El análisis textual como habilidad profesional pedagógica
Enviado por Yadira Lisette Alvarez Castillo
La enseñanza de la lengua se actualiza con concepciones más actuales de la ciencia lingüística y mediante el desarrollo de un nuevo enfoque, que estudia las estructuras discursivas, en situaciones comunicativas en diferentes contextos de comunicación.
La lingüística del texto es una de las ciencias que has permitido el desarrollo de la enseñanza aprendizaje de la legua y la literatura, en este sentido el análisis de textos ha tomado auge por su alcance y profundidad en la decodificación de particularidades de contenido y estructuras de la lengua utilizadas en cada uno de los textos.
Los educadores constantemente están localizando textos contentivos del contenido de la enseñanza o para motivar el estudio de la lengua y su normativa, por lo que se hace necesario expresar algunas reflexiones ante el amplio campo del análisis textual desde su concepción de habilidad profesional pedagógica.
Palabras Claves: habilidad profesional pedagógica de análisis textual, análisis textual.
La cultura general integral, incluye la preparación profesional y el desarrollo de conocimientos elementales de una amplia gama de disciplinas relacionadas con las ciencias y las humanidades. ¿Cómo podemos contribuir desde el proceso docente educativo para que los estudiantes avancen en esta dirección?
El texto es entendido como el uso de códigos en el desarrollo de la vida social, y vehículo del acto comunicativo, constituye un acto social mediante el cual interactúan los miembros de una comunidad lingüística a través del uso de los códigos en el desarrollo de la comunicación en vida social. Refleja la cultura transmitida y heredada a través de diversas modalidades.
El análisis de los textos facilita entonces el intercambio de saberes de las diversas ciencias, y en el caso del lenguaje, saberes comunicativos, normativos, estéticos, afectivo – emocionales y formativos por medio de la reflexión metalingüística del idioma español y su textos que propician el desarrollo cognitivo, comunicativo y sociocultural.
En este sentido el análisis de los textos a través del amplio sistema de signos posibles, y en especial de las palabras presentes en los textos, es un método para la comprensión cabal de hechos, fenómenos, cosas, personas y sus actos y por lo tanto nos permite tomar conciencia ante lo que se analiza que en el proceso docente educativo debe intencionarse en función de intereses sociales y profesionales.
Comprender las palabras e ideas de los textos que leemos, analizamos, y que asociamos con otros textos orales y escritos, o representativos de otros códigos comunicativos permitirá penetrar en riquezas y características del mundo y la sociedad, comprender su realidad y complejidades, apreciar lo simple y complicado, lo justo e injusto, movernos en la historia hacia atrás, hacia el presente y el futuro, pero además fantasear y desarrollar la imaginación, entre otros aspectos y posibilidades del ser humano..
El análisis de textos favorece intercambios socioculturales y encuentros a través de los cuales se comparten y se discrepan significados y sentidos de grupos sociales, por lo que el análisis de textos es un ejercicio de observación, lectura e interpretación que necesita apoyarse en un rico universo de conocimientos en el cual se entrecruzan saberes de diferentes ciencias y de experiencias personales.
La relación que se establece entre leer y analizar textos en distintos estilos discursivos, permite analizar con profundidad variedad de textos que se deben dominar como saberes que no son exclusivos de profesionales o interesados en las ciencias humanísticas, sino además de los que se enfrentan sistemáticamente a las ciencias naturales y exactas.
El análisis textual debe propiciar la búsqueda de la unidad en lo diverso. Al analizar un texto, se tendrán en cuenta criterios de la Teoría de la comunicación, la Psicología; presupuestos teóricos de la lengua española y la literatura, entre ellas, la Lingüística, la Pragmática, la semiótica, la Teoría y Crítica Literaria. Se propiciará que el estudiante se adentre en las condicionantes socioculturales de determinadas época y sociedades, penetre en lo histórico, lo formativo, lo artístico, lo político, lo ecológico y lo científico- técnico, como esferas de la cultura general integral que se aspira en desarrollar en las actuales y futuras generaciones.
Las asignaturas relacionadas con las disciplinas lingüística, Literatura y su didáctica, permite el vínculo del análisis textual con diversas aristas de la lengua: lectura y comprensión, construcción oral y escrita de nuevos textos, apreciación literaria, gramática, lexicología, fonética, ortografía, identificación de la tipología textual. El análisis textual es el proceso mediador entre la comprensión de la lectura y la construcción de nuevos textos.
En los grupos docentes hay que crear contextos y situaciones comunicativas de aprendizaje en los que la lectura de la variedad textual se manifieste como una práctica sociocultural diaria que favorezca la comunicación entre las personas, el disfrute del placer del texto y el acceso al conocimiento cultural, al conversar, escuchar ideas y escribir sobre lo leído, escuchado y valorado..
El verdadero aprendizaje de la lectura, la comprensión y la escritura, del hablar y escuchar con el análisis como elemento mediado, sobrepasa los límites propios de las asignaturas destinadas al estudio de la lengua, por lo que se hace presente en las restantes asignaturas del currículo en cada uno de los niveles de educación.
Para aseverar las posibilidades del análisis textual como habilidad profesional pedagógica se requiere reflexionar sobre las características de los textos que los educadores en momentos de autopreparación o de disfrute del placer por la lectura facilita y favorece la selección de textos apropiados para su análisis en el Proceso Docente Educativo.
1. Deben estimular el aprendizaje constante de normativas de la lengua. (normas ortológicas, morfológicas, lexicales, sintácticas y textuales), pues en el análisis de textos se interrelacionan los planos y los niveles de la lengua: el sonoro o fónico, el gramatical o morfosintáctico y el lexical- semántico; aplicados todos en el nivel lingüístico textual o discursivo.
2. Deben contribuir al desarrollo de habilidades: hablar, escuchar, leer y escribir, como destrezas que deben ser adquiridas para la vida)
3. Deben contribuir al enriquecimiento léxico y a la apreciación estética.
4. Deben ser representativos de modalidades textuales variadas y de estilos funcionales de la realidad social. El trabajo con la diversidad textual contribuirá a colocar al estudiante en condiciones de interpretar mejor el mundo que le toca vivir y se formará integralmente. La selección de textos para su análisis en varios estilos discursivos brindará la posibilidad de que el estudiante intercambie significados y sentidos con diversas intenciones comunicativas que se adecuen a varios contextos; y también que se encuentre con textos en distintas esferas de uso que desempeñen diferentes funciones culturales.
5. Deben promover el intercambio de saberes y las relaciones interpersonales, a través del respeto a las opiniones de los demás por el carácter pluriproblemico de la interpretación. La cultura acumulada en los textos que serán analizados les proporcionará a los estudiantes y miembros de una sociedad, las herramientas necesarias para modificar su entorno social y el de las personas, porque el análisis de textos como parte de la actividad humana transcurre en un medio social, en activa interacción con otras personas, a través de variadas formas de colaboración y comunicación.
6. Deben favorecer las relaciones interdisciplinarias. La enseñanza – aprendizaje del análisis de textos literarios, científicos, coloquiales, oficiales, publicitarios, entre otros, posibilitan las relaciones inter-materias y el desarrollo de la competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural. La enseñanza- aprendizaje del análisis de textos desde todas las áreas curriculares es decisivo para la formación del individuo
7. Deben dejar huellas educativas en el proceso de formación desde las edades más tempranas hasta la universitaria.
Como educadores queremos lograr en los alumnos la armonía del pensamiento y la actuación, sin embargo, no estamos habituados a enfrentarnos a la diversidad de contenidos y procesos que se enseñan o surgen en el proceso comunicativo. La realidad es que los conocimientos se enriquecen en los análisis de disímiles textos, profundidad de valoraciones y puntos de vistas, donde se respeten las opiniones de los que participan en su análisis y apreciación desde su base histórico –cultural.
El análisis de textos desde una óptica interdisciplinar entraña una postura de búsqueda investigativa y una aproximación para comprender la realidad circundante en función de la totalidad cultural integradora. La interdisciplinariedad abre espacios interactivos de socialización y de intercambio humano en su sentido más amplio y la escuela, el profesor y los estudiantes, no pueden estar ajenos a ello. La interdisciplinariedad es considerada, además de presupuesto teórico de la enseñanza- aprendizaje del análisis textual, uno de los requisitos o parámetros para la selección de textos cuyos análisis se realizarán.
La intertextualidad es un importante recurso para la ciencia literaria, ejerce una decisiva influencia en el desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje del análisis de textos en las diferentes áreas curriculares a partir de un enfoque integral. Con los textos seleccionados puede ocurrir que un tema llama a otro, una anécdota trae a la mente otra historia en apariencia sin relación alguna. La apreciación de las relaciones intertextuales es una de las manifestaciones más gozosas del proceso de lectura, de la interacción que en ese proceso produce la relación texto- lector. Al descubrir esas relaciones intertextuales y al revelarlas el lector ve reconocida su eficiencia lectora.
¿Por qué ejercitar el análisis de textos desde diferentes grados y diferentes asignaturas del currículo? Los textos seleccionados para su análisis deben tocar las sensibilidades afectivas del educador, ser de su interés, así como propiciar un intercambio dialógico con él sobre la base de situaciones reales de uso de la lengua y, siempre que sea posible, de lo vivenciado por este, porque la enseñanza es vivencial y se facilita con las experiencias, por eso, los contenidos a enseñar deben partir de las vivencias.
Enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural favorece la profundidad del análisis textual, pues desde este enfoque se posibilita explicar diversos aspectos de contenido y forma del discurso, donde se privilegia el análisis de las estructuras, la riqueza de texto desde el punto de vista cognitivo y su nexo con la sociedad y la cultura. El análisis textual desarrollador solo puede tener lugar siempre que se tengan en cuenta los la interrelación dialéctica de estos aspectos.
La unidad de contenido forma en el análisis textual, se evidencia en la relación pensamiento – lenguaje se materializa en los textos: en ellos se plasman las ideas, criterios, conceptos, y todo lo que se significa (un contenido), para lo cual se requiere de una forma.
En el análisis de textos se debe determinar qué dicen estos, cómo lo dicen, para qué, en qué contexto y con qué intención. De esta forma se podrá evidenciar que la unidad de este par categorial es indisoluble.
El comentario de textos es el antecedente del análisis de textos, pues el comentario crítico de textos se concibe como el abordaje del tema tratado por su autor de una manera personal y reflexiva, que implica el argumento de la propia reflexión con juicios coherentes. El comentario de textos es la elaboración de un texto expositivo que trata sobre otro texto. Requiere de la lectura comprensiva, reflexiva y analítica del texto y el comentario propiamente dicho, en el cual se sintetiza la valoración crítica de este.
El análisis y el comentario son dos actividades que se apoyan y complementan entre sí: el comentario es imposible sin partir de los datos que arroja el análisis, y este no tiene utilidad alguna si no se enriquece con el comentario. El comentario significa captar el contenido y la organización de ese contenido en el texto y valorarlo, enjuiciarlo. Sus pilares básicos son la lectura, el análisis y la construcción de significados.
Hay ciencias del proceso de la comunicación que han aportado al desarrollo de la Lingüística del texto y deben ser del dominio de los educadores al evaluar textos para su análisis en el aula. Estas ciencias que contribuyen al criterio de considerar el análisis textual como habilidad profesional pedagógica son:
La Semántica o ciencia que se ocupa del significado de las palabras;
la Sintaxis o disciplina que estudia las relaciones entre las palabras para formar las oraciones y los textos
la Semiótica se ocupa de la cultura como un código de códigos, es decir, su objeto de estudio está en los diferentes códigos humanos de comunicación o sistemas de significación creados por el hombre.
La Pragmática, que se interesa por las circunstancias de la comunicación.
Para el análisis textual desde una perspectiva socio – semiótica ha de considerarse la Semiótica de la comunicación, que se ocupa de los signos creados para comunicar; y la Semiótica de la significación, que estudia no solo esos signos, sino también todos los que en un momento determinado cumplen la función de comunicar.
Es terea pedagógica de los educadores el contribuir al desarrollo cognitivo, de comportamiento social y de la personalidad de los nuestros estudiantes. El estudiante a través del ejercicio diario de análisis de textos tendrá que desarrollarse y enriquecer sus conocimientos, fundamentalmente con los textos literarios para contribuir a consolidar su vida emocional y a desarrollar su sensibilidad estética.
Se tiene que conocer para poder comunicarse y convivir consigo mismo y con los demás. Los textos de estilo publicista y específicamente los periodísticos propician su actualización. Como el alumno tiene que enfrentar la vida cuando piense, valore y cree, para ello también serán esenciales los textos de divulgación científica y los oficiales jurídicos.
El reforzamiento del análisis de textos favorece el desarrollo cultural. En los diferentes niveles de educación se amplían las relaciones sociales, y al ejercitarse la comunicación verbal, no verbal, oral y escrita se podrá percibir el alcance sociolingüístico de los códigos que se pueden utilizar en la comunicación y se enriquecen las prácticas socioculturales.
Exigencias que deben considerar los educadores para la selección de textos que pueden ser objeto de análisis
1. La contribución de los textos seleccionados para favorecer el desarrollo de las macrohabilidades lingüísticas: escuchar, leer, hablar y escribir. De esas habilidades se resalta las particularidades de la construcción de textos orales que también ha de ser promovida desde el análisis de textos. Se defiende además la recuperación y el mejoramiento de la oralidad, como acto de habla en el que la producción y la recepción se producen simultáneamente. El análisis de textos, cuando impulsa la construcción oral, contribuye a desarrollar las destrezas básicas de autoafirmación, regulación, relación temporal y espacial, proyección y creación.
2. Su ajuste a los objetivos generales del nivel de formación, pues estos se sustentan esencialmente en la formación de los valores que harán mejores seres humanos a los estudiantes. La calidad de vida está en los conocimientos y en la cultura. El educador en la selección de los textos para su análisis debe tener en cuenta las posibilidades educativas de estos.
3. La variedad de estilos discursivos. El alumno realizará un análisis semántico, sintáctico y pragmático de textos en diferentes estilos funcionales que le servirán de modelos comunicativos, apreciará la funcionalidad de los recursos lingüísticos empleados y adquirirá conceptos lingüísticos para la comunicación. Esto le permitirá construir textos en diferentes estilos funcionales, en dependencia de la situación comunicativa en que se encuentre y mediante el empleo de medios lingüísticos apropiados para la comunicación, teniendo en cuenta las diferentes normas.
4. Sus posibilidades para el desarrollo de la integración de saberes que se fundamenta en la interdisciplinariedad. Los textos objeto de análisis deben favorecen la integración de saberes significativos (curriculares o no), desde una perspectiva interdisciplinaria para desarrollar los contenidos de enseñanza del lenguaje y en particular, el análisis de textos.
5. Su procedencia de fuentes de fácil acceso. Las publicaciones periódicas y las revistas contienen abundantes textos con trascendencia para ser analizados. La dinámica del mundo contemporáneo hace envejecer por día los textos. Los periódicos y revistas, por su propia esencia, brindan una información actualizada.
6. El establecimiento de nexos intertextuales. Con la intertextualidad se produce un proceso de resemantización y reconceptualización mediante el cual se elabora una nueva realidad textual, comprendemos entonces, cuán importante es este concepto para la labor creativa del hombre
1. El análisis de textos puede contribuir al desarrollo de la independencia y el crecimiento de los educadores desde su formación inicial cuando se les sugiere ampliar sus conocimientos acerca de determinados temas, consultando referencias bibliográficas, software educativos, diccionarios, textos digitales o no, publicaciones periódicas, entre otras.
2. Al concebir actividades para el análisis de textos, se ha de tener en cuenta que crear es un deber del hombre, y en esto influye la imaginación y la fantasía.
3. En las actividades diseñadas para el análisis textual se evidencia la relación existente entre la construcción de textos escritos y la imaginación creadora.
4. Con el análisis de textos se favorece la sensibilidad estética. Hay que educar el gusto estético a través de la apreciación, a partir de la consideración de que el mundo de los valores estéticos, si bien incluye los valores artísticos, rebasa largamente los límites de estos.
5. Para completar la dimensión del análisis textual, recomendamos el análisis de textos oficiales jurídicos como la Constitución de la República, así como de otros tipos de textos como instrucciones para un juego, leyendas, chistes, entrevistas, refranes, canciones, piropos, noticias, fraseologismos, fragmentos de obras dramáticas, comentarios, artículos periodísticos, cartas, cuentos, novelas, ensayos, productos informáticos, entre otros.
Ejemplos de textos para su análisis
De "Una flauta de chocolate" de Dora Alonso
Zunzuncito
Volando sobre el Moncada
un zunzuncito llegó;
lo saludó con su vuelo,
volando se despidió.
A la Sierra fue el zunzún
con sus hermanos volvió
y de flores y zunzunes
el Moncada se cubrió.
ABELLO, ANA MARÍA. Para ampliar mis horizontes culturales.— La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2007.
ACERCA DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL Y LA LITERATURA/ Angelina Roméu [et.al].—La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2003, 132p.
____________________: El análisis de textos en las diversas áreas curriculares desde una perspectiva integral
APRENDER Y ENSEÑAR EN LA ESCUELA. UNA CONCEPCIÓN DESARROLLADORA / Doris Castellanos [et.al].—La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2005, 141p.
CASSANY, DANIEL. Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. —Barcelona: Ed. Graó, de Serveis Pedagogics. Colección Biblioteca de Aula, 1993.
_______________. La cocina de la escritura.—Barcelona, España : Ed. Anagrama. S. A. 1995.
COROMINAS, JOAN. Breve diccionario etimológico de la lengua castellana.—La Habana : Ed. Revolucionaria, 1995.
DUBSKY, JOSEF. Introducción a la estilística de la lengua.—La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1974.
ESPAÑOL COMUNICATIVO EN LA CULTURA FÍSICA / Ela Fernández…[et al].—La Habana : Ed. Deportes, 2004, 274p.
FERNÁNDEZ, MARTÍN. El comentario de textos. Asimilación y sentido crítico.— Madrid : Ed. Coinumen, 1983.
GARCÍA, ERNESTO. Lengua y literatura. Su enseñanza en el nivel medio.—La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1975.
GARCÍA, JAIME. La comparación en el análisis literario.—La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2005.
GRASS, ÉLIDA. Textos y abordajes.—La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2004.
LÁZARO, FERNANDO. Cómo se comenta un texto literario. / E. Correa. —Colección Temas y Estudios. Madrid : Ed. Anaya SA. 1968.
MAÑALICH, ROSARIO (comp.). Taller de la palabra.—La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1999.
__________________________. La enseñanza del análisis literario: una mirada plural. Selección de lecturas.—La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2007.
__________________________. Didáctica de las humanidades, selección de textos / Celina García y Cruz M. Frómeta.—La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2005.
MONTAÑO, JUAN RAMÓN. La literatura desde, en y para la escuela.—La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2006.
ORDÓÑEZ, SANDRA PATRICIA. Signo y comunicación. Un reportaje a las diversas formas de texto y de lectura en el contexto contemporáneo, en la voz del filólogo Carlos Lomas.? p. 35- 38.? En Revista Magisterio.? febrero- marzo, 2004.
RODRÍGUEZ, LETICIA. Español. Un acercamiento a la enseñanza de la Lengua. Cartas al maestro. —La Habana: ICCP, 2003.
__________________ (comp.). Español para todos. Temas y reflexiones. — La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004.
__________________ (comp.). Español para todos. Nuevos temas y reflexiones. — La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2005.
___________________ (comp.). Español para todos. Más temas y reflexiones. — La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2006.
___________________ (comp.). Español para todos. Otros temas y reflexiones acerca del Español y su enseñanza.— La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2007.
ROMÉU, ANGELINA. Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación en la enseñanza. — La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004.
_________________ (comp.). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura.— La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2007.
SALES, LIGIA M. La comunicación y los niveles de la lengua.— La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2004.
VALDÉS, SERGIO. Lengua nacional e identidad cultural del cubano.—La Habana : Ed. Ciencias Sociales, 1998.
ALONSO, MARTÍN (1968). Ciencia del lenguaje y arte del estilo 5ta edición. Aguilar, Madrid.
BERNÁRDEZ, ENRIQUE (1982). Introducción a la lingüística del texto Espasa Calpe. Madrid.
CASADO VELARDE, MANUEL (1996). Introducción a la gramática del texto del español.
DUBSKY, JOSEP (1975). Selección de lecturas para redacción. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
ECO, HUMBERTO (1977). Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen.
GONZÁLEZ MAURA, VIVIANA (1995). Psicología para educadores. La Habana: Pueblo y Educación.
GONZÁLEZ, VIVIANA (2002). ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexión desde una perspectiva psicológica. En: Revista cubana de Educación Superior No. 1/2002. González Rey, F. (1995). Comunicación, personalidad y desarrollo. La Habana:. Editorial Pueblo y Educación.
GUIRAUD, PIERRE (1974). La semántica. Traducción de Juan A. Jasler. Fondo de Cultura Económica. México.
LOMAS, CARLOS Y ANDRÉS OSORO (1993). El enfoque comunicativo en la enseñanza de la lengua. Barcelona: Editorial Paidós.
LOMAS, TUSÓN Y OSORO. (2000). Ciencias de lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Valencia: Copyright Quaderns Digitals. Edita Centre d¨estudis Vall de segò
LURIA, A. R. (1982). El papel del lenguaje en el desarrollo de la conducta. La Habana: Editorial Científico Técnica.
MAÑALICH Suárez, Rosario (1999). Taller de la Palabra. La Habana: Editorial Pueblo Educación.
ROMÉU ESCOBAR, ANGELINA (1992). Aplicación del enfoque comunicativo: comprensión, análisis y construcción de textos. Ciudad Habana: IPLAC.
__________________________ (1995). Aplicación del enfoque comunicativo en la enseñanza de la lengua materna. Editorial Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. Curso de Superación Pedagogía 95. La Habana.
__________________________ (1996). Comprensión, análisis y construcción de textos". En: Lengua española. Universidad Amazónica de Pando. Bolivia.
__________________________ (1997). Cognición y Comunicación. Curso 62. Pedagogía 97. IPLAC. La Habana.
__________________________ (1987). Metodología de la Enseñanza del Español. Tomo I y II. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
__________________________ (2003). Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación en la enseñanza. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
SALES GARRIDO, LIGIA MAGDALENA (2004). La comunicación y los niveles de la lengua. La Habana: Pueblo y Educación.
__________________________ (2004). Comprensión, análisis y construcción de textos. La Habana: Pueblo y Educación.
VAN DIJK, TEUN A. (1983). La ciencia del texto. Barcelona: Editorial Paidós.
__________________________ (2000). El discurso como interacción social. Estudios sobre discurso II. Barcelona: Gedisa.
VIGOTSKY, LEV S (1982). Pensamiento y Lenguaje. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Autor:
Dr: C. Yadira Lisette Alvarez Castillo. P.T.
Dr. C. Ángel Bravo Rodríguez.P.T.