Descargar

Interacciones escolares (página 2)


Partes: 1, 2

Percepción

Para poder analizar los procesos de interacción escolar tendremos que indagar en los periodos anteriores pertinentes a la interacción escolar, es decir, antes de que el niño ingrese a un establecimiento escolar los padres tienen que hacer un análisis previo de estos, influyendo en ellos las leyes de percepción para la toma de decisiones. Es por ello que tomaremos la teoría de la concepción Gestaltica de Asch, la cual plantea que los distintos elementos informativos se influyen entre si y se organizan como un todo. A su vez tomamos los modelos de integración de la información también señalados por Asch, tal como la tendencia relacional y la tendencia lineal. En este ensayo utilizamos la segunda mencionada, que nos plantea que existen rasgos específicos de los cuales hay unos que tienen más valores que otros, luego estos se suman para poder generar la percepción.

También utilizaremos el concepto de selección perceptiva, ya que es un factor que influye en el proceso perceptivo de las personas. Este concepto nos indica que a partir de un conjunto de estímulos las personas tienden a seleccionar y percibir solo las características que le interesan a partir de sus motivaciones, estados de ánimo, interés, etc.

Del mismo modo utilizaremos el concepto de acentuación perceptiva proceso posterior al ya mencionado este consiste en que según un interés o una motivación específica las personas acentúan la selección perceptiva para solo percibir lo que ellas quieren. En otras palabras las personas sólo toman atención a un solo estímulo dejando de percibir los otros.

Atribución

Del mismo modo que aplicamos el tema de percepción, debemos aplicar los diferentes temas de atribución, por ende los conceptos y teorías utilizadas para relacionar la atribución con las interacciones escolares son las siguientes:

1.- La psicología ingenua de la acción, de Heider, plantea que las personas tienden a creer que un suceso queda explicado satisfactoriamente cuando descubren el por que ha ocurrido

2.- Conceptos de responsabilidad, de Heider, como el de previsión, puesto que la persona debe tener en cuenta las consecuencias de las conductas que el tiene frente a alguna situación, y así mismo tiene la justificabilidad, ya que la responsabilidad de la conducta de la persona queda en suspenso por la situación.

3.- Teoría de las inferencias correspondientes, de Jones y Davis, plantea que un observador atribuye la conducta de un actor a factores contextuales o a factores internos tales como intenciones, gustos personales o rasgos de personalidad.

4.- Los errores de la atribución plantean que las atribuciones no se realizan únicamente a partir de la información de que disponemos, también están mediatizadas por nuestras actitudes y expectativas, así como por la particular perspectiva que tenemos del hecho o conducta observado.

Actitud

Para tratar los temas de actitud primero se precisa saber que es la actitud, Según Milton Rockeach una actitud es una organización de creencias interrelacionadas, relativamente duradera, que describe, evalúa y recomienda una determinada acción con respecto a un objeto o situación, de este modo cada creencia tiene componentes cognitivos, afectivos y de conducta. Cada una de estas creencias es una predisposición que, debidamente activada, provoca una respuesta preferencial hacia el objeto de la actitud o hacia su situación, hacia otros que toman una posición con respecto al objeto de la actitud o hacia su situación, o hacia el mantenimiento o preservación de la actitud misma. Como el objeto de una actitud se encuentra siempre dentro de una situación acerca de la cual también tenemos una actitud, una condición mínima de conducta social es la activación de por lo menos dos actitudes que actúan entre sí: una que se refiere al objeto de la actitud y otra que se refiere a su situación.

Luego de saber que es la conducta de actitud debemos proponer las teorías y conceptos que se utilizaran en el desarrollo del ensayo de las interacciones escolares por ende los conceptos y teorías son:

1.- El componente cognoscitivo, se basa en que es necesario que exista una representación cognoscitiva de dicho objeto, En este caso se habla de modelos actitudinales de expectativa por valor, sobre todo en referencia a los estudios de Fishbein y Ajzen. Los objetos no conocidos o sobre los que no se posee información no pueden generar actitudes.

2.- El componente afectivo, es el sentimiento en favor o en contra de un objeto social, es una evaluación hecha a través de vivencias intensas con el objeto.

3.- El componente conductual, es la tendencia a reaccionar hacia los objetos de una determinada manera. El componente conductual de Newcomb dice que las actitudes humanas son capaces de propiciar un estado de atención que al ser activado por una motivación especifica, resultara una determinada conducta

4.- La teoría de la disonancia cognoscitiva, Según Festinger, se refiere a que tenemos dos ideas, actitudes u opiniones que se contradicen, en otras instancias se puede producir disonancia cognoscitiva, en aquellas situaciones donde hacemos algo contrario a nuestras creencias más firmas sobre lo que es correcto y apropiado. Para disminuir la disonancia cognoscitiva se debe buscar información que respalde la decisión, percibir selectivamente la información de modo que respalde la decisión, adoptar una actitud menos favorable hacia las alternativas previstas y reducir las importancia de los aspectos negativos y realzar elementos positivos.

5.- Rokeach presenta las creencias de tipo B que son las creencias que tiene las autoridades sobre dicho objeto y que cuyo poder de referencia es elevado

Adaptación social

Luego de ya haber aplicado los diferentes conceptos y teorías de actitud debemos comenzar con el tema de adaptación social, que se refiere al proceso total de cambio que se realiza en respuesta a las realidades del ambiente." (Manual de Psicología Infantil, 1986).

La adaptación, en psicología, el proceso por el cual un grupo o un individuo modifican sus patrones de comportamiento para ajustarse a las normas imperantes en el medio social en el que se mueve.

Al adaptarse, un sujeto abandona hábitos o prácticas que formaban parte de su comportamiento, pero que están negativamente evaluadas en el ámbito al que desea integrarse, y eventualmente adquiere otros en consonancia con las expectativas que se tienen de su nuevo rol. La adaptación, en este sentido, es una forma de socialización secundaria, ya que opera tomando como base las habilidades sociales con las que el sujeto ya cuenta.

Tras revisar lo referido de la adaptación social debemos presentar los diferentes conceptos y teorías que avalan nuestra relación entre interacción escolar y adaptación, de acuerdo a nuestro análisis serian estos:

1.- La sociología considera a la desadaptación, como el proceso por el cual un grupo o un individuo ajusta su comportamiento para acomodarse a su medio social, o a otros grupos, o a una sociedad más grande, con el fin de favorecer su existencia o supervivencia.

2.- Wollman (1984), definió la adaptación social como los cambios necesarios para satisfacer las demandas expresadas por la sociedad y las situaciones interpersonales.

3.- Rocher, expone que la sociabilizacion es el proceso por cuyo medio la persona humana aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra en su personalidad, bajo la influencia de experiencias y agentes significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir.

4.- Según Guy Rocher, la cultura es un conjunto trabado de maneras de pensar, de sentir y de obrar más o menos formalizadas, que aprendidas y compartidas por una pluralidad de personas, sirven, de un modo objetivo y simbólico a la vez, para constituir a esas personas en una colectividad particular y distinta.

5.- Hartup (1992), plantea que el mejor predictor infantil de la adaptación social no es el coeficiente intelectual, ni las calificaciones de la escuela, ni la conducta en clase, sino la habilidad con que el niño se lleva con otros.

6.- Craig, en 1997, planteo que la familia es una de las principales fuentes de adaptación social para los niños, ya que es en donde se empieza a desarrollar las características y personalidad de cada quien y es donde se empieza a adquirir la cultura y diferentes criterios que en el futuro le ayudarán a tener una buena adaptación y relación con los demás.

7.- El concepto de afectividad, explica que el amor facilita la socialización, y así mismo rechazo y hostilidad se asocia a conductas antisociales, del mismo modo Erickson plantea que el amor genera confianza básica.

8.- El concepto de afirmación del poder dice que los padres que la utilizan son más rechazadores y hostiles, sin embargo la hostilidad conduce a falta de confianza.

9.- El concepto de Inducción se explica cuando los padres utilizan inducción, sirven como modelos verbales de las reglas morales, lo que alienta al niño a desarrollar y ver la situación de conflicto desde distintos puntos de vista. Así mismo los llevan a razonar con el niño y ver los efectos que sus conductas tienen en otros para así reparar y hacer cambios en los daños que han causado.

10.- Según Hurlock (1990), para poder ver si los niños están bien adaptados, dependiendo de la sociedad en la que se encuentran, pueden haber cuatro criterios diferentes que se complementan entre si:

  • 1. El desempeño Abierto: implican en que medida la conducta social de los niños, responden a diferentes expectativas y se les acepta, según las normas y reglas del grupo al que quieran pertenecer o se identifiquen.

  • 2.  La adaptación a grupos diferentes: aborda los niños que se pueden adaptar fácilmente a diferentes grupos, que pueden ser tanto adultos como compañeros, estos menos desde el punto de vista social son bien adaptados.

  • 3. Las actitudes sociales: implica que los niños deben demostrar que tienen aptitudes positivas o favorables a las personas, para que se les pueda ver como bien adaptadas, en la participación social, y en los diferentes papeles ante el grupo.

  • 4. La satisfacción personal: se refiere a que el niño debe estar satisfecho con sus contactos sociales y con los papeles que desempeñe, tanto si son líderes o seguidores para poder ser aceptado.

Desadaptación social

Al ya haber relacionado todos los insumos de adaptación social debemos seguir relacionado los temas presentados en la psicología social el cual es el de desadaptación el cual se trata según Villars que considera que los casos graves de desadaptación tienen diferentes factores que son muy importantes tales como se presentan a continuación:

1.- El factor familiar: nivel socioeconómico débil, ambiente familiar perturbado, numerosas carencias educativas, poca o inadecuada estimulación intelectual y afectiva del niño.

2.- El factor escuela: Las carencias familiares en un ambiente escolar negativo, impulsan una desadaptación social más fundamental.

Al ya tener claro lo que es el concepto de adaptación social debemos presentar los conceptos y teorías que utilizaremos para relacionar la interacción escolar con la desadaptación social que son los siguientes.

1.- Teoría de la Desviación: es La desviación es respuesta de la forma y extensión del control social. Este puede variar de una sociedad a otra, genera en los individuos conformidad o inconformidad o desviación.

La conducta desviada depende de la calidad del control que se dé en las interacciones. Lo "normal" va a depender de las normas constitutivas del grupo de referencia. Los individuos eligen los comportamientos de conducta desviada, porque según las circunstancias, perciben como una solución posible, más que elegir ex profeso una conducta desviada.

La distribución de la conducta desviada dependerá de la accesibilidad de los medios legítimos para alcanzar los objetos y el grado de asimilación de metas y normas por los distintos estratos de una sociedad. El proceso de la conducta desviante es el siguiente:

  • a) Primeros actos del individuo con sus pares

  • Ocultar los actos

  • Evitar contacto social con quienes puedan atacar

  • b) Ruptura con el medio convencional (entorno)

  • Disminución de la comunicación

  • Búsqueda de compañía con otros desviante iguales

  • Ruptura cuando se descubre

  • c) Irreversibilidad de la conducta desviante

  • d) Aceptación de la posición desviante

  • Acepta su condición de anormal

2.- Según Sutherland y Shaw los desviantes aprenden a serlo cuando se generan ambientes propicios, que los inducen a cometer actos delictivos

3.- Según Cohen la delincuencia juvenil se produce por la falta de acceso a estatus, posiciones e insatisfacción de necesidades. Se generan entonces, subculturas (pandillas) que rechazan esos valores institucionalizados. Surgen como una forma de defensa al medio ante el rechazo percibido.

4.- Los indicadores subjetivos de anomia son los siguientes:

  • Los lideres se perciben como lejanos a las necesidades de su gente

  • Los objetivos sociales se perciben cada vez más lejanos

  • Cierta sensación de futilidad

  • Sentimiento de soledad, pues se piensa que no se puede contar con los otros.

5.- Retraimiento: consiste en el abandono de las metas y de las prácticas para alcanzar estas metas. El individuo ha internalizado las metas de éxito social; pero encuentra inalcanzable lograrlas por lo cual el individuo no renuncia la meta pero se retrae (espíritu derrotista).

6.- La teoría de la desorganización social: de Faris plantea que La desorganización se expresa en el grado de destrucción de las relaciones sociales funcionales entre las personas, y que no favorecen la consecución de tareas del grupo social.

Esta teoría tiene distintos elementos tales como la declinación religiosa, los bajos niveles de confianza en la interacción social, los altos grados de competición e individualismo.

Identidad

Luego de haber relacionado el tema de desadaptación social, debemos tomar el tema de identidad social en la interacción escolar, a continuaron se presentaran los conceptos utilizados en dicha relación.

1.- Podemos decir que las personas con mayor autoestima resisten mejor ante hechos estresantes, muestran mayor conducta adaptativa e informan de una mejor salud psicológica

2.- Harris, 1991, argumento que los efectos positivos de las expectativas de los instructores sobre aprendizajes cotidianos de tareas se producían de forma similar tanto como animales como con los escolares.

3.- El meta análisis de Harris, 1991, plantea que las expectativas de los profesores sobre el rendimiento de un alumno se ven influidos por varios factores, pero en este caso será el factor de atractivo el alumno que toma por referencia que lo bello es bueno.

4.- La auto-consciencia publica de Kling, 1999, toma gran relevancia en los jóvenes quienes al ser prejuiciados por su condición físicas (ej. Obesos, flacos, morenos, etc.) se ven muy sensibles ante estas limitaciones del atractivo físico, lo cual afecta de inmediato su auto-estima.

5.- La autoeficacia de Albert Bandura, 1997, plantea que la gente con fuertes sentimientos de autoeficacia es mas persistente, menos ansiosa y menos depresiva.

Influencia social

Luego de haber analizado la interacción escolar según la identidad social debemos aplicar los conceptos y teorías de la influencia social que son las siguientes:

1.- El conformismo: Proceso de influencia en que el individuo posee un juicio o norma y adapta estos juicios o conductas a las de otros debido a presiones reales o simbólicas que ejercen sobre el.

2.- La identificación: es mejorar la auto imagen de un individuo identificándose o relacionándose positivamente con alguna fuente.

3.- Técnica de la puerta en la cara: consiste en hacerle a una persona una solicitud que sin duda será rehusada (la puerta cerrada en la cara), para enseguida formular el pedido que el experimentador realmente desea, el cual es mucho más modesto que la demanda rechazada. (Robert Cialdini,1993)

4.- La distorsión de acción: percibir que la mayoría esta e error, pero no tener la valentía para oponerse y, en consecuencia, emitir un juicio semejante al de los demás (Salomón Asch).

5.- El poder de recompensa: cuando A es capaz de ejercer influencia sobre B, en virtud de la posibilidad que tiene de recompensar a B cuando ese le obedezca (French y Raven, 1959).

6.- El poder de coerción: cuando A es capaz de ejercer influencia en B, en virtud de la posibilidad que tiene de inflingirle castigos a B si no obedece (French y Raven, 1959,)

Agresión

Luego de haber relacionado la interacción escolar con la influencia social, para seguir explicando las diversas conductas de los jóvenes en el aula, por ende aplicaremos el tema de agresión el cual para la psicología social es cualquier comportamiento que tiene la intención de causar daño (físico o psicológico) a otro organismo. Al ya saber la definición de agresión, se presentan los conceptos y teorías de diversos autores que explican los sucesos de la agresión.

1.- La agresión hostil que deriva de estados emocionales fuertes como la ira y tiene por objetivo básico el de causar daño a una persona u objeto para satisfacer sus impulsos hostiles.

2.- La agresión instrumental tiene como fin perjudicar, herir o injuriar a alguien tan solo como medio para obtener otro objetivo.

Como sabemos la agresión no solo puede involucrar daños físicos sino que también pueden ser agresiones verbales con insultos y calumnias u otros que le impidan al agresor alcanzar su objetivo, en este caso la agresión es simbólica. A su ves la agresión es respuesta natural a la frustración, y la idea de subyacente es que la respuesta agresiva se deriva de un impuso que surge por condiciones externas.

3.- Zillmann, 1971, postuló que el elemento decisivo de la frustración puede ser la excitación fisiológica como por ejemplo ingerir sustancias como drogas , por ende las personas que están en un estado de excitación fisiológico tienden a ser mas agresivas que las personas que no se encuentran excitadas fisiológicamente.

4.- Huesmann y Eron, 1984, plantearon que los objetos violentos como armas, cuchillos, cadenas, etc. Alimentan los pensamientos violentos por ende las conductas agresivas tienden a ser mas probables entre las personas de ese entorno. Del mismo modo Berkowit 1968, plantea que las armas no sólo propician la agresión sino que también la fomentan.

5.- Patterson, 1982, plantea que, cuyos padres que adoptan practicas punitivas, físicas o verbales, sus hijos tienden a usar esos mismos recursos cuando interactúan con otras personas por ende los padres que disciplinan a sus hijos mediante gritos y castigos están modelando la agresión como método natural para lidiar con los problemas.

Personalidad y conducta

Luego de haber relacionado los diversos temas de la psicología social podemos tomar un tema sobre la personalidad y la conducta que nos presenta la psiquiatra infantil y juvenil dice Amanda Céspedes, 2007, sobre la capacidad que debe tener un niño al momento se hacerse cargo de las consecuencias de sus acciones e internalice, es decir haga suyo, el corpus valórico que padres, escuela, y sociedad le imponen, en términos mas amplios capacidad de discernir entre lo correcto y lo incorrecto, por ende debemos presentar los diversos conceptos que se presentan en su texto para después relacionarlos con la interacción escolar.

1.- Atribucionalidad interna, capacidad de asumir las consecuencias propias de las acciones

2.- Locus de control: se le denomina así al proceso por el cual el niño regula socialmente su conducta. Un locus de control interno  refleja una adecuada aceptación de los principios valóricos, morales y de crianza entregados por el medio. En cambio el locus de control externo, hace que los niños queden sujeto al dictado de sus impulsos, y obedece a las normas, convenciones y límites morales sólo por temor a ser castigado, pero sin entenderlos ni hacerlos suyos. Es aquí donde se puede hacer la referencia como factor emocional que explican los malos comportamientos

3.- Las normas implantadas de forma oportuna y sistemática: las normas son convenciones que se establecen sobre fundamentos sólidos de base empírica o científica. El adulto fija la norma y el niño la acepta y la cumple, por lo tanto, hay un contrato de obediencia. Inicialmente retrata de una obediencia impuesta, pero pocos años después, una vez que el niño comprende y acepta los fundamentos de la norma, esta se transforma en un principio valórico.

4.-Respeto, el cual consiste en una actitud de consideración con el otro y contempla exigencias de buen trato en la actitud, los modales y el lenguaje. El respeto proscribe toda actitud desconsiderada (como el empleo de insultos, las malas palabras y el trato abusivo) 

Capítulo III

Desarrollo del tema

Los padres al momento de que sus hijos crecen y están preparados para asistir a un centro educacional, comienzan a buscar un establecimiento en donde se cubran las necesidades que la educación de sus hijos requiere. Por ello nace la pregunta de:

¿Cuáles son los factores que intervienen en la elección de un buen colegio para sus hijos?

Los factores que influyen pueden ser muchos todo depende de las características personales, sociales y económicas de las personas. A continuación se presentaran los factores generales que podrían estar influyendo en la elección.

Mediante la concepción gestaltica (Salomón Asch) la cual nos dice que los distintos elementos informativos se influyen entre si y se organizan como un todo, dando lugar a una impresión dinámica a la que no se puede llegar analizando por separado los distintos elementos informativos.

De acuerdo a este planteamiento de Asch, los padres al momento de buscar un establecimiento que esté acorde con las necesidades de sus hijos y que cumplan con las expectativas de los padres, también se pueden dejar influenciar por las características de él, por ejemplo si les dicen que ese colegio tiene excelencia académica, que tiene un excelente Simce nacional, que los valores que son entregados en él son específicamente formarlos como personas antes que estudiantes, los padres tenderían a seleccionarlo como una buena opción para que su hijo ingresara, ya que toman todas sus características positivas y las unen formándose una buena impresión de dicho lugar.

A su vez también Asch nos plantea el modelo de tendencia lineal, que explica la existencia de rasgos específicos de los cuales hay unos que tienen más valores que otros, luego estos se suman para poder generar la percepción.

En una situación abierta, uno empieza a sumar los datos, luego se promedian para poder dar una percepción final a dicha situación. Por ello podemos decir que los padres toman cada características del colegio de una forma individual como por ejemplo el padre que ve un afiche del colegio que dice "El colegio Nueva Revelación tiene excelente puntaje PSU, excelente Simce 2ª medio y 4ª año básico, con 15 alumnos por nivel que permite una educación personalizada", frente a esto el padre toma esas características, las suma y se forma una impresión de que el colegio Nueva Revelación es un excelente establecimiento educacional y piensa que sus hijos deberían estar en el, porque considera que sus hijos recibirán excelencia académica.

Bajo el concepto de la percepción selectiva, que se nos plantea en el texto de cognición social de Goethe, se refiere a factores que influyen en el proceso perceptivo de las personas. Este concepto nos dice que a partir de un conjunto de estímulos, las personas tienden a seleccionar y percibir solo las características que le interesan al perceptor a partir de sus motivaciones, estados de ánimo, interés, etc. Por ejemplo un padre que está buscando un centro educacional para su hijo y no sabe cual seleccionar, se junta con un grupo de amigos para comentar sobre el tema y algunos comienzan a decir que sus hijos están en colegios particulares y que en los que ellos escogieron tienen enseñanza personalizada, que son 16 por curso, que a los niños les hacen talleres de relajación, de desarrollo personal, etc. Mientras que los otros padres conversan de los colegios municipales que no implementan esos tipos de enseñanzas, por lo cual el padre tiende a discriminar que en los colegios particulares a sus hijos se les practicaran esas condiciones de enseñanza que sus amigos comentan y por ello el padre seleccionará sólo establecimientos particulares para que sus hijos se eduquen de una manera más dinámica.

Cabe destacar que el padre hizo selección perceptiva al momento de elegir tomando en cuenta la conversación de los padres que estaban hablando sobre los colegios particulares, ya que estos se relacionan más con sus intereses propios.

En este mismo texto de Goethe, se habla del concepto de acentuación perceptiva, que es parte del proceso de la percepción selectiva ya que ocurre a continuación de él como segundo paso. La acentuación perceptiva consiste en que según un interés o una motivación específica las personas acentúan la selección perceptiva para solo percibir lo que las personas quieren.

Por ejemplo si para un padre los establecimientos educacionales son buenos cuando estos son de carácter particular, al momento de elegir el colegio donde quiere que sus hijos se eduquen, lo primero que el hará será de seleccionar los colegios que cumplan con dicho requisito y no se dejara influenciar por colegios municipales o municipales subvencionados que tengan un buen estatus educacional, es decir el padre acentuará dicho interés en cada colegio que seleccione para su hijo

Supongamos que el padre ya eligió el establecimiento educacional donde su hijo estará educándose durante un lapso de tiempo por ende Heider propone que el actor en este caso el padre, tendrá responsabilidad de acción ya que el tiene una previsión al elegir un establecimiento escolar porque no le gustaría que su hijo estuviese en un colegio que no cumpla con las necesidades de el a su vez tiene justificabilidad ya que el suspenso de saber si el colegio que eligió para su hijo, sea adecuado y que cumpla con las informaciones que el sustrajo de dicho establecimiento.

La atribución que el padre tiene frente al colegio que es un buen centro educacional, el padre tendera a pensar inmediatamente que el colegio elegido es bueno enseñándoles valores a los niños.

Del mismo modo la teoría de la inferencias correspondientes proponen que un observador en este caso el padre, atribuye la conducta de un actor en este caso el establecimiento educacional, a factores contextuales o a factores internos tales como intenciones, gustos personales o rasgos de personalidad es decir el padre atribuirá solo la información del colegio que el estime conveniente.

Utilicemos la misma teoría de las inferencias correspondientes de Jones y Davis para ejemplificar que un observador atribuye la conducta de un actor a factores contextuales o a factores internos tales como intenciones, gustos personales o rasgos de personalidad, entonces supongamos que Pablito llega a una prueba muy seguro, sus compañeros atribuirán que el estudio mucho y por eso es la conducta que el tiene.

Pongamos el ejemplo de que Pablito está ya en su primer día de clases y los compañeros nuevos lo mira a cada rato y ellos atribuyen que Pablito tiene una cara de desordenado entonces los compañeros atribuyen que el es flojo. Pero ellos están en un error de atribución ya que las atribuciones no se realizan únicamente a partir de la información que disponemos, sino que también están mediatizadas por nuestras actitudes, expectativas y experiencias previas.

¿Cual es la actitud de un niño recién llegado a un centro educacional después de haber estado en otro colegio anteriormente?

Bajo el concepto de componente cognoscitivo de Rodríguez (1980), Los niños al momento que entran en interacción en su nuevo recinto educacional tienden a tener una actitud positiva o negativa sobre él, dependiendo de las experiencias previas que ellos tuvieron con dicho objeto. Pero para que hubiese un cambio de actitud frente a los colegios, al niño se le tendría que informar de que el colegio es bueno, que tiene buen estatus y en base a esto el tendría una actitud positiva frente al establecimiento, pero si lo hubiesen informado de que el colegio es malo y tiene bajo estatus el niño tomaría una actitud negativa frente al establecimiento educacional.

Según el componente afectivo, un niño tuvo una experiencia mala en un colegio como por ejemplo lo maltrataron psicológicamente, lo agredieron niños más grandes o si algún profesor se aprovecho de él, por efecto de esas vivencias él niño va a tender a tener un sentimiento en contra del centro educacional nuevo, ya que tiene sentimientos de miedo y rencor hacia los centros educacionales. Pero si en su establecimiento educacional anterior los trataban bien, lo tomaban en cuenta, los profesores le enseñaban de una manera didáctica y sin aprovecharse del poder de profesor, el niño tendera a crear un sentimiento a favor del centro educacional al cual ha ingresado, ya que tiene sentimientos de seguridad y afectividad frente a los establecimientos educacionales, por buena experiencia vivida.

Según el componente conductual de Newcomb, si el niño tiene buena conducta será porque las actitudes humanas son capaces de propiciar un estado de atención, que al ser activado por una motivación específica, en este caso los buenos recuerdos de la convivencia anterior en su colegio, él tendera a tener una buena conducta en el colegio nuevo. Esto quiere decir que si el niño tiene buenas experiencias previas en sus anteriores establecimientos educacionales tales como, las buenas actitudes frente a ello y esta en una situación nueva de la cual es la de enfrentarse a un nuevo mundo (colegio), el no tendrá conductas negativas si no positivas. Pero si el niño no tiene experiencias buenas de un colegio, en la situación de enfrentarse a uno nuevo él tendera a tener conductas negativas.

Cuando el niño ya se está acomodando al nuevo curso, tiene que elegir entre los diferentes sub grupos para realizar sus actividades escolares, pero el tiene que tomar una decisión de cuál grupo unirse. El niño primero entra en un conflicto al no saber que decidir, pero el indaga sobre los distintos grupos del curso y le pregunta a la profesora y ella le dice "oye Pablito únete al grupo de Miguel ya que es el mas estudio y ordenado del curso" y también le dice "el grupo de Daniela es estudioso pero desordenado" entonces Pablito elije al grupo de estudiosos y ordenados pero después de haber elegido al grupo de estudio, entra en una disonancia cognoscitiva ya que las personas distorsionan la información para justificar la elección previa.

Si hacemos algo contrario a las creencias que tenemos, también estaríamos en una disonancia cognoscitiva, en el caso de Pablito si el hubiese elegido el grupo de desordenados pero estudiosos estaría en contra a las creencias que el ya tiene formuladas, pero para que el eligiera al grupo que le más le correspondía se informo con la profesora antes de tener una actitud frente a los grupos del curso.

La conducta de Pablito se encuentra determinada no sólo por lo que a él le gustaría hacer si no por lo que los demás piensan que debe hacer, es decir por las normas sociales. Entonces debemos decir que Pablito se unió al grupo de alumnos ordenados y estudiosos ya que la norma que le establecieron sus padres al momento de matricularlo fue que el tuviera buena conducta y buenas notas y si no cumplía con esas normas lo sacarían de dicho establecimiento.

A su vez Rockeach presenta la creencia de tipo B que plantea que las creencias que tiene las autoridades ,en este caso la profesora, ya que cuyo poder de referencia es elevado, Pablito tendería a creer que ese grupo es el más indicado para cumplir con la norma impuesta por sus padres.

En este mismo ejemplo podemos asociar aspectos de la personalidad, ya que algunos determinantes como las clases sociales y la identificación con algún grupo social pueden llevar a exhibir determinadas actitudes, es por ello que si Pablito fuera de un estatus social alto, en el cual ha sido criado de una manera que haya generado una personalidad arrogante y discriminante frente a las personas que no tengan su mismo estatus social, generaría que Pablito si se relacionara en un colegio de estatus bajo sus actitudes probablemente serian negativas frente a sus compañeros por lo ya señalado (su personalidad).

¿Cómo se explica la adaptación de los jóvenes en los diferentes establecimientos educacionales?

Tomemos el ejemplo de Pablito cuando recién se integra a un curso educacional, es por ello que cabe mencionar lo que Wollman (1984) definió sobre el concepto de adaptación social, como los cambios necesarios para satisfacer las demandas expresadas por la sociedad y las situaciones interpersonales. Frente a esto Pablito para ser aceptado por el grupo curso ajusta su comportamiento para acomodarse a su medio escolar, para favorecer su existencia en el grupo curso.

Para que haya adaptación de un joven a un medio social, en este caso adaptación en el grupo curso, es necesario que todas los alumnos pertenecientes al mismo curso, ofrezcan entre si un cierto denominador común, es decir, plantear modelos, normas, valores símbolos que permitan participar de las mismas identidades colectivas. Para que un niño empiece su proceso de socialización, tal como para que tenga que adaptarse, existen diferentes factores como los presentados ya anteriormente, por ende la persona humana a través del trascurso de su vida aprende e internaliza los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra en su personalidad, bajo las experiencias y agentes significativos se adapta así al entorno social (Rocher). Del mismo modo para que los jóvenes que integran una sociedad estudiantil deben tener cierta cultura que según Guy Rocher es un conjunto de maneras de pensar, sentir y actuar, que son adquiridas y compartidas por un grupo de personas de un modo objetivo y simbólico, a la vez los hábitos y aptitudes que el hombre adquiere en cuanto miembro de la sociedad.

Según Craig, (1997) también como factor para que un joven se desenvuelva en el ámbito escolar la familia es una de las principales fuentes de adaptación ya que es donde se empiezan a desarrollar las características de cada persona y a su vez es el factor donde se empieza a adquirir la cultura y diferentes criterios, que en el futuro le ayudaran a tener una buena adaptación y relación con los demás. Por lo mismo los padres establecen reglas y aplican castigos y refuerzos, siendo los que forman el desarrollo moral de los niños.

Del mismo modo el amor de padres, facilita la socialización del niño con su entorno social, y al mismo tiempo el amor genera confianza básica (Erickson) si no se genera sospecha y hostilidad de parte de sus pares.

Supongamos que Pablito no cumple una norma que le impusieron sus padres y ellos como castigo al no cumplirla usan la afirmación del poder y actúan de forma más rechazadora y hostiles. Teniendo en cuenta que la hostilidad conduce a una falta de confianza entre padres e hijos, al contrario si los padres utilizaran la forma de disciplina como la inducción, la cual sirve como modelos verbales de las reglas morales alentando al niño a desarrollar y ver la situación desde distintos puntos de vista, a su vez razonar y ver los efectos que sus conductas, tienen en otros, para así reparar los daños que han causado.

Según Hartup (1992) el mejor factor para que un niño se adapte a un grupo curso no es su coeficiente intelectual, ni las calificaciones, ni la conducta de clases, sino la habilidad con la que el niño se desenvuelve con sus compañeros.

Para finalizar y tener claro que los niños se adaptaron bien al colegio y a sus nuevos compañeros Hurlock (1990), dice que dependiendo de la sociedad en la que se encuentren pueden haber 4 criterios que se complementan entre ellos; cuando la conducta social de los niños responden a diferentes expectativas y se les acepta en el grupo escolar, según las reglas y las normas que se predisponen para permanecer en este grupo de escolares, esto esta ligado para contribuir la adaptación del niño. Es que él debe adaptarse fácilmente a los diferentes grupos que pueden ser tanto como profesores y compañeros de curso. Del mismo modo para demostrar que ésta adaptada el niño debe tener aptitudes positivas frente a sus compañeros de curso, para que se les pueda ver bien adaptado en la participación social y en las diferentes acciones ante un grupo de compañeros. El último factor es la satisfacción personal del niño, que implica que el niño se sienta satisfecho con sus contactos sociales y con los papeles que desempeñe el niño en el grupo curso.

¿Cómo se explican las malas conductas que los alumnos adoptan cuando recién llegan a un establecimiento educacional?

Cuando en un curso se crean situaciones problemáticas sociales, a raíz de que algunos alumnos del curso no cumplen con las normas del colegio y aquellos individuos por alguna razón dejan de sentir el control social y llegan a sentirse desligado de las normas aceptadas por la sociedad, de este modo nacen las desadaptaciones en ellos, y a su vez si se violan las reglas constitutivas y se generan mensajes contradictorios en el individuo, se puede producir retraimiento en la interacción o una redefinición de la conducta inesperada.

Existen individuos que ven al grupo curso como un medio para alcanzar un fin. Es decir, si Pablito tiene que entregar un trabajo para poder pasar el ramo y no lo ha hecho, y ve que un grupo de sus amigos lo tiene listo y esta muy bueno él se aferrara a ellos y se unirá al grupo aprovechándose y así poder pasar el ramo.

Tomando el ejemplo del curso donde no se respetan las normas predispuestas por el establecimiento educacional, y se generan robos dentro del grupo curso, ya que los individuos que sustraen las cosas de los demás eligen esos comportamientos, porque según las circunstancias, en este caso de necesidad de robar para poder llevar dinero a la casa porque sus padres están pasando por una crisis económica y no tiene que comer, perciben la posibilidad de arriesgarse a robarle a sus compañeros que tiene mejor condición económica como una solución posible para poder llevar algo de dinero a sus casas.

Según Sutherland y Shaw los individuos que tiene conductas desviadas aprenden a serlo cuando se generan ambientes propicios, que los inducen a cometer actos delictivos, esta definición pudiese explicar el ejemplo expuesto anteriormente. Otro concepto que pudiese explicar los actos realizados por los individuos, es que según Cohen la delincuencia juvenil se produce por la falta de acceso a estatus, posiciones e insatisfacción de necesidades.

Cuando una persona comienza a tener conductas desviantes, primero que nada ocultan sus actos de las demás personas de su entorno y a su vez evitan los contactos con quienes pueden atacarlos, de ésta manera disminuye la comunicación de los sujetos con sus amigos, y comienzan a buscar la compañía de otros desviantes iguales a ellos, luego se sienten cómodos por estar en grupos donde si lo entienden, y tienen sus mismos ideales y comienzan a aceptar su condición de anormal. Por ello cuando un joven entra en una pandilla o sub cultura social que está dentro del colegio, es porque quiere decir que esta desconforme con alguna actitud de algún sesgo de la institución, al percibir que los directivos del colegio están muy lejanos y son inalcanzables, es decir que no cumplen con las necesidades del entorno social del joven. Del mismo modo los jóvenes que no cumplen con las normas de la sociedad pueden tener sentimientos de soledad, ya que piensan que ellos son los que están mal, por ser desadaptado por no pensar y no cumplir con las normas predispuestas por los directivos educacionales.

Supongamos que en un establecimiento educacional existe un déficit de proyecto de vida de los jóvenes, lo que puede significar que ellos tienen un tipo de desviación de retraimiento, ya que estos jóvenes abandonaron las metas y las formas de alcanzarlas, a si mismo los individuos internalizaron las metas de éxito social pero no creen ser capaces de alcanzarlas, entonces podemos decir que ellos no renuncian a sus metas pero se retraen a cumplirlas.

Cuando en un curso no se cumplen las tareas de grupo social, tal como los paseos de fin de año, actividades comunitarias, etc. En estos casos está presenta la desorganización ya que se rompen las relaciones sociales funcionales entre las personas (faris). Esto puede ocurrir por diferentes factores como la inclinación religiosa que tengan los jóvenes del grupo curso, como por ejemplo disputas entre católicos y musulmanes que no tiene las mismas perspectivas del trato hacia la mujer. Otro factor que influye en la desorganización social es la desconfianza en la interacción de los jóvenes, es decir ellos tiene miedo de que cualquier persona de su grupo curso cometa algún error que lo perjudique. Del mismo modo los altos grados de competición e individualismo generan mucha desconfianza del entorno en el que los jóvenes interactúan.

¿Cómo se explican las respuestas de los jóvenes, cuando se enfrentan a distintas situaciones dentro del aula?

Supongamos que a Pablito le entregaron una prueba, en la que el había estudiado mucho, y no tubo buenos resultados, pero Pablito como tiene una autoestima alta tubo la capacidad de enfrentar dicha situación con más tolerancia a la frustración de que haya ido mal en la prueba. Al contrario si Pablito tiene baja auto-estima, y tendería a aceptar la información negativa que se de sobre el, en este caso los comentarios de sus compañeros, más la inseguridad de su experiencia, ya sea por rasgos de personalidad o el desarrollo de habilidades sociales, que se traducen al momento de enfrentarse a una situación difícil, y a tener bajas expectativas sobre ellas de modo que no generan respuestas que se opongan a dicha situación por ende generar conductas de culpabilidad e inseguridad. (Crocker y Wolfe, 2001).

Tomando el ejemplo del buen rendimiento de Pablito, supongamos que los profesores tiene una expectativa de que el es un excelente alumno ya que según Harris (1991), dichas expectativas sobre el alto rendimiento de un alumno están influidas por el atractivo del alumno, por ejemplo el profesor dice "Pablito es un alumno de linda contextura, y de bello rostro" entonces el profesor adoptaría la siguiente manera de pensar "lo que es bello, es bueno".

Del mismo modo los tratos diferenciales de los profesores con los alumnos brillantes y con los que no lo son, es que ellos tienden a crear un clima más calido para los alumnos brillantes, es decir los profesores los observan, les sonríen, les dan mayor apoyo emocional, tienen un estilo comunicativo más expresivo, les dedican más tiempo y atención, les enseñan más cosas y les dan oportunidades más variadas para aprender y establecer objetivos más altos, para que dichos alumnos puedan abordar situaciones difíciles.

Supongamos que Pablito tiene una baja autoestima lo cual genera muchos problemas con su entorno escolar, ya que al momento de enfrentarse con algún problema con su rendimiento, el actúa de una manera triste con sus compañeros y a veces teniendo conductas neuróticas con ellos. Del mismo modo Pablito al tener baja autoestima esta propenso a caer en adicciones como el alcohol y las drogas, para poder encontrar la felicidad. Pero esta baja auto estima de Pablito la pudiesen mejorar sus propios compañeros, como apoyándolo en superar sus metas, vencer sus retos y ayudarlo a generar actitudes más optimistas, del mismo modo cuando los demás tienen una buena opinión de la persona, esta tendera a formarse una buena opinión de el mismo.

Otro ámbito importante que surge en el aula es la discriminación de alumnos que son catalogados muchas veces por profesores y hasta por los mismos compañeros, según su condición étnica, socio-económica y la apariencia física.

La auto-consciencia publica de Kling, 1999, toma gran relevancia en los jóvenes quienes son prejuiciados por su condición físicas, como por ejemplo si son obesos, morenos, etc. se ven muy sensibles ante estas limitaciones del atractivo físico, lo cual afecta de inmediato su auto-estima.

Según Albert Bandura, 1997, la autoeficacia de Pablito lo ayudaría a superar la baja auto estima, ya que ella nos conduce a ponernos metas que suponen un reto y a persistir cuando se presentan dificultades, cuando se presenta un problema nuestra eficacia interna nos lleva a mantener la calma y a buscar soluciones, y con este logro crece la confianza de la persona.

¿Como se producen las influencias dentro de la sala de clases?

Supongamos que Pablito ésta en un curso donde están discutiendo donde ir de paseo de fin año, la mayoría de los alumnos del curso quiere ir a algarrobo, pero Pablito tiene una postura diferente a ellos, el quiere ir a fantasilandia pero son muy pocos los que apoyan esa idea, entonces Pablito para no quedar excluido del curso y adopta la posición de ir a algarrobo, entonces podemos decir que el esta en una situación de conformismo, ya que el tiene un juicio o una norma y adapta esos juicios o conductas a las de otros debido a presiones reales o simbólicas que se ejercen sobre él. Del mismo modo podemos decir que Pablito al unirse al grupo mayoritario mejora su auto imagen identificándose o relacionándose positivamente con la fuente.

Tomando el mismo ejemplo ya planteado, podemos decir que Pablito se deja influenciar por los lideres del grupo, que quiere ir a algarrobo, ya que la persuasión de ellos es creíble por su atractivo físico, es decir por sus expresiones orales y expresiones no verbales. (Horai, Naccari y Fatoullah, 1974).

Supongamos que la mayoría del curso tiene problemas con la profesora de matemáticas, ya que piensan que ella hace mal las clases, explica muy mal, etc. Pero Pablito no encuentra que ella sea mala profesora ni nada por el estilo.

Por ello los alumnos que estaban disgustados con la profesora le plantean su problema al director del establecimiento educacional, por consecuencia el director acudió a la clase de matemáticas para dialogar con la profesora frente los alumnos, entonces el director pregunta "quienes están de acuerdo con que la profesora de matemáticas es poco dinámica, explica mal, etc." Y la mayoría de los alumno levanta la mano, pero Pablito estaba en desacuerdo con el pensamiento que tenían sus compañeros frente a la profesora y por miedo aponerse en contra de sus compañeros también levanta la mano por ende podemos decir que Pablito esta en una distorsión de acción ya que percibía que la mayoría estaba en error pero por falta de valentía para oponerse y en consecuencia emitió un juicio semejante al de sus compañeros de curso.

Un día Pablito ésta en prueba y le hace falta tiempo para terminar, entonces el utiliza la técnica de "la puerta en la cara" (Robert Cialdini, 1993), que consiste en hacerle una petición de tiempo que sin duda será rechazada, para enseguida formular el pedido que el realmente desea, el cual es mucho mas modesto que la petición anterior. Entonces pablito le pide 30 minutos más para terminar la prueba y el profesor rechaza esa petición diciéndole que es mucho tiempo, entonces Pablito le solicita 15 minutos adicionales para terminar la prueba que son los que realmente necesitaba, y su profesor le concede esos 15 minutos diciéndole que ese tiempo es el adecuado para terminar la prueba, en conclusión pablito persuadió al profesor para que le diera mas tiempo para terminar la prueba.

Supongamos que estamos a fin de año y la profesora ésta pasando una materia que servirá para el próximo año escolar, entonces nadie le toma atención y comienzan a desordenarse, pero la profesora utiliza las formas de influencia en base del poder, que puede ser de que los niños le pongan atención y estén ordenados y serán recompensados con una buena calificación para el próximo año o influirlos a que tomen atención mediante el castigo si ellos no obedecen sus ordenes.

¿Cuáles son las causas de las conductas agresivas de los alumnos en la sala de clases?

Supongamos que pablito esta en la sala de clases y un alumno del curso se dirige hacia él y lo comienza agredir físicamente, solo por el simple hecho de satisfacer su rabia interna que venia ya producida por una pelea con la profesora y para satisfacer sus impulsos hostiles agredió a Pablito . Del mismo modo el alumno agresor puede herir a pablito con el fin de perjudicarlo, ya que Pablito es bueno en actividades físicas y el agresor no. Entonces podemos decir que el agresor agredió físicamente a pablito para concebir el objetivo de ser el mejor en las actividades físicas del curso.

Tomando los ejemplos de la sala de clases, podemos plantear otra situación que se presenta cotidianamente en las interacciones escolares la cual es que la excitación fisiológica mediante drogas o estimulantes tienen a generar conductas agresivas. Por ende en el curso de Pablito hay un niño que consume drogas cotidianamente y siempre actúa frente a los problemas que se le presenta en clases de una forma agresiva. Del mismo modo podemos decir que si en la sala de clases existieran objetos tales como armas, cuchillos, cadenas, etc. Esto fomentaría a que los alumnos que tienen conductas agresivas tiendan a vincularse con ellos y así cometer actos de agresión a sus compañeros.

Supongamos que en el curso de pablito existen muchas acciones de agresión de parte de sus compañeros, y a ellos los llevan a hablar con la orientadora y psicóloga del colegio, ella después de indagar sobre las experiencias previas de los jóvenes que cometen actos agresivos, obtuvo por conclusión que por lo general podemos afirmar que los jóvenes cuyos padres adoptan practicas punitivas, físicas o verbales, tienen a usar esos mismos recursos cuando interactúan con otras personas. Con ello podemos decir que algunos alumnos que presentan actitudes agresivas hacia sus compañeros, pueden ser por causa de provocaciones directas ya que si ellos perciben un comportamiento de parte de sus compañeros como agresivo, ellos responden con otro comportamiento tan o mas agresivo que el percibido.

¿Cuales son los factores emocionales que explican los malos comportamientos de los niños en la sala de clase?

Pablito tiene ahora catorce años. Es el capitán del equipo de fútbol de su curso y su profesora lo castigó privándolo de salir de la sala en los recreos por dos días, pues el niño cometió una falta grave: saco sin permiso una pelota de su compañero y empezó a jugar a dentro de la sala rompiendo todos los vidrios de ella. al segundo día de su castigo el se arranca de la sala y se va a jugar con los compañeros sin importar lo que la profesora le dijo. Al ser sorprendido, reacciona en forma airada, argumentando que el castigo es injusto porque él no cometió ninguna falta: "la sala era muy chica era casi imposible no romper los vidrios y mas encima no le cayeron los vidrios a nadie"

En este ejemplo vemos a un chico de catorce años que aún no es capaz de establecer un nexo entre consecuencia de una acción y la responsabilidad directa que a  él le cabe en ella. Los niños como él se caracterizan por tener una pobre capacidad reflexiva, ofuscándose al momento en el que se le invita a reconocer su responsabilidad en determinadas acciones. Mediante estos ejemplos se puede explicar el concepto de Atribucionalidad interna que es la capacidad de asumir las consecuencias propias de las acciones.

Por otra parte Amanda Céspedes, 2007, nos presenta el Locus de control que se le denomina así al proceso por el cual el niño regula socialmente su conducta. Un locus de control interno refleja una adecuada aceptación de los principios valóricos, morales y de crianza entregados por el medio. En cambio el locus de control externo, hace que los niños queden sujetos al dictado de sus impulsos, y obedece a las normas, convenciones y límites morales sólo por temor a ser castigado, pero sin entenderlos ni hacerlos suyos. Es aquí donde se puede hacer la referencia como factor emocional que explican los malos comportamientos y a continuación se explicara un ejemplo. 

Supongamos que Pablito no puede sacarle las pelotas de fútbol a sus compañeros hasta que el aprenda a pedirles sus autorizaciones, también cuando tenga el criterio para saber donde y en que momento jugar con ella. Sin embargo, pocas semanas después del episodio de las ventanas, un auxiliar lo sorprende al fondo del patio rompiendo los vidrios de una sala, de la cual estaban reconstruyendo. Cuando el auxiliar le hace ver que ha desobedecido a la orden de su profesora. Pablito sonríe burlonamente, se encoge de hombros y dice "No importa, mi profesora anda de viaje ahora me hace clases una remplazante". 

Pablito guía su conducta por el principio de la obediencia impuesta: para él, una acción es reprobable si corre riesgo  de ser sorprendido cometiéndola. Si no existe ese riesgo, la acción deja de ser reprobable. Por lo tanto Pablito presenta locus de control externo.  

Otro factor emocional según la misma autora (Amanda céspedes, 2007) que se ve netamente reflejado en las malas conductas de los alumnos en clases son: 

Las normas implantadas de forma oportuna y sistemática: las normas son convenciones que se establecen sobre fundamentos sólidos de base empírica o científica. El adulto fija la norma y el niño la acepta y la cumple, por lo tanto, hay un contrato de obediencia. Inicialmente retrata de una obediencia impuesta, pero pocos años después, una vez que el niño comprende y acepta los fundamentos de la norma, esta se transforma en un principio valórico.

Una de las normas más implantadas en el hogar es el: 

Respeto, el cual consiste en una actitud de consideración con el otro y contempla exigencias de buen trato en la actitud, los modales y el lenguaje. El respeto proscribe toda actitud desconsiderada (como el empleo de insultos, las malas palabras y el trato abusivo) 

Un ejemplo para poder ver como este factor de normas implantadas especialmente el respeto se ve involucrado en las malas acciones de los alumnos: 

Martín tiene cuatro años. Es el menor de seis hermanos Desde que entro al colegio ha adquirido fama de insolente. La profesora ha recibido quejas de los apoderados de los demás niños y por ende decide citar a los padres del niño. En la entrevista, ellos se manifiestan escépticos acerca de poder limpiar el vocabulario de su hijo. Explican que, como es el menor de seis hermanos hombres, ha crecido en la más eficiente escuela de palabrotas. Los docentes son sus hermanos, cuyo lenguaje a sido imposible de corregir. El padre reconoce que nunca corrigió a sus hijos es mas le gustaba que ellos dijeran garabatos, su madre le explicaba a la profesora que se sentía avergonzada por no evitar que el niño tuviera ese vocabulario. 

En este ejemplo podemos ver que el padre no supo implantar una norma básica en la casa. El padre no se detuvo a pensar que aquello que los niños aprenden como modelo en la casa, lo toman como estilos habituales de comportamiento en otros contextos.  

Capítulo IV

Conclusión

Nos podemos dar cuenta que el tema de interacción escolar, esta ligado a diversos temas de la psicología social, pero sin duda alguna podemos obtener de este ensayo que los factores que intervienen de manera positiva en los procesos de interacción escolar de los jóvenes son: los procesos de adaptación escolar ya que les permiten adecuarse a normas y criterios que están establecidos por los diversos centros educacionales y así poder vincularse mejor con su entorno social.

Otro factor relevante del ya presente ensayo son los procesos de actitud, ya que los jóvenes al momento de establecer vínculos con sus compañeros deben tener actitudes positivas frente a ellos para así ser bien recibidos en el establecimiento estudiantil. Del mismo modo que existen factores relevantes positivos para la interacción escolar, existen otros factores que intervienen en una buena convivencia dentro de las salas de clase el cual puede ser el tema de desadaptación ya que los alumnos que recién se integran a un reciento educacional no cumplan con las normas y criterios que el centro educacional presente y sean discriminados por sus actos.

A su vez el tema de agresión es relevante, ya que en el se presentan las diversas conductas que puede tomar un adolescente frente a problemas que se presenten en su vida cotidiana y por ende afectar la convivencia en las salas de clase. Así mismo el tema de influencia social es el factor mas relevante dentro de este ensayo ya que de el depende si los adolescentes toman actitudes positivas o negativas frente a una situación en disputa en el establecimiento educacional.

Capitulo v

Bibliografía

  • Psicología Social. Aroldo Rodríguez. Editorial Trillas. 1991. Capítulos Nº 2 Cognición social, Nº 5 Influencia social y Nº 6 Agresión.

  • Psicología Social. José Miguel Salazar. Editorial Trillas. 1979. capítulos Nº 3 Percepción social, Nº 5 Actitudes y Conductas

  • Psicología Social y Trabajo Social. J.F. Morales; Miguel Olea. Editorial McGraw-Hill.1996. Capítulos Nº 4 Percepción, Nº 5 Cognición social,

Nº 6 Atribución, Nº 18 Actitudes y Nº 24 Influencia social.

  • Psicología Social. J.F. Morales. Editorial McGraw-Hill. 1999.

  • Psicología social: orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. J.M. León Rubio. Editorial McGraw-Hill.1998.

  • Psicología Social. José Miguel Salazar. Editorial Trillas. 1995. Capítulos Nº 3 Percepción social, Nº 5 Actitudes y Conductas.

  • Psicología social, J. Francisco Morales. Editorial Prentice Hall. Capítulos Nº 6 Atribución, Nº 12 Actitudes y conductas.

  • Niños con pataletas, adolescentes desafiantes, como manejar las conductas de los hijos, Amanda Céspedes 2007, editorial B. Chile S.A. Capítulos Nº 2 psicología de la vida emocional infantil y Nº 3 Educación emocional.

 

 

 

Autor:

Camila Bichara

Raúl Martínez

Presentado en: Cátedra de Psicología Social

Profesor: Osvaldo Terán

Universidad de Viña del Mar

Escuela de Ciencias Sociales

Carrera de Psicología

Viña del Mar

Lunes 1 de Diciembre.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente