Descargar

Práctica de Investigación

Enviado por pablo pablo


    Indice1. Introducción3. Discusión Bibliográfica4. Discusión Metodológica5. Análisis de resultados6. Grupo de Discusión7. Conclusiones8. Bibliografía

    1. Introducción

    El presente trabajo tiene como objeto determinar que factores generan la violencia conyugal en contra de la mujer trabajadora en Concepción, Considerando que en esta Comuna , capital de Octava región, se registra una de las tasas mas altas de denuncias en esta materia a nivel nacional. Para esto he utilizado como sustento teórico a la teoría de Género y su visión sobre la violencia conyugal, cuya incidencia principal, a juicio de los teóricos del género, es la desigualdad de oportunidades entre los Hombres y las Mujeres en la Sociedad, principalmente en el ámbito del trabajo y del hogar, de acuerdo a los roles que cada uno desempeña. Una de las situaciones globales que han influido en el aumento sostenido de la Violencia Conyugal, en las familias Latinoamericanas es la nueva estructura productiva existente, que necesita más a la mujer trabajando fuera de la casa, que adentro. La investigación se ha realizado de forma cualitativa, como cuantitativa, dependiendo de los objetivos expuestos, Cuantitativa, para poder determinar, la influencia de factores socioeconómicos, sociodemográficos y socioculturales en la violencia conyugal. Y cualitativa, para poder interpretar los resultados arrojados por el instrumento Cuantitativo, desde el mundo subjetivo del individuo..

    2. Objeto de estudio y objetivos

    a) Objeto de estudio: "Factores que generan la violencia conyugal en contra de la mujer trabajadora en la comuna de Concepciòn.

    b) Objetivos: Objetivos Generales 1.- Determinar que factores Socioeconòmicos y sociodemogràficos inciden en la violencia conyugal en contra de la mujer trabajadora en la comuna de Concepciòn" 2.- Determinar, desde la opinión de la mujer, que factores socioculturales inciden en la violencia conyugal en contra de la mujer trabajadora en la comuna de Concepciòn"

    Objetivos específicos 1.- Conocer la situación laboral (lugar de trabajo, horas de trabajo, distancia del lugar de trabajo con el hogar) de la mujer agredida y de su cónyuge. 2.- Conocer el ingreso total familiar mensual (al interior del hogar) e identificar los aportes que hacen a este, tanto la mujer agredida, como su cónyuge. 3.- Conocer el nivel educacional de la mujer y de su Cónyuge. 4.- Describir el lugar de residencia, de acuerdo al hacinamiento y al acceso a los servicios bàsicos, al interior del hogar.. 5.- Describir las formas de autoridad y ejercicio del Poder que se da en la familia de la mujer agredida. 6.- Identificar la influencia de ciertos factores culturales, (como por ejemplo, el machismo, considerando la supuesta superioridad del hombre sobre la mujer y la respectiva sumisión de esta, según las funciones que desarrollan en la sociedad), que puedan generar violencia Conyugal 7.- Describir las formas de autoridad y ejercicio de Poder en la familia de origen de la mujer, víctima de violencia conyugal.

    3. Discusión Bibliográfica

    La comprensiòn del fenómeno de la violencia Intrafamilar exige identificar los elementos que permiten su reproducciòn e intensidad, asi como también analizar su significado a nivel social y estructural para alcanzar la exacta dimensión del rol que ocupa en el mantenimiento de diversos niveles de relaciones jerárquicas en la sociedad.

    Diversos autores distinguen dos grandes tipos de violencia (León y otros 1992): -Publíca: Indiganación general. -Privada: Se silencia y legitima por respeto a las costumbres. Respecto a esta última, la más característica es aquella que se produce al interior de la familia, vale decir "Violencia Intrafamiliar". Se distinguen tres categorias dentro de este tipo de violencia (Corsi 1991): -Maltrato Infantil – Violencia conyugal – Maltrato a ancianos El fenómeno de la Violencia Conyugal constituye un problema Psicosocial y Sociocultural, que afecta tanto a hombres como a mujeres de todas las edades, razas, religiones y niveles socioeconómicos. (Sonkin y Duphy 1985) Es pertinente hablar de violencia doméstica cuando nos encontramos frente a una relación que ha llegado a definirse u organizarse en función de la violencia como forma de comunicación, de resolución de conflictos, de regulación de distancias, etc. Este es el caso de la mayoría de las mujeres que denuncia sus maltratos a las autoridades correspondientes. Se denomina a una persona (Hombre o mujer) violentada a aquella que es víctima de abuso físico sicológico o sexual ejercido en contra de él (ella) por su pareja, esposo (a) novio (a), o compañero (a), con quién comparte su vida y quién por este medio la fuerza a realizar acciones no deseadas o le impide aquello que desea. (Amaldi y Compagnon, 1992)

    En nuestro país los tipos de violencia más denunciados son (SERNAM 2000): a)Violencia física: Existe cuando la pareja de la víctima:

    1. Le pega, le da de cachetadas, la muerde, la corta, la patea, la quema.
    2. Le tira objetos, con los cuales sabe que ocasionará un daño físico en el cuerpo.
    3. Detención bruscamente contra su voluntad.

    b) Violencia sexual: Uso de la fuerza física, coerción o la intimidación psicológica, para hacer que la víctima lleve a cabo un acto sexual o infracciones sexualizadas. c) Violencia Sicológica: Sus principales objetivos son causar temor e intimidación controlando la conducta y los sentimientos de la persona que está siendo agredida. d) Violencia Ambiental y Social: Conductas que provocan daño sicológico tales como restar autoridad, criticar a las personas queridas por la víctima o ser hostil en público. e) Violencia Económica: Consiste principalmente en excluir a la víctima de las decisiones económicas, controlar sus gastos, no darle suficiente dinero, ocultarle información acerca de sus ingresos etc. La mayoría de las relaciones basadas en el Maltrato Conyugal, se van reproduciendo en el tiempo reiteradamente. A esto se le denomina "Ciclo de la violencia marital", (Larraín 1992, Batres y Claramut 1993, Torres 1997 y Paola Silva 2000) este consta de tres fases: Primera fase: Denominada "Acumulación de tensión", ambos miembros de la pareja cometen transgresiones de distinto tipo, se da una dinámica marcada por la tolerancia del conflicto y la acumulación de tensiones resultante de ellos. Segunda fase: Denominada "Episodio agudo de golpes"; acá se produce la descarga incontrolada de las tensiones acumuladas durante la fase anterior. Esta fase se caracteriza por ser no controlable ni predecible. Tercera fase: Denominada "Arrepentimiento" o "Luna de Miel"; esto por que se produce una negación de lo ocurrido, se intentan renegociar los términos de la relación. Se intenta bajarle el perfil a la gravedad del acto violento. A medida que el ciclo se repite, los episodios se tornan más severos y los periodos de calma más breves; esto se denomina escalada. (Larraín: 1992) A partir de numerosas investigaciones sobre el tema, se han generado distintos modelos que explican la Violencia Conyugal. En su mayoría, estas investigaciones han centrado su atención en explicar la conducta agresiva del hombre hacia la mujer (que casi siempre es la víctima). Sin embargo igual existen modelos que consideran la incidencia de determinados factores sociales que rodean a la mujer víctima, como son la educación, el ingreso, el hacinamiento, la escolaridad y sobre todo la influencia de determinados factores culturales, aprehendidos y vividos, principalmente en la familia de origen de la Víctima. Los modelos que explican la violencia conyugal son:

    a) Modelo Psiquiatrico: En este primer aspecto se hallan las indagaciones que atienden a las causas de la violencia ligadas a la persona sujeto agresor; como lo son: personalidad, enfermedades psíquicas, alcoholismo y drogadicción, en este primer aspecto un hombre que maltrata a su mujer o viceversa, está psiquicamente perturbado, en lo cual hay una conducta patológica. Estas investigaciones han sido bastante criticadas, ya que al presentar al maltrato como una anormalidad psicológica, se oculta la verdadera magnitud del problema.

    b) Modelo Psico-Social Aquí se incluyen diversos esquemas teóricos: 1. La agresión es el resultado de cierta interacción entre los cónyuges, son formas de comunicación que conduce a los estallidos de la violencia y la acción de uno corresponde a la reacción del otro. Los autores que estudian sobre este tema, hacen referencia a las actitudes de desprecio, agresión verbal e incluso sumisión, que constituyen conductas a provocar violencia, además el silencio, gestos, actitudes como interrumpir constantemente al otro, hablar más fuerte, hacer el papel del que no "entiende", cambiar de tema repentinamente; todos son recursos y técnicas de lucha que pueden llevar a las parejas a estallidos mutuos. Otro aspecto importante de considerar en este modelo psicosocial, es la actitud del masoquismo, que acuerdo con algunas teorías psicológicas es una forma de defensa femenina mediante la provocación del sufrimiento y el dolor, e implica la necesidad de una "golpiza" de vez en cuando para mantener un equilibrio emocional; y del machismo que es por una parte una situación social de dominio y privilegio del hombre sobre la mujer en diversos aspectos (económico, político, social, etc.); y por la otra los mitos de la superioridad del hombre en uno o mas aspectos (biológico, sexual, intelectual, etc.). (Gissi 1994). 2) La agresión es el resultado de la violencia que los protagonistas vivieron durante la infancia y la agresión, desplegada o sufrida en la relación conyugal. Si un individuo aprende que la violencia constituye un comportamiento apropiado cuando se siente frustrado o irritado, o cree que la violencia es un recurso apropiado para hacer entender algo (ya sea recibiéndola o ejecutándola).

    c) Modelo Social Cultural. Las investigaciones de este modelo nos dicen que la violencia es consecuencia de la estructura de la sociedad global. En este modelo se hallan dos orientaciones: La primera, referida a la desigualdad sociocultural (diferencia de género). Aquí encontramos la "Teoria de los recursos", según la cual el uso de la fuerza o su amenaza esta relacionada con los recursos que posee una persona (medios económicos, inteligencia, saber, prestigio respeto, autoridad), el uso de la fuerza sería entonces un recurso frente a la frustración. La segunda se vincula con las normas y con actitudes generales de violencia en el ámbito social, la agresión se ve como una forma del ejercicio del poder, tiene lugar cuando dicho poder es cuestionado, en otras palabras la violencia se ejerce frente a todo comportamiento de resistencia de ese poder. Tenemos entre otras posiciones la "feminista radical", donde la violencia del hombre hacia la mujer es característica de suposición en el patriarcado, fomentado por la mismas mujeres. En la mayoria de casos de Violencia Intrafamiliar el acto de la violencia en la familia constituye una tragedia de dominación, pero se ve como normal e incluso cotidianamente. Se ha considerado que la violencia tiene su origen en numerosos factores de naturaleza estructural e interaccional: a) la socialización dentro de una subcultura de la violencia: b) las dificultades de logro de status social: c) la falta de sanciones efectivas; y d) la posición social de las mujeres. (Dobash 1988) Gioconda Batres, Presidenta de la Fundación Ser y Crecer, proculsora de la "Convensión de Belem do Para", en su libro de "La violencia contra la mujer en Costa Rica", dice que la violencia contra las mujeres es el resultado de la forma en que los hombres y la mujeres se relacionan, asumiendo los primeros el poder y control y las segundas subordinándoce. Uno de los puntos desde los cuales Ella estudia el problema, es la invisibilidad de este, en las políticas de la Salud y de Educación que el Estado (En casi toda Latinoamérica) tiene para con la población.

    4. Discusión Metodológica

    En esta investigación, he utilizado tanto metodología cuantitativa, como también, metodología cualitativa, dependiendo de los objetivos que he expuesto. Cuantitativa, para describir, por medio de los resultados arrojados por la implementación de una encuesta, las principales características Socioeconómicas, Sociodemográficas y Socioculturales de las mujeres víctimas de maltrato conyugal, que denuncian sus casos en la Oficina de Violencia Intrafamiliar de los tribunales de Justicia de Concepción. Y Cualitativa para profundizar en aquellos temas donde se necesite explorar el mundo subjetivo de las Mujeres agredidas, como son, especialmente los Factores Socioculturales.

    Instrumentos utilizados para obtener información: El primer instrumento empleado fue la encuesta. Esta es útil para obtener diferentes tipos de información, ya sea actividades, opiniones, hechos, etc. Más aún cuando se trata de hacer una descripción de distintos factores que caracterizan a una muestra determinada (Babbie 1988). La Encuesta que he empleado tiene una estructura que se basa en un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas, que buscan describir los distintos factores sociales que caracterizan a la mujer trabajadora víctima de violencia conyugal, como son el ingreso, la calidad de vida, el nivel educacional, y su visión en relación a distintos elementos culturales que rodean a estas mujeres. El segundo instrumento utilizado fue el "Grupo de Discusión", este es un artificio metodológico que reúne diversas modalidades de grupo, articulándolas de modo no conocido en la cotidaneidad social, es una técnica para investigar los tópicos y lugares comunes que recorren la intersubjetividad y en los que esta se reproduce, con el fin de generar un discurso global en relación a los temas centrales en que este se orienta (Ibañez 1978). Ha todo lo anterior, hay que sumar la posibilidad real de combinación de este instrumento con la Encuesta, con la intención de profundizar en ciertos temas no tan cuantificables. Un esquema maestro lo muestra el cuadro 1 (Wolff, Knodel y Sittitrai 1993) :

    Tabla 1

    Uso 1: Antes de la encuesta

    • Preparación del diseño del cuestionario
    • Anticipación del problema del rechazo

    Uso 2: Después del campo de encuesta

    Evaluación cualitativa de la operación de encuesta (reacciones, clima social, representaciones psicosociales, etc)

    Uso 3: Después del análisis de la encuesta

    • Creación de una pauta de temas basándose en los objetivos planteados en la encuesta y los resultados arrojados.

    – Corroboración de resultados

    • Profundización de reacciones sugeridas en el análisis cuantitativo

    Uso 4: Al mismo tiempo que la encuesta

    Producción de perspectivas de investigación independientes.

    De acuerdo al cuadro anterior, el uso que le dí al "Grupo de discusión" fué el 3, vale decir, después de la ejecución de la encuesta. Primeramente, creando una pauta de temas sobre la base de los resultados arrojados por la encuesta, para profundizar reacciones y corroborar y comprobar los resultados.

    Determinación de la muestra El Universo: Todas las mujeres que sufren violencia conyugal y que trabajan, dentro de la comuna de Concepción, y que además denuncien sus casos en la Oficina de violencia Intrafamiliar de los tribunales de justicia de la Comuna de Concepción y que estas denuncias las hayan hecho en los últimos seis meses. (Lo que hace un total de 140 mujeres). La Encuesta: Muestra No probabilística (ya que se ajustó a ciertos criterios de selección prescritos por el investigador) y del tipo casual. El tamaño de la muestra fue de 30 mujeres. Grupo de discusión: Muestra no probabilística, ya que la selección de las Mujeres participantes de realizó de acuerdo a determinados criterios del investigador. El grupo estuvo compuesto por 10 mujeres víctimas de agresión, todas trabajadoras y con denuncias en la OVIF durante el primer semestre del 2002.

    Procesamiento y Análisis de datos: Encuesta: Los datos arrojados por la encuesta, se procesaron en una Base de Datos del programa SPSS. Luego de una Depuración simple, se calcularon las Medidas de Tendencia Central y Porcentajes de cada pregunta del cuestionario, de acuerdo a lo requerido por los Objetivos. Todo esto en el marco de un análisis del tipo Descriptivo. Grupo de discusión: Primero partí con un registro integro de lo expuesto durante la sesión del grupo de discusión, luego lo digité para darle formato de texto y se degradaré los discursos generales, reagruparándolos en tema y subtemas según la pauta temática de análisis. Para el análisis de contenido del discurso generado, utilizé el método de frases claves, para así identificar las porciones de discurso que se refieren a los temas o subtemas considerados en el estudio, de acuerdo a los objetivos expuestos. Debo recordar que siempre es riesgoso aferrarse a una metodología de análisis de discurso en un grupo de discusión, ya que la intuición analógica (Ibañez 1978), juega un rol preponderante en esta etapa de la investigación por lo que lo que el plan de análisis puede ir variando en esta etapa del proceso de investigación.

    5. Análisis de resultados

    Encuesta: (Análisis de cada pregunta del cuestionario) 1.- Actualmente ¿Esta usted trabajando? -El 100% de las mujeres trabajaban. No se calcularon la Medidas de tendencia Central (MTC), por tratarse de una Variable Nominal Dicotómica.

    2- Y su cónyuge, actualmente ¿Esta trabajando? Esta pregunta la incluí con la intención de describir cual es la situación laboral del cónyuge de la víctima a nivel general. Los resultados de esta pregunta nos muestran que de todos los cónyuges el 100% trabaja. Tabla 2 nos muestra las MTC y Tabla 3 las frecuencias.

      Tabla 2

    Tabla 3

    3-¿Cuantas horas al día trabaja usted,? Las mujeres trabajadoras que acuden a la OVIF, laboran 10 hrs aproximadamente al día, 9:53 en promedio (la moda y la mediana 10). La desviación estandar nos indica que las horas de trabajo diaria de las mujeres varia en 1,55 hrs, en torno a la media de 9.53. Tabla 4

      Tabla 4

    4-¿Cuántas horas al día trabaja su cónyuge? Los resultados nos indican que los cónyuges de las mujeres violentadas, trabajan en promedio, 11:43 horas diarias, según lo indica la media. La desviación estandar nos indica además que, las horas de trabajo diarias de los cónyuges, varia en 1:83 horas, en torno a la media (ver tabla 5). Se puede establecer que en promedio, los cónyuges trabajan casi dos horas más que las mujeres violentadas.

    Tabla 5

    5- ¿Cuál es el ingreso total familiar mensual aproximado que recibe tu hogar? Los resultados de esta pregunta, arrojan que, en promedio, los hogares habitados por las mujeres víctimas, reciben un ingreso mensual de $550.333. La desviación estándar nos indica además, que el ingreso mensual del hogar, varia en $318.622, con relación a la media, lo que muestra que hay una alta variabilidad en los distintos ingresos mensuales del hogar. Ver Tabla 6.

    Tabla 6

    6.- ¿Cuál es tu remuneración mensual? Aproximada(de la mujer agredida) En promedio, el aporte mensual de la mujer violentada al ingreso familiar, es de $231.000, equivalente a la Media, con una desviación estándar de $145.800 en torno a esta. También hay una alta variabilidad en relación a los salarios de las Mujeres.

    7.- ¿Cuál es la remuneración mensual de su cónyuge? El resultado de esta pregunta, arroja que el promedio del ingreso de los cónyuges al ingreso mensual del hogar, es de $319.333, equivalente a la media, con una Desviación estándar de $210.269 en torno a esta. También hay una gran variabilidad en cuanto a los salarios de los Cónyuges. Podemos concluir por último, que el promedio de los sueldos de los cónyuges ($319.333) es casi $90.000 superior al de las mujeres ($231.000).

    8.- Indique el último curso o tipo de estudio aprobado por usted (Mujer agredida) El 76 % de las mujeres no tiene estudios superiores a cuarto medio. Solo un 6% tiene estudios Universitarios terminados. El 40% de las mujeres tiene aprobada la enseñanza media completa,. Otro importante porcentaje lo constituye el 33% de mujeres que no llegó a terminar la enseñanza media; todo esto sumado al 3,3% de mujeres que solo tiene la básica completa. Ver Tabla 7.

    Tabla 7

    9. Indique el último curso o tipo de estudio aprobado por su cónyuge En cuanto a los porcentajes de los Conyuges, podemos decir que el 66, 7% no tiene estudios superiores a cuarto medio. El 6,7% tiene estudios universitarios terminados, 43,3% de los hombres tiene hasta enseñanza media (ver Tabla 8). En comparación a las mujeres, podemos decir que se registran resultados similares, aunque los cónyuges tienen una leve alza en todo lo que tenga que ver con estudios superiores a la enseñanza media.

    Tabla 8

    10. ¿Bajo que situación ocupa usted su hogar?. Ante los resultados de está pregunta, podemos determinar que el 53,3 % de los hogares habitados por las víctimas, están arrendados. Otro dato a considerar es aquel que dice que solo el 33,3% de las mujeres violentadas, tienen casa propio, o están en vías de hacerlo, por medio del dividendo. El 67.7% no tiene casa propia ni esta en vias de hacerlo. Más datos, ver Tabla 9.

    Tabla 9

    11 -.¿Cuantas habitaciones o dependencias tiene su hogar? (ya sea dormitorios, sala de estar, comedor, baño, cocina). Un 53,4% de las mujeres encuestadas tiene en su hogar entre 5 o 6 habitaciones. solo un 23,7% de las mujeres, viven en hogares con 7 o más habitaciones. Ver Tabla 10.

     

    Tabla 10

    12-. ¿Cuántas personas viven en su hogar? Aparte de usted En la mayoría de los hogares de las mujeres (53%), viven 4 o 5 personas. Solo un 13,3% de las encuestadas vive con 7 o más personas en su hogar. Ver Tabla 11

    Tabla 11

    13-. ¿Con que tipo de servicios cuenta su hogar? (anote todas aquellas que posea)En esta pregunta, producto de que se podían seleccionar muchas alternativas, codifiqué a cada una de estas como variables en la base de datos del programa SPSS, de acuerdo a si contaban o no con estos servicios. Agua, Luz, Teléfono, Radio, Televisión, Cable, Televisión Satelital e Internet. El 100% de los hogares de la Mujer Agredida cuenta con Agua, Luz, Radio y Televisión, en su mayoría también cuenta con Teléfono (76,7%) y TV Cable (70%). Solo un 30% tiene Internet y por último, ningún hogar cuenta con TV Satelital. (Ver Tabla 12).

     

     

    Agua

    Luz

    Teléfono

    Radio

    Frecuencia

    Porcentaje

    Frecuencia

    Porcentaje

    Frecuencia

    Porcentaje

    Frecuencia

    Porcentaje

    Si

    30

    100%

    30

    100%

    23

    76,7%

    30

    100%

    No

    0

    0

    0

    0

    7

    23,3%

    0

    0

    Televisión

    Televisión por Cable

    Televisión Satelital

    Internet

    Frecuencia

    Porcentaje

    Frecuencia

    Porcentaje

    Frecuencia

    Porcentaje

    Frecuencia

    Porcentaje

    si

    30

    100%

    21

    70%

    0

    0

    9

    30%

    No

    0

    0

    9

    30%

    30

    100%

    21

    70%

    }

    Tabla 12

    14 ¿Con quién pasaste tu infancia? La gran mayoría de las mujeres agredidas, paso la infancia solo con su familia nuclear (66,7%), a continuación, (23,3%) lo paso con su familia nuclear más otros familiares, por lo tanto el 90% la paso, de una u otra forma, con su familia. Ver tabla 13

    Tabla 13

    15 ¿Quién era el jefe de hogar en tu familia de origen? El resultado de esta pregunta no dice que el 66,7% (20 casos) de las víctimas consideraba a su papá como jefe del hogar, y el 20% (6 casos) consideraba a la Mamá.

    16 ¿De que manera se ejercía la autoridad en tu hogar de origen? Según estos resultados podemos determinar que solo un 13% de las mujeres (4 casos), consideraba que la autoridad, en su hogar de origen, se ejercía de manera democrática; el 50% (15 casos) considera que la autoridad se ejercía de manera tanto democrática, como también autoritaria, y un 33,3% (10 casos) de manera autoritaria.

    17¿Existía violencia conyugal en tu familia de origen?. Podemos decir, al ver la tabla 14, que un 86,7 % de las mujeres víctimas (26 casos), vivió violencia conyugal, al menos una vez, en su familia de origen. Solo un 10% de las mujeres encuestadas, expreso que no hubo Violencia Conyugal en su Familia de origen.

    Tabla 14

    18 ¿Quién, a tu juicio, toma la mayoría de las decisiones en tu hogar actual? Acá, podemos decir, que resulta llamativo que el 80% (24 casos) de las mujeres encuestadas, consideran que el cónyuge es quién toma la mayoría de las decisiones en su hogar, y solo un 3.3 % (1 caso) considera que es Ella. Ver tabla 15.

    Tabla 15

    19 ¿Quién consideras tu que es el "Jefe del hogar"? El 83,3% de las Mujeres víctimas (25 casos), consideran que el jefe de hogar es su Cónyuge, un 10% (3 casos) cree que son ambos y solo un 3,3% (1 caso), considera que es Ella la Jefa de Hogar.

    20 ¿De que manera se ejerce la autoridad en tu hogar? El 63,3% (19 casos) considera que el ejercicio de la autoridad en el hogar, se ejerce de manera Autoritaria y el 36,7% (11 casos) cree que es de manera mixta. Ninguna encuestada considera que la utoridad en su hogar se ejerce de manera democrática. (Ver tabla 16)

    Tabla 16

    21 ¿Cuál es tu opinión respecto a la afirmación "Lo que es bueno para el hombre, es bueno para la especie humana"? El 80% de las mujeres (24 casos), se manifiesta en desacuerdo con esta afirmación, y si sumamos a esto el 10% de mujeres (3 casos) que se manifiesta muy en desacuerdo con la afirmación, llegamos a un 90% de mujeres que, en mayor o menor medida, se manifiesta contraria a esta afirmación. En contrapartida, solo un 3,3% (un caso) se manifestó de a favor.

    22 ¿Cuál es tu opinión respecto a la idea de que la mujer le debe obediencia al hombre? Los resultados nos muestran que no hay mujeres que apoyen esta idea, solo hay un 10% que se manifiesta indiferente (3 casos). El resto, se distribuye de la siguiente forma, un 46,7% (14 casos) se manifiesta muy en desacuerdo y un 43.3% solo en desacuerdo, por lo que en 90%, en mayor o menor medida, rechaza esta idea.

    23 ¿Cuál es tu opinión respecto al uso de la fuerza física por parte del hombre? El 100% de la mujeres rechaza, en mayor o menor medida, el uso de la fuerza física por parte del hombre. El 93,3% (28 casos) se manifiesta en muy en desacuerdo, y el 6,7% (2 casos) en desacuerdo.

    24 ¿Cuál es tu opinión respecto a considerar a la sociedad que vivimos como machista? Un 73.3% se muestra a favor de considerar a esta sociedad como machista, en mayor o menor medida, en desacuerdo solo el 6,7% (2 casos). De acuerdo a los datos arrojados por la encuesta, puedo concluir, de acuerdo a los factores que he descrito, que:

    Factores Socioeconómicos: (Situación laboral e Ingreso) -Todas las mujeres y sus cónyuges trabajan – Las Mujeres trabajan un promedio de 10 horas diarias y sus cónyuges 11 horas. – El Ingreso mensual promedio de la familia de la víctima es de $550.000. La mujer aporta a este $231.000 y su Cónyuge $319.000 al mes.

    Factores Sociodemográficos: (Nivel educacional, Características del hogar) -En cuanto a cursos aprobados, la Mujer tiene en promedio, una leve desventaja en comparación a su Cónyuge, respecto a los cursos aprobados. -En promedio, el hogar de la familia de la víctima es arrendado, tiene 5 habitaciones, viven entre 4 a 5 personas, cuanta con Agua, Luz, Teléfono, Radio y Televisor. (cable). Factores Socioculturales: (Familia de origen, ejercicio de Poder, Formas de autoridad, factores culturales). -La mayoría de las mujeres paso su infancia con su familia nuclear. Un 86,7% de las mujeres encuestadas admitió que en su familia de origen, hubo violencia al menos una vez. – La mayoría de las mujeres expresa que su cónyuge es quién toma las decisiones en el hogar actual, además de considerarlo jefe de hogar. – La gran mayoría de las mujeres se muestra en contra de distintas aseveraciones relacionadas con el dominio del hombre sobre la mujer, planteadas en la encuesta. Muchas relaciones se pueden establecer entre estos resultados y los distintos enfoques que explican la violencia conyugal. Sin embargo, puedo concluir, según la descripción que he realizado de las mujeres víctimas de violencia conyugal que denuncian sus casos en la OVIF, que el enfoque que explica de mejor forma este fenómeno es el Psico Social; en cuanto explica en unos de sus apartados que la violencia se genera tanto por la mejor situación social de dominio y privilegio del hombre sobre la mujer, en distintos aspectos (económico, social y político), como también por los mitos que existen sobre la superioridad del hombre también en varios aspectos (biológico, intelectual, sexual, etc), todo esto can base al Machismo. Esta explicación tiene coherencia, si vemos que el hombre, según la descripción que he realizado, supera a la mujer en materia Socioeconómica (su aporte al ingreso mensual familiar es mayor en $90000 que el de la mujer), Social (trabaja dos horas diarias mas que la mujer), y Educacional (tiene mas cursos aprobados que la mujer). Por otra parte, y en relación con los mitos, la mayoría de las mujeres considera que su Cónyuge es el Jefe de hogar y quién además toma la mayoría de las decisiones, lo mismo que en su familia de origen, donde también casi todas consideraban a su Padre como Jefe de hogar. Otro apartado del Modelo Psico Social, explica que la Violencia Conyugal es el resultado de la permanente violencia que los protagonistas vivieron durante la Infancia (en la familia de origen). Esto llevaría a que, por un lado, se acepte la agresión como un recurso válido para hacer entender algo (ya sea recibiéndola o ejecutándola), y por otro simplemente simplemente se acepte porque es normal. Si vemos los resultados de la encuesta, nos damos cuenta de que el 86,7% de las Mujeres encuestadas, vió Violencia Iconyugal, al menos una vez. Esto nos confirma el Paradigma de Gelles, en relación a que la Formación basada en la Violencia, es la mas difícil de desarraigar. Desde el Enfoque Socio Cultural, solo he utilizado su apartado referido al Hacinamiento y falta de recursos (Corsi 1991), que expresa que al haber menos acceso a tecnologías, al vivir en un hogar chico y con muchas personas, se es propenso a vivir o sufrir Violencia Conyugal. Los resultados nos muestran que es así, ya que en promedio, los hogares habitados por las Mujeres, tienen 5 habitaciones y viven entre 4 y 6 personas.

    6. Grupo de Discusión

    Los resultados arrojados en la encuesta, me sirvieron para poder describir apropiadamente como es la mujer que denuncia sus casos en la OVIF, principalmente respecto a Factores Socioeconómicos, Sociodemográficos y Socioculturales, estos últimos, sin embargo, necesitan de mayor profundización, por lo que, apartando los principales resultados entregados por la encuesta sobre este factor, generé una Pauta de temas, que trabajé con el "Grupo de discusión", estos fueron:

    1.- Familia, 2.- Violencia Conyugal, 3.- Justificación de la Violencia por Amor. 4.- Superioridad del Hombre sobre la mujer (machismo) Todos estos temas se expusieron de manera libre, con el fin de generar un discurso sobre cada uno, base a las frases claves, resultando lo siguiente:

    Tema 1: Familia – Importancia de contar con un grupo familiar – Carácter irremplazable del Grupo Familiar – Importancia de los roles parentales – Equilibrio en la Familia: Elemento importante para los niños. – Soportar las crisis por los Niños Se desprende de estas frases claves que claramente las mujeres participantes otorgan una gran importancia a la Familia, sobre todo para los Niños, las mujeres por la estabilidad de Ellos pueden soportar distintas crisis.

    Tema 2: Violencia Conyugal – Daño irreparable – Los niños lo sienten y lo sufren – La relación nunca vuelve a ser la misma, aunque uno disimule – Genera un miedo terrible – Te hace sentir tan poca cosa. Podemos decir, de acuerdo a estas frases, que el discurso es único, la Violencia Conyugal, es un tema que las marca y les duele, las desacredita, las humilla y las hace tener constantemente miedo, además su mayor pena es que los niños, al presenciar estas agresiones, no son ajenos a estas sensaciones.

    Tema 3: Justificación de la Violencia por Amor. – Las mujeres pueden soportar el maltrato, y no toman medidas como denunciar o abandonar, solo por que es muy importante que los niños sientan la prsencia Paterna. – El amor va desapareciendo con la violencia – Muchas mujeres violentadas creen estar enamoradas de sus cónyuges, pero solo es miedo a estar sola. Las mujeres expresan que el amor no es suficiente como para soportar la agresión, y solo lo harian por la tranquilidad de los Hijos.

    Tema 4: Superioridad del Hombre sobre la mujer (Machismo): – La Mujer tiene las mismas capacidades intelectuales que el hombre – El hombre se ve superior solo por que tiene mayor fuerza física que las mujeres – Los hombres tienen mas oportunidades que las mujeres para trabajar, estudiar y pasarlo bién, nosatras en cambio tenemos que cuidar a los niños y de ahí ver si se puede trabajar o hacer otras cosas. – Cuando eramos ñinas, nuestras Mamás casi no existían, y los Papas decidian todo, incluso la agresión era como natural. Esto es algo con lo que permanentemente tenemos que luchar, ya que los hombres creen que estamos para servirles. Si bién las mujeres no aceptan esta superioridad del hombre sobre la mujer, (creo yo por un tema más ideológico), sienten que viven en un mundo Machista que no les da las mismas oportunidades que los Hombres reciben, además creen que en los hogares donde hay Violencia Conyugal, se da una dinámica común, todas vivieron en hogares donde el Papá era amo y señor. Del análisis de los Cuatro temas expuestos en la Pauta temática, puedo concluir que, las mujeres participantes otorgan una gran importancia a la Familia, sobre todo para los Niños, las mujeres expresan que el amor no es suficiente como para soportar la agresión, y solo lo harian por la tranquilidad de los Hijos. Por la estabilidad de Ellos pueden soportar distintas crisis. Las mujeres creen que su situación es en parte producto de la falta de oportunidades que tienen, a diferencia de los hombres. Con relación al modelo Psico Social, donde ese expone que el aceptar la agresión (ya sea recibiéndola o ejecutándola) es producto de lo vivido en la infancia. Esto concuerda con lo expresado por las mujeres sobre su Familia de origen, donde el Papa era amo y señor, y el Maltrato era constante. Sobre la idea de Batres, en el enfoque Socio cultural, de que por los hijos las Mujeres pueden soportar la agresión, el discurso generado por el grupo concuerda plenamente, ya que para muhcas esta es su única bandera de lucha.

    7. Conclusiones

    Terminada la investigación puedo decrir, que si bién la Violencia Conyugal, se explica de distintas formas, se hace necesario, entenderla de acuerso a los factores que rodean a la víctima, no al Victimario. Para desarrollar esta idea pongo de ejemplo, el enfoque Psico Social, en cuanto explica en unos de sus apartados que la violencia se genera tanto por la mejor situación social de dominio y privilegio del hombre sobre la mujer, en distintos aspectos (económico, social y político), como también por los mitos que existen sobre la superioridad del hombre también en varios aspectos (biológico, intelectual, sexual, etc), todo esto can base al Machismo. Esta explicación tiene coherencia, si vemos que el hombre, según la descripción que he realizado, supera a la mujer en materia Socioeconómica (su aporte al ingreso mensual familiar es mayor en $90000 que el de la mujer), Social (trabaja dos horas diarias mas que la mujer), y Educacional (tiene mas cursos aprobados que la mujer). Por otra parte, y en relación con los mitos, la mayoría de las mujeres considera que su Cónyuge es el Jefe de hogar y quién además toma la mayoría de las decisiones, lo mismo que en su familia de origen, donde también casi todas consideraban a su Padre como Jefe de hogar. El Modelo Psico Social, explica también, que la Violencia Conyugal es el resultado de la permanente violencia que los protagonistas vivieron durante la Infancia (en la familia de origen). Esto llevaría a que, por un lado, se acepte la agresión como un recurso válido para hacer entender algo (ya sea recibiéndola o ejecutándola), y por otro simplemente simplemente se acepte porque es normal. Si vemos los resultados de la encuesta, nos damos cuenta de que el 86,7% de las Mujeres encuestadas, vió Violencia Iconyugal, al menos una vez. Esto nos confirma el Paradigma de Gelles, en relación a que la Formación basada en la Violencia, es la mas difícil de desarraigar. Desde el Enfoque Socio Cultural, solo he utilizado su apartado referido al Hacinamiento y falta de recursos (Corsi 1991), que expresa que al haber menos acceso a tecnologías, al vivir en un hogar chico y con muchas personas, se es propenso a vivir o sufrir Violencia Conyugal. Los resultados nos muestran que es así, ya que en promedio, los hogares habitados por las Mujeres, tienen 5 habitaciones y viven entre 4 y 6 personas De lo concluido en el Grupo de Discusión, puedo concluir que las mujeres participantes otorgan una gran importancia a la Familia, sobre todo para los Niños, las mujeres expresan que el amor no es suficiente como para soportar la agresión, y solo lo harian por la tranquilidad de los Hijos. Por la estabilidad de Ellos pueden soportar distintas crisis. Las mujeres creen que su situación es en parte producto de la falta de oportunidades que tienen, a diferencia de los hombres. Con relación al modelo Psico Social, donde ese expone que el aceptar la agresión (ya sea recibiéndola o ejecutándola) es producto de lo vivido en la infancia. Esto concuerda con lo expresado por las mujeres sobre su Familia de origen, donde el Papa era amo y señor, y el Maltrato era constante.

    8. Bibliografía

    Metodológica: 1- Manuel Canales Cerón; Universidad de Chile (1997), "El grupo de discusión" 2-.Wolf, Knodel y Sittitrai, et al. (1993: 129-121) 3.- Miguel S. Valles; "Técnicas Cualitativas de investigación social" (1997) 4.- Earl R. Babbie; "Métodos de investigación por encuesta" (1988) 5.- Ibáñez Jesús; " Más allá de la sociología" (1978)

    Teórica: 1.- ¿Por qué me maltratas?, Sonkin y Durphy, 1985; (Doc, ONU, 1989), 2.-Relaciones posibles e imposibles: : Sistematización de un programa de intervención en violencia doméstica. Ana María Gutiérrez, Valentina Martínez, Viviana Pereda y Francisca Pérez. (Ediciones casa La Morada 1991). 3.- "La Violencia en al pareja" ; (Revista Mensaje Nª414, 1992) . 4.-"La violencia contra la mujer en la familia Costarricense" Batres Gioconda y Cecilia Claramut, San josé de Costarrica. (Editorial Mundo Gráfico S.a, 1993) 5.-Violencia Intrafamiliar y situación de la mujer en Chile Soledad Larraín, (SERNAM 1992) 6.-"Estudio de género y feminismo"; Patricia Bedolla, Olga Bustos (Universidad Nacional Autónoma de Máxico, 1993) 7.-"La violencia y el Género"; Janhil Trejo Martínez (Universidad Autónoma de Guadalajara, 1997) 8.- "Sobre sombras, tormentas y ruptura: Reflexiones sobre el significado social y estructural de la violencia de género". Irene León en; "Donde empieza mi universo: siete aportes sobre la violencia del género. (Sieme ediciones, 1992). 9.-"La lucha de la violencia hacia la mujer". Oramendi Torres Patricia (compiladora), (UNIFEM 1997). 10.- La mujer maltratada: Estudio sobre las mujeres víctimas de violencia doméstica. Graciela Ferreira. (Editorial Sudamericana 1989) 11.- Hombres violentos y mujeres maltratadas. FERREIRA, Graciela Ed. Sudamericana. Argentina, 1996. 12.- SALINAS BERISTAIN, Laura. La violencia intrafamiliar en México. Comisión Nacional de Derechos Humanos. México, 1999. Información extraída desde la red 1.- "Violencia Intrafamiliar" Paola Silva, Sicóloga(www.psicologia-online.com/PaolaSilvaF) Santiago de Chile 2000 2.- "Personalidad del maltratador" (hytr, 1999), (www.psicologia-online.com/viofintraf)

     

     

     

     

     

    Autor:

    Pablo Rivera

    Ciudad Universitaria, 9 de Diciembre del año 2002