Descargar

La Universid@d: Mujeres científicas

Enviado por Roberto Camana


  1. Docente 3.0: El celular en el aula, una oportunidad
  2. La internacionalización de la educación superior
  3. Predecir el matrimonio
  4. Uniendo corazones solitarios
  5. Escribir para compartir

La investigación por las ciencias y la vocación ha llevado a las doctoras Pribik de Pöll y Del Pozo, ser referentes en la investigación científica en sus países.

En los últimos 10 años, la ola de la investigación científica ha despertado gran interés sobre todo en las mujeres, para involucrarse en la construcción de conocimientos científicos y también saber aplicarlos. Los aportes de las mujeres a la ciencia ha cambiado el paradigma de género.

En la actualidad, dentro del mundo científico, se destacan varias mujeres investigadoras, entre las que constan: la doctora Eugenia del Pozo científica ecuatoriana, que labora en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y Elfriede Pribik de Pöll, profesora en la Universidad del Valle de Guatemala (UVG).

La Dra. Pribik de Pöll, botánica e investigadora de la UVG, tuve el inmenso honor de conocerla y compartir una amena charla en su laboratorio de plantas que se usaban antes para curar enfermedades. En coincidencia de una invitación, para participar de un Workshop en Computación Avanzada, en Guatemala.

Esta científica de origen austriaca, a sus 91 años de edad sigue produciendo conocimiento científico para el mundo. Por sus investigaciones en el área de las plantas medicinales, le ha llevado a estar en el libro de las Mujeres Científicas en las Américas, en el año 2013, perteneciente a la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS, por sus siglas en inglés).

Destaca su amplia trayectoria académica científica, en su tierra natal Viena, Austria; al obtener el título de Magister en Ciencias Naturales, en la Universidad de Viena (1965). Posteriormente obtiene el Doctorado en Botánica, en la misma universidad en 1957. En ese año emigra a Guatemala y obtiene el Doctorado en Botánica, pero esta vez en la Universidad de San Carlos de Guatemala en 1960.

Pribik de Pöll, pese a su edad, no deja de estudiar y aprender, para aplicar sus conocimientos y saber el porqué. Más que todo considera la investigadora que las mujeres son más interesadas en la práctica y el aporte científico.

Por su parte, la Dra. Eugenia del Pozo, que salió a la palestra pública al figurar entre las 10 científicas de América Latina, según la cadena de noticias BBC. Del Pozo bióloga investigadora, de 68 años de edad, nacida en Quito, Ecuador. Es una referente para promover la investigación, sobre el desarrollo de la rana marsupial, típica del Ecuador.

Su amplia trayectoria empieza en las aulas de la PUCE, obtuvo el título de licenciada en Ciencias de la Educación (1967). Para luego estudiar en el Vasset College, EE.UU, obtuvo el Magister en Ciencias en 1969, y su Ph.D. por la Universidad Emory en 1972. Además es la primera ecuatoriana en ser aceptada miembro de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU, según datos de su hoja de vida.

Como decía una científica "el placer de descubrir no tiene límite", es además una de las pasiones que ha despertado en las mujeres, por dejar prejuicios atrás y ganar espacios, igualdad de oportunidades en la investigación que en Ecuador está cada vez creciendo.

Docente 3.0: El celular en el aula, una oportunidad

Los procesos de enseñanzaaprendizaje, a través de recursos tecnológicos (celulares), es la ruta para aplacar la prohibición de este aparato en el aula.

Sin celular en mano, no hay vida… diría algún estudiante que usa este aparato para comunicarse con sus amigos o simplemente para el ocio. De este modo, el celular ha pasado a ser un compañero fiel de los estudiantes, por ello a abierto debates en torno al uso o no del celular en el aula de clases.

Por lo que la prohibición del uso del celular, ha sido una regla general que a puesto el profesor en el interior del aula. Por cuanto distraería la atención de estudiantes en el proceso enseñanza-aprendizaje, sin tomar en cuenta que actualmente es imprescindible educar por medio de recursos tecnológicos.

En Ecuador, según el Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), en su artículo 330, el uso de teléfonos celulares en horas de clases, sin fines educativos, es considerado como falta leve. Por lo tanto deriva en un llamado de atención al estudiante por parte de su docente.

No está el hecho de sancionar o llamar la atención al estudiante, sino como el profesor puede aprovechar la tecnología de la comunicación (celular) y no como obstaculizador. En este sentido surgen inquietudes cuan capacitados están los profesores para tomar el celular y sacarle provecho junto con sus estudiantes.

La incorporación del celular en el aula, es la oportunidad para que maestros que no han podido disfrutar de este recurso, planeen sus clases. Por ejemplo, los profesores de lengua y literatura, podrían hacer uso del celular, para realizar un análisis crítico de los mensajes de texto que envían o reciben.

Con el uso del celular en clases, despierta también el interés de profesores ya que podría ayudar a simplificar procesos, por ejemplo; enviar tareas a teléfonos celulares. Además fomentará el trabajo colaborativo y participativo en encestas, debates, conferencias y exposiciones, así como enviar recordatorios de tareas y evaluaciones.

De este modo, permitirán fomentar el uso de celulares con fines didácticos, que es además una estrategia innovadora que pretende motivar el aprendizaje a través del celular, sin reprimir el uso de la tecnología. También es posible educar sobre el uso adecuado de las redes sociales, por ejemplo, el ciberbullying por su libertad de expresión y el anonimato.

Estas pequeñas computadoras, por su opción de vídeo cámara en alguno de ellos, se podrían realizar vídeos demostrativos, donde los estudiantes, por ejemplo, graben los procedimientos de un experimento. Utilizando un software de edición de vídeo, para luego el resultado final pueda ser publicado en un blog o página web.

Si bien, el uso de teléfonos celulares en el aula, intenta dejar de lado la prohibición por transformarle en un recurso educativo, de este modo incentivaría aprender a través del celular. Para tales efectos positivos, dependerá en gran medida la iniciativa de orientadores para implementar la tecnología en la educación.

Consideramos que los procesos de enseñanza-aprendizaje, a través de recursos tecnológicos (teléfonos celulares), es la ruta para aplacar la prohibición de este aparato en el aula.

Si bien, el uso de teléfonos celulares en el aula, intenta dejar de lado la prohibición por transformarle en un recurso educativo, de este modo incentivaría aprender a través del celular. Para tales efectos positivos, dependerá en gran medida la iniciativa de docentes para implementar la tecnología en la educación.

Por lo cual la prohibición del uso del celular, ha sido una regla general que ha puesto al profesor en el interior del aula. Al ser un distractor del estudiante en el proceso enseñanza-aprendizaje, sin tomar en cuenta que actualmente es imprescindible educar por medio de recursos tecnológicos.

La internacionalización de la educación superior

UNIVERSID@D. La relevancia internacional, marca el paso trascendental de las mejores universidades del mundo, en la academia, investigación y sociedad.

Algun tiempo atrás había escuchado a una distinguida autoridad universitaria, la importancia de internacionalizar la educación superior. Pues, ante la globalización y la competitividad, las universidades están a la puerta de otros desafíos, que no solamente busca formar profesionales, sino adentrarse a una realidad global.

En este sentido, varias universidades se han sumado en su misión de formar en educación humanística, con sentido social, es decir; que conozcan y respeten las diferencias culturales que permita alcanzar mayor equilibrio para su convivencia. Esta corriente humanista, también enrola lo científico y tecnológico como generadores del conocimiento.

A su vez, es una poderosa herramienta para elevar el nivel educativo universitario, sin duda; este es uno de los retos que están enfrentando universidades en los actuales momentos. Por ello, quienes están al frente de las universidades hacen referencia que se debe alcanzar la excelencia como ícono para trascender.

Para enfrentar este reto que conlleve al éxito de la educación superior, dependerá de iniciativas políticas y estrategias hacia una nueva gestión universitaria que enrumbe a internacionalizar la educación superior. Para este cambio, significará repensar en su misión institucional, la academia, enlazado a la investigación y la vinculación con la comunidad.

Esta corriente de internacionalizar la educación superior, desde ya sinónimo de calidad, dependerá de los enfoques en el proceso de internacionalización. Para esclarecer esta idea, James knight, autor del libro, "La Educación Superior en América Latina", identifica cuatro enfoques:

La primera, el enfoque institucional, que se caracteriza por políticas institucionales que integra a este proceso con perspectivas internacionales. Es decir, son las decisiones que ejercen en las instituciones, no se deberá confundir como obligaciones por cumplir.

En el segundo enfoque por competencias es el talento humano, de estudiantes, docentes y administrativos. Con capacidades de integrar actitudes, aptitudes y conocimientos que se verá con la internacionalización; su entorno de desarrollo personal.

Para el enfoque de programas internacionales, se refiere al intercambio de conocimientos de estudiantes, docentes, apoyados en la cooperación técnica entre universidades e instituciones extranjeras y el estado.

En el enfoque organizacional se hace mención a la cultura institucional, como elemento de desarrollo que tenga las perspectivas e iniciativas internacionales e interculturales.

Esta integración de cuatro enfoques, permitirán generar modelos institucionales para procesos de internacionalización de la educación superior. Teniendo en cuenta que la universidad tiene un rol importante en la sociedad, por la calidad y el éxito que puede generar, en la globalización en la que vivimos.

Predecir el matrimonio

"El juego de cientos de datos íntimos de la pareja apoyados por herramientas de análisis, permitirá investigar uno de los más grandes misterios aún sin resolver: qué tan pronto llegará una pareja al altar".

En los últimos tiempos nuestra vida cotidiana ha tomado un cierto grado de importancia para analistas dedicados a realizar cientos de estudios, permitiendo que la ciencia aplicada a la predicción revele algo que ha de suceder. Está por demás dejar claro que no se trata de leer cartas, leer las manos o ser adivino para saber qué nos depara. El juego de cientos de datos apoyados por herramientas serán quienes determinen el éxito o no que tenga sus predicciones. Si bien es cierto el ser humano es el proveedor de cientos de datos públicos y otras ocultas o íntimas que determinen si el casamiento puede ser predecible.

Luego de hacer un postgrado y especializarme en Minería de Datos, campo de las ciencias de la computación; opté por investigar en uno de los grandes misterios aún sin resolver, qué tan pronto llegará una pareja al altar. Aunque ya existen otras predicciones cercanas que si disolvería el matrimonio o tarjetas de créditos predicen el divorcio. A más de apoyarnos con los antecedentes antes mencionados, la intimidad no ha guardado recelo al momento de revelar sus datos privados, obteniendo las mismas de fuentes primarias por medio de encuestas anónimas, sin revelar quién o quiénes las proporcionan.

Si bien es cierto, las variables toman el timón unas con ciertos factores relevantes, otros mediables y algunos cuantificables que de alguna otra manera influirán en el resultado. Dejando a fuera variables como el carácter, la riqueza o la personalidad, sino más bien variables que relacionan a la pareja, entre las más relevantes constan ¿cuándo fue el primera vez que se dieron un beso?, ¿cuándo fue la primera relación con la pareja?, ¿viven juntos o no?, ¿cuánto tiempo llevan de novios?, entre otras. Para finalmente procesar sus resultados con diversas técnicas que predecirán un conjunto de datos a partir de otros conocidos.

Parece sorprendente que utilizando datos íntimos podamos predecir el futuro marital y nos dé una luz de qué camino estaríamos tomando. Aunque faltarían muchas más variables que avanzarían a cubrir otros aspectos importantes. Sin embargo este es otro campo de acción amplio y prometedor que generará expectativa en la investigación.

Uniendo corazones solitarios

Los anuncios para buscar pareja, rasgos de personalidad y características son fuentes de análisis para predecir a la persona buscada.

Los anuncios en la prensa o medios digitales con grandes titulares, algunos de ellos llamativos "busco damita para compartir el resto de mi vida", "joven, esbelta y experta en amores, busca caballero de iguales condiciones". Para quienes leen estos anuncios salta con brevedad la curiosidad de qué tan verídico es lo que escriben y lo que dicen. Toda esta búsqueda juega un papel promisorio, algunos casos la suerte, mientras que otros prefieren hacer recios cálculos sobre las posibilidades de encontrar a su media naranja por intermedio de estos anuncios.

Publicar que una persona está sola o solo y desea encontrar su pareja, obviamente genera un ambiente positivo que se transmite al lector, es decir, es como vender un producto, con la diferencia que la personalidad escrita tratará de convencer a los interesados. Esta información al ser interesante y que causa impacto, es motivo de análisis por expertos, que haciendo uso de herramientas estadísticas predigan, si un anunciante encontrará o no su pareja deseada.

Si bien es cierto, en la vida cotidiana sin darnos cuenta generamos millones de datos, por ejemplo cuando nos preguntan sobre preferencias por algún producto o servicio, que pueden ser "me gusta" o "no me gusta", generan datos que más tarde podrían despejar por qué un cliente tiene tendencia a una determinada opción. Esta similar premisa es la que se podría aplicar para efectuar análisis de personalidad o características de los anunciantes, tanto de quien anuncia como la pareja que quisiera encontrar.

Efectuado un análisis rápido de los anuncios se evidenció que de cada diez publicaciones que buscan pareja, ocho corresponden a hombres, hallando particularidades generales. En las primeras líneas del anuncio presentan características personales del anunciante: fiel, detallista, profesional, edad, lugar de residencia entre otros términos que podrían describir más su personalidad. La siguiente parte es en cambio los requisitos que debe cumplir la posible pareja: sin hijos, soltera, buenos sentimientos, con fines serios, envío de fotos de cuerpo entero o un breve video.

A simple vista pareciera imposible realizar un análisis de características para dar con la pareja deseada; sin embargo eso puede ser posible, con el uso de la estadística, millones de datos y algoritmos que decidan cuál es la pareja que busca, así mismo podrían formar parte del análisis otros parámetros: cuántas veces se publicó el mismo anuncio, tiempo entre los anteriores anuncios y el actual, actualización del anuncio en su contenido, entre otras más. Todas ellas en conjunto, apoyadas eficazmente por la computadora y herramientas estadísticas informáticas, podrían ser capaces de predecir la pareja que busca.

Sin duda alguna, las personas que buscan parejas a través de anuncios en periódicos, en revistas o en el internet, no se verán en el juego de encontrar y conversar con la otra persona o viceversa. Sino más bien se verían apoyados en herramientas que permitan mejorar sus opciones de acertar con la persona que realmente busca y no a ciegas.

Escribir para compartir

El apoyo al conocimiento y crecimiento intelectual, son medios para desarrollar el pensamiento crítico ante un mundo cambiante tecnológicamente.

Compartir es inspirar, me hizo recordar a una gran amiga israelí, Yudith Rosenthal Yamburg, Directora del Centro Internacional de Capacitación "Aharon Ofri". Me inspira para compartir con cientos de amigos lectores de todo el mundo, que semana tras semana reciben con agrado una variedad de artículos en sus correos electrónicos.

Es así, un 6 de julio de 2010, se publicó el primer artículo "La minería de datos un estimulante panorama laboral", que marcó el inicio de una nueva pasión por la investigación. No obstante, se podría haber escrito sin haber estado en el lugar de los hechos o vivir experiencias para contarlo.

La principal motivación es la pasión por la investigación y el gusto por escribir. Por lo que me llevó hacer un hábito por la lectura, a leer semanalmente revistas especializadas en computación, informática y tecnología, on line e impresas como PcMagazine, Personal Computer & Internet, PcWord, entre otras revistas.

Como diría alguien "leer para entender al mundo…", es otra de las motivaciones, más aun cuando se trata de tecnología que en cuestión de minutos cambia por algo más actual y novedoso. Sin duda, estas lecturas enriquecedoras, ha dado lugar a desarrollar habilidades para el análisis y percepción, que son necesarias cuando se escribe.

Para la trascendencia de estas habilidades al estar en la cátedra y la investigación, treinta minutos y una vez por semana, permiten debatir con estudiantes diversidad de temas actuales de la computación, la informática y tecnología. Como resultados de estos debates, saldrían por lo menos unos cincuenta artículos, entre los que se destacan: El futuro de las TIC en los juguetes, los cubos de plásticos enseñan las energías renovables, entre otros artículos.

Este enrolamiento de estudiantes, como herramientas estratégicas para fomentar la lectura, la discusión y el interés por la investigación. Surgen nuevas ideas, cuyos puntos focales son los docentes frente a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la universidad con su diario vivir y el último segmento creado parejas 3.0.

Para la difusión de estos artículos, el internet, en conjunto con las redes sociales, correo electrónico y blogs, sin duda, son medios usados para llegar a miles de lectores. Sin embargo, pensando en todos aquellos que no tienen acceso a la tecnología de internet, desde el 2011, se publica en las principales páginas del Diario El Heraldo de la ciudad de Ambato y varias revistas de divulgación general.

La aceptación y la participación de miles de electores con sus comentarios, que semanalmente aportan en los escritos, es más que justificado. La colaboración de editores, colegas docentes, estudiantes, ha hecho posible llegar a la publicación número 200. Este trabajo que sin haber remuneración alguna se ha convertido en una verdadera pasión, por la investigación, en el sentido de compartir es inspirar.

 

 

Autor:

Roberto Camana

robertocamana[arroba]yahoo.es