El software como servicio, herramienta para la migración hacia Software Libre en Cuba
Enviado por Jorge Enrique Hernández Venzant
- Resumen
- Introducción
- Software Libre en Cuba
- El software como servicio (SaaS). Alternativa para la enseñanza y el aprendizaje
- Conclusiones
- Bibliografía
Resumen
El artículo recoge mediante una revisión del estado de los procesos migratorios hacia sistemas informáticos no propietarios y el software como servicio, como una herramienta que pudiera acelerar el paso a la nueva era del uso total del software libre como única alternativa en las redes de datos cubanas, su posible impacto, aceptación durante su enseñanza y captación en centros educacionales, siendo estas las pioneras en la formación, calificación y ejecución del necesario proyecto actual de migración.
Palabras claves: Educación, Software, Libre, Propietario, SaaS
Abstract:
The following article shows a review of the state of migration processes into non-proprietary computer systems and the software as a service; as a tool that could accelerate the transition to the new era of complete use of free software as the only alternative in the Cuban data networks, as well as, its potential impact, acceptance during its teaching and uptake in educational institutions which have being the pioneers in the training, qualification and implementation of the necessary current migration project.
Keywords: Education, Software, Free, Proprietor, SaaS
Introducción
Entre los años 60 y 70 del Siglo XX, el software no era considerado un producto sino un añadido, que los vendedores de los grandes computadores de la época (los mainframes) aportaban a sus clientes para que éstos pudieran usarlos. En dicha cultura, era común que los programadores y desarrolladores de software compartieran libremente sus programas unos con otros. Este comportamiento era particularmente habitual en algunos de los mayores grupos de usuarios de la época, como DECUS (grupo de usuarios de computadoras DEC). A finales de los 70, las compañías iniciaron el hábito de imponer restricciones a los usuarios, con el uso de acuerdos de licencia. Con este antecedente, en 1984 Richard Stallman comenzó a trabajar en el proyecto GNU, y un año más tarde fundó la Free Software Foundation (Fundación de Software Libre), en lo adelante FSF. Stallman introdujo una definición para Software Libre y el concepto de "copyleft", el cual desarrolló para dar a los usuarios libertad y para restringir las posibilidades de apropiación del software.
El Software Libre es aquel que puede ser distribuido, modificado, copiado y usado; por lo tanto, debe venir acompañado del código fuente para hacer efectivas las libertades que lo caracterizan. Es conveniente no confundir el Software Libre con el software gratuito, éste no cuesta nada, hecho que no lo convierte en Software Libre, porque no es una cuestión de precio, sino de libertad. [1]
El software no libre también es llamado software propietario, software privativo, software privado o software con propietario. Se refiere a cualquier programa informático en el que los usuarios tienen limitadas las posibilidades de usarlo, modificarlo o redistribuirlo (con o sin modificaciones), o que su código fuente no está disponible o el acceso a este se encuentra restringido. En el software no libre una persona física o jurídica (por nombrar algunos: compañía, corporación, fundación) posee los derechos de autor sobre un software negando o no otorgando, al mismo tiempo, los derechos de usar el programa con cualquier propósito; de estudiar como funciona el programa y adaptarlo a las propias necesidades (donde el acceso al código fuente es una condición previa); de distribuir copias; o de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras (para esto el acceso al código fuente es un requisito previo). De esta manera, un software sigue siendo no libre aún si el código fuente es puesto público, cuando se mantiene la reserva de derechos sobre el uso, modificación o distribución (por ejemplo, el programa de licencias shared source de Microsoft). No existe consenso sobre el término a utilizar para referirse al opuesto del software libre. Una de las características más evidentes del software propietario es su capacidad para ejercer control sobre los usuarios. El movimiento del software libre propone que sea el usuario quien controle el programa informático, decidiendo él mismo cómo y dónde ejecutarlo, y no al revés.
La definición de software libre no contempla el asunto del precio; un eslogan frecuentemente usado es "libre como en libertad" o en inglés "Free as in freedom" (aludiendo a la ambigüedad del término inglés "free"). El software gratis puede incluir restricciones que no se adaptan a la definición de software libre, por ejemplo, puede no incluir el código fuente, puede prohibir explícitamente a los distribuidores recibir una compensación a cambio. Para evitar la confusión, algunas personas utilizan los términos "libre" (software Libre) y "gratis" (software Gratis) para evitar la ambigüedad de la palabra inglesa "free". Pero, estos términos son utilizados únicamente dentro del movimiento del software libre. Otros defienden el uso del término open source software (software de código abierto). La principal diferencia entre los términos "open source" y "free software" es que éste último tiene en cuenta los aspectos éticos y filosóficos de la libertad, mientras que el "open source" se basa únicamente en los aspectos técnicos. [2]
El desarrollo de sistemas libres llama la atención en el mundo actualmente. Después de España, Brasil, Venezuela, Ecuador y Paraguay un país digno de imitar sin necesidad de leyes de adopción es sin duda Cuba. Existe el conocimiento que el bloqueo que enfrenta Cuba por los Estados Unidos no es un problema para transitar por un proceso de migración de sistemas informáticos [3]
Desarrollo
Software Libre en Cuba
El uso del Software Libre en Cuba es necesario a partir de las ventajas que tiene con respecto a los del tipo propietario. Por esto, su aplicación como plataforma informática de trabajo adquiere una relevante significación que puede verse desde tres formas diferentes:
Económico: Su operatividad se muestra en cualquier soporte de hardware y se acomoda a la existente en nuestro país. Su uso no implica costos adicionales, la adquisición de cualquiera de sus distribuciones puede hacerse de forma gratuita y no hay que pagar por su utilización (no requiere de licencia de uso, las cuales son generalmente muy caras).
Político: Representa la no utilización de productos informáticos que demanden la autorización de sus propietarios y la compra de licencias para su explotación. La posibilidad de usar, copiar, estudiar, modificar y redistribuir libremente el software como un bien social, que brinda esta plataforma, cumple los preceptos enunciados por la sociedad socialista cubana y está acorde con el tipo de economía socialista, donde el valor social está por encima de la ganancia.
Tecnológico: Al contar con el código fuente, este permite la adaptación del software a los contextos de aplicación. Esto garantiza una mejora en efectividad, además de la corrección de errores de programación y facilita las actualizaciones para dar paso a las nuevas versiones. Los softwares con sus mejoras son adaptables a cualquier empresa, institución u organismo. Se fomenta la innovación tecnológica del país. También se debe migrar por razones de seguridad. No es para nada confiable basar la informatización del país en un software cerrado, como ocurre hasta ahora ¿Qué garantías se tiene de que los programas hagan únicamente lo que se espera de ellos? ¿Qué garantías tenemos de no construirlos nosotros de que por las famosas puertas traseras se pueden colar para leer nuestra información? ¿Cómo tener la seguridad de que no hay programas ocultos que menoscaben nuestra privacidad? [4]
Por los tres puntos mencionados anteriormente, la utilización del Software Libre es sustentable para cuba y en ese sentido desde octubre del 2002, se puso en marcha una estrategia para alcanzar la independencia en el terreno del software, garantizando la seguridad informática y por sobre todas las cosas afianzando el uso de los principios del Software Libre. Durante el año 2005 y principios del 2006, el país creó y consolidó el Grupo Técnico Nacional de Software Libre, lanzó una 1ra versión del Portal Cubano de Software Libre, realizó un Festival de Instalación y solicitó a la Universidad de las Ciencias Informáticas tomar cartas en el asunto destinándose una facultad al trabajo con este fin.
La Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) es la que ostenta un mayor avance. No sólo una facultad completa se dedica a la enseñanza de los sistemas de código abierto, sino también un área productiva, donde se potencia hoy la industria cubana del software.
El 85 por ciento de la exportación está basada en estos sistemas con excelentes resultados y satisfacción de su principal cliente: instituciones venezolanas, país que ha resuelto también utilizar el software libre de manera oficial y que al igual que Cuba ha escogido este camino de independencia en las tecnológicas de información. [5]
En la actualidad aun existen trabas y problemas que imposibilitan seguir con el proyecto de migración nacional. La esencia está dada en el sector social. Aun no se ha logrado fomentar en más de un 40 % el uso de plataformas libres por parte del usuario final en los centros educacionales y otras entidades. La migración se ha hecho más un problema psicológico que tecnológico, todo está en dependencia del mecanismo a utilizar en la capacitación y enseñanza del mismo en los centros educacionales y la adecuada herramienta a utilizar para el aprendizaje de sistemas libres a implementar, teniendo en cuenta que el personal a capacitar son personas de todas las edades, desde los mas pequeños hasta los de edades avanzadas y los procesos formativos deben adaptarse a la actual situación para llevar el estado de la migración en el país a un 100 %.
El software como servicio (SaaS). Alternativa para la enseñanza y el aprendizaje
Software como Servicio (del inglés: Software as a Service, SaaS) es un modelo de distribución de software donde el soporte lógico y los datos que maneja se alojan en servidores de una compañía de tecnologías de información y comunicación (TIC), a los que se accede con un navegador web desde un cliente, a través de Internet. La empresa proveedora TIC se ocupa del servicio de mantenimiento, de la operación diaria y del soporte del software usado por el cliente. Regularmente el software puede ser consultado en cualquier computadora, se encuentre presente en la empresa o no. Se deduce que la información, el procesamiento, los insumos, y los resultados de la lógica de negocio del software, están hospedados en la entidad de las TIC. [6]
Es importante no confundir un escritorio virtual (el escritorio no se encuentra en la misma máquina física desde la que se trabaja) con un escritorio virtualizado (lo que podríamos entender erróneamente por máquina virtual).
Las características del software como servicio incluyen:
Acceso y administración a través de una red.
Actividades gestionadas desde ubicaciones centrales, en lugar de la sede de cada cliente, permitiéndoles tener acceso remoto a las aplicaciones a través de la web.
La distribución de la aplicación es más cercana al modelo uno-a-muchos (una instancia con múltiples usuarios) que al modelo uno-a-uno, incluyendo arquitectura, precios, colaboración, y administración.
Actualizaciones centralizadas, lo cual elimina la necesidad de descargar parches por parte de los usuarios finales.
Ha sido diseñado para los usuarios desde los avanzados hasta los usuarios finales que quieren tener aplicaciones de Linux y Windows juntos en la misma PC sin tener que instalarlo con doble inicio o reinicio o utilizar virtualización local en la estación de trabajo.
Ofrece una performance muy cercana a lo que sería una instalación nativa en la PC porque no utiliza algún software de virtualización.
Permite a los usuarios probar de forma segura y usar la última versión de aplicaciones de escritorio con un clic, sin hacer descargas de programas, sin instalaciones locales. [7]
Este servicio toma fuerza en el mundo computacional hoy en día por lo ventajoso que es. Haciendo mención de sus principales ventajas se tienen las siguientes:
No es necesario que el cliente cuente con un área especializada de soporte para el sistema, por lo que se reducen sus costes y riesgo de inversión.
La responsabilidad de la operación recae en la empresa que proporciona el servicio. Esto significa que la garantía de disponibilidad de la aplicación y su correcta funcionalidad, es parte del servicio que da la compañía proveedora del software.
La empresa proveedora no desatiende al usuario.
La empresa proveedora provee los medios seguros de acceso en los entornos de la aplicación. Si una empresa quiere dar el servicio SaaS en su menú de productos, debe ofrecer accesos seguros para que no se infiltren datos privados en la red pública.
No es necesaria la compra de una licencia para utilizar el software.
Se le permite al cliente completa flexibilidad en el uso de los sistemas operativos de su preferencia, o al cual pueda tener acceso. [8-10]
Dicho servicio tiene una sola desventaja. El riesgo de software como servicio es que los usuarios deben poner un alto nivel de confianza en los proveedores de software en línea, tanto en que el servicio no será interrumpido como en la privacidad de su información. En cierto modo, el proveedor del software tiene en sus manos todos los documentos y la capacidad productiva de sus clientes, por lo que la elección del proveedor toma especial importancia. Cuando una empresa de 600 empleados cambia hacia el modelo de software como servicio, debe elegir a su proveedor de software cuidadosamente.
En nuestro país, principalmente en los centros educacionales, universidades, joven clubs, entre otros comparten una misma misión, la de educar, enseñar, formar al estudiante con un único modelo de revolución, una misma convicción de carácter socialista, por lo que el riesgo del servicio es mucho menor comparándolo con otros países donde se paga desde el alojamiento de datos en Hosting hasta el compartimiento de un programa o aplicación virtual para su aprendizaje.
El servicio SaaS puede ser alojado en una nube computacional que no es más que un conjunto de servicios de Internet o de redes privadas que provee a los usuarios recursos de Tecnología de la Información escalables y abstractos incluyendo software, plataformas de desarrollo, servidores virtualizados y almacenamiento. Esta creciente tendencia de basar las aplicaciones en servicios alojados de forma externa supone una importante reducción de costes, alcanzando un modo eficiente de operar para las empresas. Así mismo es ideal para la pronta migración o traslado, o mantenimiento de un lugar a otro de servicios, sistema o hardware sin que los mismos dejen de funcionar y sin pérdidas de datos o en caso de catástrofe en una de las dependencias o subnodos. [11]
Al alojar el servicio SaaS en una Nube computacional ofrece mayor seguridad, con sistemas de salvas automáticas y puede poseer otras características tales como alta disponibilidad, escalabilidad y flexibilidad.
El servicio SaaS juega un importante papel en el proyecto de migración hacia el software libre, ya que en pasados proyectos realizados se tomó como medida la instalación de programas de softwares libres a usuarios finales adaptados a sistemas propietarios (Windows) tales como el navegador Firefox, el libre office, entre otros. Utilizando pasados modelos se encontraron diversos problemas tales como: malas prestaciones de hardware de la computadora a instalar dichos programas, ya sea por escasa memoria RAM o un microprocesador muy viejo, espacio insuficiente de disco en ocasiones, entre otros. Todo esto trajo inestabilidad al proyecto y causó un desbalance y descontento en el aprendizaje y capacitación para la migración. Se ha logrado un pequeño avance en cuanto al dominio de algunos programas muy utilizados y necesarios para la migración, pero es necesario que los usuarios finales dominen el máximo de aplicaciones y programas libres de pago, quedando pendiente solamente por aprender el nuevo y libre sistema operativo, que sería la segunda y última fase para la migración total.
Con SaaS acompañado de una infraestructura de escritorios virtuales en la misma, el usuario final o el estudiante puede acceder a estos programas desde cualquier ordenador sin tener que instalarlos, utilizando tan solo un navegador web, un usuario y una contraseña para entrar a su perfil de programas virtualizados. Dentro de su perfil podrá encontrar los programas asignados por el capacitador o administrador y podrá interactuar con ellos hasta su total dominio. De la misma forma podrá ser asistido, ya sea de manera remota, interactuando en un laboratorio o utilizando servicios remotos, tales como Chat, redes sociales educativas, video conferencias, etc. Al hablar de SaaS, se habla de utilizar los programas como si estuviesen instalados en la computadora del usuario, el mismo podrá interactuar de idéntica forma que como de costumbre y podrá salvar a su memoria portable sus documentos o trabajos realizados en la plataforma virtual.
De esta forma el usuario se irá capacitando e ira utilizando poco a poco los programas que componen un sistema libre de modo gradual hasta quedar tan solo por aprender la base del sistema operativo como tal de un sistema operativo de escritorio libre, por ejemplo, Linux (Ubuntu, Mint, Fedora).
Finalmente cuando se da el cambio total a sistemas libres, el usuario dominará todo programa excepto las aplicaciones de exploración de carpetas, el sistema de menú Inicio, entre otros, pequeño proceso que queda por aprender por parte del usuario final, lo cual lo hará con éxito por ser similares con sistemas Windows utilizados hoy en di
Conclusiones
Utilizar el software como servicio en torno a los escritorios virtuales como herramienta para insertar los programas que se emplearán en la nueva plataforma de software libre para lograr una mejor aceptación y adaptación a la hora de realizar la migración al 100 % en la educación y otros sectores de la comunidad cubana.
Intercambio de experiencias entre Universidades del país con el personal docente y los estudiantes en la utilización de la infraestructura SaaS utilizando las video conferencias, chat y correo electrónico.
Bibliografía
[1]- Software Libre (2007, febrero).
http://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Stallman (23.12.2013)
[2]- Sitio Centro Nacional de las TIC Venezuela 7 mayo 2010. Antecedentes SL (26.12.2013)
[3]- Hacia el Software Libre http://www.cnti.gob.ve/ (26.12.2013)
[4]- Hernández Espinosa, Rafael Reflexiones sobre el uso del Software Libre en Cuba. http://www.monografias.com/trabajos40/software-cuba/software-cuba. (26.12.2013)
[5]- Mirada al SaaS http://thelinuxforce.wordpress.com/category/tecnologia/ (26.12.2013)
[6]- Wikipedia la Enciclopedia Libre. SaaS.
http://es.wikipedia.org/wiki/Software_como_servicio (26.12.2013)
[7]- Características del SaaS http://www.ulteo.com/home/es/news/2008/05/19 (07.01.2014)
[8]- Wikipedia la Encicplopedia Libre. SaaS
http://es.wikipedia.org/wiki/Software_como_servicio (07.01.2014)
[9]- Hosting Esker http://www.esker.es/saas/ (07.01.2014)
[10]- -http://aprenderinternet.about.com/od/Glosario/g/Software-como-servicio.htm
[11]- Cloud Computing Use Cases Whitepaper v4.0. Cloud Computing Uses Cases Discussion Group, 2 july 2010 http://opencloudmanifesto.org/Cloud_Computing_Use_Cases_Whitepaper-4_0.pdf (11.01.2014)
Autor:
Ing. Jorge Enrique Hernández Venzant
Lic. Eric Roberto Piñeyro Zafra
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
SANTIAGO DE CUBA. CUBA
Año 2014