Descargar

La evaluación psicopedagógica como herramienta para el diagnostico de las necesidades educativas especiales


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Dimensiones
  4. Marco teórico
  5. Características de la evaluación psicopedagógica y su organización
  6. Situación actual
  7. Interpretación de los resultados
  8. Propuesta
  9. Conclusiones

Resumen

El presente artículo es con la intención de divulgar los indicadores necesarios que intervienen en el proceso de la realización de una Evaluación Psicopedagógica, describiendo las generalidades de la teoría cognoscitivista, los objetivos que pretende, la concepción del aprendizaje y el rol del docente dentro de la misma, conceptualizando a Educación Especial, Necesidades Educativas Especiales, Psicopedagogía para entender la correlación que se establece entre estas percepciones con la modalidad de atención bajo la cual trabajan los servicios de Educación Especial y los beneficios de implementar una Evaluación de esta naturaleza con la dualidad de fomentar el intercambio experiencial exitoso en espacios de trabajo colaborativo y transdisciplinar que se entable con los involucrados en este proceso de recopilación de información mediante el análisis y profundización de una situación particular de los alumnos que manifiestan Necesidades Educativas Especiales.

PALABRAS CLAVES

Educación especial, Necesidades educativas especiales, psicopedagogía, evaluación psicopedagógica, trabajo colaborativo.

Introducción

Existe el desconocimiento de un instrumento valioso que es en gran medida el punto de articulación del trabajo escolarizado que realizan los servicios de Educación Especial en primaria regular en la detección de las Necesidades Educativas Especiales. El cual, se realiza en colaboración y transdisciplinariedad de personal docente de Educación Primaria con la intención de descubrir, articular y concretizar una Propuesta Curricular Individualizada de un alumno que presenta diferentes ritmos y estilos de aprendizaje sobre la media que dicta el grupo de referencia que requiere de ajustes en diversos aspectos escolares que serán plasmados en Evaluación Psicopedagógica.

Con la intención de que al ser este instrumento del dominio generalizado de los docentes, se encuentren en la posibilidad de conocer y aplicar los indicadores sugeridos que la sustentan de forma independiente conscientes de las ventajas que se obtienen de su implementación llevando a cabo revisiones periódicas, implementando los ajustes y seguimiento a una Evaluación Psicopedagógica eficaz a partir de contar con las generalidades informativas y de sensibilización que se requieren.

OBJETIVO GENERAL:

Difundir el instrumento de evaluación psicopedagógica como herramienta de diagnostico en la determinación de las necesidades educativas especiales para su implementación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Dar a conocer los beneficios que brinda la evaluación psicopedagógica a las necesidades educativas especiales.

  • Aplicar los indicadores que pueden manejarse en la realización de la evaluación psicopedagógica para la precisión de las necesidades educativas especiales.

Dimensiones

Conocer los principales indicadores que permiten realizar el proceso evaluativo de una manera más amplia y completa posible, refiriéndonos a la integración y organización de la información, como la interpretación y comunicación de los resultados.

Al llevar a cabo un proceso evaluativo de esta naturaleza se beneficia toda la comunidad educativa, identificando principalmente que el impacto directo y observable es para el alumno al cual se le está elaborando una Evaluación Psicopedagógica. Implícitamente conlleva una dualidad beneficiosa facilitar la labor docente, pedagógica y áulica, ya que permite identificar, especificar y delimitar la problemática de dicho alumno.

Debemos hacer alusión a que en la actualidad solamente se elabora como un requisito administrativo, hay que entender que esto va mucho más allá del llenado del formato propuesto o de la utilización de los indicadores que se manejan. Debe ser entendida como el proceso de unificación de la información que cada especialista aporta, encontrando las áreas coincidentes para la selección, delimitación y realización de las adecuaciones que guiarán el proceso de aprendizaje.

Una asertiva intervención de especialistas, maestros y padres de familia con base en la información que arroja una Evaluación Psicopedagógica propicia y mantiene una relación directa de afectividad, autoestima, desempeño académico con los ajustes metodológicos y una corresponsabilidad de atención al ser los encargados de diseñar y aplicar en los ámbitos áulico y de casa lo que es de competencia a cada uno en el apoyo y reforzamiento de las actividades y acciones necesarias para la atención de acuerdo a los requerimientos particulares de aprendizaje de un alumno es de beneficio para minimizar las Necesidades Educativas Especiales.

Una Educación Inclusiva resulta ser un mecanismo idóneo para la inclusión de personas relegadas por una sociedad altamente discriminante y segregadora hacia sus diversos contextos. La educación en la cual se cimenta ella misma resulta ser el instrumento de formación de sujetos capaces de manifestar pensamientos, actitudes y acciones autónomas transformándolos en ciudadanos responsables y competentes para enfrentar los desafíos y problemáticas que plantea la modernidad, es ahí en donde la Evaluación Psicopedagógica se convierte en una puerta de acceso para la inclusión al partir del análisis pormenorizado de una serie de manifestaciones que obstaculizan o limitan el acceso hacia contenidos curriculares, competencias, estándares y aprendizajes esperados que el Plan y Programa oficial plantea para que cada alumno satisfaga sus necesidades de aprendizaje para centrarlos en una Propuesta de Adecuación Curricular Individualizada.

Igualmente es el punto de convergencia para iniciar y mantener cambios de transformación social en las sociedades al sensibilizarlas cada vez más para transitar hacia actitudes, comportamientos y posturas un poco más integradoras.

En este artículo se acota hacia la divulgación de los indicadores que pueden ser utilizados en la realización de una Evaluación Psicopedagógica por parte de maestros frente a grupo que deban atender alumnos que manifiestan Necesidades Educativas Especiales.

Marco teórico

CORRIENTE COGNOSCITIVISTA.

Una de las primeras corrientes que trata de influir en la función docente es el Cognoscitivismo.

La teoría Cognoscitivista no es una teoría homogénea, en su interior se forman diversas corrientes y posturas, entre las más notables se encuentran la de David Ausubel, llamada del aprendizaje significativo, la de Jerome Bruner conocida como instruccional y la corriente psicogenética, que ha sido la más difundida y la que con mayor fuerza se ha estudiado en los niveles de educación básica, compuesta por Jean Piaget.

La psicología de la Gestalt constituye la raíz del Cognoscitivismo, la visión gestalista se planteo a principios de este siglo en Alemania y tiene como característica fundamental el poner énfasis en la trascendencia de los procesos preceptúales en la solución de problemas.

La teoría propuesta por David Ausbel, conocida como aprendizaje significativo, propone incrementar y desarrollar el funcionamiento de las estructuras del conocimiento de las personas, y establecer e identificar los mecanismos que permiten lograr un aprendizaje que representa una verdadera significación en la educación o en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La teoría instruccional de Jerome Bruner, pondera el valor del aprendizaje por el camino del descubrimiento; afirma que los humanos son seres activos dedicados a la construcción de su mundo. El Cognoscitivismo es la corriente que ha logrado mayor arraigo y fuerza en las escuelas, algunos de los temas de mayor interés son las propuestas y desarrollo de las estrategias didácticas y de las técnicas de aprendizaje para fomentar el auto-aprendizaje en los alumnos. La corriente Cognoscitivista no plantea, en forma especial, que el objetivo de toda educación formal es lograr que el alumno adquiera la capacidad de aprender, que desarrolle las habilidades para la búsqueda y aplicación adecuada de la información, con el objetivo de lograr la autonomía de su aprendizaje, estas técnicas han venido a sustituir las que en la educación media superior y superior se denominaban técnicas de estudio.

Enseñar a pensar intenta poner en juego las habilidades de análisis, razonamiento, de inducción y deducción, de síntesis y solución de problemas, así como de clasificación y de ejercicio del pensamiento crítico.

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN, DE ACUERDO CON LA CORRIENTE COGNOSCITIVISTA.

Esta corriente afirma que la educación está ligada con el desarrollo de los procesos cognoscitivos de los alumnos, para que aprendan a aprender. El cognoscitivismo valora ampliamente que la educación promueve la curiosidad, creatividad, duda, razonamiento y la imaginación; la imaginación conducirá a los alumnos a un conjunto de procedimientos indispensables para que realicen con éxito todas las tareas de carácter intelectual.

Bruner afirma que la educación asume un papel fundamental en la sociedad tan compleja como la nuestra, donde el lenguaje simbólico es uno de los medios de comunicación interpersonal más usados. Para este autor es indispensable integrar los conocimientos con la acción y, sobre todo hacer atractiva la enseñanza para que los estudiantes experimenten el deseo de continuar su preparación por su esfuerzo personal.

LA FUNCIÓN DEL MAESTRO SEGÚN LA TEORIA COGNOSCITIVISTA.

La función fundamental de los educadores no consiste en transmitir conocimientos, sino fomentar y orientar el desarrollo y la práctica de los procesos cognoscitivos que el alumno realiza por sí mismo. La tarea del maestro consiste en ofrecer y presentar el material de enseñanza en forma organizada, coherente e interesante; su función es la de descubrir los conocimientos previos que los alumnos poseen acerca de los contenidos que se enseñaran para establecer el enlace con los nuevos contenidos por aprender.

EDUCACIÓN ESPECIAL

"Aquella que va dirigida a los sujetos que, por diversas causas–psíquicas, físicas, emocionales, no se adaptan a una enseñanza normal. A través del proceso educativo, se trata de que dichos sujetos puedan alcanzar la formación humana y la preparación necesaria para integrarse personal, social y profesionalmente en la sociedad a la que pertenecen". (Diccionario de las Ciencias de la Educación, 1997: 486).

La prioridad en Educación Especial es el logro, de los niveles de eficacia, relevancia, equidad y eficiencia en la educación de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales con o sin Discapacidad. "Indiscutiblemente la Educación Especial está en un proceso de construcción en el que día a día participamos los docentes, el equipo multiprofesional, los administrativos, los directivos y asesores cuya función es atender desde el ámbito profesional de cada uno las necesidades educativas especiales. De los alumnos de Educación Inicial y Básica, para que a partir del análisis interdisciplinario se diseñe el plan de intervención pedagógica que de alternativas de solución a las necesidades educativas especiales a través del trabajo colaborativo, que permitirá lograr mejores niveles en la calidad de la educación". (SEC, 2001: 9).

El fortalecimiento de los servicios de educación especial requiere de acciones encaminadas a asegurar su misión, que es la de favorecer el acceso y permanencia, proporcionando los apoyos indispensables dentro de un marco de equidad y calidad que le permita desarrollar sus capacidades e integrarse de manera educativa, social y laboral.

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Termino propicio para designar la presencia de alguna dificultad o deficiencia en el aprendizaje que engloba Educación Especial de carácter permanente o temporal, en alumnos que presentan discapacidades físicas, psíquicas, sensoriales o inadaptación social, cultural y escolar, que no les permite seguir el ritmo normal del proceso enseñanza-aprendizaje dentro del grupo regular.

Los alumnos con Necesidades Educativas Especiales, presentan un ritmo de aprendizaje distinto al resto de sus compañeros, requiriendo adecuaciones en los contenidos, materiales, propósitos, condiciones arquitectónicas y metodológicas. Cabe mencionar que no todos los niños y niñas con algunos signos de discapacidad requieren de una atención especializada en su educación, puesto que puede desarrollar sus aprendizajes como cualquier alumno regular.

"La educación de niños con Necesidades Educativas Especiales no atañe únicamente a quienes requieren de ese tipo de enseñanza; sus efectos repercuten tanto en los aspectos de formación como de aprendizaje, de todos y, en el largo plazo; pueden redundar en la creación de una sociedad más comprensiva y positiva bajo la influencia de quienes, durante su periodo escolar, crecieron junto amigos con alguna discapacidad, aceptándolos con naturalidad y plenamente como miembros de la sociedad". (SEC, 2000:7).

PSICOPEDAGOGÍA

""Ámbito interdisciplinario que atiende a todos aquellos factores psicológicos que intervienen en el proceso enseñanza-aprendizaje"". La orientación psicopedagógica se caracteriza por la diversidad de funciones o especialistas que trabajan de manera conjunta para cubrir y satisfacer las necesidades que el alumno exige para su desarrollo integral, sin dejar fuera al maestro de grupo, padres de familia, hermanos y compañeros del niño.

"Rama de la psicología aplicada a la educación que investiga problemas educacionales por medio de métodos y conceptos psicológicos, muchos de ellos creados para este propósito". (Enciclopedia de la psicopedagogía. s.f.: 903)

EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.

Como todos sabemos es imposible el no relacionar escuela-evaluación, independientemente del nivel educativo del cual estemos tratando; sin embargo en esta ocasión hablaremos de la evaluación psicopedagógica en el contexto de la atención a los niños con Necesidades Educativas Especiales.

Cuando realizamos la evaluación inicial o diagnóstica dentro del grupo, los resultados que obtenemos es que tantos alumnos que se encuentran por debajo del promedio del grupo, como por arriba. Cuando las necesidades educativas se asocian a una discapacidad o son muy significativas, entonces estaremos hablando de una evaluación más centrada y detallada en el alumno.

"Es necesario realizar una evaluación psicopedagógica interdisciplinaria que no sólo informe de las dificultades del niño, sino también de sus posibilidades y los cambios que requiere el entorno que lo rodea para responder a sus necesidades específicas. En esta evaluación se debe profundizar en diversos aspectos, como el desempeño del alumno en las distintas áreas (motriz, auditiva, intelectual, comunicación, visual, entre otras), según el factor con que se asocien las necesidades educativas especiales que presente; así como su nivel de competencia curricular en las distintas asignaturas, estilo de aprendizaje y motivación para aprender, la forma en que se desenvuelve socialmente, las condiciones sociales, familiares y las del entorno escolar". (SEP, 2002:39).

La evaluación psicopedagógica es el proceso que implica conocer las características del alumno en interacción con el contexto social, familiar y escolar al que pertenece para identificar las barreras que impiden su participación y aprendizaje para definir los apoyos profesionales, materiales y arquitectónicos y/o curriculares que se necesitan para que logre los propósitos educativos.

La finalidad de realizar una evaluación psicopedagógica es que nos brinda las pautas a seguir para llevar a cabo las adecuaciones curriculares pertinentes y la toma de decisiones acerca de la respuesta educativa que requiere el alumno dando seguimiento y orientando dicho proceso, para responder de forma adecuada a las necesidades educativas especiales que presente el alumno.

La evaluación que se lleva a cabo en Educación Especial, ciertamente es muy distinta ante cualquier otra, ya que no se emiten números ni boletas donde se califiquen asignaturas, lo que realmente se persigue la evaluación en este tipo de atención es el de realizar un proceso útil de recaudación de información, tanto para el profesor de educación especial, padres de familia, pero sobre todo para el profesor de educación regular de cada alumno que sea atendido por este servicio.

La evaluación psicopedagógica implica establecer objetivos, recabar, analizar e interpretar la información obtenida, para la toma de decisiones y posteriormente elaborar un programa educativo que responda a las necesidades del alumno evaluado, también hay que considerar que es un procedimiento largo y minucioso, pero sobre todo detallado donde se involucra y profundiza tanto en los conocimientos del alumno, como en su desarrollo y ambiente. Generalmente esta evaluación la realiza uno o varios especialistas de Educación Especial, los cuales son: maestro de apoyo, psicólogo, trabajador social, maestro de comunicación, médico, y terapista físico; involucrando por supuesto a padres de familia y maestro de grupo regular, ya que son parte fundamental en dicho proceso del alumno a evaluar es por eso que es necesario contar con su apoyo y apertura, ya que son ellos quienes proveen la información útil en cuanto a los aspectos que conforman esta evaluación. "En el marco de la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales no se puede prescindir de una evaluación psicopedagógica cuya finalidad sea la de ofrecer elementos suficientes y oportunos relacionados con las capacidades, habilidades, dificultades, gustos e intereses del niño al que se evalúa, ya que con esa base se determinan las adecuaciones curriculares pertinentes" (SEP, 2000:89).

La forma de entender la Evaluación Psicopedagógica ha de ser coherente con una manera determinada de concebir la intervención psicopedagógica en su conjunto. Si el asesoramiento psicopedagógico tiene como finalidad la mejora de los procesos educativos y en el logro de los objetivos que persigue, facilitando los procesos de cambio que promuevan el adecuado desarrollo de los alumnos y de la institución escolar misma, la Evaluación Psicopedagógica, aun en el caso en que se plantee a raíz de las necesidades particulares de determinados alumnos, ha de servir para dar respuesta que apunten hacia una modificación más global de las condiciones educativas en las que se dan estas situaciones más individuales.

Por tanto, la Evaluación Psicopedagógica a de proporcionar información relevante para orientar la dirección de los cambios que han de producirse a fin de favorecer el adecuado desarrollo de los alumnos y la mejora de la institución escolar; en consecuencia, adquiere todo su sentido vinculada a las decisiones de escolarización de determinados alumnos y la elaboración de la propuesta curricular adaptada, al análisis de los procesos de enseñanza aprendizaje, a la dinámica y funcionamiento de los centros y a la solución de los problemas que se le plantean al profesorado en el desarrollo de su práctica.

Para que la evaluación psicopedagógica se realice con éxito y en un menor tiempo, es indispensable contar con una estrecha comunicación entre los involucrados, el maestro de grupo es el más indicado para dar a conocer el desarrollo educativo del alumno, tales como avances, retrocesos, habilidades, dificultades, ritmos y estilos de aprendizaje, conducta, intereses, actitudes, entre otros comportamientos propios de la personalidad de dicho niño. Por otra parte los especialistas de forma individual deberán registrar sus observaciones del alumno en los diferentes ambientes escolares para enriquecer sus aportaciones; al finalizar la evaluación psicopedagógica, se realiza un reporte que por supuesto se les debe de dar a conocer tanto a padres de familia como al maestro de grupo, por ello se recomienda utilizar un lenguaje claro, preciso y entendible ante cualquier persona que acceda a esta información. El reporte debe contener tanto la situación del alumno, como las pautas de trabajo a seguir.

Al realizar una evaluación psicopedagógica no se cuenta con un formato específico al momento de su realización, puesto que limitaría a los especialistas en sus observaciones y anotaciones, lo que si esta evaluación proporciona es una guía con los principales elementos que permitirán estructurar y organizar la información a recaudar en dicho proceso evaluativo.

Características de la evaluación psicopedagógica y su organización

La evaluación psicopedagógica en el contexto de la atención de los niños con necesidades educativas especiales

"1.- Datos personales

2.- Motivo de evaluación

3.- Apariencia física

4.- Conducta durante la evaluación

7.- Interpretación de resultados

8.- Conclusiones y recomendaciones." (SEP, 2000:109)

1.- DATOS PERSONALES:

Se debe de registrar nombre del alumno, edad, fecha de nacimiento, escuelas a las cuales ha asistido, así como información de sus padres como ocupación domicilio, escolaridad, ya que es importante conocer y tener información precisa del alumno y su familia.

2.- MOTIVO DE LA EVALUACIÓN:

Es importante destacar aquí la razón por la que se determinó evaluar al niño o niña, así como la persona o institución que solicitó este servicio. Enunciando los motivos por la cual se está llevando a cabo este tipo de evaluación y a petición de quien o quienes.

3.- APARIENCIA FÍSICA:

Es necesario registrar los rasgos físicos del niño y, en su caso, destacar alguna señal muy particular (estatura, peso, color y textura de la piel, postura y locomoción, etcétera). Estas características suelen ser indicadores importantes sobre el tipo de alimentación que recibe, el cuidado que se tiene de su persona, la atención que recibe de sus padres, entre otros y permite tener una imagen global de la persona de quien se habla. En este apartado no se profundiza mucho en la información a menos que las circunstancias y evidencias lo ameriten.

4.- CONDUCTA DURANTE LA EVALUACIÓN:

Aquí más que nada se registra la conducta y actitud del alumno evaluado, e interés que mostró ante las actividades realizadas, al igual que registrar los cambios de conducta efectuados ante lo largo del procedimiento.

5.- ANTECEDENTES DEL DESARROLLO:

Los aspectos que comprende este punto son los siguientes:

a) Embarazo: Se anotan todas las dificultades y facilidades del parto tales como, donde se atendió, que tanto tiempo duro el parto, en qué condiciones llegó, si fue planeado, deseado, natural o por cesárea, antecedentes de gestación de la madre, edad de la misma.

b) Desarrollo motor: Al que tanto tiempo gateo, sostuvo la cabeza, camino, control de esfínteres, todo en relación a sus movimientos.

c) Desarrollo del lenguaje: Reacciones ante sonidos de su entorno, respuesta comunicativa ante estímulos verbales, a qué edad empezó a comunicarse y actualmente desarrollo comunicativo.

d) Familia: "Las características de su ambiente familiar y socio-cultural: nombre y edad de las personas que integra la familia, señalando el lugar que ocupa el niño evaluado (esto se puede reportar de manera gráfica en el familiograma)". (Loc. cit: 94). También todas aquellas actividades que se realizan en familia, y relación que lleva dentro de ella.

e) Antecedentes heredo-familiares: Anotar todas aquellas enfermedades o problemas trasmitidas genéticamente.

f) Historia médica: Enfermedades que ha padecido, tratamientos y/o medicamento que ha recibido y como ha reaccionado a ellos. No sólo interesan los problemas médicos de tipo general, sino también de cualquiera otra índole por los que se haya tenido que recurrir a algún especialista, ya sea psicólogo, terapeuta, neurólogo u otro.

g)Historia escolar: Indicar a qué edad inicio su educación formal, escuelas a las cuales ha ingresado y servicios de los que ha requerido, grados que ha repetido, relaciones que establece con los maestros de su grupo así como compañeros del mismo, le gusta asistir a la escuela y como se comporta dentro de ella.

Situación actual

En este punto aun no estamos en condiciones de determinar cuáles son las necesidades educativas especiales del alumno, y mucho menos de tomar decisiones curriculares. Recordemos que para determinar las necesidades educativas especiales de los niños es necesario tomar en cuenta el contexto educativo en el que se encuentran. Por ello se sugiere evaluar bien los siguientes aspectos:

a) "Aspectos generales del alumno.

b) Nivel de competencia curricular.

c) Estilo de aprendizaje y motivación para aprender.

d) Información relacionada con el entorno del alumno". (SEP, 2000:96).

Aspectos generales del alumno: Es necesario estar al tanto del desarrollo del alumno evaluado en los siguientes puntos:

a) Área intelectual: Hay que destacar sus capacidades intelectuales, tales como memoria, retención, comprensión, percepción, etc.

b) Área de desarrollo motor: Si presenta dificultades de movilidad, de traslado o no tiene motricidad fina y/o gruesa si requiere de ayuda de alguna persona o de algún apoyo. Esta información nos ayuda a tomar ciertas decisiones, como la adecuación de las instalaciones de la escuela para facilitar el desplazamiento del niño, o la adaptación del mobiliario y los materiales que se utilizan.

c) Área comunicativo-lingüística: Se debe realizar una evaluación profunda ha cerca del lenguaje del alumno, abarcando todas las áreas comunicativas y auditivas.

d) Áreas de adaptación e inserción social: Se define a la conducta adaptativa como la eficacia con que un individuo se ajusta a los patrones de independencia personal y responsabilidad social esperados para su edad y grupo social.

e) Aspectos emocionales: Es importante conocer e indagar acerca de los que siente el alumno y de esta manera entender lo que quiere y cómo piensa, saber cómo anda su autoestima y apoyos que ha recibido.

b) Nivel de competencia curricular: en este apartado se especifica las habilidades y posibilidades del alumno de cumplir con los propósitos y contenidos de las áreas que se establecen, dependiendo el grado en el cual curse, por ello se recomienda analizar los años escolares anteriores que curso el alumno y cuál fue su desempeño y desenvolvimiento, la evaluación de la competencia curricular del alumno, es tanto responsable el maestro de apoyo como el maestro de grupo regular y se realiza mediante la observación, trabajos tanto en equipo como individual y las evaluaciones que realice el maestro. "Se sugiere que para realizar esta evaluación se consideren los siguientes puntos:

  • Determinar las áreas sobre las que es preciso realizar una evaluación a profundidad, esto es, las áreas en las que el alumno presenta mayores dificultades.

  • Tomar en cuenta la situación de partida del alumno. La evaluación deberá ser diferente si el alumno se escolariza por primera vez, si estaba escolarizado en una escuela de educación especial o si ha cursado varios grados en una escuela regular.

  • Considerar el momento en que se realiza la evaluación. Está evaluación tendrá que basarse en los propósitos y contenidos de grados anteriores, si se lleva a cabo a principios del año escolar, pero si se realiza a mitad del ciclo escolar, tendrá que tomarse en cuenta los propósitos y contenidos del grado que el alumno está cursando". (SEC, 2001:52).

c) Estilo de aprendizaje: Este punto nos brinda la oportunidad de indagar y conocer más acerca de los intereses y estrategias de aprendizaje de nuestros alumnos, por ejemplo: nos permite identificar las áreas que más le gusta trabajar, que tipo de motivación agrada, nivel de atención y memoria, ambientes en los cuales le gusta trabajar, beneficios que podemos obtener del alumno al trabajar en equipo o individual, etc. Ya que son puntos de partida para saber cómo le agrada trabajar y como lo hace. "Para evaluar el estilo de aprendizaje y la motivación para aprender se sugiere que lo hagan el psicólogo, el maestro de apoyo y el maestro de grupo a través de la observación directa en las actividades de enseñanza y aprendizaje, con una entrevista al alumno y a los padres de familia, y con un diario de clase (registro de diferentes acontecimientos)". (SEC, 2002: 53).

d) Información relacionada con el entorno del alumno: "Los entornos del alumno que más interesa conocer tomando en cuenta que el propósito de la evaluación psicopedagógica es obtener información que oriente el proceso educativo del niño o niña, son el contexto escolar y el socio-familiar". (SEP, 2004: 55). En el primero de estos, se toma en cuenta la planeación del maestro y las formas de trabajo para llevarla a cabo, considerando si conoce los estilos y ritmos de aprendizaje de los educandos, como organiza y desarrolla el maestro la clase, o si motiva al grupo. En cambio el socio-familiar, interesa conocer si el entorno social o familiar es el que está afectando el proceso de aprendizaje del alumno, de ser así tenemos que orientar a la familia para que nos ayude a facilitar la enseñanza en su hijo. Se pude agrupar en tres bloques:

  • Información relacionada con el alumno: Es importante considerar sus hábitos de limpieza, relaciones familiares y sociales, comunicación que utiliza, autonomía con la que se desenvuelve, y alimentación.

  • Información relacionada con la familia: Organización familiar, tanto de salidas en familia como de actividades personales de cada miembro, aficiones, actitudes, hábitos, colaboración que pueden brindar a su hijo y escuela, conocimiento de la discapacidad y apoyo a su hijo.

  • Información relacionada con el entorno social: Condiciones del hogar, recursos de infraestructura de la colonia, y recursos que favorezcan la integración social del alumno.

El análisis del entorno de alumno permite tener una visión más clara de donde hay que trabajar más y en quien nos podemos apoyar para facilitar la integración y adquisición de los contenidos.

Interpretación de los resultados

Aquí se realiza una compilación de lo que se trabajo durante todo el tiempo, con un análisis e interpretación muy cuidadoso ya que debe de darse a conocer la utilidad que brinda la evaluación y resultado al cual se llego, además la interpretación debe entenderse como un proceso de análisis y contrastación de los resultados encontrados en los distintos instrumentos y procedimientos de evaluación para darles sentido y comprender su significado. Es de suma importancia entender que los aspectos identificados en una prueba pueden relacionarse con los de otra; interrelacionándolos para un mayor significado de los datos encontrados.

Se deben registrar los datos que facilitan y obstaculizan el aprendizaje del alumno evaluado, con un lenguaje claro, preciso y sencillo, que tanto padres de familia como maestros regulares tendrán acceso a dicho documento, también se recomienda que cada especialista y persona que participo en dicho proceso de sus puntos de vista de todos los aspectos que considere pero se deben de ir relacionando uno con otro para enriquecer la información obtenida, así como cada habilidad y dificultad mostrada por el alumno se adecuen a las áreas escolares tales como, español, lectura, escritura, matemáticas, operaciones básicas y solución de problemas.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Se dan a conocer los resultados y las pautas de intervención para el alumno que ha sido evaluado, es recomendable que todos los especialistas lo comuniquen, tanto a padres de familia como a maestro de grupo y en lo posible al mismo alumno para que este consciente de sus capacidades, habilidades y en qué aspectos tiene que brindar mayor esfuerzo. Aparte de dar a conocer las necesidades educativas especiales es importante crear acuerdos de todos los involucrados y diseñar de manera conjunta estrategias que lleven al logro de los objetivos educativos, considerando siempre las posibilidades del niño. En la entrega de resultados, se identifica el planteamiento de intervenciones educativas que le permitan al alumno avanzar en su proceso de aprendizaje y de socialización. Las orientaciones y acuerdos deberán tomar en cuenta las características del maestro, las condiciones de la escuela, el material y espacios disponibles, entre otros.

Propuesta

A través de todo el proceso de la presente investigación consideramos de gran importancia dar seguimiento a esta propuesta mediante el diseño, difusión y ofrecimiento de un Curso Básico de Formación Continua a nivel nacional dirigido a docentes de educación básica. Con la intención de sensibilizar al colectivo para que tenga un primer acercamiento con el material dando continuidad a través de diplomados divididos en módulos que fortalezcan las debilidades que pudieran presentarse dentro del mismo a cerca del manejo y aplicación de la información contenida.

Conclusiones

La investigación da a conocer la falta de información y sensibilización que existe por parte de todos los docentes y especialistas involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sobretodo del profesorado que labora en la escuela regular, siendo estos los que más dudas tienen sobre Educación Especial, Necesidades Educativas Especiales y Evaluación Psicopedagógica.

En el ámbito educativo la evaluar psicopedagógicamente consiste en estimar su valor no material; hace referencia a cualquier proceso por medio del que alguna o varias características de un grupo de alumnos, profesores, materiales, programas u objetivos educativos reciben la atención de quien evalúa, analizando y valorando sus características.

La evaluación psicopedagógica deberá servir entonces, para reorientar y planificar la práctica educativa. Conocer lo que ocurre en el aula a partir de los procesos pedagógicos empleados y su incidencia en el aprendizaje del alumno.

 

Autores

Osuna Rodríguez Francisca Guadalupe

Ramirez García Karla Janeth

Yocupicio Cosme Omar