Descargar

Video educativo y el fortalecimiento de los valores en estudiantes universitarios


  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Guión del video educativo "Responsabilidad y Universalización"
  4. Estrategia educativa para la implementación en el proceso docente educativo del video educativo
  5. Conclusiones generales
  6. Bibliografía

Introducción

La propuesta, toma en cuenta los postulados del enfoque histórico cultural de Vigostky (1987), que incluye un conjunto de exigencias didácticas y de acciones para promover el aprendizaje de los conocimientos por los estudiantes que sustentan el fundamento teórico. Al considerar el enfoque histórico cultural, se valoran las potencialidades del estudiante y de la persona que enseña para que se produzca el desarrollo, que también pueda ser a través de medios elaborados por otros, que contribuyan al desarrollo de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), para el acceso intencional, donde se da la orientación, ejecución, control, motivación, comprensión de sí mismo, de la teoría y sus condiciones.

El impetuoso desarrollo de la comunicación masiva, la difusión de información– conocimientos, valores morales y espirituales, normas jurídicas entre otra mediante la utilización de medios tecnológicos como la prensa, la radio, el cine, la televisión, dirigidos a audiencias numéricamente amplias y dispersas en el espacio, le ha dado la vuelta al mundo por distintas vías, porque han penetrado en lugares donde, durante siglos, la única fuente de información respecto al mundo existente más allá de los límites de su comunidad había sido el lenguaje hablado.

Desarrollo

El video que se propone en la presente investigación, se clasifica: atendiendo a su estructura, en video documental, motivador; y como lección temática, el mismo muestra los conocimientos del programa de la asignatura Historia de Cuba y que tienen vínculo con la historia local.

Por las características del mensaje que trasmite tiene funciones: instructiva, a través de la orientación condiciona el aprendizaje y el desarrollo cognitivo; función expresiva; función evaluadora. El mismo se corresponde con el grupo que realiza interacciones de funciones.

Como video educativo se caracteriza por:

  • Función empática (el espectador se reconoce en las situaciones y se involucra en ellas).

  • Problematizar los contenidos (deja un espacio abierto a la crítica).

  • Fortalecer los conocimiento previos y favorece los aprendizajes significativos

  • Como producción simbólica conforma la relación entre lo imaginario, lo emotivo, lo pasional y lo autocrítico teniendo como objetivo lo cotidiano, es decir, lo conocido, aquello que puede ser identificable.

Ventajas del video "Responsabilidad y Universalización"

  • El video ofrece la realidad, contextualizada en la localidad a través de las imágenes que se observan en el mismo, (que muestran el entorno donde ocurrieron los hechos históricos y que han tenido como protagonistas a personalidades que vivieron en el territorio, muchos de ellos conocidos por los estudiantes, además, de los sonidos ambientales, música instrumental, textos que expresan conceptos, imágenes, voz que narra las imágenes reales del territorio donde los estudiantes residen y trabajarán.

  • Facilita el visionaje de estos hechos presentados en el aula, en el tiempo y espacio requerido, en correspondencia con el programa de la asignatura.

  • El video ha sido elaborado para un enfoque personalizado del aprendizaje (individual y grupal), donde el profesor se convierte en facilitador y guía del proceso de enseñanza-aprendizaje.

  • Motiva la búsqueda de información fuera del propio sistema, consultas al profesor y otros estudiantes, así como a la interactividad entre el video y el estudiante

El criterio para el uso y producción del video propuesto, se basó en el concepto de video proceso en el cual el video se desempeña como instrumento reflejo de procesos en situaciones concretas. Se trata de que los videos susciten la discusión grupal, la reflexión y el análisis de los contenidos (Pozú, F. J; 2007).

Guión del video educativo "Responsabilidad y Universalización"

El guión son las ideas plasmadas en el papel, después que las investigaciones han sido efectuadas, y se tiene una visualización global del programa que pretende hacerse: su principio, sus secuencias, su final. Siempre habrá un margen limitado de información, el lenguaje debe ser interesante, y complementar el impacto de las imágenes.

Fases de la redacción del guión.

Según Trujillo Caisero, Adelaida (2000), para la confección y posterior redacción de un guión, debe seguirse un protocolo adecuado que brinde una idea general, específica o de mayor amplitud. Por ello las fases en la redacción de un guión, poseen un distinto nivel de concreción y elaboración, así como distinto grado de aplicación dentro de la producción, esto es necesario para obtener mayor nivel artístico y eficacia expresiva en función del medio utilizado, evitando la improvisación y falta de planificación. Estas fases son:

Idea. El origen del guión siempre está en la idea que se desea realizar o poner en práctica con un medio concreto. Esta idea es el principio de toda producción cualquiera que sea su carácter, así visto el guión en sus distintas fases, siempre habrá de ponerse al servicio de esta idea.

Argumento. El argumento siempre debe desarrollar narrativamente la idea. Por lo tanto, debe contar en breves líneas el contenido y la finalidad de la producción. Esta fase, suele ser inseparable de la precedente, resultando mucho más frecuente trabajar o iniciar los trabajos a partir de la concreción inicial de un esbozo de historia o relato.

Tratamiento. Consiste en describir todos los escenarios donde se va a desarrollar la acción, el orden secuencial, estructura narrativa, los diversos acontecimientos, presentando un carácter mucho más elaborado que la fase anterior.

Sinopsis. Es una breve y concisa narración de la historia, marcando las intensidades de las acciones, se ofrece una estructura narrativa u orden secuencial de los acontecimientos, en muchas ocasiones, se elabora a partir del tratamiento o guión literario y posee una funcionalidad de promoción del producto

Escaleta. Es una relación ordenada de los diversos escenarios con una descripción breve de la acción, acontecimientos de los objetos o fenómenos que se aprecian en cada escena, permite apreciar con máxima claridad lo que no se cuenta, a fin de potenciar lo que se ha contado o va a contarse.

Toma. Es el segmento de película impresionada o cinta de video grabada desde que la cámara arranca hasta que se detiene, también se considera como toma cada una de las diversas repeticiones que se filman o graban de una misma situación o encuadre. Se diferencian por su numeración correlativa: toma-1, toma-2, toma-3, entre otras.

Plano. Es el fragmento de toma seleccionado, durante el montaje o la edición, para su incorporación en el discurso narrativo. De la precisión semántica expuesta, se deduce que una toma puede dar lugar a uno o más planos y que para seleccionarlos, suele ser habitual realizar varias tomas hasta la obtención del grado de satisfacción técnica y expresiva requerido.

La escena. Es un fragmento de la narración que se desarrolla en continuidad, en un mismo escenario, aunque posee significado propio, adquiere su significado completo cuando se integra dentro del total de la historia, ha de cumplir las dos unidades de espacio y tiempo, cada acción debe desarrollarse en un mismo escenario, su desarrollo cronológico debe ser lineal y continuo, formado por uno o más planos.

La secuencia. Es el fragmento del guión, con sentido completo, se desarrolla en un mismo escenario, puede ser sencillo o complejo, de varias localizaciones o decorados en el mismo escenario. Puede estar constituida por un plano, más de un plano o más de una escena

Guión de filmación. La filmación es la estructura del programa; lo que no se filma no se edita. No hay un enfoque único para la elaboración de estos guiones en videos educativos, documentales y programas informativos, pero en general muestran la información necesaria para que el grupo pueda responder a las exigencias de la producción. La comunicación con el grupo de filmación es importante para ganar su apoyo; por eso es necesario que desde el principio tengan toda la información sobre la naturaleza de la filmación, y discuta detalladamente con el camarógrafo lo que se desea antes que éste filme la secuencia.

El guión literario. Se considera como una de las fases finales del guión, por lo tanto, se esclarece que siempre ha de desarrollarse perfectamente la descripción de las acciones, sin incluir ninguna indicación o dato de carácter técnico. Las acciones siempre deben aportar los siguientes datos: Nº de la secuencia; No de la escena; ubicación: exterior o interior; día o noche, amanecer o atardecer; y por último, lugar. Este debe incluir solamente las acciones y los diálogos. Pero el diálogo, nunca debe considerarse como el modo de completar una información deficientemente transmitida por la imagen, deberá enriquecer dialécticamente la misma.

El guión de trabajo. Recibe esta denominación cuando se subdivide en bloques de producción para facilitar los trabajos de preparación. Por lo tanto un bloque de producción sería la parte de la acción del guión que se desarrolla en un mismo escenario y con la misma unidad de tiempo, el guión de trabajo contiene todas las indicaciones precisas sobre la acción, diálogo, ambientación, efectos especiales, entre otros, por lo que permite iniciar el proceso de preproducción: elaboración de presupuestos, planes de trabajo, localizaciones, entre otras.

El guión técnico. Se puede considerar esta fase como la base de la producción de carácter cinematográfico, y es responsabilidad del director y del realizador la producción videográfica, que traduce al lenguaje cinematográfico el guión literario detallando planos e indicaciones técnicas, como los movimientos de cámara para el rodaje.

Edición. Es el momento de juntar todas las secuencias filmadas y crear el programa, dentro de una sala de edición de video. En la sala de edición se hacen todas las preguntas, para saber lo que se puede y lo que no se puede hacer.

Estrategia educativa para la implementación en el proceso docente educativo del video educativo

Se elabora una estrategia educativa para la dirección organizada, propia de este aprendizaje. Dado que en éste proceso, la orientación del sujeto en la situación que enfrenta con relación al objeto es fundamental; porque está basada en los esquemas referenciales de que dispone e incluye la planificación de las futuras acciones.

El video como medio de enseñanza, tiene entre sus objetivos contribuir: a favorecer la eficiencia del profesor en la preparación e impartición de las clases a través de una mayor ganancia metodológica y un aprovechamiento del tiempo de las actividades, tanto docentes como extra docentes, con miras a una adecuada formación de los conocimientos relacionados con el fortalecimiento del valor responsabilidad a partir de imágenes de personas conocidas del territorio y vinculadas a la historia local.

La estrategia como concepto, ha sido objeto de múltiples interpretaciones, de modo que no existe una única definición. Entendemos por estrategia cierto ordenamiento de las acciones en el curso de la resolución de un problema en el cual cada paso es necesario para el siguiente. Estas secuencias de acciones están fuertemente orientadas hacia el fin a alcanzar. La persistencia en un procedimiento o su cambio está también relacionada con el éxito logrado en la consecución de un fin. Que exista un encadenamiento de acciones orientadas hacia un fin no implica un único curso de los procedimientos; sino que las repeticiones, marchas y contramarchas atestiguan las múltiples decisiones que el sujeto adopta en el intento de resolver el problema. Frente al mismo objetivo, es posible desarrollar diferentes estrategias (Casávola, Horacio y Col; 1999).

De ahí que pueda deducirse que las estrategias:

– Se diseñan para resolver problemas de la práctica y vencer dificultades con optimización de tiempo y recursos.

– Permiten proyectar un cambio cualitativo en el sistema a partir de eliminar las contradicciones entre el estado actual y el deseado.

– Implican un proceso de planificación en el que se produce el establecimiento de secuencias de acciones orientadas hacia el fin a alcanzar; lo cual no significa un único curso de las mismas.

– Interrelacionan dialécticamente en un plan global los objetivos o fines que se persiguen y la metodología para alcanzarlos, Carrazana, José Antonio Valdés, Esperanza (2005).

Aunque para Mintzber, Henry (1998) la estrategia consiste en un enfoque integrador de la toma de posiciones en diversos temas objeto de debate, donde es posible identificar cinco concepciones alternativas que pueden complementarse. Sin embargo, por interés de esta investigación solamente se hará referencia a aquellas que han sido abordadas por Carrazana, José Antonio y Valdés, Esperanza (2005), en una aproximación al modelo de estrategia para la dirección de los procesos de educación:

Estrategia pedagógica: es la proyección de la dirección pedagógica que permite la transformación de un sistema, subsistema, institución o nivel educacional para lograr el fin propuesto y que condiciona el establecimiento de acciones para la obtención de cambios en las dimensiones que se implican en la obtención de ese fin (organizativa, didáctica, materiales, metodológica, educativa, entre otros).

Estrategia didáctica: proyección de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo que permite la transformación del proceso enseñanza-aprendizaje en una asignatura, nivel o institución, tomando como base sus componentes, y permite el logro de los objetivos propuestos en un tiempo concreto.

Estrategia metodológica: es la proyección de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo que permite la transformación de la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje tomando como base los métodos y procedimientos para el logro de los objetivos determinados en un tiempo concreto. Entre sus fines se encuentra el promover la formación y desarrollo de estrategias de aprendizaje en los escolares.

Estrategia escolar: Es la proyección de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo en cuya elaboración se interrelacionan de forma dialéctica y activa la comunidad educativa y la dirección institucional, para cumplir con calidad el encargo social de la escuela.

Estrategia educativa: proyección de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo para transformar los modos de actuación de los escolares para alcanzar en un tiempo concreto los objetivos comprometidos con la formación, desarrollo y perfeccionamiento de sus facultades morales e intelectuales.

En la presente investigación, se tuvieron en cuenta, los elementos planteados por Bravo R. J. L (1996), la estrategia educativa es la que va a permitir que la utilización del video no se quede en simple hecho de contemplar un mensaje audiovisual más o menos educativo o entretenido por parte de los estudiantes, sino que se convierta en una clase participativa con claros objetivos de aprendizajes que sean logrados correctamente.

La estrategia educativa que se propone toma en cuenta los criterios del autor Bravo R. J. L (1996), que comprende las actividades a desarrollar, acciones, antes, durante y después de la proyección del video. Hay que señalar que esto no significa que el profesor pierda individualidad en su manera de actuar, ni que de forma mecánica estructure el desarrollo de su actividad docente. Es necesario profundizar en el estilo de aprendizaje de su grupo de estudiantes y de cada uno de ellos en particular (en la clase, en el centro, en su casa). .

Para ello la estrategia educativa toma en cuenta los siguientes aspectos:

Acciones:

Antes de iniciar la clase en la que se incluye la proyección del video.

  • La sesión se realizará en el aula de audiovisuales o en la clase habitual.

  • Debe estar todo preparado: el televisor bien sintonizado con el canal de video, el sistema de audio con la intensidad de sonido ajustada, la cinta de video que se quiera pasar también rebobinada hasta el punto de inicio del fragmento que se quiere visualizar.

Incluye la preparación del profesor:

  • Observación previa para analizar con detenimiento el tratamiento del conocimiento que será impartido.

  • Seleccionar aquellos aspectos o momentos que merecen especial atención por los estudiantes, tanto desde el punto de vista del propio contenido, como de la forma de realización.

  • Establecer la relación con tareas o actividades que pudieran realizar los estudiantes posteriormente.

  • Buscar información adicional para ajustar su preparación en función de poder ofrecer una mejor orientación a los estudiantes.

  • Elaborar la guía para los estudiantes, que debe servir de orientación previa en el momento de la observación del video.

  • Si no hay razones pedagógicas que aconsejen pasar el material completo, conviene seleccionar los fragmentos más significativos para evitar el cansancio del auditorio.

  • Si el video tiene como finalidad la introducción al tema o de motivación y sensibilización hacia el mismo, conviene que se hayan trabajado previamente en clases, aspectos relacionados con los conceptos acerca de los conocimientos de la historia local referido a la presencia aborigen en la zona, el alzamiento del 9 de octubre de 1868 protagonizado por Pedro de Céspedes en las Caridad de Macacas, la formación de una célula del Partido Comunista en el año 1925, las luchas obreras y la presencia de Jesús Menéndez Larrondo, su vinculo con los obreros azucareros, las manifestaciones pacificas de los trabajadores y la represión de la guardia rural lo que provocó la muerte de algunos de ellos, el papel del campesinado medialunero en la lucha revolucionaria.

Por ejemplo; pudiera estar precedido de alguna tarea que los acerque a la temática que será abordada o también servir de base para la ejercitación posterior o búsqueda de información.

De otra manera, para la preparación de los estudiantes por el profesor, puede realizarse ofreciéndole a los mismos previamente una orientación, que puede ser de diferentes maneras, en dependencia de sus iniciativas, del dominio que posea del contenido a observar o de las posibilidades que ofrece el propio material.

  • El profesor alertará sobre la disciplina. No hablar, no hacer comentarios. Las dudas se aclararán al final.

  • Los estudiantes se deben situar de forma que todos vean con claridad la pantalla.

  • Se evitará que se pongan juntos estudiantes que puedan dar lugar a problemas de comportamiento.

Presentación: Es lo que el profesor va a decir antes de la utilización del video. Entre otros aspectos debe aclarar la terminología que emplea el video, como debe ser entendida por la audiencia, cuáles son los términos nuevos o que necesitan explicación, destaca los aspectos más importantes en los que deben fijarse, presenta algunas preguntas motivadoras cuyas respuestas encontrará en el video para que no se considere un espectáculo o un hecho aislado, ni para que exista ruptura entre las actividades, sino que quede continuo.

Acciones:

Durante la visualización del material.

_ Permanecer junto a los estudiantes durante la observación y atender a las reacciones individuales y . grupales.

  • Que el televisor se encuentre situado en un lugar que permita la visualización de todos, tanto por la altura, como por la entrada de luz.

  • La luz natural no debe incidir en la pantalla, pues imposibilitaría la visualización.

  • El profesor velará que el video no se observe a oscuras, debe existir cierto nivel de luz que no perjudique la visión.

  • Según el propósito que tenga la visualización de la secuencia del video en el marco de la actividad y según las características de los estudiantes, puede resultar conveniente o no, indicar a los estudiantes tomar determinadas notas.

  • Hay que observar los comportamientos de los estudiantes y evitar juegos y movimientos que puedan distraer al grupo.

  • El profesor debe estar atento a las imágenes, dando ejemplo a los estudiantes.

  • El profesor no debe interrumpir la proyección por ninguna causa, aunque en ocasiones se hace para romper la pasividad y es fundamental para que el estudiante asimile, comprenda el conocimiento, y contribuya a su participación. (

  • Como parte de la disciplina en el aula no se deberá salir.

Acciones después de la proyección del video.

  • En ocasiones puede producirse un debate inmediatamente posterior a la observación, o efectuarse un comentario al respecto sin que interese debatirlo.

  • En otros momentos el material sirve de punto de partida para la realización de alguna otra actividad.

  • Se deberá propiciar que aflore la sensibilidad de los demás . Se aclararán dudas, se comprobará si los objetivos de la proyección se cumplieron.

  • Además el profesor podrá elaborar todas las preguntas que sean necesarias, siempre y cuando se logre el objetivo de la clase.

  • Lograr un ambiente socio psicológico adecuado que permita la comunicación entre los estudiantes.

  • Propiciar el análisis y la reflexión en el colectivo.

  • En un primer momento se formularán preguntas para conocer si ha gustado o no, por qué y lo que ha llamado más la atención.

  • Se harán preguntas que tengan mayor relación con las temáticas del video y que enlacen con los comentarios realizados durante la presentación previa.

  • Conviene estimular la participación activa de los estudiantes en los debates que se organicen.

  • En ocasiones puede resultar conveniente volver a proyectar algunas secuencias para observar mejor ciertos detalles y comentarlos.

  • Finalmente se pueden hacer tareas, ejercicios diversos que relacionen la información presentada por el video con otros conocimientos que ya tengan los estudiantes sobre las temáticas. La corrección a estas actividades puede hacerse colectivamente..

  • Evaluar los estudiantes que participan en el debate.

  • Conclusiones de la clase

Conclusiones generales

  • 1. La propuesta se sustenta en las potencialidades que brindan las tecnologías audiovisuales, para contribuir al fortalecimiento del valor responsabilidad en los estudiantes del primer año de la carrera Estudios Socioculturales.

  • 2. En el video propuesto, se combinan variadas formas de representación del conocimiento para la percepción del material de estudio, y enriquecer las posibilidades expresivas de los estudiantes, a la vez que se fortalezca el valor responsabilidad y habilidades cognitivas en el proceso de aprendizaje.

  • 3. La organización metodológica de los conocimientos en el video con sonidos e imágenes reales del territorio, donde residen y laborarán los estudiantes, al tomar en cuenta las características de los mismos, los objetivos de la carrera y del programa de la asignatura Historia de Cuba, requirió de la elaboración de una estrategia educativa, que es esencial para la dirección modelada de este proceso docente educativo, para el fortalecimiento del valor responsabilidad.

  • 1. La positiva evaluación del video por estudiantes, profesores y especialistas de la rama, confirman las posibilidades para su aplicación al proceso docente educativo de la asignatura Historia de Cuba; en aras del cumplimiento del objetivo propuesto.

Bibliografía

  • 1. VIgostky L. S; Leontiev, A Y Luria, A. El proceso de formación de la psicología

  • 2. Pozú, F. J. ¿Cómo producir un video educativo? Unidad de recursos educativos. Disponible en:http://www.upch.edu.pe/faedu/documentos/cpvideo.htm2007

  • 3. Moreno, M. J. L. El guión y la tecnología de la producción en cine, televisión y video. ICE de la Universidad de Barcelona, 1993._150p.

  • 4. Casávola, Horacio Y Col; 1999. Castorina, José Antonio; Casavola, Horacio y Kaufman, Ana María Temas de Psicología y Epistemología Genética. Buenos Aires: Tekné. Clase nº 3: Castorina, José Antonio. "Aspectos metodológicos y nociones básicas de la teoría".

  • 5. MIntzber, Henry (1998) Repensando LA Planeación Estratégica. Riesgos y falacias http://adriana-cienciasdelaeducacion.blogspot.com

  • 6. Bravo R. J. L. ¿qué es el video educativo? ICE de la Universidad Politécnica de Madrid.1992. Disponible en: http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/Documentación/pdf

  • 7. Trujillo Caisero, Adelaida. Guía para hacer un video educativo. Disponible en:http://www.glin.gov/download.action?fulltextId=140872&documentad =4

 

 

Autor:

MSc. Humberto Arzuaga Hernández

Facultad de Cultura Física

Media Luna, Granma

Cuba