La era del cambio El cambio es la transformación de un estado anterior hasta su estado posterior, que le sucede. Cada transformación implica no sólo una modificación interna, sino también un reajuste con el entorno exterior, que también se está transformando.
El cambio en las empresas y empresarios Las empresas y empresarios deben adaptarse a cambios los cuales muchas veces crean expectativas otros generan miedo, incertidumbre, pero todos al final llevan a una etapa de crecimiento y desarrollo ideal que puede ser absorbido para lograr los objetivos deseados. Es necesario adelantarse a los cambios y construir una base sólida para enfrentarse a estos, y esto se logra obteniendo información, mezclándose con el ambiente que rodea esa meta deseada, identificando los factores que generan tal cambio.
El cambio en la economía La economía como tal va encaminada hacia la evolución e inclusión de nuevas variables que harán de esta una herramienta más eficaz y adaptada a la nueva era y demanda que exige el silo XXI. Es por esto que no se debe quedar en el pasado y mantenerse reacio al cambio, más bien hay que ir a la par con este.
Proceso lógico El proceso lógico para adaptarse a los cambios comprende primeramente las siguientes etapas: diagnóstico pronóstico objetivos estrategia táctica y control
Diagnóstico ¿Cuál es la situación actual, dónde estamos ahora y por qué? Estas preguntas son de vital importancia ya que nos da el origen y las causas del porque estamos donde estamos y somos lo que somos y en base a estos datos históricos es lo que nos permitirá establecer las nuevas reglas. A lo largo de la historia nos damos cuenta que vivimos en un mundo en revolución constante, nada permanece en su lugar, y es por esto que vemos estos cambios políticos, sociales, culturales y económicos que van encaminando de tal manera hasta adaptarse a su entorno actual.
El capitalismo El capitalismo es un sistema político, social y económico en el que grandes empresas y unas pocas personas acaudaladas controlan la propiedad, incluyendo los activos capitales (terrenos, fábricas, dinero, acciones de la bolsa, bonos). El capitalismo del siglo xix tuvo importantes consecuencias para la humanidad. El salto tecnológico fue impresionante y la máquina herramienta impuso la mecanización del trabajo y mayor producción. Pero el capitalismo, como modo de producción, se sustenta en la explotación de la mano de obra, como productora de valor y generadora de riqueza.
MERCOSUR el de aumentar el grado de eficiencia y competitividad de las economías involucradas ampliando sus mercados y acelerando su desarrollo económico mediante el aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles, entre otros. Organización integrada por países del sur de América con fines comunes;
CAPÍTULO III PRONÓSTICO
¿Hacia dónde vamos? En opinión de muchos economistas y expertos en ciencia política el mundo se dirige hacia una economía de mercado globalizada. La liberalización de los mercados, el aumento del comercio exterior y de la inversión extranjera directa, la innovación tecnológica y el colapso de la economía socialista, han producido lo que algunos denominan capitalismo global. El curso analiza aspectos tan importantes como el comercio internacional, el sistema monetario internacional y los mercados financieros.
¿Cuáles son las etapas de nuestro itinerario? Nuestro punto de partida: La situación actual que hemos delineado mediante un Diagnóstico y sobre la que hemos aventurado esquemáticamente un Pronóstico apocalíptico. Nuestro punto de llegada: Los objetivos trazados. ¿a dónde nos deberíamos dirigir? El camino a recorrer: La estrategia elegida ¿cuál es el forma de llegar allá? El vehículo a utilizar: Las técnicas y tácticas más apropiadas. ¿qué acciones deben tomarse concretamente?
Un cambio revolucionario espiritual Pasando definitivamente del sufrimiento al propósito. Para encarar el cambio revolucionario material de nuestra era debemos: Enfrentarlo, controlarlo y ponerlo a nuestra disposición, mediante:
Capítulo IV Objetivos
¿A dónde nos deberíamos dirigir? Naturalmente, la aspiración del hombre es conducir este cambio en la vida del país, de la región, del continente, del planeta, hacia formas de vida en que la: CALIDAD – ÉTICA – CONOCIMIENTO – INTEGRIDAD – SERENIDAD determinen la existencia de un ser humano superior tal como fue concebido en el momento de la creación.
OBJETIVO ESENCIAL: como seres humanos. a) Debemos vernos y sentirnos como seres espirituales con experiencia humana y no meramente como seres humanos que tal vez tengan alguna experiencia espiritual. b) Aprender y adoptar la idea de que estamos todos relacionados y que la única forma de vida posible en el planeta es el funcionamiento armónico y en paz de la humanidad. c) Darnos cuenta que "El pensamiento es la fuerza más importante y poderosa del universo” y que por lo tanto cultivar el pensamiento positivo tiene como resultado una sociedad más sana, más feliz y más pacífica.
Objetivos inmediatos. a) En su relación social, laboral y familiar. b) En su condición de inversor o ahorrista c) En su condición de empresario · Reafirmar la conveniencia y necesidad de encauzar y proteger adecuadamente el trabajo en equipo a través de la formación de grupos o redes de interés económico (asociatividad). · Destacar el propósito de impulsar estos principios en América Latina con la firme intención de desarrollar una acción coordinada en dicho espacio económico. Antes de referirnos a los objetivos inmediatos referidos tanto a la producción industrial, agraria, agroindustrial así como al consumo y al ahorro, debemos introducir todavía algunos conceptos, que van dar mayor precisión a nuestra propuesta. Tanto los objetivos esenciales como los inmediatos están relacionados con el hombre y con los problemas que lo afectan: Tanto las estrategias como las tácticas a desarrollar pretenden:
La organización de una acción orientadora y educadora Se hace necesaria la presencia de una organización privada que actúe en el campo de la actividad empresarial, ayudando a modificar las estructuras actuales, no solamente las de producción, sino también las administrativas y las mentales, que permitan alcanzar el grado de desarrollo tecnológico y cultural que abra la posibilidad de un cambio radical en las relaciones de producción y en la competitividad internacional.
¿Cuál es el papel de la pequeña y mediana empresa en el proceso industrial y en el desarrollo económico de los países? ¿Cómo es posible formular un modelo de industrialización basado en la especialización flexible de las unidades productivas de pequeño y mediano tamaño? ¿Cómo es posible procurar el ensanchamiento de los mercados, a la vez que, asegurar condiciones económico financieras estables ? ¿Qué papel juegan las condiciones financieras en todo este proceso? Son preguntas que las reflexiones y propuesta que siguen, tratan de contestar. Un sistema de organización de trabajo adaptado a las necesidades futuras de la región, que no se agota en la formulación expuesta. Pretende ante todo, dar solución a algunas propuestas que se formulan seguidamente y contestación a las preguntas que siguen.
Objetivos inmediatos referidos a producción, consumo y ahorro a) La producción, para lo cual formará uno o varios grupos de interés económico, contribuyendo al desarrollo de las aptitudes individuales. Dotando a los individuos de medios de capital. que les permita desarrollar procesos productivos en el ámbito interno de sus países y de la región y su comercialización dentro del propio país, de la región y fuera de ella. b) La producción agraria, con el objetivo de facilitar todas las operaciones concernientes a la producción, transformación, conservación, venta o exportación de productos provenientes de la explotación individual o colectiva. c) La agroindustria, mediante grupos de interés económico que tienen por objeto la industrialización de productos provenientes de los integrantes del grupo o de terceros
d) El consumo, permitiendo (mediante la maximización de compras): · La disminución derivada de costos, · El aumento de los plazos para el pago, · Disminución de los intereses del crédito, y · Aumento del salario real del trabajador, lo que significa que, a iguales salarios corresponda mayor capacidad de compra. e) El ahorro, y por esa vía, el crédito para la reconversión industrial, lo que permitirá apoyar a miles de micro, pequeñas y medianas empresas, con tecnología, asistencia técnica, organización de comercialización interna y externa, aporte de bienes de capital y medios de transporte pagaderos a largos plazos y con costos sensiblemente inferiores a los normales, para adecuar su capacidad y calidad de producción
Estrategia Principalmente se deben tener los objetivos claros sobre o que se quiere y así poder tomar el camino más adecuado para obtenerlos, es claro que esto es muy difícil en el mundo donde se vive. Se ha demostrado que por más destruido que este un país se puede lograr recuperar con la relación hombre e instituciones. Las actividades grupal será el principio para que lo hombre y las empresas den paso a la ¨ Gran Transformación¨. Los países en desarrollo que pretendan alcanzar un mejor nivel de producción tendrán que plantearse un nuevo modelo a seguir en los que tengan en cuenta: incrementar la flexibilidad económica y mejorar su nivel de eficiencia para con esto poder obtenerlo. El futuro inmediato
Modificación de la estructura Todo lo anterior da pie a que deben efectuarse cambios en la estructura institucional esto con el fin de mejorar muchos aspectos para poder lograr la capacitación de quienes deben emprender esta enorme tarea. Solución para viejos problemas Con distintas técnicas se ha logrado la solución momentánea de algún problema y con esto se dio pasa a la desaparición o atenuación de antiguos problemas como lo son la inflación y la inestabilidad de unos tipos de cambios. Surgimiento de nuevos problemas Se debe tener en cuenta siempre todos los aspectos que puedan generar futuros problema y buscar la manera de que esto no ocurra por esta razón se debe tener en cuenta las políticas de corto y largo plazo enfocados en los problemas económicos, marginalización, pobreza y desempleo.
Es importante la manera en como sean usados o manejados dichos capitales ya que según como se utilizados podrán generar buenos o malos resultados en la economía de cada país. Es claro que en Latinoamérica esto influye mucha ya que son países con una pequeña economía la cual se ve afectada cual sea el caso. Movimientos de capitales Costos sociales pendientes Se logra el objetivo de mejorar la economía pero no se debe quedar allí se deben trabajar en las de más cosas pendiente para seguir mejorando sin dejar de lado el éxito por dicho logro. La tesis de CEPAL Esta reconoce los logros obtenidos por los países en cuanto a su economía y es de importancia ya que esta está integrada por profesionales de la materia. Recomienda la integración de la sociedad en los mercados para lograr mejores avances según sea el país.
Según como sea la economía en cada país, es decir, una economía abierta o cerradas es que los empresarios podrán trabajar en lo que se quiere según las limitaciones reglas de cada economía. Los empresarios Renovación y profundización del modelo Se tiene claro como lo que se ha ido realizando no basta para un mejor país enfocándose en disminuir a pobreza y el desempleo se debe realizar algún tipo de estudio aparte de los ya realizados para obtener mejores resultados en cualquiera que sea el campo. Estar pendientes de las inversiones que se realicen para obtener los mejores beneficios posibles sin que nadie salga perjudicado.
TACTICAS Las políticas y los instrumentos Anterior mente se ha puesto en la mesa los problemas de la economía los cuales afectan también a los empresarios, empresas y al pueblo en general. No solo se está viviendo una crisis económica también están presentes las crisis morales, culturales, social entre otras. Es importante destacar que no importa la tragedia que se viva siempre se puede salir adelante teniendo en cuenta el futuro y luchar por salir adelante no quedarse estancando, quizás si es difícil superar las adversidades presentadas mas no es imposible. Problemas de la economía Afectan Los empresarios Empresas Pueblo en general
¿Cuáles son las finalidades del sistema y los objetivos del sistema? Este engloba muchos aspectos importantes para obtener mejores resultados, se debe tener claro cómo se utilizara el capital que se tiene en lo que se quiere invertir previamente realizado un estudio para ver lo que en realidad se requiere invertir y con esto lograr ahorrar el capital. Los objetivos de estos se establecen una vez conocido en realidad lo que se desea sin dejar nada de lado y enfocándose principalmente en los mercados y cómo actúan ellos, existes diversos puntos de vistas desde los cuales se pueden ver los objetivos de dicho sistema, pero siempre enfocados en el mercado ya que es este es donde se trabaja y es donde se enfoca todo, siempre tener respuesta a todo lo que el mercado requiera.
El papel que juegan las condiciones financieras Es importante el papel de esta ya que se está claro que es el factor importante para el avance de la economía, si los países constara con un ende que les facilitara las finanzas por un largo plaza se podría trabajar mejor pero para tener este privilegio los que facilitan el capital deben conocer más sobre lo que se quiere, quien lo manejara para que se va ir utilizando como se distribuye de la mejor manera y con todos esos factores ellos determinan aran a cual empresa otorgarle la financiación Una estructura adecuada, independiente, profesional y privada La mejor manera para obtener una buena estructura es que la empresa y sus empleados estén claro que el capital que se les está otorgando es de vital importancia y no se debe andar derrochando si no pensar y analizar muy bien en lo que será utilizado. También debe existir más allá de la relación entre la empresa y el acreedor un relación de conocimiento, que se quiere decir con esto que quien facilita el dinero conozca sobre la empresa, ejecutivos y poder supervisar a la empresa pero de manera positiva con respecto al capital.
Apoyo logístico de la estructura hacia las micro, pequeñas y medianas empresas Con esto lo que se quiere no solo es con que se conste con la asistencia financiera si no también con otros factores que son de vital importancia para lograr los objetivos o las avances para estas. Es importante que las empresas trabajen con la visión de que son grandes empresas ya que así les permite avanzar de manera más rápida si consta con una buena estructura industrial. Los niveles de colaboración entre las empresas, las interdependencias productivas y de servicios explican el éxito que el sistema industrial ha tenido en diversos países. El modelo de competencia agresiva y de rivalidad imperante Se sabe que actualmente no se puede lograr una competencia perfecta por los diversos mercados existentes, en este observamos que se pierde la calidad de la economía que ya se tenía o existía en dicho momento y para obtenerla nuevamente se deben hacer distintos tipos de tareas para lograr dicho objetivo, es importante que exista la conexión entre los empresarios y los trabajadores.
La integración hacia adentro El triunfo se logra mediante la integración del trabajo en grupo y el trabajo individual, se debe trabajar primero en la integración interna de la empresa para luego salir a dar la pelea en el mercado ya que este está ya constituido y es difícil entrar a él y si no se tiene una buena estructura industrial no se lograra los objetivos estipulados. Se tiene que tener claro que las micro, pequeñas y medianas empresas no trabajan igual que las multinacionales ya que son muy distintas a pesar de que sus objetivos sean similares, están deben trabajar diferentes ya que cuentas con diferentes tipos de recursos (capital).
El plan de desarrollo Se ha querido ofrecer un sistema organizativo para las micro, pequeñas y medianas empresas constando con muchos factores importante como son el espíritu individual e introduzca los elementos de un trabajo en equipo todos estos factores son la base del éxito que tienen las grandes empresas y se ha querido estimular a las de más para que de igual manera logren grandes éxito. Todo esto permite conservando su descentralización operativa, asegurar a través del sistema de grupo o red, un funcionamiento en equipo que permita la mejora, no solo los rendimientos individuales sino también a maximizar los objetivos desde el punto de vista de la comunidad.
Plan Estratégico Actualmente, nos encontramos en un mundo saturado tanto de circunstancias reales, como no tan reales, donde todos quieren la atención; sin embargo se necesita establecer un estado concreto para no perder el rumbo o el norte de lo que se quiere. Cuando esto se ve desde el punto de vista económico, no resulta tan fácil ni definitivo, es por ello que siempre se debe tomar en cuenta los cambios y los ajustes que se puedan realizar periódicamente. Diversas instituciones, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la CEPAL han demostrado su preocupación por las diferencias que han creado la integración y la globalización de la economía en los países latinoamericanos y del caribe.
TRABAJO EN EQUIPO Y COOPERACION ENTRE EMPRESAS INDEPENDIENTES Su objetivo principal es lograr las metas competitivas que no son posibles lograr de forma individual. En primer lugar se debe tener presente que no se busca la creación de una cámara o cualquier otra organización que solo pretenda mezclar algunas empresas, además debemos considerar el trabajo como motor de proceso del individuo y de la sociedad, al igual que la educación y la capacitación son un motor fundamental en el desarrollo. CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO EN EQUIPO Y LA COOPERACIÓN ENTRE EMPRESAS. A pesar de la globalización, las empresas deben ser vistas como unidades productivas de grupos humanos. Las personas en sí mismas son el elemento estructural de las organizaciones y son las que posibilitan con sus actitudes la existencia de éstas. Si el eje de los tres principios fundamentales que mencionamos opera con el debido equilibrio, la coincidencia de propósitos va a generar niveles de intereses generales, de cooperación y de participación. Características
VENTAJAS COMPETITIVAS ORIGINADAS POR LA INTEGRACIÓN HACIA ADENTRO. Estarán dadas por: flexibilidad, aprendizaje más rápido, economías de escala, mayor fuerza de negociación. El concepto de ventajas competitivas, es esencialmente relativo en cuanto al tiempo en que pueden resultar efectivas. En algunos aspectos el proceso es más lento y se prolongan por períodos más largos. En otros, la erosión de las ventajas se acelera. Por lo tanto, el proyecto de integración hacia adentro a través de redes o aglomeraciones de empresas, tiene como objetivo buscar continuamente nuevas fuentes de ventajas competitivas.
PROBLEMAS QUE NORMALMENTE PRESENTAN MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS 1) Aislamiento 2) Deficiente inserción en el sistema socio económico 3) Escasez crónica de financiamiento flexible 4) Problemas para consolidar capital propio 5) Cuellos de botella en la comercialización 6) Escasas relaciones económicas con otros sectores productivos y deficientes relaciones productivas intersectoriales entre unidades de distinto tamaño 7) Poca diversificación de funciones 8) Falta de formación gerencial y escasa o nula capacidad administrativa 9) Insuficiente desarrollo tecnológico agravado por el difícil acceso a la innovación tecnológica. 10) Baja productividad 11) Escasa o nula competitividad a nivel internacional 12) Ausencia de normas de calidad
La metodología Tiene como objetivo desarrollar un mecanismo de cooperación entre las micro, pequeñas y medianas empresas, en donde cada una tiene su independencia jurídica y decide voluntariamente participar para la búsqueda de un mejoramiento continuo de su gestión, productividad y competitividad; para así convertirse en una empresa innovadora, moderna y flexible.
Propuestas de solución de los problemas generales que normalmente presentan micro, pequeñas y medianas empresas 1) Aislamiento Cambio fundamental de la cultura individualista por otra de cooperación entre las empresas y formación de visiones compartidas 2) Deficiente inserción en el sistema socio económico A fin de facilitar a las empresas participantes su inserción en el sistema socio económico transformarlas en organizaciones innovadoras, abiertas, flexibles y modernas, que tengan como meta permanente el mejoramiento de sus niveles de gestión, productividad y competitividad. 3) Escasez crónica de financiamiento flexible Creación de una estructura financiera adecuada, independiente, profesional y privada, capaz de orientar fondos de los mercados de dinero o de capital hacia las empresas participantes, asegurando la supervisión de la utilización de los recursos. 4) Problemas para consolidar capital propio Facilitar el acceso de las Pymes a los mercados de capital para la colocación de acciones.
5) Cuellos de botella en la comercialización Desarrollo de una metodología asociativa y participativa basada en un enfoque sistémico de la organización y de los modelos de gestión, que permita identificar los problemas que tanto individual como colectivamente enfrentan en la respectiva rama, subsector o sector de la producción y comercialización 6) Escasas relaciones económicas con otros sectores productivos y deficientes relaciones productivas intersectoriales entre unidades de distinto tamaño Mejora de la capacidad negociadora individual y grupal frente a otros sectores productivos, ya sean proveedores, clientes, entidades financieras u organizaciones estatales. 7) Poca diversificación de funciones Inserción en redes verticales de producción o cadenas de valor Conformación de redes horizontales de empresas que cooperen entre sí en algunas actividades. 8) Falta de formación gerencial y escasa o nula capacidad administrativa Fomento e implementación en las empresas y en los empresarios del concepto de “aprendizaje permanente”
9) Insuficiente desarrollo tecnológico agravado por el difícil acceso a la innovación tecnológica. Uno de los problemas más importantes que tienen las Pymes para poder alcanzar la productividad y la competitividad adecuada es la insuficiencia de desarrollo tecnológico y las enormes dificultades que se les presenta, aisladamente, para acceder a la innovación tecnológica. 10) Baja productividad y escasa o nula competitividad a nivel internacional El nuevo esquema de trabajo en equipo a través de redes tiende a promover y consolidar los mecanismos que aseguren la creación de las ventajas competitivas buscando impulsar el desarrollo de procesos productivos eficientes en las empresas, apoyar la capacitación del recurso humano, modernizar los procesos de gestión empresarial y ampliar la infraestructura empresarial. 11) Ausencia de normas de calidad En general las Pymes carecen de normas de calidad. Si bien no es obligatorio adoptarlas, hoy, para que una empresa pueda exportar, tiene que cumplir con especificaciones del comprador.
Etapas del desarrollo del Plan Primera Etapa Se debe realizar una convocatoria, para integrar los grupos de interés económico . Segunda etapa Se da inicio al proceso de capacitación, a través de modernas técnicas de educación a distancia y/o presenciales, abarcando desde las más alta jerarquías hasta los operarios, con la finalidad de que la capacitación y el entrenamiento permanente conduzca hacia los objetivos trazados Tercera etapa Consolidación de la actuación conjunta de las empresas agrupadas, de manera tal que se logre la unificación de: 1) Procedimientos de gestión 2) Procesos de producción y acceso a mercados Cuarta etapa Consolidación de las empresas permitiendo su acceso a los mercados regionales e internacionales, de forma tal manera que la red formada pueda alternar con éxito en el comercio internacional y estar capacitada como para integrarse a redes de negocios mundiales.
Aplicación práctica del proyecto CAPACITACIÓN Aplicación de programas para el desarrollo de la capacitación empresarial y de gestión Aplicación de programas para el desarrollo de la capacitación administrativa y de control Desarrollo de servicios especializados de capacitación tecnológica industrial y agro-industrial FINANCIAMIENTO Obtención de créditos de corto, mediano y largo plazo en la banca tradicional Creación de sistemas propios de autofinanciamiento. Uniones de créditos. Microfinancieras. Aplicación del Factoring INFORMACIÓN Proporcionar al empresario en general, ante la imposibilidad de auto controlar su entorno, la información más completa sobre la forma en que los factores externos inciden o pueden hacerlo en la toma de sus decisiones.
Puesta en Marcha El plan propone la creación de grupos de empresas, para desarrollar sus actividades con mayor eficiencia en forma vertical u horizontal las tareas de trabajo en equipo a llevar a cabo, la producción y la comercialización a través de micro, pequeñas y medianas empresas. Cada compañía decidirá participar voluntariamente, sin perder su autonomía, su personalidad jurídica y realizando sus actividades en forma independiente; este grupo permitirá la creación de diferentes planes para alcanzar un nivel óptimo de producción para ir produciendo más a menor coste Asimismo, por medio de la tercerización de servicios lograran aumentar la eficiencia y disminuir los costos administrativos ya que compartirán recursos con otras empresas.
La Administración del Plan: La administración del grupo, asociación, o consorcio, debe ser administrado por otra compañía, es decir, un tercero con personalidad jurídica que recibe el nombre de bróker, también el grupo debe estar asesorado por un Consejo permanente integrado formado por los involucrados en el grupo, que pueden crear planes de producción, intercambios de información, identificación de oportunidades y aprovechamiento de las mismas y otras actividades de interés que competen al grupo o asociación
Actividades del Broker: Orientación hacia la mercadotecnia: Promover y ayudar para formular, iniciar y organizar propuestas de inversiones industriales, agroindustriales o comerciales. Asumir el control en todos los aspectos de la administración facilitando a las empresas el acceso de capital y la dirección técnica necesaria. También puede asumir la iniciativa en materia de promoción de nuevas empresas mediante venta, fusión, alianzas, etc. Prestar sus servicios al grupo de asociados, con el fin de proporcionar los servicios necesarios en materia de economía y finanzas para que estas compañías puedan participar en el mercado nacional e internacional una vez que sean las compañías sean rentables.
Actividades promocionales del broker en la orientación hacia la mercadotecnia: La organización de encuestas generales sobre la industria y de estudios de viabilidad de proyectos especiales. La formulación de propuestas específicas relativas a nuevas empresas. La ayuda para encontrar socios técnicos y empresariales para clientes locales o para inversionistas extranjeros. Las inversiones en el capital social y en la realización de operaciones de garantía de emisión de valores, a fin de atraer a otros inversionistas. La organización de fusiones, con el objeto de crear unidades industriales más económicas. La intervención en los mercados de capital mediante actividades encaminadas a diversificar la base de propiedad de empresas y otros métodos de capitalización. El estímulo de la aceptación de ideas nuevas en el sector económico.
Servicios del broker al grupo de interés económico: Administración Financiera de Empresas: La toma de decisiones y administración en materia financiera, La administración y políticas del capital de giro, así como el examen de las fuentes y formas alternativas del crédito a corto plazo. Satisfacer de recursos económicos en las necesidades de capital y las decisiones a tomar en cuestión de incertidumbre. Los costos de capital y las alternativas de financiación a largo plazo
Servicios del broker al grupo de interés económico: Formulación y puesta en práctica de proyectos de inversión. Realizar las actividades que tienen que ver con la recuperación de empresas, utilizando inversiones a nivel tecnológico, reducción de costos, invirtiendo capital en la renovación de equipos, evitando el endeudamiento de las compañías a través de inversionistas grandes y medianos interesados en la actividad de la compañía.
Dirección de Empresas (Management): El broker deberá asumir la responsabilidad de integrar y formar la estructura gerencial adecuada para cada compañía desarrollada con la ayuda de técnicos asociados, o sobre una selección rigurosa del personal adecuado.
Diversos Apoyos Técnicos al empresario: Asistencia técnica (de ingeniería, económico-financiera, legal, fiscal, etc.) para Proyectos de Inversión: que comprende estudios de pre factibilidad, factibilidad, puesta en marcha y dirección de acuerdo con los requerimientos del inversionista. Asistencia técnica en proyectos de desarrollo de integración regional. Formación y desarrollo de mercados de capital. Creación y desarrollo de empresas. Compra-venta, fusiones o participaciones de empresas. Asesoramiento de la empresa en la emisión de capital de riesgo. Asesoramiento de la empresa en problemas de financiamiento interno o externo. Declaraciones de Interés Nacional. Obtención de asistencia crediticia interna o externa.
Complejo agro-industrial Reconversión del sector: Se caracteriza por una dinámica que nos coloca permanentemente en la necesidad imperiosa de incorporar los últimos instrumentos de la tecnología, los avances intelectuales de última generación, el estudio y comprensión de las modalidades de la nueva sociedad de consumo. Encararemos pues nuestros análisis y propuestas de la problemática agro industrial con especial convocatoria a los productores rurales pequeños y medianos, adelantando que la solución de los problemas que los aquejan solo podrá lograrse por la vía de la mutua colaboración, el trabajo en equipo, con real participación de todos no solo en los sacrificios sino también en los beneficios que el proceso agro industrial ha de deparar seguramente.
Complejo agro-industrial La Conceptualización Sobre Agro industria: El Complejo Agrícola o el Complejo Agro industrial, cuya configuración se ha hecho presente en la región, agrupa todas las operaciones que abarcan la manufactura y la distribución de los insumos para la unidad productiva agrícola, las operaciones productivas en la unidad agrícola en sí, el almacenamiento, procesamiento y distribución de los productos agrícolas y subproductos.