Descargar

Análisis costo beneficio de un plan de manejo de residuos sólidos


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Planteamiento del problema
  3. Justificación
  4. Objetivos
  5. Marco referencial
  6. Tipo de investigación
  7. Metodología de la propuesta
  8. Análisis de condiciones ambientales internas
  9. Conclusión:
  10. Bibliografía

Introducción

La gran diversidad de residuos que se generan en las empresas producto del desarrollo de sus actividades operacionales, administrativas o de prestación de servicios, requieren que éstos sean clasificados y tratados de acuerdo al tipo de residuo de que se trate y a los riesgos asociados a su manipulación, para dar cumplimiento a la legislación y normatividad vigente.

La marcada mentalidad que tiene los inversores y accionistas del manejo de la contabilidad organizacional y financiera con respecto al paradigma costo-beneficio, puede ser uno de los mayores obstáculos que encuentra el desarrollo sostenible.

El solo hecho de pensar en adoptar un mecanismo de control o sistema ambiental produce escozor al tener que incurrir en el aumento de costos y gastos lo cual disminuiría el beneficio.

El trabajo que se presenta a continuación tiene por objeto principal describir la importancia de la contabilidad en la solución de problemas, en este caso generados por el manejo de los diferentes tipos de residuos sólidos que se producen en la Universidad INCCA. De esta forma se permite proponer soluciones de orden informativo, de medición, reconocimiento y valoración, lo cual supone transformaciones que resuelvan los problemas concretos, con un tratamiento especial que permita que esta disciplina social se involucre en la conjugación del bien común con el equilibrio natural, reflejados en los estados financieros integrales de las organizaciones.

Para desarrollar el siguiente trabajo primero se establecerán conceptos básicos acerca de la definición y clasificación de los residuos sólidos, determinando los principales tipos que son generados en las instalaciones de la sede de Bogotá de la Universidad INCCA. Posteriormente se definirá el manejo que se dará a los residuos, aplicando técnicas de reciclaje y disposición final adecuada de los residuos que no se pueden reutilizar; a lo largo de todo el proceso de manejo se valorizara cada etapa para reducir costos operacionales para que al finalizar el trabajo se evalué la relación costo – beneficio de la ejecución de este tipo de soluciones en la institución educativa, beneficiando al medio ambiente y aportando información contable acerca del costo de implementar este sistema.

Finalmente se puede establecer la importancia de trabajar interdisciplinariamente entre áreas que de forma investigativa y científica pueden ayudar a mejorar la calidad del medio ambiente e incorporar el uso o agotamiento de los bienes y los servicios ambientales dentro del sistema de las cuentas.

Planteamiento del problema

  • FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo pueden contribuir los profesionales de Contaduría Pública de manera efectiva para ayudar a solucionar el problema de los residuos sólidos en la Universidad INCCA?

Se ha notado que la Contaduría Pública se puede integrar ampliamente en problemáticas ambientales, ayudando a ordenar y determinar los costos de operación ambientales en procesos de manejo de residuos. Aportando análisis de reducción de costos y evaluaciones de los beneficios alcanzados (cifras de cantidad de residuos, cuánto vale implementar un plan de gestión ambiental y su viabilidad financiera), lo que ofrece a los directivos de las Empresas o Instituciones tomar decisiones estratégicas acerca de la importancia o no de comprometerse con el mejoramiento del medio ambiente urbano.

Justificación

El trabajo se basa en el tratamiento de los residuos sólidos y la aplicación de los costos a este proceso. Pero concebir el manejo integral de los residuos sólidos sin un trabajo educativo que promueva la selección de basuras y el reciclaje desde la fuente resulta un tanto utópico, por eso se debe planificar e implementar un programa educativo que sea colectivo y que conduzca al manejo integral de los residuos sólidos que se generan. Por lo anterior se debe comenzar mirando los diferentes tipos de residuos que salen en las labores diarias de la Universidad para poder darle un valor estimulado y así determinar el monto de ingresos dejados de percibir por la Institución.

Además para dar cabalidad a la normatividad vigente (Decreto 1713 de 2002) que contempla como una obligatoriedad la implementación de los PGIRS en todas las Empresas Territoriales, Empresas Privadas, Instituciones y Compañías. Siendo precisamente en esta parte donde se fundamenta la importancia que tiene el presente estudio, ya que desarrolla una aproximación hacia la conveniencia financiera de implementar una norma ambiental dentro del funcionamiento de la Universidad INCCA.

Objetivos

  • OBJETIVO GENERAL

Darle un valor estimado a los diferentes residuos sólidos de la Universidad Incca de Colombia.

  • OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Evaluar el análisis contable de las operaciones, la funcionalidad de cada etapa de manejo de los residuos y el mejoramiento de la calidad ambiental.

  • Caracterizar que tipo y cantidad de residuos sólidos se generan en la Universidad INCCA.

  • Establecer el costo que se necesitaría para llevar a cabo la clasificación de los residuos sólidos.

  • Diseñar los protocolos de manejo para el reciclado, reutilización y disposición final de los residuos.

Marco referencial

  • MARCO DE ANTECEDENTES

El marco normativo de la Gestión de residuos sólidos actual tiene su origen en el Decreto 2811 de 1974 (Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente) y la Ley 9 de 1979 (Protección del Medio Ambiente). De esta primera etapa normativa sobresale la preocupación del Estado por la reglamentación técnica y los aspectos ambientales, con una preferencia explícita por fomentar procesos de reciclaje y modificar patrones de producción y consumo de bienes para minimizar la generación de residuos sólidos[1]

Adicionalmente, se planteo la necesidad de crear una política Nacional para el manejo de los residuos sólidos, basada en la gestión integral y en la prestación del servicio de aseo de manera planificada. Es así como se diseño una estrategia para el desarrollo de instrumentos normativos, técnicos y de capacitación establecida en el decreto 1713 de 2002.

En estudios realizados por el Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma de Occidente de la ciudad de Santiago de Cali en el año 2009, se encontró que los costos más representativos de la implementación del Plan de Gestión integral de residuos Sólidos son aquellos que están asociados a la mano de obra y a la logística operacional interna de este[2]

  • MARCO CONCEPTUAL

Para hacer más claro nuestro tema de trabajo se presentan definiciones acerca de la aplicación de la contabilidad y del manejo de los residuos sólidos.

Contabilidad: Se trata de un soporte esencial para tomar decisiones sobre inversiones, basándose en criterios y procedimientos existentes para asegurar la correcta valoración de bienes, derechos y obligaciones[3]

Contabilidad Administrativa: Sistema de información al servicio de las necesidades de la administración, destinada a facilitar las funciones de planeación, control y toma de decisiones. Es la rama que con tecnología de punta adecuada permite que la empresa logre un liderazgo en costos o una clara diferenciación que la distinga de otras empresas u organizaciones[4]

Costos Ambientales: Son los causados por el cumplimiento con las normas ambientales en adición a los costos de producción. Una definición más amplia integra todos los costos que son asociados con el manejo de los residuos. Los costos que se tienen que considerar son costos directos e indirectos.

Como costos directos se pueden tener:

  • Inversiones por los dispositivos técnicos en la eliminación de residuos (aguas residuales, control de aire, residuos sólidos).

  • La gestión de estos residuos: costos para materiales y energía en manejar estos dispositivos.

  • Costos de eliminación de los residuos.

  • Costos para la reparación de los dispositivos.

  • Costos del personal para la formación en el manejo de los residuos.

Como costos indirectos se pueden tener:

Gestión Integral de Residuos Sólidos: Conjunto de operaciones encaminadas a dar a los residuos producidos el destino más adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características , volumen, procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de recuperación, aprovechamiento, comercialización y disposición final.

Plan Financiero Viable: Proyección financiera del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos que permite identificar la viabilidad y sostenibilidad financiera de los programas y proyectos que se planean ejecutar[5]

Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS): Conjunto ordenado de objetivos, metas, programas, proyectos y actividades, definidos por el ente territorial para la prestación del servicio de aseo, basado en la política de Gestión Integral de Residuos Sólidos, el cual se obliga a ejecutar durante un período determinado, basándose en un diagnóstico inicial, en su proyección hacia el futuro y en un Plan Financiero Viable que permita garantizar el mejoramiento continuo de la prestación del servicio de aseo, evaluado a través de la medición de resultados.

Plan de Manejo Ambiental: Es el plan que de manera detallada, establece las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos ambientales negativos causados en el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Este incluye los planes de seguimiento, evaluación, monitoreo y contingencia.

Presupuesto y Plan de Inversiones: Costo de inversión, administración, operación y mantenimiento de los proyectos, actividades y acciones que hacen parte de los programas que componen el PGIRS y que se ejecutarán en un tiempo determinado, para lograr sus objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo de manera costo-efectiva y eficiente.

Reciclaje: Proceso mediante el cual se aprovecha y transforma los residuos sólidos recuperados y se devuelve a los materiales su potencialidad de reincorporación como materia prima para la fabricación de nuevos productos. Consta de varias etapas: proceso de tecnología limpia, reconversión industrial separación, recolección selectiva, acopio, reutilización, transformación y comercialización.

Residuo Sólido: Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final. Los residuos sólidos se dividen en aprovechables y no aprovechables. Igualmente, se consideran como residuos sólidos aquellos provenientes del barrido de áreas públicas[6]

Residuo Sólido Aprovechable: Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido que no tiene valor de uso directo o indirecto para quien lo genere, peor que es susceptible de incorporación a un proceso productivo.

Residuo Sólido No Aprovechable: Es todo material o sustancia sólida o semisólida de origen orgánico e inorgánico, proveniente de actividades domesticas, industriales, comerciales, institucionales de servicios que no ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización o reincorporación en un proceso productivo. Son residuos sólidos que no tienen ningún valor comercial, requieren tratamiento y disposición final y por lo tanto generan costos de disposición.

Reutilización: Prolongación y adecuación de la vida útil de los residuos sólidos recuperados y que mediante procesos, operaciones o técnicas devuelven a los materiales su posibilidad de utilización en su función original o en alguna relacionada, sin que para ello requieran procesos adicionales de transformación.

Ruta Interna de Residuos Sólidos: Es el flujo grama que indica cómo se trasladan al interior de las instituciones los residuos sólidos de manera rápida y segura, desde las fuentes de generación hasta la unidad de almacenamiento temporal o central.

Tratamiento: Conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante los cuales se modifican las características de los residuos sólidos incrementando sus posibilidades de reutilización o para minimizar los impactos ambientales y los riesgos para la salud humana.

Materiales: Son los principales recursos que se usan en la producción; estos se transforman en bienes terminados con la ayuda de la mano de obra y los costos indirectos de fabricación.

Directos: Son todos aquellos que pueden identificarse en la fabricación de un producto terminado, fácilmente se asocian con éste y representan el principal costo de materiales en la elaboración de un producto.

Indirectos: Son los que están involucrados en la elaboración de un producto, pero tienen una relevancia relativa frente a los directos.

Mano de obra: Es el esfuerzo físico o mental empleados para la elaboración de un producto.

Directa: Es aquella directamente involucrada en la fabricación de un producto terminado que puede asociarse con este con facilidad y que tiene gran costo en la elaboración.

Indirecta: Es aquella que no tiene un costo significativo en el momento de la producción del producto.

Costos Indirectos de Fabricación (CIF): Son todos aquellos costos que se acumulan de los materiales y la mano de obra indirectos más todos los incurridos en la producción pero que en el momento de obtener el costo del producto terminado no son fácilmente identificables de forma directa con el mismo. 

  • MARCO HISTORICO

La Universidad INCCA de Colombia, UNINCCA, es una Universidad reconocida por el Estado Colombiano, facultada desde 1970 para otorgar grados y títulos universitarios. Fue fundada el 15 de Julio de 1955, aprobada por Decreto Ejecutivo el 6 de Mayo de 1970.

Está constituida desde su origen como Fundación autónoma de derecho privado, de utilidad común, sin ánimo de lucro, con su personería jurídica otorgada en 1963.La autonomía material, espiritual y universitaria de UNINCCA como institución, se ampara en la Constitución y Leyes de la República de Colombia y se rige por su ley fundamental: sus estatutos constitucionales y por sus reglamentos, normas y costumbres. Su patrimonio histórico, moral, científico, cultural y político está reglamentado en sus estatutos que norman su patrimonio material y económico. En 2010 celebra (55) cincuenta y cinco años de su trabajo Institucional.

La Universidad INCCA de Colombia, asume como el propósito fundamental de su misión, contribuir directamente al proceso social de la democratización de la educación superior, como derecho constitucional del pueblo colombiano, proporcionando una formación integral de alta calidad, con una amplia visión de los problemas globales contemporáneos, con sentido humanista, investigativo, crítico, creativo y de liderazgo.

4.3.2. Visión

UNINCCA reafirma su carácter de Universidad Popular proyectando una mayor cobertura local y nacional de sus programas y servicios para la clase trabajadora, sectores medios y los de mayor vulnerabilidad de la población colombiana.

  • MARCO TEÓRICO

  • Contabilidad y medio ambiente.

La representación de la disciplina contable en los temas relacionados con los recursos naturales, es representada por medio de la contabilidad ambiental la cual proporciona datos que resaltan tanto la contribución de los recursos naturales al bienestar económico como los costos de impuestos por la contaminación.

Las inquietudes planteadas por las investigaciones en la opción de fundamentar un sistema de información contable, que integre la información de los costos, social y ecológica de la empresa. La búsqueda de formulas, por la adopción de sistemas de gestión medioambiental en las empresas, por la definición de criterios y políticas para planes de acción, por la identificación de los recursos que permitirán alcanzar los objetivos medioambientales de las organizaciones, por la estimación de beneficios que superen los costos mediante el análisis de la relación costo-beneficio, por la revelación de las contingencias para enfrentar el impacto ambiental, la utilización de activos y con ello tecnologías de avanzada para proteger el ambiente y la satisfacción de necesidades a la información mediante la revelación en los estados financieros de la inversión ambiental y su alcance para el ejercicio del control ambiental y la toma de decisiones.

La contabilidad por medio de sus líneas especiales aporta conceptos útiles a la teoría y la práctica en relación contabilidad y medio ambiente, especialmente en aquellas instituciones y organizaciones que han venido realizando inversiones para la protección del equilibrio ambiental y en donde surge la necesidad de responder al control e información sobre el desarrollo alternativo, teniendo en la contabilidad la posibilidad de adecuar y crear sistemas para atender los efectos que las actividades ambientales producen sobre la calidad de vida de los habitantes.

La adecuación de un sistema de información que les permitiera evaluar los costos e inversiones en materia ambiental, generando a su vez confiabilidad y validez al dar cuenta sobre su gestión. Para ello es necesario que se aborde con seriedad la problemática ambiental y sobre el cuerpo de bases teóricas donde se conceptualizan los elementos que tienen que ver con la investigación entre sí:

1) Estados Financieros, clases, objetivos y metodologías.

2) Contabilidad Ambiental.

3) Información Financiera Ambiental

4) Entes instituciones y organismos.

5) Las Bases Legales sobre las que se sustenta la investigación de gran interés de los gestores de la información contable.

Los retos de la contabilidad ambiental es proporcionar datos que resaltan tanto la contribución de los recursos naturales al bienestar económico como los costos de impuestos por la contaminación o el agotamiento de estos al destacarse la importancia que tiene la contabilidad como herramienta para medir los fenómenos económicos y la utilidad para la toma de decisiones de los diferentes individuos, la contabilidad ambiental toma una gran relevancia para establecer el grado del impacto que presenta la aplicación de políticas y los instrumentos para su regulación y control sobre el medio ambiente, por ello es necesario establecer los parámetros para que esta pueda brindar toda la información que sea pertinente, viable, y relevante para su conformación dentro del ámbito social mundial[7]

4.4.2. Indicadores de costos de gestión ambiental.

Para establecer la estructura de costos que hace parte de la gestión ambiental, es necesario definir primero los tipos de costos en los que puede incurrir el ejecutor de un determinado proyecto.

4.4.2.1. Costos de Gestión.

Los costos de gestión se generan con la ejecución de medidas de manejo para los impactos que se presentan durante la construcción y operación de acuerdo con las diferentes actividades de los procesos.

Los costos de gestión ambiental son el resultado de la valoración que se efectúa de las estrategias, programas, y medidas, en general necesarias para manejar el impacto ambiental, o en otros términos se puede definir con el monto total de la inversión que debe efectuar un proyecto de desarrollo en su plan de manejo ambiental. Existen costos de gestión ambiental desde el momento mismo de la planeación cuando se toma una decisión de localización, de trazado o de tecnología, asumiendo un mayor costo con el fin de tener un menor impacto ambiental.

Al impacto ambiental se le aplica una gestión consistente en la ejecución de acciones de prevención, mitigación, compensación y control; acciones que son implementadas bajo la responsabilidad del agente económico ejecutor del proyecto. La realización de la gestión ambiental acarrea para el proponente del proyecto unos costos de gestión ambiental (CGA) los cuales cierran el ciclo de gestión ambiental que realiza un proyecto de desarrollo.[8]

Para entender mejor la posterior aplicación de los costos se hace referencia a diferentes clasificaciones que se presentan a continuación.

4.4.2.2 Costos de prevención.

Son los costos en que incurre un agente económico para evitar causar un impacto ambiental. Se incluyen todos los programas que permitan por anticipado, evitar o aminorar un impacto que se sabe será causado.

4.4.2.3 Costos de mitigación.

Son los costos en que incurre un agente económico para amortiguar un impacto ambiental, dado que éste no se puede evitar. Los costos de mitigación se constituyen el grueso de la inversión en costos de gestión ambiental en proyectos de desarrollo. Su característica es la de ser remédiales. Las acciones mitigatorias incluyen los costos de ejecución de los programas y obras correspondientes.

4.4.2.4 Costos de supervisión y control.

Son los costos en los que incurre un agente económico en las actividades de interventoría y en los recursos físicos y humanos para realizar las actividades de seguimiento y monitoreo durante la construcción y en un período determinado de tiempo durante la operación.

  • ¿Qué son los residuos sólidos?

Según definiciones mundiales como la de Deffis 1989 el cual plantea que debería ser más conveniente llamarle residuo, a los desperdicios de las actividades humanas que aun pueden tener alguna utilidad.

Se define como residuo solido… "aquellas cosas que han dejado de desempeñar la función para la cual fueron creadas, que consideramos que ya no sirven o son de utilidad, y por tal motivo nos desechamos de ellas". Sin embargo esto es subjetivo, pues depende del valor de utilidad que cada uno de nosotros le asigne a las cosas. (5)

Así mismo, Olguin et al. 1994 define como residuos sólidos a los subproductos de las actividades del hombre generados en forma interrumpida, en proporción estrechamente relacionada con el número de habitantes, con su modo de vida y con su capacidad de producir y usar bienes de consumo. (6)

En Colombia generalmente se entiende por residuo sólido cualquier objeto, material o elemento sólido que se abandona, bota o rechaza después de haber sido consumido o usado en actividades domesticas, industriales, comerciales, institucionales y de servicio.

Si este elemento es susceptible de apreciamiento o transformación en un nuevo bien con valor agregado, puede considerarse como un recurso[9]

  • Clasificación de los Residuos Sólidos.

  • Material orgánico: Formado por aquellos residuos que provienen de todo lo que es vivo, sus subproductos o desechos, estos cuando terminan su ciclo, comienzan a transformarse por acción de los microorganismos, la temperatura, la luminosidad, el pH y la humedad; a este proceso se le llama descomposición. Por ejemplo: residuos de comida, jardinería, estiércoles, plumas y restos de cosechas.

  • Material inorgánico: Se refiere a aquellos compuestos químicos que no realizan procesos metabólicos vitales, como son los minerales. Por ejemplo: el oro, la plata y piedras.

  • Material incinerable: Compuesto por todos aquellos residuos que se pueden pasar por un proceso de quema y combustión de manera controlada para degradar técnicamente dichos materiales. Por ejemplo: residuos hospitalarios, residuos tóxicos industriales y metales pesados.

  • Material no incinerable: Son todos aquellos que por su peligrosidad, combustibilidad, toxicidad y volatilidad no se deben incinerar.

  • Material no reciclable: Formado por aquellos residuos que, por sus características o porque se encuentran contaminados, no son aptos para un proceso de reciclaje que garantice su uso para fabricar nuevos productos. Por ejemplo: papeles y cartones contaminados y empaques de alimentos engrasados.

  • Material reciclable: Son materiales que todavía tienen propiedades físicas o químicas útiles después de servir a su propósito original y que por lo tanto pueden ser reutilizados y convertidos en materia prima para la fabricación de nuevos productos. Por ejemplo: papel, vidrio, plástico y metales.

  • Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS).

Según el Decreto 1713 de 2002 las siglas PGIRS significan: Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, y se define como el conjunto ordenado de objetivos, metas, programas, proyectos y actividades, definidos por el ente territorial para la prestación del servicio de aseo, basado en la política de Gestión Integral de Residuos Sólidos, el cual se obliga a ejecutar durante un período determinado, basándose en un diagnóstico inicial, en su proyección hacia el futuro y en un Plan Financiero Viable que permita garantizar el mejoramiento continuo de la prestación del servicio de aseo, evaluado a través de la medición de resultados[10]

La formulación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos debe tener como mínimo los siguientes componentes[11]

  • Diagnóstico de las condiciones actuales técnicas, financieras, institucionales, ambientales y socioeconómicas de la entidad territorial en relación con la generación y manejo de los residuos producidos.

  • Identificación de alternativas de manejo en el marco de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos con énfasis en programas de separación en la fuente, presentación y almacenamiento, tratamiento, recolección, transporte, aprovechamiento y disposición final.

  • Estudios de prefactibilidad de las alternativas propuestas.

  • Identificación y análisis de factibilidad de las mejores alternativas, para su incorporación como parte de los Programas del Plan.

  • Descripción de los programas con los cuales se desarrollará el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, que incluye entre otros, las actividades de divulgación, concientización y capacitación, separación en la fuente, recolección, transporte, tratamiento, aprovechamiento y disposición final.

  • Determinación de Objetivos, Metas, Cronograma de Actividades, Presupuestos y responsables institucionales para el desarrollo de los programas que hacen parte del Plan.

  • Plan financiero y plan de contingencia.

Los lineamientos técnicos y financieros (costos) para el montaje del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos se pueden profundizar en la Resolución 1045 de 2003 en la sección de Metodología para la elaboración de PGIRS.

  • Sistema de aprovechamiento de Residuos Sólidos.

La recuperación y aprovechamiento de los materiales contenidos en los residuos sólidos tiene como propósitos fundamentales[12]

  • Racionalizar el uso y consumo de las materias primas provenientes de los recursos naturales.

  • Recuperar valores económicos y energéticos que hayan sido utilizados en los diferentes procesos productivos.

  • Reducir la cantidad de residuos a disponer finalmente en forma adecuada.

  • Disminuir los impactos ambientales, tanto por demanda y uso de materias primas como por los procesos de disposición final.

Las formas de aprovechamiento de los residuos sólidos pueden ser: la reutilización, el reciclaje, el compostaje, la lombricultura, la generación de biogás y la recuperación de energía.

En las actividades de aprovechamiento, los residuos deben cumplir por lo menos con los siguientes criterios básicos y requerimientos, para que los métodos de aprovechamiento se realicen en forma óptima[13]

  • Para la reutilización y reciclaje los residuos sólidos deben estar limpios y debidamente separados por tipo de material.

  • Para el compostaje y lombricultura no deben estar contaminados con residuos peligrosos, metales pesados, ni bifenilos policlorados.

  • Para la generación de energía, valorar parámetro tales como, composición química, capacidad calorífica y contenido de humedad, entre otros.

  • MARCO GEOGRAFICO

El presente estudio fue desarrollado en Bogotá D.C., Localidad 3 Santa Fe, Carrera 13 No 23-81, UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA, específicamente, en la sedes cuarta (4ª), quinta (5ª), sexta (6ª), séptima (7ª), octava (8ª), cafetería, polideportivo y en el depósito de basuras.

edu.red

Fuente: www.bogota.gov.co

  • MARCO DEMOGRAFICO

El trabajo se realizará en conjunto con la comunidad estudiantil, las directivas de la universidad y el personal de servicios generales por medio de en encuestas y entrevistas. Aunque el rango de edades y el nivel de educación de cada persona son diferentes, se trabajara grupalmente en jornadas educativas para aprender a reconocer y manejar los residuos sólidos.

  • MARCO LEGAL

Dentro del ámbito legal se encuentran numerosas Leyes y Resoluciones que enmarcan el tema de manejo de residuos sólidos en el país, a nivel local la Secretaria Distrital de Ambiente es la encargada de supervisar la correcta aplicación de lo establecido en las normas por parte de cada empresa, que se mencionan mas adelante.

La constitución de 1991 debido a las problemáticas ambientales globales, reconoció la importancia del uso racional de los recursos naturales y el medio ambiente, consagrando diferente conceptos al respecto, entre ellos los referentes al control fiscal en materia ambiental.

La Constitución Política en el Capítulo III consagra lo referente a los derechos colectivos y del ambiente, específicamente en el Artículo 79 el cual establece el derecho de todas las personas a gozar de un ambiente sano; siendo deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.

Así mismo el tema del manejo de los residuos sólidos está enmarcado por lo siguiente:

  • Ley 9 de 1979 por el cual se dictan medidas sanitarias.

  • Ley 99 de 1993, por medio de esta Ley se establecen los fundamentos de la Política Ambiental Colombiana, se crea el Ministerio del Medio Ambienta y el Sistema Nacional Ambiental SINA, el cual sigue el siguiente orden jerárquico. descendente (Art. 1 a 4):

  • Ministerio del medio ambiente

  • Corporaciones Autónomas regionales

  • Departamentos, Distritos o municipios

  • Ley 142 de 1994 por la cual se establece la regulación de los Servicios Públicos domiciliarios.

  • Decreto 605 de 1996 del Ministerio de Desarrollo Económico por el cual se reglamenta la ley 142 de 1994 en relación con la prestación del servicio público domiciliario de aseo. El almacenamiento y presentación de los residuos (recipientes retornables y desechables), el establecimiento de rutas para la recolección; se define las características de los vehículos transportadores de basura y los pasos a seguir para la realización de barrido y limpieza de áreas públicas.

  • Ley 9 de 1999. Esta ley es llamada Código Sanitario Nacional, y a través de ellos se dictan medidas sanitarias que complementan la regulación del medio ambiente y manejo de los recursos naturales, constituyendo la base del Derecho Sanitario, mediante el establecimiento de un ordenamiento jurídico único en tres ares claramente definidos Saneamiento Ambiental, Atención a las personas y Vigilancia y Control Sanitario, en el cual se regulan íntegramente todos los aspectos de orden sanitario que pueden afectar la salud individual o colectiva de la comunidad como un bien de interés público.

  • El Ministerio de Desarrollo Económico bajo el Decreto 1713 de 2002[14]en el Capítulo VII: Sistema de aprovechamiento de residuos sólidos, artículos 67 y 68 y 72; cita los propósitos de la recuperación y aprovechamiento de los materiales contenidos en los residuos sólidos.

  • Resolución 1045 de 2003[15]en esta se adopta la metodología para la elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS).

Tipo de investigación

El presente trabajo se fundamenta en una investigación formativa – descriptiva, cuya intención es describir el estado, las características y fenómenos que ocurren, sin explicar las relaciones que se identifiquen entre los diferentes factores.

Metodología de la propuesta

Para llevar a cabo el desarrollo del presente trabajo se realiza una etapa de búsqueda bibliográfica acerca de los métodos de valorización económica de los residuos sólidos al igual que sobre su adecuado manejo y disposición.

Posteriormente se realizaran visitas a las instalaciones de la Universidad INCCA de Colombia, trabajando en las áreas comunes donde están ubicadas las canecas con los residuos sólidos sin clasificar; en el sitio de acopio o recepción de los residuos; en las aulas de clase de la comunidad estudiantil y en la oficina de servicios generales. Para las siguientes fases:

Fase 1: Realizar un diagnóstico del conocimiento y actitud de la comunidad universitaria acerca de la separación de los residuos sólidos.

Fase 2: Realizar el muestreo en las diferentes facultades y áreas comunes de los diversos tipos de residuos sólidos que se generan y almacenan, con una frecuencia de tres tomas por mes. Se realizara la clasificación de los residuos según su recuperación, uso y pesajes para medir la cantidad o volumen que es generado de cada uno de los tipos.

Fase 3: Determinación del centro de acopio para el almacenamiento y transferencia a los procesos de reducción, reutilización y reciclaje. Promoción permanente de un programa de educación ambiental para la comunicad universitaria en pro de mejorar la aplicación e implementación del plan integral de manejo de residuos sólidos. Establecimiento de los costos operacionales en cada actividad de manejo y reducción de los residuos así como de la operacionalidad del plan total de manejo. Diseño de los protocolos de manejo de cada tipo de residuo para la Universidad.

6.1 Materiales.

• Guantes y tapabocas desechables.

• Balanzas.

• Canecas de color rojo, verde y azul.

• Afiches.

• Bolsas de polietileno.

6.1 Población.

Para el presente trabajo los residuos sólidos que se generan en la Universidad INCCA de Colombia serán la población de la investigación.

6.2 Muestra.

Cada tipo de residuo sólido que se genere y sea identificado en la Universidad INCCA de Colombia, estos pueden ser: papel, cartón, vidrio, metales, plástico, empaques de alimentos engrasados, restos de comida y residuos tecnológicos.

7. Información general de la gestión ambiental

Es necesario reconocer algunas características generales de las sedes IV a VIII de la universidad INCCA como el número de personas que diariamente transitan en ellas, el tipo de actividades que se desarrollan, entre otros aspectos relacionados en el siguiente cuadro:

UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA

SEDES IV – VIII

edu.red

Tabla 1. Actividades sedes IV a VIII

edu.red

Gráfico 1. Porcentaje de basuras clasificadas y sin clasificar

Podemos determinar en primer lugar qué para la comunidad que realiza sus actividades diarias en estas sedes, no cuentan con las canecas suficientes en las oficinas, salones, laboratorios y demás áreas para el depósito de basura; pero lo que es más importante es que los residuos sólidos no se clasifican desde la fuente y faltan canecas de colores en los pasillos que permita clasificar las basuras, ya que tan solo el 2% de la basura es clasificada, lo cual da como resultado un desperdicio considerable de los residuos sólidos.

En segundo lugar se hace referencia a las estrategias y sistemas con los que cuenta la Universidad para atender el tema ambiental.

Partes: 1, 2
Página siguiente