Descargar

La clase como estrategia didáctica. Elementos a tener en cuenta por los docentes


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Modelos pedagógicos
  5. Estrategias de enseñanza
  6. Bibliografía

Resumen

El presente artículo está dirigido a puntualizar algunos elementos relacionados con las estrategias de enseñanza, fundamentalmente la clase y las preferencias de aprendizajes de los alumnos, elementos de gran valía a tener en cuenta por los docentes para diseñar las estrategias de intervención con los escolares.

Introducción

Actualmente la sociedad demanda de conocimientos con mayor rigor y exigencia. En el mundo contemporáneo en el que se producen cambios acelerados, se requiere de nuevos aprendizajes que le permitan al ser humano apropiarse de múltiples saberes, donde se consolide el conocimiento de manera integrada y los docentes desempeñen un papel preponderante en tanto contribuyen a la construcción de los saberes de manera científica; donde no debe prevalecer el aprendizaje como una simple forma reproductiva del conocimiento.

Como consecuencia de los cambios que se producen de manera cotidiana en el mundo del trabajo, en el que día a día se producen cambios tecnológicos se impone la formación permanente y el reciclaje profesional para acceder al mercado laboral de manera satisfactoria.

Por lo antes expuesto la educación constituye un pilar importante en la formación del hombre siendo un proceso socialmente complejo, que posee un carácter histórico concreto mediante el cual se produce la trasmisión y apropiación de la cultura acumulada por la humanidad, cultura cada vez más compleja y diversa por lo que constituye un gran reto transformar las formas de enseñarlas.

Desarrollo

Para comenzar abordaremos a nuestro juicio algunos elementos esenciales referentes a las estrategias de enseñanza, y algunos elementos importantes a tener en cuenta para lograr un desempeño exitoso como docentes.

La clase constituye una estrategia de enseñanza siendo uno de los procedimientos o recursos mediante el cual el docente promueve el aprendizaje en sus alumnos.

En tanto el docente tiene la función de engarzar los procesos de construcción del alumno con el saber colectivo culturalmente organizado, por tanto es parte fundamental del proceso enseñanza-aprendizaje, requiriendo de una formación continua que le facilite elaborar y aplicar secuencias didácticas efectivas, centradas en el aprendizaje del alumno de manera tal que propenda a generar profesionales de excelencia.

Una clase debidamente estructurada posibilita un mayor desarrollo de conocimientos a los estudiantes, debiendo facilitar un intercambio del profesor con su grupo de éste con su profesor y compañeros de grupo. En su estructura deben tomarse los siguientes elementos:

  • Asignatura

  • Tema

  • Objetivos

  • Contenidos

  • Métodos

  • Procedimientos medios de enseñanza

  • Actividades

La introducción del tema el docente debe realizarlo de manera creativa e ingeniosa de manera tal, que sepa capaz de asociarlo con alguna situación de la vida cotidiana o del contexto en que se desenvuelven los alumnos; precisamente a lo antes expresado lo denominamos analogía que no es más que mostrar aspectos cotidianos y asociarlos con la ciencia.

En el desarrollo de la clase el profesor debe tener la maestría para enlazar al alumno con el tema y los conceptos científicos explicándolos a través de analogías o demostraciones.

Resulta de gran utilidad que el docente constate si el alumno está en condiciones de explicar alguna situación en la cual haga uso de lo aprendido en el transcurso de la clase, lo que permite establecer un debate entre el grupo de manera tal que le de la posibilidad al docente de indagar si existen irregularidades en la concepción del tema.

Existen diversas teoría sobre el aprendizaje, siendo medular para el docente conocerlas ya que la aplicación de cada una dependerá de los intereses de los docentes y de las necesidades de los alumnos, por lo que en el transcurso de este trabajo haremos referencia a las mismas.

Un docente antes de poner en práctica cualquier metodología debe hacer un análisis de sus alumnos y conocer sus particularidades, la metodología puede variar pero lo importante consiste en arribar a un conocimiento óptimo.

Cabe entonces formular las siguientes interrogantes:

¿Cómo dirigir una clase?

¿Cómo lograr una clase de calidad?

En primer lugar es importante que los docentes tengamos una formación pedagógica así como en la disciplina que impartimos. Para preparar una clase de calidad los docentes deben manejar los modelos pedagógicas, los tipos de docentes, las estrategias de enseñanza y las formas de evaluar asimismo debe conocer las características de sus alumnos y los diversos estilos de aprendizaje que ellos utilizan.

Modelos pedagógicos

  • Empiricismo: El objetivo de este radica en aprender con el fin de encontrar la verdad absoluta, utilizando la confirmación del conocimiento mediante el método científico.

  • Racionalismo: Basado en el empleo del razonamiento como forma de crear un nuevo conocimiento. La enseñanza es orientada por el docente y se limita por la racionalidad del alumno. Los contenidos son presentados con el objetivo de que el alumno pregunte pero baja la estricta orientación de que la razón está sobre el conocimiento.

  • Positivismo: Surge con la necesidad de unir la empírea con la racionalista, se fundamenta en el trabajo experimental con la utilización del razonamiento, utiliza la enseñanza por descubrimiento basada en la experimentación, la exposición magistral, la autoridad es solo del docente y el alumno tiene una participación pasiva.

  • Constructivismo: Se basa en la adquisición de nuevos conocimientos mediante el rechazo del conocimiento, tiene como propósito arribar a verdades subjetivas. La enseñanza se basa en el proceso de construcción del conocimiento y la metodología que emplea surge a través de todo el proceso, el alumno tiene libertad en el proceso de construcción del conocimiento.

  • Histórico cultural: Pondera el conocimiento científico de manera dialéctica, donde se va de la contemplación viva al pensamiento abstracto en el que existe un primer momento sensorial donde el ser humano interactúa con el sistema de influencias que recibe del entorno. La situación comunicativa se construye bajo la dirección del docente, transmitiendo contenidos de una cultura, que responde a las exigencias sociales en un momento histórico.la influencia educativa propicia intercambios funcionales entre el alumno, la situación y los agentes educativos, logrando una influencia educativa eficaz y la enseñanza está dirigida a promover y orientar la construcción de significados atribuyéndole sentido a los contenidos, produciéndose un intercambio funcional alumno-contenido-profesor que propicia el proceso de construcción progresiva de significados compartidos en el que se inscribe la construcción individual del conocimiento que llevan a cabo los alumnos formando un complejo proceso de negociación en el que interviene tanto lo que hace y dice el profesor como lo que hacen y dicen los alumnos. Este modelo toma lo positivo de cada modelo pedagógico.

La autora de este material pertenece al quinto modelo en tanto en este enfoque la enseñanza y el aprendizaje es sobre todo una práctica social, de la misma manera que existen otras prácticas sociales como: las prácticas educativas familiares, las que tienen que ver con los medios de comunicación y audiovisuales, entre otras, pero sobre todo porque le concede a la educación una función socializadora, contribuyendo al proceso de desarrollo personal, siendo el medio mediante el cual los seres humanos se convierten en personas iguales a otras personas, pero al mismo tiempo diferentes entre sí.

Al respecto el Comandante en jefe Fidel castro expresó:

"La naturaleza humana no produce a todos los hombres exactamente iguales. Hay sólo una cosa que puede hacer a todos los hombres más o menos iguales, hay sólo un medio de hacer que todos los hombres se asemejen, y ese medio es la educación." (Castro Ruz, Fidel. Discursos t II. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales. Instituto Cubano del Libro; 1976)

En este recorrido encontramos una diversidad de tipos de docentes entre los que se señalan:

  • Docente trasmisor: Emplea una metodología tradicional magistral y expositiva, sus objetivos dependen de los que diseñan el currículo, utilizando la pizarra de vez en cuando y videos como medios de enseñanza.

  • Docente tecnológico: La enseñanza está mediatizada por el método científico con una programación cerrada, el objetivo adquirir conocimientos, capacidades según la disciplina. Utiliza una metodología magistral y expositiva, haciendo uso de materiales audiovisuales, medios de comunicación, ordenador, prensa, entre otros.

  • Docente artesano: Se caracteriza por ausencia de planificación, hace énfasis en la actividad autónoma de los alumnos, utiliza uuna metodología magistral y activa, la comunicación es interactiva y espontánea. Emplea diversos medios los cuales selecciona atendiendo a la temática que va a desarrollar.

  • Docente descubridor: Se caracteriza por utilizar el método científico. Tiene como meta el descubrimiento investigativo. La metodología la basa en el método de proyectos, la comunicación es su prioridad.

  • Docente constructor: en su planteamiento la clave del aprendizaje es la mente del que aprende, sigue una planificación negociada. La metodología que emplea es la resolución de problemas de investigación con prioridad en el proceso de la comunicación. Es dirigida por el profesor pero modificada por los alumnos, los medios son flexibles y de elección abierta.

Estrategias de enseñanza

Existe una variedad dentro de las estrategias de enseñanza, por su uso más frecuente entre los docentes nos referiremos a tres de ellas, las cuales consideramos oportunas aplicar en el proceso de enseñanza-aprendizaje; éstas son:

  • 1. Mapas conceptuales

  • 2. Analogías

  • 3. Videos

Mapas conceptuales: Permiten organizar de manera coherente los conceptos. Su estructura organizacional se produce mediante relaciones significativas entre los conceptos. Éstos a su vez constan de 2 o más términos. Los conceptos se unen con palabras de enlace que sirven para formar la unidad sistémica.

Los conceptos se sitúan en elipse o recuadro, los conocimientos relacionados se unen por líneas y el sentido de relación se lleva con las palabras enlaces. Los conceptos más generales se ubican en la parte superior del mapa y los nuevos en la inferior.

Los mapas conceptuales permiten el intercambia de puntos de vista, proporcionan un resumen esquemático de todo lo aprendido, son herramientas útiles para ayudar a los estudiantes a aprender acerca de una estructura del conocimiento y los procesos de construcción del pensamiento.

Analogías: A través de ellas se ponen en relación los conocimientos previos y los nuevos conocimientos que introduce el docente. Sirven para comparar, evidenciar, aprender, representar y explicar algún objeto o fenómeno.

Facilitan la comprensión de los contenidos que se imparten constituyendo un valioso recurso para aprender.

El docente debe ser hábil y creativo para mostrarle al alumno la relación entre el conocimiento científico y la cotidianeidad.

Videos: Pueden emplearse en los diferentes momentos de la clase (presentación de nuevos contenidos,, ejercitación, consolidación, aplicación y evaluación de los conocimientos)

Influyen en la forma de presentación científica de la clase. La observación de un video es muy cercano a las condiciones de lectura de un texto. Garantiza la participación de los estudiantes. Crea condiciones para el paso de lo sencillo a lo complejo, de lo concreto a lo abstracto.

Propician realismo, autenticidad, certeza. crean la posibilidad de la base orientadora de los alumnos en el tránsito del estudio de la teoría al dominio en la práctica de los hábitos y habilidades.

Otro elemento importante a tener en cuenta por los docentes para lograr una excelencia en la docencia y al cual nos referimos al inicio del material es el referido al conocimiento de las particularidades de los estudiantes y de las tendencias en el aprendizaje de éstos, siguiendo esta idea y por la importancia que tiene que el docente conozca las tendencias de aprendizajes en sus alumnos abordaremos la utilización de las preferencias sensoriales.

Las preferencias sensoriales funcionan como una categoría que se inserta en el proceso de enseñar y de aprender. El docente debe conocer sobre las vías sensoriales que utiliza el estudiante para aprender.

Estas preferencias sensoriales pueden ser:

  • Visuales

  • Auditivas

  • Quinestésicas

Entre los autores cubanos que se han dedicado al estudio de éstas se encuentran los Doctores en Ciencias Pedagógicas Carmen Lidia Cobas y Arturo Gayle Morejón (2008) por lo que referiremos algunas de las características que manifiestan los escolares atendiendo a las preferencias sensoriales, tomado de los estudios realizados por estos autores

Preferencias visuales: Los alumnos aprenden preferentemente por el medio del contacto visual con el material educativo. Se caracterizan porque:

  • Piensan en imágenes, son capaces de traer a la mente mucha información a la vez, tienen mayor facilidad para absorber gran cantidad de información con rapidez.

  • La costumbre de visualizar les ayuda a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos, por lo cual desarrollan una mayor capacidad de abstracción.

  • Las representaciones visuales del material, como gráficos, cuadros, láminas, carteles, diagramas mejoran su aprendizaje.

  • Recuerdan mejor lo que leen que lo que escuchan.

  • Vídeos, películas o programas de computación también mejoran su aprendizaje.

  • Su manera más eficiente de almacenar información es visual (preferirán las clases con el empleo de medios audiovisuales o tomarán notas para tener después algo que leer).

  • Se calcula que entre el 40% y 50% de la población en general privilegia el estilo de aprendizaje visual.

Preferencias auditivas Los alumnos auditivos aprenden preferentemente escuchando el material educativo.

  • Piensan y recuerdan de manera secuencial y ordenada, por lo cual prefieren los contenido orales y los asimilan mejor cuando pueden explicárselos a otra persona.

  • Responden con éxito al estilo de enseñanza más frecuente en el sistema escolar, ya que se adaptan con facilidad al formato de clase expositiva.

  • Tienen gran capacidad para aprender idiomas y música.

  • Los casetes y discos, las discusiones en público y las lecturas en voz alta, mejoran su aprendizaje.

  • Recuerdan mejor lo que escuchan que lo que leen.

  • Su manera de almacenar información es transfiriendo lo auditivo a un medio visual (el almacenamiento auditivo suele ser menos eficiente)

  • Se calcula que entre un 10% y 20% de la población en general privilegia el estilo de aprendizaje auditivo.

Preferencias quinestésicas: Los alumnos quinestésicos aprender sobre todo al interactuar físicamente con el material educativo.

  • Para prender necesitan asociar los contenidos con movimientos o sensaciones corporales. De este modo, en una clase expositiva se balancearán en una silla, intentarán levantarse, la pasarán haciendo garabatos o dibujos, entre otros.

  • Sus aprendizajes son más lentos, y se desempeñan mejor en tareas de tiempo limitado y con descansos frecuentes.

  • Las actividades físicas, el dibujo, la pintura, los experimentos, los juegos, la dramatizaciones mejoran su aprendizaje.

  • Pueden recordar mejor lo que hacen en lugar de lo que ven o escuchan.

  • Poseen la manera menos eficiente para almacenar información académica y la mejor para almacenar información que tenga que ver con lo deportivo y lo artístico.

  • Se calcula que entre un 30% y 50% de la población en general privilegia el estilo de aprendizaje quinestésico. Este porcentaje se incrementa en la población masculina.

Podemos resumir este aspecto planteando que los distintos estilos de aprendizaje sensorial no son mejores o peores, pero sí más o menos eficaces para aprender los contenidos. Los escolares con preferencias visuales o auditivas, se desempeñan usualmente con éxito en el sistema escolar, mientras que los quinestésicos suelen tener dificultades académicas.

En todo caso cada estilo de aprendizaje señala la preferencia por un determinado canal sensorial, no su exclusividad. El uso de los distintos canales puede ser reforzado con la práctica, el ideal del aprendizaje debe ser el uso eficiente de los tres canales y la capacidad de adaptar el estilo propio predominante al material educativo y a la manera en que éste se presenta.

Desde esta óptica, un docente debe de ser capaz de reconocer los estilos de aprendizaje de sus alumnos, eligiendo estrategias de enseñanza específicas a la diversidad de las necesidades de su grupo.

En tal sentido nuestro Héroe Nacional José Martí expresó:

…" la enseñanza por medio de impresiones en los sentidos es la más fácil, menos trabajosa y más agradable…"

Bibliografía

Addine, F, et al. (1988): Didáctica y optimización del Proceso de enseñanza-aprendizaje. Instituto pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC). La Habana.

Alonso (1994): Estilos individuales de aprendizaje: implicaciones en la conducta vocacional en F, Rivas, (ed.), Manual de asesoramiento y orientación vocacional. Madrid.

Álvarez C, C. (2001): Diagnóstico y diversidad. Artículo en soporte digital

Castro, Fidel. (1976): Discursos t II. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales. Instituto Cubano del Libro

Ramiro Valdés, Galárraga Ramiro. (2004) Diccionario del ideario martiano. Editorial Ciencias Sociales. La Habana

 

 

Autor:

Dra. C. María de la Caridad González Martínez.