Descargar

Orquestación Barroca y Clasica

Enviado por Ana Vargas Hidalgo


Monografía destacada
  1. Orquestación Barroca
  2. Los géneros y las formas
  3. Instrumentación Barroca
  4. Orquestación clásica
  5. Los instrumentos y la orquesta en el Clasicismo
  6. Referencias Bibliográficas

La palabra orquesta procede del griego y significa "lugar para danzar". Esto nos retrotrae alrededor del siglo Vº a. J. cuando las representaciones se efectuaban en teatros al aire libre (anfiteatros).

Al frente del área principal de actuación había un espacio para los cantantes, danzarines e instrumentos. Este espacio era llamado orquesta. Hoy en día, orquesta se refiere a un grupo numeroso de músicos tocando juntos, el número exacto depende del tipo de música.

La historia de la orquesta en tanto que conjunto de instrumentistas se remonta al principio del siglo xvi. Aunque en realidad este grupo "organizado" realmente tomó forma a principios del siglo XVIII. Antes de esto, los conjuntos eran muy variables, una colección de intérpretes al azar, a menudo formados por los músicos disponibles en la localidad.

La orquestación es el estudio o la práctica de escribir música para orquesta (o de manera más amplia, para cualquier conjunto instrumental); o bien la adaptación para orquesta de música compuesta para otro instrumento o conjunto musical. Solamente en el curso de la historia de la música se ha afirmado como arte compositiva en sí misma. En sentido estricto, el término "orquestación" se aplica solamente a la orquesta, mientras que se denomina "instrumentación" cuando la adaptación se realiza para cualquier otro conjunto musical. En este sentido, la instrumentación incluye la orquestación.

Música barroca: Entre 1600 y 1750. Surge el uso de tonalidades más complejas, en lugar de la modalidad y el contrapunto. Se popularizan los instrumentos de teclado (el clavicémbalo y el órgano).

Música clásica: Entre 1730 y 1820, fue una era importante que estableció varias de las normas de composición y estructura. El período clásico también está marcado por la desaparición del clavicémbalo y el clavicordio en favor del nuevo piano, que a partir de ese momento se convirtió en el instrumento predominante para la interpretación en teclado y la composición.

Orquestación Barroca

La música barroca o música del Barroco es el estilo musical europeo, relacionado con la época cultural homónima, que abarca aproximadamente desde el nacimiento de la ópera en torno a 1600 hasta la muerte de Johann Sebastian Bach, en 1750. Es uno de los estilos de la generalmente llamada música clásica o culta europea, antecedido por la música del Renacimiento y seguido por la música del Clasicismo. Según Bianconi ( 1986), el término barroco se tomó de la arquitectura, donde designaba algo retorcido, una construcción pesada, elaborada, envuelta, siendo el término original, "barrueco o berrueco", un lusismo que describía una perla deformada o joya falsa). En el siglo XVIII se usó en sentido peyorativo para describir las características del estilo musical del siglo anterior, que se consideraba "tosco, extraño, áspero y anticuado".

Caracterizada por la aparición de la tonalidad y el uso del bajo continuo, la barroca fue la época en la que se crearon formas musicales como la sonata, el concierto y la ópera. Entre los músicos del Barroco destacan:

Johann Sebastian Bach

-Virtuoso de organo, su estilo se resumen en: Equilibrio armonía-contrapunto. Equilibrio melodía- polifonía. Gran inventiva musical, Gran fuerza de ritmo, Claridad de la forma, Perfección técnica de cada detalle

-Religioso de la iglesia luterana y componía obras para la liturgias

-Las obras más importantes de bach se pueden destacar: Conciertos de Brandemburgo, La Pasión según San Mateo, Tocata y fuga en re menor, El clave bien temperado, Gran Misa, Variaciones Goldberg, Cantatas 80, 140 y 147, Concierto italiano, El arte de la fuga

-Existe un gran repertorio para órgano: preludios, fugas, tocatas y corales. También tiene gran cantidad de obra para orquesta. Tiene un repertorio de obras didácticas y de investigación

 

edu.red

Nació en Eisenach en Tunigia en 1685 y fallecio en 1750 en la ciudad alemana de Leipzig.

Georg Friedrich Händel

-Virtoso del organo y clavecin, LOS CONCIERTOS De las obras instrumentales de las más significativas son escritas para orquesta entre las que se incluyen las oberturas de sus óperas y oratorios, las dos suites conocidas como Music for the Royal Fireworks(1749) y Water Music (1717)

De sus conciertoss hay seis para instrumentos de viento y cuerdas llamados Concierto para oboe y doce Grandes conciertos, Op 6 (1739)

-Aunque fue conocido como compositor exclusivo de oratorios, durante 35 años su ocupación principal fue componer y dirigir óperas

– CONCLUSIONES La grandeza y significado histórico de Händel s debe al aporte que hizo al repertorio musical que aún sigue siendo interpretado, además contribuyó a la evolución musical y creación de nuevos estilos.

igual. Y fue el primero en componer en función de los intereses del público de la clase media lo que causó cambios trascendentales en la música.

edu.red

Nació el 23 de febrero de 1685 en Halle, Sajonia-Anhalt (Alemania). Fue un compositor del barroco británico y maestro de la ópera seria del siglo XVIII. Desde pequeño dio muestras de sus facultades musicales.

Antonio Vivaldi

Antonio Vivaldi, nació en Venecia (Italia) el 4 de marzo 1678. Compositor y músico del Barroco. Es una de las figuras más relevantes de la historia de la música. Vivió la mayor parte de su existencia en Venecia, pero su fama se extendió en toda Europa.

-Compuso unas 770 obras, entre las cuales se cuentan 477conciertos y 46 óperas. Es especialmente conocido, a nivel popular, por ser el autor de la serie de conciertos para violín y orquesta "Las cuatro estaciones".

  • Compuso todo tipo de obras: conciertos, sonatas, sinfonías, oratorios, óperas…

  • La música barroca italiana de Vivaldi, ofrece contrastes sutiles y emociones refinadas.

La importancia del aporte de Vivaldi radica en haber consolidado la estructura del concierto como género.

  • Las cuatro estaciones son un concierto para violín en el que la orquesta no actúa como mero fondo de acompañamiento, sino como un relieve: no se limita a acompañar al solista, sino que ayuda al desarrollo de la obra.

edu.red

edu.rededu.rededu.red

Claudio Monteverdi, nació el 15 de mayo de 1567 en Cremona, Figura clave de la transición entre la música renacentista y barroca, además de ser considerado uno de los padres del género operístico, el compositor y cantante italiano Claudio Monteverdi murió el 29 de noviembre de 1643. cuyo aporte más importante es el llamado "stile concitato", la reproducción realista de batallas y otros escenarios afectivos,

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

Jean Philippe Rameau

edu.red

edu.red

Evolución Histórica:

LA ORQUESTA BARROCA (siglo XVII y principios del siglo XVIII)

Aunque el uso de los instrumentos para la creación e interpretación musical se remonta a tiempos antiguos, hasta finales del siglo XVI estos se relegan a un segundo plano frente a la voz humana. Las oraciones y poemas entonadas dan origen a la cultura musical del Occidente. La música instrumental autónoma nace en el Barroco.

Durante el siglo XVII la composición musical experimenta un cambio importante: la dimensión armónica de la textura musical adquiere la misma importancia que la melódica. La polifonía contrapuntística cede ante la monodia: la melodía de solista acompañada por el bajo continuo. El madrigal renacentista se transforma en un nuevo género: nace la ópera.

A lo largo del siglo XVII se da una gradual aceptación de la música instrumental, que se independiza de la música vocal. En Italia comienzan a componerse más y mássonatas y conciertos. Fue la época de máximo apogeo de los constructores de instrumentos italianos, los grandes luthiers, como Stradivarius, Amati y Guarnieri.

Precisamente, la orquesta nace en el Barroco, en gran parte gracias a la perfección técnica que alcanzan los instrumentos de cuerda frotada (violín, viola, violonchelo y contrabajo). Estaba constituida básicamente por esta sección y el bajo continuo, en el que destacaba el clave. Además, se incluían instrumentos de viento madera (flauta, oboe y fagot), viento metal (trompetas y trompas) y de percusión (timbales), en función de cada composición. Una formación media constaba de alrededor de veinticinco músicos.

La figura del director también ha ido evolucionando desde estas primeras formaciones orquestales hasta nuestros días. En el Barroco era el clavecinista quien dirigía desde su instrumento, que se colocaba en el centro del conjunto, de forma que podía ser oído por el resto de músicos.

Uno de los hechos decisivos en el desarrollo de la orquesta barroca fue el nacimiento de la ópera en Italia en 1600. Pronto se extendió a otros países europeos, como es el caso de Francia, donde se denominó tragédie en musique otragédie lyrique, siendo su máximo exponente en el siglo XVII el compositor Jean-Baptiste Lully. Poco a poco, el dramatismo cede ante la incorporación de danzas odivertissements, gestándose en el siglo XVIII un nuevo género lírico denominado ópera-ballet. El gran maestro de este género, que cultivó sin dejar de lado la tragédie lyrique, fue Jean-Philippe Rameau.

La aparición de la orquesta en sentido de un conjunto instrumental, es decir, sin plantilla fija, ocurre en el barroco temprano en la Ópera y se emplea en otros géneros vocal – instrumentales posteriores como son el Oratorio (Pasión) y la Cantata. Dichos géneros constan de una serie de piezas autónomas: las Arias y Recitativos de solista se entremezclan con piezas corales. La plantilla de estos números varía, puede ser amplia o muy reducida.

El Barroco temprano (1580-1630)

Desde las últimas décadas del siglo XVI se inició la disolución del antiguo estilo polifónico renacentista, caracterizado por una textura polifónica imitativa homogénea. Dos fueron las novedades principales:

La policoralidad, típica de la música religiosa de la escuela veneciana (Giovanni Gabrieli), consistente en la alternancia entre diversos grupos vocales o instrumentales situados en diversas ubicaciones (cori spezzati, típicos de la Basílica de San Marcos). Una evolución natural de la policoralidad fue el estilo concertante, en el que se contrastan instrumentos contra voces (como en los concerti ecclesiastici), o solistas contra el conjunto general.

La monodía acompañada, en la que una sola voz aguda concentra todo el interés musical. Su acompañamiento instrumental se escribía de forma taquigráfica como bajo continuo. La Camerata Florentina (llamada Camerata Bardi en honor a su promotor, el conde Giovanni de Bardi) fue decisiva en la difusión de esta monodía acompañada, cuyo objetivo, poner a la música como sierva de la palabra, finalmente cristalizó en la ópera; por ello les interesaba imitar la antigua monodia helénica con acompañamiento de khitara: Vincenzo Galilei, padre del astrónomo Galileo, escribió en 1581 un tratado contra el género musical polifónico neerlandés bajo el título Dialogo della Musica Antica e della Moderna. Sus nuevos géneros musicales recitativo, espressivo y representativo utilizaban además nuevas libertades en disonancias y modulaciones (Seconda pratica).

En ese contexto artístico aparece la figura del cremonés Claudio Monteverdi. Maestro del stile antico (aplicado al polifónico género madrigal) y del stile moderno (la monodia acompañada), daría forma a esa recién creada ópera. En paralelo a ella se desarrolló el oratorio, religioso, gracias a la influencia de Felipe Neri.

El Barroco medio (1630-1680)

El primer género orquestal de origen italiano nace en el barroco maduro y es el Concerto grosso. Su inventor es Corelli, al mismo tiempo también Albinoni y Torelli componen concerto grosso. El concerto grosso se forma de entre 2 y 7 movimientos entre los que se encuentran movimientos de tono serio y forma libre pero también pueden haber danzas de un tono más ligero y en forma lied. Los primeros son más contrapuntísticos, las danzas son más homofónicas El concerto grosso se basa en el diálogo de toda la orquesta (concerto grosso o tutti) y un grupo de solistas (concertino) que al mismo tiempo forman parte de la gran orquesta. Durante un movimiento la gran orquesta normalmente se limita a repetir el tema principal mientras que los solistas exponen materiales virtuosos que pueden ser siempre diferentes. Tal alternancia da lugar a la forma rondó de concerto italiano.

El éxito internacional de la música italiana en general y de la ópera en particular expandió por toda Europa (Alemania, Austria, Inglaterra, España…) los recursos de la monodía y del estilo concertante. Mientras tanto, en Italia autores como Cesti, Francesco Cavalli y Luigi Rossi suavizaban la dureza del estilo monódico original para desarrollar la ópera belcantista, en la que se separaban ya claramente recitativos y arias. La nueva ópera pasó de ser un espectáculo aristocrático a entretenimiento de las capas altas de la clase media, gracias a la libre compra de entradas en los teatros napolitanos y venecianos. La ópera francesa (bajo diversos nombres) comenzó su despegue en la corte de Luis XIV, en el mismo tiempo y lugar en que la familia Hotteterre desarrollaba los nuevos instrumentos de madera barrocos (oboe, fagot, flautas travesera y de pico…) y en que se fijaba la suite instrumental francesa.

En el norte de Italia (Módena, Venecia y, sobre todo, la escuela boloñesa) la música instrumental sienta las bases de la tonalidad y de las formas del Barroco tardío. Autores como Legrenzi, Cazzati, Alessandro Stradella o Vitali convierten la vieja canzona en la nueva sonata en trío, de acusado carácter virtuoso y contrapuntístico.

El Barroco tardío (1680-1730)

El Barroco tardío se sitúa aproximadamente entre 1680 y 1730. Una vez más es Italia el país que marcó las tendencias innovadoras, entre cuyos rasgos más notables están:

-La plena adopción de las fórmulas tonales, a partir de la escuela boloñesa (Torelli) y más tarde Corelli: cadencias frecuentes y muy claras como marco formal, progresiones con movimiento de quintas, cadenas de retardos, acordes paralelos de sexta…

-La extensión del estilo de concierto, aplicado a la ópera y a la música instrumental: uso de ritornelos, contrastes entre tutti y solo, bajos de gran empuje rítmico, pasajes en unísono, homofonía gobernada por el bajo continuo.

La enorme influencia de Corelli llevó el estilo italiano a toda Europa. En Francia desplazó incluso a la fortísima tradición musical local originada en Lully, no sin grandes resistencias (hasta la tardía querella de los bufones), y en Inglaterra fueron directamente sus discípulos, como Francesco Geminiani, los autores más influyentes. Autores alemanes de primer nivel como Bach, Telemann y Händel estudiaron e imitaron el estilo italiano.

Los compositores barrocos cuya música está actualmente más difundida pertenecen a la generación nacida en torno a 1685: Antonio Vivaldi en Italia, Georg Friedrich Händel en Inglaterra, Johann Sebastian Bach y Georg Philipp Telemann en Alemania, Jean Philippe Rameau en Francia y Domenico Scarlatti, español de adopción.

El barroco tardío el concerto grosso se desarrolla de dos diferentes formas: el Concierto apuesta por el solista acompañado por la orquesta. El concierto barroco en tres movimientos fue introducido por Vivaldi. Los movimientos del concierto son de tono serio guardando relación de esta manera con la sonata barroca. La Suit orquestal guarda la forma concertante y la libertad respecto el número de movimientos. Estos son danzas que pueden completarse con un primer movimiento introductivo no danza.

La transición al Clasicismo (1730-1750)

A finales del Barroco hay varias tendencias estéticas: el estilo galante francés desde 1730, el desarrollo en Italia de la ópera buffa, la sonata y la sinfonía, y el estilo sentimental (Empfindsamer Stil) alemán; ellos conforman una suerte de preclasicismo. Carl Philipp Emanuel Bach (1714-1788), uno de los hijos de Johann Sebastian, es considerado el padre de la sonata clásica.

edu.red

Los géneros y las formas

La emancipación de la música instrumental respecto de la vocal conduce a una clara separación entre géneros instrumentales y géneros vocales. La música instrumental alcanzó pronto su madurez con la creación de formas como la sonata, el concierto y la suite, de gran trascendencia posterior.

Los géneros vocales eran divididos ya en la época entre teatrales y religiosos: entre los primeros se cuenta la gran creación del Barroco musical, la ópera, mientras a los religiosos se adscriben formas nuevas como el oratorio y la cantata, junto a antiguas como el motete y la misa

edu.red

edu.red

Instrumentación Barroca

Propiedades de los instrumentos que forman la orquesta

ÁMBITO de los instrumentos de la orquesta barroca La orquesta barroca se forma de voces que corresponden a las voces de un coro mixto y que comprende: melodías principales (a sólo, a dúo o armonizada a tres voces) y el bajo. Las melodías principales recaen en los violines, flautas, oboes, la octava superior de las trompetas. La melodía del bajo está interpretada por el violonchelo (junto con el contrabajo) y el fagot. El registro medio rellena la viola que tiene un papel secundario agregando a las tres voces principales una voz de relleno. Debido al estilo contrapuntístico y el tratamiento solístico de los instrumentos de la orquesta el ámbito es bastante amplio. Los instrumentos de cuerda aprovechan el ámbito máximo técnicamente posible. Hay que mencionar que estos en la orquesta no interpretan ni acordes ni texturas polifónicas – cosas que en géneros solísticos como las sonatas y partitas para violín y violonchelo solo son frecuentes.

Los instrumentos de viento madera se mueven abarcando alrededor de dos octavas. En caso de la flauta y el oboe la orquesta contiene dos o un coro de tres de ellos. En este caso el registro de cada uno corresponderá al sitio que ocupa en el coro. (Menos frecuente es el empleo de un dúo de una flauta y un oboe.) Los instrumentos de viento metal – la trompeta y la trompa – tienen una función de doble vertiente. Su registro grave (correspondiente al registro medio de la orquesta) es limitado mientras que en la octava superior toca la escala diatónica completa con algunas notas alteradas que permiten la modulación a la tonalidad de la dominante (fa#) y de la subdominante (sib). En esta octava son capaces de interpretar temas de gran virtuosidad. No obstante, teniendo en cuenta el timbre intensivo que tienen los metales su uso debe ser económico. Siendo instrumentos transpositores estas voces se escriben en "do" indicando el tono de trasporte (trompeta en sib, etc.).

La trompa transporta descendentemente por lo que no suele tratarse como solista frente a la trompeta que en sus pasajes virtuosas reluce el papel de solista. Sin embargo, los instrumentos de viento madera no son aptos para interpretar melodías cantabile. Su uso más frecuente es aportar voces de relleno en forma de dúo o trío (coro) cuya función es armónica, o sea, refuerzo de los acordes del bajo continuo. No obstante las voces pueden llegar a ser temas características debido a la ritmización. A ello puede añadirse la imitación al eco o pseudoimitación entre sí. La voz del timbal siempre comprende una pareja de timbales afinados de tónica y dominante. Completan el coro de metales en las partes de armonía ritmizada. Pueden variar el ritmo con redobles. También son trasportadores: se escriben siempre en do (do y sol). Los instrumentos de viento metal y timbales aportan un carácter pomposo, solemne o victorioso. Las notas de los instrumentos de viento metal naturales

En la época de Claudio Monteverdi (1567-1643) la orquesta era un conjunto variable de instrumentos cuya selección dependía de la cantidad de músicos disponibles en un determinado momento y lugar. En la primera página de la partitura impresa de su Orfeo, Monteverdi deja constancia de los instrumentos requeridos -que serán los del estreno de esta obra en la corte de Mantua-, aunque, como solía ocurrir en aquel tiempo, se trataba de indicaciones generales que podrían ser modificadas según las circunstancias.

Para esta ocasión la orquesta estaba compuesta de la siguiente manera: duoi gravicembani (dos instrumentos de teclado cuyas cuerdas responden al ser pulsadas por plectros; clave o espineta), duoi contrabassi de viola (contrabajo de la familia de las violas, también denominado violone), dieci viole da brazzo (de la familia de las violas), un arpa doppia (arpa de doble encordadura), duoi violini piccoli alla francese (afinados una cuarta o una tercera menor por encima del violín normal), duoi chitaron! (miembro grave de la familia del laúd, con cuerdas de metal), duoi organi di legno (órganos con tubos de madera), tre bassi da gamba, quattro trombón!, un regale (órgano pequeño de una sola hilera de tubos de lengüeta), duoi cornetti (instrumento recto o un poco curvado, sin pabellón y con orificios para los dedos al modo de la flauta dulce), un flautino alla vigésima secunda (pequeña flauta de tres octavas), un clarino con tre trombe sordina (trompeta de ocho pies, en do, y tres trompetas con sordina).

De todo lo dicho se deduce que la orquesta en la música de Johann Sebastian Bach (1685-1750), a pesar de evidentes y reales progresos, no había alcanzado aún un grado de uniformidad, ni delimitado suficientemente la constitución de una plantilla básica. No obstante, puede hablarse de un instrumental más o menos fijo en las obras orquestales de Bach y de sus contemporáneos: dos flautas traveseras, dos oboes, uno o dos fagots, dos cornos da caccia, dos trompetas, timbales, cuerdas (violines primeros y segundos; violas) y continuo: violoncelo, contrabajo e instrumento de teclado (órgano o clave), con la participación del fagot. La plantilla instrumental del Magníficat incluye tres partes de trompeta, suprime los cornos y hace uso, además, del oboe d'amore.

Muchos de los instrumentos citados, a excepción de los que forman el continuo, que se hallan casi siempre presentes, están reservados a momentos concretos de la obra que resaltan aspectos expresivos o simbólicos determinados. Algunas partes de la composición están confinadas, en la música de Bach, a sonoridades como las del oboe d'amore, el oboe da caccia o la viola d'amore, que no están incluidas en la lista que hemos dado más arriba, y que sirven de base a momentos de significado lirismo y cantabilidad con una correspondencia particular en las formas de aria y de recitativo acompañado. Los oboes da caccia y d'amore fueron ampliamente utilizados por Bach. En la Pasión según San Mateo pueden encontrarse bellísimos ejemplos.

El oboe da caccia, cuya altura se sitúa por debajo de la del oboe normal, cayó en desuso después de la época de Bach. El oboe d'amore, instrumento situado entre el oboe propiamente dicho y el corno inglés, de timbre muy característico, es fácil de identificar por la forma de campana de su pabellón. Ha sido usado de manera infrecuente en algunas partituras modernas (Ravel, Strauss). La viola d'amore es un instrumento de singular sonido debido, en parte, a las «cuerdas simpáticas» tendidas bajo el diapasón. Bach la utiliza en la Pasión según San Juan y en algunas otras de sus obras. Otro tipo de oboe es el denominado taille, que, de hecho, es un oboe tenor en fa. Muchas de las cantatas de Bach requieren este instrumento.

Obras representativas del Barroco

Obras representativas del Barroco

Año

Obra

Compositor

1607

Orfeo (ópera)

Claudio Monteverdi

1635

Fiori musicali

Girolamo Frescobaldi

1640

Selva morale e spirituale

Claudio Monteverdi

1676

Atys (ópera)

Jean-Baptiste Lully

1689

Dido y Eneas

Henry Purcell

1700

Sonatas para violín y bajo continuo op. 5

Arcangelo Corelli

1717

Música acuática

Georg Friedrich Händel

1722

Conciertos de Brandeburgo

Johann Sebastian Bach

1722-44

El clave bien temperado

Johann Sebastian Bach

1724

Giulio Cesare

Georg Friedrich Händel

1725

Las cuatro estaciones

Antonio Vivaldi

Año

Obras representativas del Barroco

Obra

Compositor

1727

Pasión según San Mateo

Johann Sebastian Bach

1713-30

4 libros de órdenes

François Couperin

1733

Tafelmusik

Georg Philipp Telemann

1738

Ejercicios para clavicémbalo

Domenico Scarlatti

1742

El Mesías

Georg Friedrich Händel

1749-50

El arte de la fuga

Johann Sebastian Bach

1728-1750

Misa en si menor

Johann Sebastian Bach

Fuente: wikipedia

Orquestación clásica

El clasicismo (1750-1800), que en la Historia de la música y la musicología, es a veces llamado "música clásica". Clasicismo es el estilo de la música culta europea desarrollado aproximadamente entre 1750 y 1820 por compositores como Wolfgang Amadeus Mozart y Joseph Haydn. Coincide con la época cultural y artística hoy denominada, en la arquitectura, la literatura y las demás artes, Neoclasicismo. Tuvo sus grandes centros de difusión en Berlín, París, Mannheim y, sobre todo, Viena. Se caracteriza por la claridad de las texturas, la simetría de las frases, la consolidación de la tonalidad plena y el establecimiento de las formas musicales clásicas (sinfonía, sonata, cuarteto…).

Evolución histórica

A mediados del siglo XVIII se inicia lo que podríamos llamar proceso de «estandarización» de la orquesta. De manera paulatina, los instrumentos van siendo anotados explícitamente en la partitura, con lo que se deja de lado, cada vez en mayor medida, la tendencia a la accidentalidad de las épocas anteriores. Aproximadamente entre 1750 y 1800 se asiste a la consolidación de la orquesta sinfónica; a partir de entonces este conjunto, con bases específicas en cuanto a su constitución, se desarrollará tanto cuantitativa como cualitativamente (mejoras técnicas y, por lo tanto, cambios relevantes en el sonido de los instrumentos), proporcionando la total variedad de giros orquestales conocidos en el siglo XIX y en el XX.

Dos fueron los centros de producción musical más importantes de aquella época, catalizadores del «nuevo estilo» y forjadores de la sonoridad del nuevo concepto sinfónico de la orquesta: Mannheim y Viena. En estas ciudades, más que en cualquier otro sitio, se fraguó la realidad de la forma sinfonía. Mannheim disponía de unos excelentes medios materiales para experimentar en este campo: una orquesta disciplinada y estable cuya calidad pudo apreciar Mozart. La orquesta fue conocida por la utilización de unos recursos, como el llamado crescendo Mannheim, que en realidad no fue invención de los miembros de este grupo. Uno de sus principales directores fue Johann Stamitz (1717-57), también fructífero compositor que introdujo notables cambios tanto en el arte de la instrumentación como en los motivos musicales básicos del material sinfónico. En Viena destacaron una serie de compositores a los que, por lo general, no se ha tenido demasiado en cuenta, como Matthias Georg Monn (1717-50), considerado el más importante por sus aportaciones al concepto estructural de la sinfonía. Pero fue con Haydn y Mozart con quienes esta forma alcanzó el desarrollo que llevó directamente a las realizaciones beethovenianas.

A principios del período clásico, la orquesta estaba compuesta por dos oboes, dos trompas y el grupo de cuerdas. Poco a poco se fueron incorporando otros instrumentos de viento, como las flautas traveseras -por estas fechas la flauta y el oboe eran tocados por un mismo instrumentista- y las trompetas. Como elemento de precisión rítmica se hizo uso de los timbales. Los trombones, en cambio, no tuvieron lugar en la orquesta sinfónica; su utilización quedó relegada a la música sacra -en la que doblaban las partes de contralto, tenor y bajo- y a la ópera. El fagot, que no siempre estaba escrito en la partitura fue utilizado regularmente y adquirió a finales del clasicismo, cierta autonomía, alejándose así de la simple función de duplicar la línea del bajo que se le había encomendado en un principio.

Las trompas y las trompetas pasaron a ocupar el papel de «pedales de la orquesta», con lo que el bajo continuo vio disminuido su papel. De hecho, la desa parición del continuo comenzó hacia 1760, aunque no fue totalmente abolido en la práctica musical hasta finales del siglo XVIII. El órgano y el clave, como sustentadores del desarrollo armónico, cumplieron, aún durante algún tiempo, un significativo papel en la música sacra y en la realización del recitativo seco. El clave se sobreentendía en la ejecución de la música sinfónica, sobre todo en la fase temprana del clasicismo, cuando los instrumentos de la orquesta no asumían la totalidad de las relaciones armónicas. El compositor actuaba como director desde el clave, concertando a los distintos grupos instrumentales. No era otra cosa lo que Haydn hacía cuando dirigía a la orquesta de los Esterházy. Y desde el clave dirigió sus últimas obras cuando, en 1791, se presentó en Londres. Sólo la participación activa de los instrumentos de la orquesta hará comprensible el discurso armónico, lo cual, unido a la nueva concepción del lenguaje musical, acabará desterrando definitivamente el uso del bajo continuo.

Uno de los instrumentos que tendrán una prodigiosa evolución a través de los diferentes usos que de él se han hecho a lo largo de su historia, va a hacer su aparición gradual a partir de 1750. Este instrumento fue el clarinete. Al parecer, la ascendencia del clarinete se encuentra en la familia del chalumeau, grupo que cuenta con varios instrumentos de diversos tipos y tamaños. El clarinete fue empleado de manera intermitente en la primera mitad del siglo XVIll -se dice que la primera mención de este instrumento en una partitura, concretamente en una misa de Faber, data de 1720-. Sin embargo, compositores como Haendel y Rameau lo incluyeron en muy pocas obras. En cambio la renombrada Orquesta de Mannheim lo convirtió en instrumento fijo, incorporando dos al conjunto hacia 1758. Pero fue Mozart quien, a finales de siglo, abrió el camino a este instrumento.

Los instrumentos y la orquesta en el Clasicismo

Si bien la mayoría de los instrumentos sinfónicos ya existían desde el Barroco, muchos de ellos cambian y se adaptan a los nuevos requerimientos estilísticos y de composición de la época: así, los de viento aumentan el número de agujeros y llaves para adaptarse a las tonalidades con muchas alteraciones. Algunos instrumentos que surgen en este periodo son el pianoforte, el arpeggione y el clarinete, mientras pierden vigencia casi hasta su extinción la viola da gamba, el clavicordio, la flauta dulce (que volverá a renacer en el siglo XX), el bajón y el laúd, entre otros. El fortepiano se impuso sobre el clave de tal forma que pasó a ocupar un lugar central en la música de cámara e incluso en los conciertos solistas.

Este es un periodo clave también para la orquesta porque se configura la orquesta sinfónica como tal, por influencia de Mozart, Haydn y la escuela de Mannheim. De la orquesta de cámara heredada del Barroco se mantiene la sección de cuerdas como base, aunque esta es ampliada en número y suele complementarse con al menos un par de oboes y de trompas. Al avanzar el siglo queda fijada la sección de instrumentos de madera a dos: dos flautas traveseras, dos oboes, dos clarinetes y dos fagotes. La sección de metal solía incluir entre dos y cuatro trompas, dos trompetas (con timbales) y, ocasionalmente, uno o varios trombones. Se abandona la práctica del bajo continuo, y con ello el clavecín en la orquesta, salvo para los recitativos operísticos.

edu.red

Formas instrumentales

Sonata

Las formas instrumentales del Clasicismo reciben su nombre según el conjunto al que están destinadas:

-La sonata está escrita para un instrumento solista (generalmente el piano), o bien para piano y un segundo instrumento (violín, flauta, etc.).

-El trío, el cuarteto, el quinteto… denominan a obras escritas respectivamente para tres, cuatro, cinco… instrumentos. Entre estas combinaciones quedan fijadas algunas plantillas fijas, como la del cuarteto de cuerda o el quinteto de viento.

-La serenata, el divertimento y la casación suelen estar escritas para un conjunto de tamaño medio (pequeña orquesta de cuerdas, banda de viento), para ser interpretados al aire libre.

-El concierto está escrito para un instrumento solista y orquesta.

-La sinfonía es una obra escrita para orquesta sinfónica.

Todas estas obras son estructuradas de modo similar, tomando como modelo la sonata. Tiene esta tres o cuatro movimientos:

En el primero se sigue un esquema con tres partes: primero una exposición en la que el compositor nos presenta dos temas, uno enérgico, en la tonalidad principal, y otro más melódico, en la dominante o el relativo mayor. En segundo lugar, el desarrollo, en el que se establece un conflicto entre los dos temas, que son fragmentados, transportados, variados… Finalmente la reexposición, en la que la tensión armónica se resuelve al volver a escucharse los temas iniciales en la misma tonalidad.

El segundo movimiento, lento, suele ser más melodioso, utilizándose la forma lied, de estructura ternaria y carácter lírico.

El tercer movimiento tiene un carácter más desenfadado, generalmente en forma de minueto, danza de origen francés, o de scherzo (en el caso de Beethoven).

En el cuarto movimiento se adopta casi siempre la forma rondó, que alterna un tema principal a modo de estribillo, en la tonalidad principal, con episodios en otros tonos.

En la sonata propiamente dicha los compositores solían prescindir a veces de alguno de los cuatro movimientos canónicos, a su elección. El concierto nunca tiene minueto, quedando por tanto estructurado siempre en sólo tres movimientos. Los divertimentos y serenatas, por el contrario, solían ampliar la secuencia habitual con algún movimiento suplementario.

Referencias Bibliográficas

Bianconi, Lorenzo (1986). Historia de la Música, 5. El siglo XVII. (Original en italiano ed. por E.D.T. Edizioni, 1982). Madrid: Turner Música. ISBN 84- 7506-182-6.

Bukofzer, Manfred F. (1986). La Música en la época Barroca: De Monteverdi a Bach. (Original en inglés ed. por W.W. Norton, 1947). Madrid: Alianza Música. ISBN 84-206-8530-5.

Grout, D.J. et al. (1993). Historia de la música occidental. (Dos tomos). Madrid: Alianza Música. ISBN 978-84-206-6491-0 – ISBN 978-84-206-6492-7.

Hill, John W. (2008). La música barroca. Música en Europa occidental, 1580- 1750. (http://books.google.es/books?id=hqtG10rjQsEC – Google Libros). Madrid: Akal. ISBN 978-84-460-2515-3.

Michels, Ulrich (1982). Atlas de Música. (Dos tomos). Madrid: Alianza Atlas.

ISBN 84-206-6999-7.

Orquestación barroca. Disponible en web: http://documents.tips/documents/orquestacion-barroco.html http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99- 063502/archivos/la_orquesta_barroca.htm

 

 

 

 

Autor:

Prof. Ana Vargas Hidalgo