo, que consiste en la rentabilidad libre de riesgo obtenida por posponer el consumo un período. El segundo componente es el precio del riesgo multiplicado por el nivel de riesgo; esto indica la rentabilidad adicional que se le exige al portafolio por incurrir en un mayor riesgo.

De manera esquemática, el retorno esperado de una cartera se puede representar de la siguiente forma:

(Retorno Esperado) = (Precio del tiempo) + (Precio del riesgo) × (Nivel de riesgo)

La ecuación de la LMC explica la rentabilidad de un portafolio en una situación de equilibrio.

Supongamos que sucedería en una situación de desequilibrio. Imaginemos por un instante que existe un portafolio como el D, que para un nivel determinado de riesgo posee una rentabilidad superior a la que le corresponde. Obviamente esta situación no puede mantenerse siempre. Bajo el supuesto de información perfecta, esta oportunidad de ganancia extraordinaria se detectaría inmediatamente, y por arbitraje los inversionistas demandarían ese portafolio hasta que su rentabilidad se ajuste a la LMC. Por el contrario, si es que existiera un portafolio como E, con una rentabilidad inferior a la que le corresponde, por arbitraje los inversionistas ofertarían dicho portafolio hasta que el retorno sea equivalente al de la LMC.

Gráfico 9 LÍNEA DEL MERCADO DE CAPITALES

edu.red

Indicadores de la gestión de portafolio

Los indicadores de gestión de portafolio empleados en la investigación pueden ubicarse en dos categorías. En la primera se encuentran los indicadores de Sharpe y Treynor, que muestran el grado de eficiencia con que los inversionistas institucionales realizan la gestión de portafolio. Ambos índices se sustentan en la teoría del portafolio de Markowitz. En la segunda se encuentran los indicadores de Jensen, Treynor-Mazuy y el modelo EGARCH-M, que explican a que se deben las diferencias en desempeño. Los indicadores de Jensen y Treynor-Mazuy, se sustentan en el modelo C.A.P.M. Por otra parte el modelo EGARCH-M permite estimar la relación existente entre la volatilidad de una variable y su media, y es de suma utilidad para modelar la prima por riesgo de los activos financieros. A continuación se explicarán los indicadores empleados.

Decisiones de inversión con riesgo

Clasificación de las inversiones

Según su función

Inversiones de renovación o reemplazo

 

Inversiones de expansión

 

Inversiones de modernización o innovaciones

Inversiones estratégicas

Según el sujeto

Inversiones efectuadas por el Estado

Inversiones efectuadas por particulares

Según el objeto

Inversiones reales

 

Inversiones financieras

EL RIESGO

Hasta el momento hemos analizado y evaluado proyectos de inversión utilizando flujos netos de caja, sin considerar la existencia del factor "riesgo".

En materia de inversiones, riesgo significa que la inversión futura no es predecible.

Al analizar el proyecto con sus flujos de fondo y suponiendo una distribución normal, éstos se pueden presentar en tres estados: 

  • En estado de certidumbre: se conoce exactamente que va a suceder con los flujos de fondos. Se tiene total certeza de lo que va a ocurrir con los mismos;

  • En estado de incertidumbre: se desconoce que sucederá con los flujos

  • En estado de riesgo: no se tiene certeza de lo que va a ocurrir, pero se conocen las distribuciones de probabilidades de los flujos de fondos futuros.

Este último es un estado intermedio. El riesgo provoca un desvío del rendimiento esperado y el real de la inversión. 

Si trabajamos con valores esperados, los flujos netos estarán asociados a una probabilidad de ocurrencia. Por lo tanto, el riesgo económico del proyecto es la variabilidad entre el rendimiento esperado y el rendimiento real del proyecto.

Por otra parte, el riesgo afecta a la rentabilidad de la inversión. 

Para efectuar la medición del riesgo, nos valemos de herramientas estadísticas como la variación estándar. Estas herramientas se utilizan aplicadas a dos conceptos financieros: el valor presente neto y la tasa interna de rentabilidad. 

Para este análisis se consideran dos situaciones distintas: 

  • los flujos de fondos son independientes entre sí: en este caso, si bien los flujos de fondos están sujetos a riesgo, se conoce su distribución de probabilidad. En este sentido, el valor presente neto esperado es uno de los valores a obtener.

  • los flujos de fondos son dependientes entre sí: Es la situación más corriente, en la que se deben observar los diferentes grados de correlación entre los flujos que se pueden presentar. Mientras mayor sea el grado de correlación entre los flujos, la desviación estándar será mayor.

Problemas específicos en decisiones de inversión

En la vida de las organizaciones y del individuo siempre se presentan situaciones por resolver. Las formas de solucionarlas son variadas y, por lo general, con recursos escasos. Esta es la razón por la cual existe la economía y la administración, y su tarea es precisamente la toma de decisiones.

Los problemas dentro de las decisiones tiene seis componentes:

  • la persona que lo enfrenta; en general se llamara decisor. Este puede ser individuo u organización.

  • Las variables controlables por el decisor. Son aquellas sobre las cuales un decisor puede influir de manera efectiva.

  • Las variables no controlables o del entorno. Son aquellas sobre las cuales el decisor no tiene influencia alguna.

  • Las alternativas. En el proceso de análisis de la situación para hallar una solución, se encuentran alternativas que resuelven el problema. Estas alternativas de solución son los diferentes cursos de acción que cumplen las restricciones.

  • Las restricciones. Algunas variables o combinaciones de variables pueden tener una o mas restricciones que deben satisfacerse. Es preciso recordar que la toma de decisiones no es un ejercicio obvio ni trivial, debido, precisamente, a la escasez de recursos.

  • La decisión. Se trata de escoger una alternativa que sea eficiente. Que produzca resultados satisfactorios, en relación con lo que el decisor valora o precisa. Aquí eficiencia se entiende por una alta relación entre los resultados obtenidos y los recursos empleados.

Técnicas de planificación y predicción financiera

La planeación es un elemento del proceso administrativo que consiste en seleccionar entre diversas alternativas las más convenientes, para cumplir la misión de una entidad, requiriendo para ello un cuidadoso análisis del pasado y del presente, así como una previsión técnica del futuro.  En otras palabras: hacer varios planos de la fachada de la casa, examinar todas las opciones posibles, seleccionar las más viables, o combinar varias de ellas, investigar de donde sopla el viento, por donde sale el sol, hacer un nuevo plano, contratar un especialista responsable, cuantificar costos y tomar la decisión.

La planeación financiera es un aspecto que reviste gran importancia para el funcionamiento, y, por ende, la supervivencia de la empresa; su objeto es el de proporcionar una especie de mapa para la orientación, coordinación y control de las decisiones, a fin de que la compañía alcance los objetivos que se ha trazado.

Son dos los elementos clave en el proceso de planeación financiera:

* La planeación del efectivo

* La planeación de las utilidades.

La planeación del efectivo consiste en la elaboración de presupuestos de caja.

La planeación de utilidades se obtiene por medio de los estados financieros proforma, los cuales muestran niveles anticipados de ingresos, activos, pasivos y capital social. Los presupuestos de caja y los estados proforma son útiles no sólo para la planeación financiera interna; forman parte de la información que exigen los prestamistas tanto presentes como futuros.

El proceso de planeación financiera comienza con los planes financieros a largo plazo, o estratégicos, que a su vez conducen a la formulación de los planes de operaciones y presupuestos a corto plazo.

Los planes financieros a largo plazo (estratégicos) se refieren a las decisiones financieras de largo plazo y la estimación por anticipado de los efectos financieros de tales decisiones. Este tipo de planes suelen cubrir periodos de dos a diez años, pero especialmente de cinco años, los cuales son sometidos a revisión a medida que se recibe nueva información. Por lo general, las empresas con grados altos de incertidumbre operativo o ciclos de producción relativamente cortos, o ambas cosas, tienden a echar mano de horizontes de planeación más reducidos. Los planes financieros a largo plazo se concentran en los gastos de capital, actividades de investigación y desarrollo, decisiones de mercado y comercialización y las fuentes más importantes de financiamiento. En esto quedaría también incluida la culminación de proyectos ya iniciados, líneas de productos o negocios y todo tipo de posibles adquisiciones.

Los planes financieros a corto plazo (operativos) se refieren a las decisiones financieras a corto plazo y los efectos financieros anticipados de tales decisiones. Este tipo de planes suele abarcar periodos de uno a dos años. Los insumos más importantes son el pronóstico de ventas y diversas formas de información acerca de las operaciones y las finanzas de la empresa. Los resultados clave comprenden, por su parte, ciertos presupuestos de operaciones y de efectivo y los estados financieros pro-forma.

edu.red

Partiendo del pronóstico de ventas, se desarrollan planes de producción, los cuales consideran el tiempo necesario para convertir a las materias primas en productos terminados. Con base en ellos, se pueden estimar la mano de obra directa requerida, los gastos de fábrica y los costos de operación. Una vez que se han efectuado estas estimaciones, puede pasar a elaborarse tanto el estado de resultados pro-forma como el presupuesto de caja. El balance general pro-forma, por último, habrá de tener como insumos básicos el estado de resultados pro-forma, el presupuesto de caja, el plan de gastos de capital, el plan de financiamiento a largo plazo y el balance general actual.

El presupuesto de caja, o predicción de efectivo, permite a la empresa planear sus necesidades de efectivo a corto plazo. Suele atenderse prioritariamente a la planeación del superávit y del déficit de efectivo. El presupuesto de caja proporciona al gerente administrativo una perspectiva clara del tiempo que la empresa requiere a fin de obtener las entradas y salidas de efectivo esperadas durante un periodo determinado.

El insumo más importante del proceso de planeación financiera a corto plazo y, por lo tanto de todo presupuesto de caja, es el pronóstico de ventas. Consiste en la predicción de las ventas de la compañía sobre un periodo determinado, y es por lo general el departamento de ventas el encargado de proporcionarlo a la gerencia administrativa. La predicción de ventas puede basarse en un análisis de información ya sea interna o externa, o por una combinación de ambas.

La predicción externa se apoya en la relación que puede observarse entre las ventas de la empresa y ciertos indicadores económicos externos clave, como el producto nacional bruto (PNB), nuevos proyectos de habitación y el nivel de ingresos personales. No es difícil encontrar predicciones que incluyen este tipo de indicadores. La lógica que subyace a este método consiste en que las ventas de una empresa están a menudo estrechamente ligadas a determinados aspectos de la actividad económica total nacional, de ahí que la predicción de la actividad económica proporcione una perspectiva de las ventas futuras.

La predicción interna se basa en una encuesta, o consenso, de las predicciones de ventas obtenidas por los conductos internos propios de la empresa.

Las empresas se valen por lo general de una combinación de datos de predicción externos e internos al elaborar la predicción de ventas final. La información interna proporciona perspectivas para esperar un nivel determinado de ventas, en tanto que la información externa sirve para incorporar los factores económicos generales al conjunto de ventas esperadas. La naturaleza del producto que fabrica la compañía puede afectar también la combinación y tipos de métodos que se emplean; a esto llamamos predicción combinada.

El proceso de planeación de utilidades se concentra en la elaboración de los estados pro-forma, los cuales son estados financieros proyectados -tanto estados de resultados como balances generales. La elaboración de los estados requiere de una utilización cuidadosa de los procedimientos que suelen emplearse para contabilizar costos, ingresos, gastos, activos, pasivos y capital social que resultan del nivel anticipado de venta de la empresa.

Un procedimiento sencillo para elaborar un estado de resultados pro-forma consiste en echar mano del método porcentual de ventas, que es el método empleado para elaborar el estado de resultados pro-forma, y que consiste en establecer el costo de los bienes vendidos, los gastos de operación y los gastos de intereses como un porcentaje de las ventas proyectadas.

Después de analizar los estados pro-forma, el administrador financiero puede empezar a realizar ajustes en las operaciones planeadas con el objeto de alcanzar las metas financieras a corto plazo que la empresa se ha propuesto. Por ejemplo, si las utilidades en el estado de resultados pro-forma resultan demasiado bajas, pueden tomarse medidas como la reducción de costos o la imposición de nuevos precios, o ambas. Si el nivel proyectado de cuentas por cobrar es demasiado alto, pueden realizarse cambios en las políticas de crédito a fin de evitar esta situación. Por todo lo anterior, los estados pro-forma son de esencial importancia para la factibilidad de los planes financieros de la empresa en el año venidero.

En la actualidad con tantas variantes de la economía (inflación, devaluación, altas tasas de interés, bajo precio del petróleo, recortes presupuestales, desempleo en aumento, bajas en la Bolsa de Valores, inseguridad, etc.)pareciera ser que no existe una forma capaz ya no digamos de garantizar sino tan sólo de dar un esbozo de las condiciones futuras de las empresas.   Una forma es sin duda la planeación financiera, que consiste en diversas técnicas para la evaluación del futuro previsible de una empresa.   El punto de equilibrio, el estudio de apalancamiento, pronósticos financieros y todos los estados financieros pro forma que sean necesarios nos dan ese bosquejo que mencionábamos arriba.

El actual administrador financiero tiene la obligación de aplicar estas técnicas en su empresa, ya que de no hacerlo, queda en desventaja con otras, dado lo cambiante de las condiciones económicas del país y del mundo con esto de la globalización; el administrador  financiero aparte de dominar estas herramientas, tiene que estar muy al pendiente de su entorno vigilando las expectativas de crecimiento del país, del estado, de su giro, y de su empresa; asimismo el comportamiento del Índice Nacional de Precios al Consumidor, y otros índices, las tasas de interés y si es importador o exportador los tipos de cambio.   Hoy en día existen publicaciones que regularmente proporcionan toda esta información.

Riesgo Financiero

El riesgo financiero es el riesgo de no estar en condiciones de cubrir los costos financieros, por ello su análisis se determina por el grado de apalancamiento financiero que tenga la empresa en un momento determinado.

El apalancamiento financiero acentúa el hecho de que a medida que aumentan los cargos fijos, también aumenta el nivel de utilidades antes de impuestos necesario para cubrir los cargos financieros de la empresa, se puede calcular por medio de la razón deuda capital, la razón de deuda a largo plazo o la razón de capital preferente a capital total.

Los analistas financieros calculan estas razones para determinar la solidez financiera de la empresa, determinando que entre más alto sea el grado de apalancamiento, mayor es el nivel de riesgo, estableciendo así una relación entre los cargos financieros fijos que deben pagarse y los fondos invertidos en la empresa.

Es decir, el riesgo financiero es debido a un único factor: las obligaciones financieras fijas en las que se incurre.

Cuanto mayor sea la suma de dinero que una organización pública o privada debe en

Relación con su tamaño, y cuanto más alta sea la tasa de interés que debe pagar por ella, con mayor probabilidad la suma de intereses y amortización del principal llegará a ser un problema para la empresa y con mayor probabilidad el valor de mercado de sus inversiones (el valor de mercado de la compañía) fluctuará.

El riesgo financiero está íntimamente conectado con el riesgo económico puesto que los tipos de activos que una empresa posee y los productos o servicios que ofrece juegan un papel importantísimo en el servicio de su endeudamiento. De tal manera que dos empresas con el mismo tamaño y con el mismo coeficiente de endeudamiento no tienen porqué tener el mismo riesgo financiero.

En cuanto al plazo de la deuda es necesario señalar que el corto plazo tiene un riesgo

Mayor que el largo plazo. Primero, porque el tipo de interés a corto plazo es más volátil que el tipo a largo así cada vez que hay que renovar la deuda a corto nos encontraremos con que los tipos han variado, lo que ocurrirá en menor medida si la deuda es a largo plazo y el tipo de interés de la misma es fijo (evidentemente, si la deuda es a largo pero los cupones son variables, en realidad lo que estamos haciendo es contraer una deuda a corto que renovamos continuamente hasta el final del horizonte temporal del endeudamiento). Segundo, si la empresa necesita renovar el préstamo no hay forma de conocer con certeza si el actual prestamista, o cualquier otro en su caso, estará dispuesto a volver a prestarle el dinero que necesita.

Desde el punto de vista del inversor, la forma de protegerse contra el riesgo financiero

Es la de colocar su dinero en aquellas organizaciones que carezcan de riesgo de insolvencia o que lo tengan muy bajo, es decir, el Estado, empresas públicas y empresas privadas con bajos coeficientes de endeudamiento. Por otro lado, un negocio con bajo riesgo económico tendrá pocas probabilidades de encontrarse en dificultades a la hora de hacer frente al servicio de su deuda (por ejemplo, las empresas de alimentación, telefónicas, petroleras, de gas, etcétera, suelen tener bajo riesgo económico, mientras que las que se encuentran inmersas en negocios cíclicos como, por ejemplo, fabricantes de juguetes y de bienes de capital, lo tienen alto).

Riesgo financiero y rendimiento financiero

El riesgo financiero se refiere a la variabilidad de los beneficios esperados por los accionistas.

Será superior al riesgo económico debido a la utilización del apalancamiento financiero.

Este último, se produce cuando la empresa financia una parte de sus activos a través del uso del endeudamiento lo que implica unos costes financieros fijos, con la esperanza de que se produzca un aumento del rendimiento de los accionistas (rendimiento financiero).

El riesgo financiero es el resultado directo de las decisiones de financiación, porque la composición de la estructura de capital de la empresa -el nivel del apalancamiento financiero- incide directamente en su valor.

Un nivel dado de variabilidad del BAIT (es decir, de riesgo económico) puede ser amplificado por la utilización del apalancamiento financiero, el cual se incorporará a la variabilidad de los beneficios disponibles para los accionistas ordinarios.

El cálculo del riesgo financiero se realiza obteniendo la desviación típica del rendimiento financiero. Este último es igual a la diferencia entre el BAIT medio esperado y los intereses pagados por las deudas, dividida por el valor de mercado (o contable, en su defecto) de las acciones ordinarias y todo ello después de impuestos:

edu.red

Es decir, si el rendimiento económico medía la ganancia relativa de todos los suministradores de fondos a largo-medio plazo de la empresa, el rendimiento financiero mide la ganancia relativa de un tipo determinado de inversor a largo plazo: el accionista ordinario.

Para calcular la desviación típica del rendimiento financiero deberemos obtener previamente la varianza del mismo. Así pues:

edu.red

El riesgo financiero será igual a la desviación típica del BAIT dividida por el valor

De mercado o contable de las acciones ordinarias:

edu.red

Si ahora sustituimos s[BAIT] por el valor que obtuvimos anteriormente al calcular el riesgo económico, es decir, s[RE] x (A+D) / (1-t), obtendremos el valor del riesgo financiero en función del riesgo económico y del grado de apalancamiento financiero de la empresa:

edu.red

Así, por ejemplo, en el caso de Reflexa el riesgo financiero antes de impuestos sería de:

edu.red

Mientras que el rendimiento financiero esperado por los accionistas de Reflexa, suponiendo un tipo de interés de las deudas del 8% y un tipo impositivo del 35% sería:

edu.red

Toma de decisiones financieras

INTELIGENCIA APLICADA A LA TOMA DE DECISIONES. 

Es necesario, y se puede decir imprescindible, el adecuarse a las transformaciones que hoy se imponen en el mundo. Cualquier emprendimiento puede tener un desarrollo eficaz si y sólo si podemos articular creatividad y racionalidad que aseguren el futuro minimizando el riesgo.

La globalización acerca los mercados internacionales y estrecha aún más la oferta y la demanda local en mercados con ritmos acelerados, alta diversidad y competitividad

PARA LA TOMA DE DECISIONES ES NECESARIO PODERNOS APOYAR EN:

Encuestas cuantitativas.

– Encuestas cualitativas.

Entrevistas en profundidad.

– Análisis semiológico.

– Grupos de discusión (operativos, creativos, dramáticos).

– Grupos motivacionales con niños (utilización de metodología propia desarrollada por profesionales del estudio).

Segmentación con análisis multivariado

– Estudios económicos de oferta y demanda

– Información secundaria

– Cámara Gesell

– CATI (Sistema de encuestas telefónicas)

TOMA DE DECISIONES FINANCIERAS

De manera general se puede señalar que en las organizaciones es necesario tomar diferentes decisiones, sean estas sencillas o complejas en cuanto a la cantidad de información, recursos involucrados y resultados esperados. Igualmente, se puede señalar que, el elemento característico e indispensable para la toma de una decisión, es la necesidad existente para producir algún cambio, siempre buscando, por supuesto, un resultado mejor al logrado hasta el momento antes de tomar la decisión.

De igual manera, es importante reconocer que en las organizaciones la naturaleza y base para la toma de decisiones es diferente, yendo desde decisiones intuitivas, hasta decisiones basadas en el conocimiento científico, pasando además por el amplio rubro de otras bases decisionales: caprichosas, imitativas, obligadas, entre otras. La tendencia, sin embargo, es cada vez más a utilizar la base científica, buscando optimizar, maximizar o satisfacer los resultados, dada la situación presentada al decidor y la influencia del contexto donde debe decidirse.

Por otra parte, el proceso seguido para la toma de decisiones es también muy diferente, pues va desde un proceso muy general, sencillo, hasta un proceso sistemático, de varias etapas. Los resultados dependerán de que también se lleve a cabo cada etapa dentro de ese proceso y de las influencias internas y externas al mismo, las cuales deben considerarse. 

DECISIONES FINANCIERAS:

 Además de decisiones en otras áreas, en las empresas es necesario tomar decisiones financieras dentro las diferentes actividades, a corto, mediano y largo plazo, desarrolladas en la búsqueda de sus objetivos. Tal como lo expone W. Beranek "Estas elecciones representan combinaciones e proyectos y fuentes e suministros de fondos. El tomar decisiones financieras no se limita a acoplar la demanda de recursos con la oferta de estos, sino que trata más bien de emparejar el suministro con la demanda, de modo tal que se logre maximizar el logro de los objetivos de la organización". Continúa señalando: "Tomar decisiones financieras supone implícitamente que existe un conjunto bien definido de objetivos, tales como:

1) buscar los beneficios máximos durante un período especificado. 2) mantener un saldo de caja adecuado.

3) mantener un nivel bajo de cambio de empleados.

4) llegar a ser la firma principal del ramo para dentro de cinco años.

Los objetivos son también útiles para determinar el carácter y al grado de análisis financiero". 

PROCESO SISTEMÁTICO PARA LA TOMA DE DECISIONES

 Un proceso sistemático útil para la toma de decisiones en cualquier área de la empresa o en cualquiera de las otras funciones organizaciones (mercadeo, producción, administración) es el que se expondrá seguidamente, el cual si se aplica a las decisiones financieras debe aumentar el grado de éxito en los resultados. Este proceso está compuesto por 10 etapas, de manera sistemática, por lo que no puede saltarse alguna de ellas. Estas son:

1.       Determinación del problema o situación de decisión

2.       Formulación de los objetivos de la decisión

3.       Recopilación de información

4.       Procesamiento de la información recabada

5.       Formulación de alternativas de decisión

6.       Evaluación de cada una de las alternativas formuladas

7.       Selección de la o las mejores alternativas

8.       Implantación de la o las alternativas seleccionadas

9.       Administración de la decisión.

10.   Retroalimentación

 RACIONALIDAD EN LA TOMA DE DECISIONES.

 Una de las maneras de definir la racionalidad, utiliza términos económicos y ve a la racionalidad como la forma de optimizar la toma de decisiones maximizando los resultados. En ella el responsable de tomar las decisiones debe ser el hombre, individuo económico quien maximice siempre los resultados o bien se habla del gerente o directivo de la empresa una organización.

Otra de las definiciones de racionalidad, se basa en que las decisiones son racionales cuando el individuo elige un curso de acción que maximiza sus ventajas, sin tomar en cuenta si se puede medir en forma objetiva. Esta definición de racionalidad es más subjetiva e implica que el que toma la decisión es con frecuencia una persona administrativa, que elige alternativas que son satisfactorias o al menos "lo suficientemente buenas".

Una tercera forma de establecer un concepto de racionalidad es examinar sencillamente el proceso de decisión propiamente dicho y determinar si es ordenado y lógico. Esta definición puede ser utilizada tanto por el hombre económico, como el administrativo.

En teoría existen los siguientes problemas básicos o decisiones financieras que la empresa debe resolver:

  • Las decisiones de inversión involucran aquellas asignaciones de recursos a través del tiempo y se pregunta ¿cuánto debería invertir la empresa y en qué activos concretos debería hacerlo?

  • Las decisiones de financiamiento apuntan a cuáles son las óptimas combinaciones para financiar las inversiones y tratan de responder a la pregunta: ¿cómo deberían conseguirse los fondos necesarios para tales inversiones?

En la mayor parte de las decisiones financieras aparecerán dos parámetros de decisión: el riesgo y el retorno. Estos dos parámetros están asociados de una manera directa, es decir a mayor riesgo mayor retorno esperado y, a menor riesgo, menor retorno esperado. Por tanto toda decisión financiera conlleva una incertidumbre (de antemano no sabemos el resultado de nuestras decisiones) y una actitud ante el riesgo (en un escenario adverso, cuánta pérdida se está dispuesto a tolerar).

Las decisiones de financiamiento reflejan la mejor forma de componer el lado derecho del balance general de una empresa o, lo que es lo mismo, la relación más conveniente que puede establecerse entre los Recursos Propios y la Deuda.

No existe una receta mágica que otorgue a la empresa el financiamiento ideal. En el campo de las fuentes de financiamiento para la empresa cada una de ellas involucra un costo de financiamiento, por tanto, puede considerarse un portafolio de financiamiento, el cual debe buscar minimizar el costo de las fuentes de recursos para un nivel dado de riesgo.

Normalmente, las empresas cuentan en su mayoría con acceso a fuentes de financiamiento tradicionales, entre las que se encuentra principalmente la banca comercial. Sin embargo, también se puede acceder al mercado de valores, que puede poseer ventajas comparativas con relación al financiamiento de la banca comercial como son: reducciones en el costo financiero, mayor flexibilidad en la estructura de financiamiento, mejoramiento en la imagen de la empresa, etc. Por tanto, es necesario que las empresas sepan efectuar un análisis cuidadoso de las alternativas que enfrentan, debiendo estudiar los costos y beneficios de cada una de ellas.

Reestructuración y gobernación corporativa

Una definición general de gobierno corporativo se refiere a instituciones privadas y públicas e incluye leyes, regulaciones y prácticas de negocios aceptadas, lo que conjuntamente determina la relación, en una economía de mercado, entre los administradores corporativos y los empresarios, por un lado, y aquellos que invierten sus recursos.

Las instituciones de gobierno corporativo tienen dos objetivos inseparables, por un lado incrementar el desempeño de las corporaciones y garantizar la conformidad con los intereses y las expectativas de los inversionistas y la sociedad, evitando el abuso de poder, el desvío de los activos, el riesgo moral, y el desperdicio significativo de recursos corporativos para beneficio personal o de grupo.

La práctica de la Gobernación Corporativa permite un aumento en las relaciones no solo dentro del Grupo societario sino también entre los socios de negocios.

Un Sistema de Gobernación Corporativa está compuesto de prácticas alineadas, posibilitando la separación entre la propiedad y la gestión empresarial.

La implementación de esos métodos significa la utilización de modelos de conducta superiores a los exigidos por la ley y/u órganos reguladores de mercado por parte de todas las empresas del Grupo en la relación entre sus accionistas.

Un elemento importante de estos mercados financieros y de las finanzas corporativas con implicaciones directas en los arreglos corporativos es el surgimiento de los inversionistas institucionales que actúan como intermediarios y en un número de países

Son los propietarios principales de las acciones bursátiles nacionales. Se argumenta que, como grandes inversionistas, pueden tener un papel importante en el gobierno corporativo al monitorear a las empresas. Sin embargo, este argumento presupone que estos intermediarios son también sujetos ellos mismos de regímenes adecuados de gobiernos corporativos y que no tienen conflictos de interés con otros accionistas. Esto está todavía por resolverse.

Los bancos también han jugado un papel importante en el monitoreo de las compañías, aunque esto ha venido disminuyendo. Existe también la discusión respecto de la gobernación corporativa de los bancos y es un asunto pendiente en países como Alemania, Japón, Corea, Turquía y México.

A partir de los eventos recientes, los países miembros están tratando de identificar un buen balance entre lo que es la legislación, la regulación y la auto-regulación como instrumentos de política e identificar lo que ha funcionado y lo que no dentro de los elementos de gobierno corporativo. Dado que las preocupaciones centrales actuales, es decir la mejoría de la transparencia y la provisión de información, el mejor monitoreo por parte de los Consejos y la mejoría también de los derechos de los accionistas son parte ya de los principios, la preocupación principal tiene que ver con incrementar la eficacia de los sistemas de implementación y de cumplimiento.

El Gobierno corporativo se ha constituido en un asunto de gran visibilidad al menos en los países con los mercados de capital más grandes (Argentina, Brasil, Chile y México), y recientemente en países como Perú y Colombia. Para entender el contexto en el que operan dichos principios cabe señalar algunas características de estos mercados:

1) Procesos de privatización en los últimos 20 años. El sector privado por lo mismo ha

Aumentado su participación en la creación de bienestar y crecimiento económico.

2) Concentración de la propiedad y control y necesidad de capital. En América Latina, muchas de las grandes empresas continúan con estructuras familiares. Sin embargo, la insuficiencia del capital propio ha llevado a muchas de estas empresas a replantearse sus esquemas internos para tener acceso a otras fuentes de capital.

3) Importancia de los Grupos Industriales. Estos grupos financieros/industriales han jugado un papel importante en el desarrollo de la industria privada en América Latina. La concentración de grandes corporaciones vinculadas con industrias financieras son muy comunes en esta región, y en más de los casos cuentan con un porcentaje importante de capital foráneo o son abiertamente extranjeras.

4) Reestructuración del sistema bancario. La estructura de los sistemas financieros en

América Latina ha cambiado en tiempos recientes y ahora se encuentra una gran cantidad de inversionistas extranjeros en el sector. Las instituciones financieras especializadas han jugado un rol principal.

5) Regionalización, Institucionalización e importancia creciente de las Empresas Multinacionales. Las empresas multinacionales continúan teniendo una presencia importante en América Latina, sobre todo a raíz de los procesos de regionalización.

6) Mercados nacionales de valores limitados e importancia creciente de los listados extranjeros. La creciente internacionalización de la industria y las finanzas en América Latina ha contribuido a la reducción del número de empresas que cotizan en las bolsas nacionales, en tanto que dichas empresas o han dejado de cotizar, o se han vuelto privadas o se han lanzado en bolsas extranjeras.

7) Privatización de la Seguridad Social. La presencia de fondos de pensión se ha incrementado en América Latina. Este es el grupo de inversionistas internos institucionales que tienen un mayor peso en esta región.

En este contexto, las grandes economías de América Latina han hecho grandes avances en la adopción de códigos aceptables de conducta del gobierno corporativo. Chile, por ejemplo, es uno de los más avanzados, al igual que Brasil y Argentina cuyos avances se iniciaron desde la década de los ochenta.

Numerosas reformas legales han sido instrumentadas en América Latina, particularmente en Argentina, Brasil, Chile y México. Estas reformas en las leyes sobre la operación de la Bolsa de Valores y de las compañías fueron tomadas después de casos de abusos por parte de algunas empresas visibles.

Con estas reformas se esperaba mejorar la posición de los mercados de capital para financiar a las empresas, sin embargo, es todavía muy pronto para evaluar que tanto esto ha sido el caso. No todas las empresas de la región han recibido gustosas los criterios de gobierno corporativo, aunque podemos mencionar que ha habido avances importantes.

Análisis de casos y problemas explicados

Ejemplo: Los intereses del endeudamiento de Hipercable ascendieron a finales de 2.001 a 18,82 millones de euros. Por lo tanto su rendimiento financiero ha sido, según la ecuación 4, igual a:

RF = [84 – 18,82] x (1 – 0,35) / 487 = 8,7%

Su rendimiento sobre acciones (ROE) es de:

ROE = [84 – 18,82] x (1 – 0,35) / 334 = 12,68%

Y su riesgo financiero, según la ecuación 7, es igual a:

Riesgo financiero = 1,33% x [1 + (220 / 487)] = 1,93%

Nota: Las mismas consideraciones que se hicieron para el cálculo del RE y el ROIC se pueden hacer aquí.

2.) EJEMPLO:

La compañía Halley, contratista de la defensa, ha desarrollado un presupuesto de caja para Octubre, Noviembre y diciembre. Sus ventas de agosto y Septiembre fueron de $100.000 y $200.000, respectivamente. Se han pronosticado ventas de $400.000, $300.000 y $200.000 para Octubre, noviembre y diciembre. Anteriormente, el 20% de las ventas generadas por la empresa habían sido al contado, 50% resulto en cuentas por cobrar en un mes y 30% restante en cuentas por cobrar en dos meses. Los gastos por deudas incobrables (cuentas incobrables) no han sido considerados. En Diciembre la empresa recibirá $30.000 en dividendos por acciones de una subsidiaria.

El programa se presenta en la siguiente tabla:

Agosto

septiembre

octubre

noviembre

diciembre

Pronostico de ventas

$ 100

$200

$400

$300

$200

Venta. Contado(0.20)

$ 20

$40

$80

$ 60

$40

Cobro de cuentas pendientes Plazo de un mes (0.50)

$50

100

200

150

plazo 2 meses (0.30)

30

60

120

Otras entradas en efectivo

40

TOTALES:

$210

$320

340

3) Ejemplo:

La estimación realizada por powell corporation de sus ingresos y gastos (sin contar la depreciación). En la tabla se presenta la vida útil de la maquina propuesta como de la maquina presente, es de 5 años, la cantidad depreciada con la maquina propuesta se calcula al sumar el precio de compra, de $380.000, y los costos de adquisición, de $20.000. como la maquina se depreciara con base en el MACRS mediante un periodo de recuperación de 5 años, se obtendrá el 20,32,19,12,12 y 5% en los años del 1 al 6, respectivamente. La depreciación resultante sobre esta máquina usada.

AÑO

INGRESOS

(1)

GASTOS

(sin depreciación) (2)

Con la Máquina Propuesta

1

$2.520.000

$2.300.000

2

2.520.000

2.300.000

3

2.520.300

2.300.000

4

2.520.000

2.300.000

5

2.520.000

2.300.000

Con la Máquina Presente

1

$2.200.000

$1.990.000

2

2.300.000

2.110.000

3

2.400.000

2.230.000

4

2.400.000

2.250.000

5

2.250.000

2.120.000

Las entradas de efectivo por operaciones en cada año pueden calcularse mediante el siguiente formato de estado de resultados:

INGRESOS:

edu.red

 

 

Autor:

Brito Marbelis

Carati Allan

Marchán Freddy

Enviado por:

Iván José Turmero Astros

edu.red

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

VICE-RECTORADO DE PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CÁTEDRA: INGENIERÍA FINANCIERA

PROFESOR: ING. ANDRÉS ELOY BLANCO

CIUDAD GUAYANA, MARZO DE 2006

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente