Descargar

El trabajo de extensión agraria en su contribución a la cultura ambiental de la comunidad (página 2)


Partes: 1, 2

En la actualidad, se está llegando a límites ambientales de los cuales antes no se era consciente. La conciencia de progreso y máxima producción no controlada a largo plazo, está mostrando una amplia gama de problemas ambientales, que a su vez reducen la calidad de vida y ponen límites al propio crecimiento económico que los originan.

El presente milenio está caracterizado, entre otras cosas, por la comunicación; la información que actualmente circula a través de las más diversas formas, y presenta un porciento considerable de mensajes referidos al medio ambiente. La preocupación por hacer públicos los problemas relacionados con el medio ambiente o divulgar determinadas situaciones que afectan el equilibrio ecológico, requieren de un tratamiento educativo que posibilite a los integrantes de la comunidad con énfasis en la universitaria recibir el mensaje con un lenguaje acorde a los más disímiles niveles escolares de las personas receptoras de la información. A tales efectos, el trabajo extensionista, constituye una vía factible para lograr que los estudiantes y demás miembros de la comunidad se apropien de los mensajes relacionados al cuidado y conservación del medio ambiente. Educar ambientalmente a las personas mediante actividades diversificadas que garanticen la transformación de los conocimientos y modos de actuación, es precisamente una de las premisas de la Educación Ambiental no formal, en su contribución a la formación de ciudadanos ambientalmente responsables, preocupados por el medio ambiente y el desarrollo sostenible, objeto ineludible de la Educación Ambiental, de manera que y como se expresa en la primera Conferencia sobre Medio Humano celebrada en Estocolmo, Suecia, 1972, se recomendó entre otros aspectos, que la educación centrara su atención y recursos en esta situación, planificando y ejecutando acciones y programas de educación ambiental, no sólo para el sector de la educación sino para todos los sectores de la comunidad.

Lograr tal propósito, ha sido el reto que la Sede Universitaria Pedagógica Municipal de Santa Cruz del Sur, Camagüey ha decidido dar tratamiento. El trabajo de las carreras en estrecha coordinación con la dirección de la FEU del territorio y como parte de la estrategia de extensión universitaria de dicho centro, han implementado una metodología de manera que la universidad mediante su trabajo extensionista contribuya al desarrollo de la educación ambiental, a partir de la realización de actividades como parte de esta que aborde las más variadas temáticas del medio ambiente, al tener presente el trabajo ambiental comunitario que se desarrolla en el territorio sobre todo en el sector Agropecuario uno de los máximo exponente en la aparición de los problemas ambientales, como parte de extender la educación fuera del marco institucional y la función social que la universidad tiene en Cuba.

La extensión universitaria, constituye una de las funciones más importantes de toda universidad, sin obviar el componente académico, laboral e investigativo, puesto que contribuye como estos a la formación integral y profesional del estudiante con la utilización de estrategias y metodologías variadas, con la introducción de contenidos diversificados en dependencia del tipo de estudiante con que se comparte la experiencia.

La metodología es el resultado de la investigación realizada como parte de la maestría realizada, por lo que la experiencia que hoy se presenta cuenta con dos años y cinco meses de aplicada en el municipio con los profesores en formación de la Educación Técnica y Profesional. Trabajo que ha permitido a la autora adentrarse en la temática ambiental y a la vez trasmitir la experiencia pedagógica al resto de las carreras de la Sede.

Desarrollo

La agricultura es un sector clave en la economía de muchos países y de Cuba en particular, ya que proporciona las materias primas, genera empleos y mejora la distribución de los ingresos a través de la producción de alimentos y otros vienes. Sin embargo, no faltan quienes planteen que la agricultura implica siempre una agresión al medio ambiente, que se quiera o no se está obligado a obrar en su contra, sobre todo cuando su curso normal atenta contra las expectativas de mejorar la alimentación en la población. Por tales razones, es imprescindible formar en el pueblo una cultura ambiental donde se trabaje la tierra, se cultiven las plantes, se domestiquen animales y se lleve un modo de vida agrario, tanto en los campos como en las ciudades sin comprometer el potencial autorregenerativo y productivo de los suelos, así como la diversidad de los agroecosistemas.

Por tanto, con anterioridad la información ambiental era minimizada y no se tenía en cuenta las implicaciones del medio ambiente sobretodo las transformaciones que ocurrían en el suelo producto a la sobreexplotación de este, ahora se ha ganado en este sentido, no obstante su principal debilidad radica, a criterio de algunos especialistas en la falta de recursos y la conciencias de algunos productores. Por tal razón y con el propósito de contribuir a la cultura ambiental en la comunidad, donde los estudiantes y productores además de aprender sobre las técnicas más apropiadas para su terreno, fueran adquiriendo conocimientos relativos al medio ambiente, mediante la educación ambiental no formal, se elaboró una metodología, que permitiera dar tratamiento pedagógico a la problemática medio ambiental desde el trabajo extensionista, dada las potencialidades educativas que esta tiene para el desarrollo de la educación ambiental y por ende para la formación integral de los estudiantes.

La metodología

La metodología parte del concepto de educación ambiental dado por Martha Roque que plantea que:

"es un proceso continuo y permanente que constituye una dimensión de la educación integral, orientada a que en el proceso de construcción y producción de conocimientos, de desarrollo de hábitos, habilidades y actitudes, así como en la formación de valores, se armonicen las relaciones entre los seres humanos, y de ellos con el resto de la sociedad y la naturaleza, para propiciar la orientación de los procesos económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo sostenible" (Roque, 2006:8)

Por otra parte, al tener la extensión universitaria como:

"el conjunto de acciones que realizan las universidades dentro y fuera de sus instituciones, dirigidas a estudiantes, profesores, trabajadores y a la población en general, con el propósito de promover, difundir y retroalimentarnos de la cultura en su más amplia acepción, es decir de la cultura de la profesión, científica y técnica, política, patriótica, ambiental, artística etc., así como el trabajo por difundir , aplicar y generalizar los logros de la ciencia y la técnica en la búsqueda de soluciones a los problemas socioeconómicos del territorio y el país". (Vidal, 2002: 8)

La metodología tiene como objetivo: Dirigir la comprensión conceptual y práctica de la educación ambiental, para contribuir al desarrollo de la misma, en función de la conservación del entorno natural y social local en los estudiantes de la Sede Pedagógica Municipal", a través de las etapas proyectadas que posibiliten el desarrollo de actividades ambientales no formales integradas al trabajo de extensión universitaria.

Característica de la metodología

Múltiples elementos caracterizan metodología, pero los más significativos están centrados en:

Carácter vivencial, lo que permite a partir de la vivencias y las experiencias a través de las actividades extensionistas dar solución a los problemas ambientales.

Carácter flexible, posibilita la transformación, adecuación y enriquecimiento de las actividades ambientales.

Carácter integrador, de manera que se tenga en cuenta todas las influencias que recibe el estudiante en la ejecución de las actividades.

Carácter dinámico, se manifiesta en la organización, estructuración y secuenciación de las actividades de forma que se le de tratamiento a los problemas ambientales a nivel local, transitando hasta llegar a los problemas globales sin caer en monotonía.

Carácter interactivo, posibilita a partir en la influencia dinámica e intensa entre las personas implicadas, la calidad de las actividades extensionistas desarrolladas.

Para el desarrollo de la metodología se establecieron cuatro etapas que reflejan el cumplimiento de las regularidades derivadas del diagnóstico efectuado, a continuación se describirán cada una de ellas.

Etapa I Diagnóstico integral de los estudiantes y ambiental de la comunidad.

Objetivo: Determinar las regularidades desde el punto de vista pedagógico de los estudiantes y los problemas ambientales que se presentan en la comunidad y el contexto escolar para su ulterior tratamiento.

Diagnóstico: Aplicar técnicas e instrumentos de diagnóstico.

Observar actividades, extradocentes y comunitarias, con énfasis las que se desarrollan en el ámbito de la trabajo extensionista y como parte de la estrategia de educación ambiental que desarrolla el centro. Procesamiento de las técnicas para la identificación de los conocimientos y actitudes en torno a la educación ambiental. Jerarquizar los problemas existentes en el trabajo de educación ambiental para su transformación en este.

Etapa II: Proyección de las alternativas de solución.

Objetivos:

1. Determinar los objetivos de las actividades proyectadas, teniendo en cuenta lo instructivo y lo formativo para la selección del contenido.

2. Determinar el contenido a tratar en las actividades ambientales que serán proyectadas para la ejecución por los estudiantes a partir del problema detectado para su transformación.

3. Confrontar las aportaciones de las actividades en el marco del trabajo extensionista para su adecuación y relevancia con el tratamiento a la problemática ambiental.

4. Seleccionar los métodos adecuados y para la ejecución de cada actividad, teniendo en cuenta el objetivo, el problema a tratar y la organización de la actividad.

5. Seleccionar de los medios necesarios y escenarios donde se desarrollaran las actividades, así como la participación de los agentes y agencias de la comunidad, determinando los más idóneos para la adquisición de los conocimientos y la transformación de los estudiantes.

6. Proyectar y elaborar las actividades ambientales para la transformación de los estudiantes a partir del contenido seleccionado y el problema ambiental detectado.

7. Valorar los resultados obtenidos a partir de los indicadores determinados.

Etapa III: Aplicación y sistematización de experiencias

Objetivo: Instrumentar las actividades previstas para el desarrollo de la educación ambiental en el ámbito del trabajo extensionista.

Etapa IV: Control y evaluación de la implementación de las actividades.

Resultados de la metodología

1.- Desde la puesta en práctica de la metodología (diciembre de 2006), hasta el presente año, han sido aplicadas más de 30 actividades extensionistas referentes a la temática ambiental, que si bien no son suficientes, han logrado la participación de un elevado número de estudiantes y a la población del territorio.

2.- Las actividades han abordado las temáticas siguientes: (flora, fauna, problemáticas de la comunidad, legalidad agraria y ambiental, deporte y medio ambiente, energía y medio ambiente, degradación de los suelos, producciones limpias, diversidad de las plantas cultivadas, responsabilidad ambiental, agricultura urbana, manejo integrado de plagas, entre otros)

Las temáticas específicas abordadas en las actividades anteriores, han sido disímiles (anexo1) lo que ha permitido no encasillar a las actividades en una sola temática, por el contrario, se ha logrado que en el espacio asignado para la realización de las actividades (3 horas semanales), los estudiantes y la población reciba una gran variedad de información.

3.- Un resultado importante a destacar y que da la medida de la aceptación de las actividades extensionistas, es la participación, protagonismo y manifestaciones de los estudiantes y la comunidad en la solución de los problemas ambientales de la misma.

6.- Finalmente, el resultado más importante a criterios de la autora: "la transformación lograda en el entorno comunitario con ayuda de los estudiantes y demás implicados quienes participaron en las obras como consecuencias de los eventos meteorológicos que azotaron al municipio.

Conclusiones

Los temas ambientales no merecen ser tratados como hechos aislados, porque sus problemas alcanzan a todos, exigen comprensión y actividad integradora de cada elemento de la realidad social. Por tanto, no pueden ser abordados solo en el plano academicista de las Universidades, por el contrario, requiere que los profesionales de estos centros de estudios se inserten en la vida cotidiana de la comunidad, a lo que no escapa la actividad extensionista, como vía importante para lograr un proceso de concienciación en materia ambiental.

En fin, la universidad y de hecho la extensión han de ir juntos por los caminos de la educación, como una vía más de lograr una adecuada cultura medio ambiental y un desarrollo sostenible en la población, e insertar a los profesionales de la educación y de la agricultura en el desarrollo científico y tecnológico de la localidad, mediante el desarrollo de la Educación Ambiental.

Bibliografía

1– ÁLVAREZ DE ZAYAS, CARLOS (1999). La escuela en la vida. Didáctica. La Habana

1- FERNÁNDEZ DIAZ, SILVIA (1999). Política Ambiental Cubana. Reflexiones para un

Desarrollo Sostenible. — EN Cuba Verde. En busca de un modelo para la sostenibilidad en el siglo XX. p 370-380. La Habana. José Martí.

2- FLAVIN, CHRISTOPHER (1999). El Estado del Planeta. Cinco años después de Río. — EN Cuba Verde. En busca de un modelo par la sostenibilidad en el siglo XX. P 19_28. La Habana. José Martí.

3- Ministerio de Ciencia tecnología y Medio Ambiente (1997). Estrategia Nacional de Educación Ambiental. — La Habana. CIGEA. 70 p.

4- NOVO, MARÍA (1995). La Educación Ambiental. Bases Éticas, Conceptuales y Metodológicas. —Madrid. Universitas SA.

5 – SCHMIDLY, DAVID (1994). El papel de las Universidades en la promoción de la conservación y desarrollo sostenible de Latinoamérica. —EN Docencia postgraduada # 3. P1-14. Guadalajara. Educativas V: A: G.

6- TORRES ZAMORA, SERGIO y OTROS. (2001).Glosario de Términos Ecoambientales. Ed Univ.Pedag. "Blas Roca Calderío" .Granma. (Folleto).60p.

-WWF-ADENA (1999). La Comunicación como herramienta de conservación de la Naturaleza. —Curso de Comunicación y Medio Ambiente. (7 al 11 junio). Segovia.

CENEAM.

Anexos

ANEXO 1

Actividades extensionistas desarrolladas

  • Un día de campo

  • Un encuentro con la historia.

  • Transformando mí entorno.

  • Agricultura para el futuro

  • I Soluciona el problema, tú puedes lograrlo ?

  • Ponte en su lugar.

  • Mesa Redonda: Un planeta en peligro.

  • Una visita interesante.

  • Mi litoral limpio y bonito.

  • Aprende a través de la experiencia

  • Práctica y aprende

  • No a la contaminación.

  • Mi aporte al pasado.

  • Cine debate.

  • Reciclando para mañana.

  • De campesino a campesino.

 

 

 

Autor:

M.Sc. Yortis Yunia Ruiz Jerez

P. Asistente.

Sede Pedagógica Municipal Santa Cruz del Sur. Coordinadora del grupo de carreras técnicas.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente