Acciones de contingencia
Constatar con especialistas componentes para el logro de la gestión.
Acciones de análisis psicológico de la gestión para la capacitación.
1. Proponer las propuestas de planificación, organización, control y evaluación de la capacitación a los directivos.
2. Desarrollar acciones con los técnicos de la especialidad para que las impartan sus activistas.
3. Comunicar las acciones a desarrollar, las formas, tiempo, frecuencia, período, contenido y los objetivos a los activistas.
4. Conveniar con los centros de trabajos donde pertenecen los activistas en caso de formar parte de la dirección de la institución.
5. Analizar con el grupo que impartirá la capacitación los objetivos y los contenidos que se proyecta en función de los métodos contemporáneos.
6. Estudio de criterio de usuario y especialista.
7. Explicar posibles dudas o inquietudes a través de talleres.
Tiempo: Tercer mes del curso (primera quincena)
Aspectos a controlar:
Analizar si lo comunicado por el facilitador fue claro, pertinente, asequible y factible para el beneficiado.
Métodos a utilizar:
De la investigación científica: Pedagógico: Elaboración conjunta y colectivo
Participan
Dirigentes, activistas, el grupo capacitador.
Recursos materiales y financieros necesarios
El local, sillas, hojas, lápices, pizarra, computadora
Financieros: ninguno
Evaluación
A través del criterio de usuario.
Acciones de contingencia
Intervenir en los aspectos comunicativos que constituyeron deficiencias en el proceso.
Etapa # 2
Objetivo: Capacitar a los activistas del combinado La guabina en el municipio Pinar del Río.
Acciones para la capacitación.
1. Preparación metodológica con los técnicos que atienden a los activistas.
2. La aplicación será según la planificación y elaboración, aprobada por la dirección de la organización (teórica y práctica) los porcientos de estas dos formas se determinarán según las insuficiencias manifestadas en la gestión de competencias y la aplicación del DNA y DNC. La frecuencia estará en relación con el tipo de actividad y convenios con la administración.
3. Estudio parcial de las acciones desplegadas (durante el período seleccionado o los períodos.)
4. Valoración del nivel de satisfacción por parte de los activistas (terminando cada actividad.)
5. Encuentro con el colectivo a capacitar para evaluar las deficiencias o satisfacciones (en el tiempo planificado.)
6. Análisis de las posibles insuficiencias detectadas durante los controles realizados por el grupo capacitador. (período planificado.)
7. Variación de las actividades a partir de insuficiencias detectadas.
Tiempo: El cuarto mes actividades programadas cumplan con las necesidades de los activistas.
Aspectos a controlar:
Los aspectos de la dinámica
Métodos a utilizar:
Didácticos, enseñanza – aprendizaje, productivos, entre otros que cumplan con los objetivos de lo expuesto teóricamente.
Participan
Directivos, activistas, el grupo capacitador.
Recursos materiales y financieros necesarios
El aula, sillas, hojas, lápices, pizarra, computadora
Financieros: ninguno.
Evaluación
A través del criterio de usuario.
Acciones de contingencia
Constar con un claustro de profesores extra para ser suplentes en caso de ausencias médicas u otros problemas.
Gestionar locales por situaciones diversas de ocupación improvistas.
Garantizar los medios y materiales para el cumplimiento de los objetivos.
Etapa # 3 largo plazo
Objetivo: Determinar los niveles de aprendizaje de los activistas.
Acciones para la determinación de niveles
1. Realizar un diagnóstico parcial (teórico – práctico) a través de una evaluación de los elementos impartidos a los activistas en la capacitación y la observación de actividades comunitarias.
2. Valorar las insuficiencias mostradas (teóricas – prácticas) y tabular los resultados.
3. Catalogar a los activistas por los niveles de aprendizaje en alto, medio y bajo
4. Elaborar los planes de trabajo para los activistas de forma individual o grupal, teóricos y prácticas.
Tiempo: Una vez concluida la etapa anterior.
Aspectos a controlar:
Los indicadores manifestados en el diagnóstico, la elaboración de los planes de trabajo
Métodos a utilizar:
Observación no estructurada, planificación y elaboración
Participan
Dirigentes, activistas, metodólogo de superación.
Recursos materiales y financieros necesarios
El aula, sillas, hojas, lápices, pizarra, computadora
Financieros: ninguno
Evaluación
A través del criterio de especialistas.
Acciones de contingencia.
Designar las acciones en otras etapas posibilitando la atención a las necesidades por niveles.
2.3 Evaluación de la pertinencia de los indicadores por etapas del Proyecto pedagógica de capacitación para los activistas.
La fase aprobación de este proyecto esta dada por parte del consejo científico de la facultad y del consejo técnico asesor de la dirección del INDER en el municipio y la provincia Pinar del Río evaluando la factibilidad del mismo, se utilizó la técnica de triangulación de criterios seleccionando los siguientes grupos: especialistas en gestión tecnológica y de dirección de la Cultura Física, expertos en gestión del conocimiento elegidos de investigaciones donde se aplica el método Delfín y son aprobados como expertos en la actividad, denominándose usuarios a los compañeros facultados de aplicar las etapas beneficiándose con la tecnología.
Grupo especialistas en el trabajo con los activistas.
Nombre y apellidos | Nivel académico | Años de experiencia en la actividad | Ocupación actual |
Elizabeth Rojas | Máster administración de negocios. | 20 años | Jefa del departamento de contabilidad del municipio |
Gerardo Batista | Máster en entrenamiento Deportivo. | 18 años | Metodólogo de gestión tecnológica en el INDER provincial |
Entrevista grupal
Preguntas:
1- ¿El proyecto planteado presente un carácter sistémico? Amplíe su respuesta.
2- ¿El proyecto expuesto le produce una preparación al activista para enfrentar la tarea que se le encomiende, así como una mayor calidad en el proceso? Fundamente su respuesta.
3- ¿Los métodos, medios y técnicas propuestos para el logro de los objetivos son factibles o se deban de aplicar otros? Justifique su respuesta.
4- ¿Usted considera pertinentes los recursos y materiales para su aplicación? Justifique su respuesta.
5-¿El tiempo de aplicación se ajusta a las exigencias actuales? Justifique su respuesta
Respuestas grupales
Pregunta 1: El grupo de especialistas afirma que el proyecto tiene carácter sistémico reflejado en la relación existente en cada etapa, además de la complementación entre las acciones, hay una correlación entre la solución del problema actual y el estado esperado, proporcionándole respuesta a cada una de las categorías.
Pregunta 2: De forma general afirman que el proyecto brinda las posibilidades de capacitarse con altos grado de conocimientos sobre la actividad en la que se desempeñan, proponen que la capacitación se efectué en función de las necesidades de cada individuo y con correspondencia con el área donde laboran.
Pregunta 3: Exponen que los métodos utilizados son viables y que existen elementos contemporáneos que pueden aportar nuevos conocimientos en ellos y desarrollarlos desde una óptica investigativa.
Pregunta 4: Plantean que los recursos materiales son indispensables y objetivos para desarrollar todo la actividad, puntualizan la necesidad y el apoyo de los directivos del INDER municipal.
Pregunta 5: El tiempo de aplicación se ajusta a las exigencias actuales, pero se proponen la utilización de periodos, la duración de la actividad es factible atendiendo a la necesidad de adquirir el conocimiento.
Grupo 2 Expertos en dirección y evaluación de proyectos.
Nombre y apellidos | Nivel académico | Años de experiencia en la actividad | Ocupación actual | |
Nancy Manrreza | Máster en ciencias pedagógicas | 24 años | Inder | |
Ulises Mestre | Doctor en ciencias | 27 años | Profesor del centro de estudios. |
Preguntas grupales
1- ¿Que elementos considera usted que contiene el proyecto de acorde a sus conocimientos teóricos sobre esta herramienta científica?
2- ¿Considera usted que se deban sugerir otros elementos para su perfeccionamiento?
3- En la siguiente escala refleje el número de puntos que usted le otorgaría al proyecto.
5 | 4,5 | 4 | 3,5 | 3 | 2,5 | 2 | 1,5 | 1 | 0,5 | 1 | 0 |
1-De 0 a 1,5 el proyecto presenta muchos problemas y no se aprueba
2-De 2 a 3 presenta problemas los cuales no permiten su aprobación
3-De 3,5 a 4 se aprueba, aunque se sugiere la introducción de otros elementos
4-De 4,5 a 5 el proyecto se aprueba y contiene todos los elementos para su instrumentación.
4- ¿Al comparar este proyecto con otros como usted valora la elaboración?
Respuestas
Pregunta # 1: Enuncian que el proyecto está en correspondencia con la metodología aprobada por el CITMA, donde se muestran todos los indicadores que desde la teoría que concretan los proyectos de desarrollo, además las etapas que conllevan a una gestión del conocimiento.
Pregunta # 2: La recomendación esta dada en la etapa I en las acciones.
Pregunta # 3: Los promedios en las evaluaciones fueron de 3,5 el primero de la tabla, 4 a la tercera y 5 el segundo lo que da un resultado de 4 puntos y una evaluación cualitativa de: De 3,5 a 4 y aprobándose la introducción de otros elementos.
Pregunta # 4: La elaboración es correcta, contando con elementos necesarios para desarrollar la actividad.
Grupo 3 usuarios.
Nombre y apellidos | Nivel académico | Años de experiencia en la actividad | Ocupación actual | |
Alina Cruz Ávila | Licenciada en Cultura Física | 7 años | Metodóloga de Superación en el municipio Pinar del Río. | |
Niurka Hidalgo Pérez | Licenciada en Cultura Física | 5 años | Subdirectora del Combinado La Guabina |
Entrevista
Preguntas grupales
1- Valore si las acciones reflejadas les propician un mayor conocimiento para enfrentar la actividad que desarrollan.
2- Evalúe si los tiempos expuestos se corresponden con sus necesidades.
3- Valore si los elementos expuestos le permiten una capacitación para su desempeño.
Respuestas
Pregunta # 1: Efectivamente en la actualidad existen limitaciones con los tipos de instrumentos y su aporte científico, así como sus posibilidades reales de desempeño en la práctica, este material de trabajo condiciona lo antes mencionado para convertirse en una herramienta científica metodológica.
Pregunta # 2: Existe total correspondencia de los tiempos con las necesidades reales en nuestra labor.
Pregunta # 3: Consideramos que los elementos facilitan y viabilizan la capacitación de los activistas.
Conclusiones del capítulo II.
El análisis del problema actual reveló las deficiencias manifestadas en el proceso de capacitación en el combinado deportivo La Guabina, donde existían un gran número de elementos que evidenciaban la necesidad de un perfeccionamiento de las acciones.
Los requerimientos teóricos – metodológicos propuestos facilitan la exposición de los elementos en las etapas contribuyendo desde lo pedagógico al logro del aprendizaje, validado en la triangulación realizada.
Conclusiones
La sistematización de las dimensiones del conocimiento nos permitió adentrarnos en los principios para el aprendizaje y las teorías de Vigotsky, lo que ayuda a determinar criterios conceptuales con relación al término y arribar a conclusiones donde exponemos que la capacitación se sustenta sobre la base de un proceso pedagógico.
Los presupuestos teóricos de la gestión evidencian la importancia que reviste la organización del proceso en el logro del conocimiento, donde se asume que es necesario realizar una búsqueda de la información, del aprendizaje y para su formación integral desde lo filosófico, sociológico, psicológico y pedagógico.
El proyecto propuesto consiente perfeccionar el proceso de capacitación que se les ofrece a los activistas, donde las etapas de gestión, diagnóstico y aplicación proporcionan la organización, así como la formación de recursos humanos de una forma sistémica, coherente y pertinente en búsqueda del conocimiento.
Recomendaciones
Valorar la contingencia de incluir otros elementos que contribuyan a la gestión del conocimiento permitiendo perfeccionar la propuesta.
Considerar el estudio de la Autogestión del conocimiento y la Cultura organizacional que permitan enriquecer el proyecto propuesto.
Referencias Bibliográficas
1. Gesell, A; Diagnóstico del desarrollo. Edición revolucionaria. 1971.p.20
2. Vigotsky, L.S: Historia del desarrollo de las funciones superiores. Editorial Científico Técnica. La Habana, 1987,p 110
3. Luria. A. R: Mirando hacia atrás. Editora Norma. 1979.p 40
4. Braselton, Berry. T. Y J. Keven Nugent: Neonatal Behavioral Asseeement Scale. 3ra Edición. Cambrigde. 1995.p 4
5. Dieppa, Fernando: La estimulación temprana. Enfoques, principios y particularidades. Pre Encuentro. III Encuentro Internacional de Educación
6. Inicial y Prescolar Cuba. 2000.p.5
7. López, Josefina: Vigencia de las ideas de Vigotsky (conferencia) ICCP. 1994. p.3
8. Madeleine, J: El desarrollo del cerebro. ( Material fotocopiado) EEUU. 1997.p.1
9. Ibidem p.2
10. . Ibidem.3
11. . Ibidem p.4
12. . Ibidem p.4
13. . Ibidem p.5
14. . Colectivo de autores. El desarrollo ontogenético de los movimientos (Material fotocopiado) p.2 Rusia 1987
15. Vigotsky, L.S: Pensamiento y Lenguaje. Edición Revolucionaria. 1966
Bibliografía.
1. Álavarez, C. y Sierra, V.(1998) Metodología de la Investigación. La Habana.
2. Armas Ramírez, Nerelys y otros.(2003) Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. La Habana.
3. Añorga, J y otros.(2000).Glosario de Términos. La Habana
4. Almenares Machado, Juan Carlos. (1982) Programas de capacitación (Jockey sobre césped). Unidad impresora, José A Huelga. La Habana.
5. Addine Fernández, Fatima y otros. (1999) Didáctica y optimización del proceso enseñanza-aprendizaje, La Habana, Instituto Latinoamericano Caribeño (IPLAC). (Material en soporte electrónico).
6. Aisanuk, L. Gestión de tiempo libre. INDE Publicaciones Barcelona. España.
7. Birgin, Alejandra.(2000) Capacitación docente y cambio educativo, mitos y desafíos. Argentina: Editorial Buenos Aires.
8. Carnota Lauzan, Orlando. (2005). Tecnologías Gerenciales, Una oportunidad para los sistemas de salud. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, Cuba.
9. Cisnero Granada, Juan Miguel. Romero Frometa, Edgardo. (1986). Programas de capacitación (Atletismo). Unidad impresora, José A Huelga, La Habana. Cuba.
10. Colectivo de Autores. (2006) Revisión de literaturas Universitas Américamus México.
11. Colectivo de Autores. (2006) La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la universalización del conocimiento. Editorial Félix Varela. La Habana.
12. Colectivo de Autores. (2001) Centro de Gestión de Conocimiento y la tecnología. Perfil de Competencias del GECYT. Ciudad Habana
13. Cusimano Gonzales, Nicolas. (1982) Programas de capacitación (Fútbol). Unidad impresora, José A Huelga, La Habana, Cuba.
14. Cuenca Santos, Armando. (2008). Tecnología de Gestión de los Recurso Humanos.
15. Cruz Muñoz, Pegyy Karen. Vega López, Gerogina M. (2001) La gestión por. competencias: una buena herramienta para la planificación estratégica del recurso humano. Antofagasta.
16. Cuesta Santos, A. (2001). Gestión de competencias. Editorial Academia. La Habana.
17. Cleland, D. y King, W. (1990). Manual para la Administración de Proyectos, Cecsa.
18. Chavez, Eduardo. (2008) Que puedo conseguir con la Capacitación de. Managering. Barcelona. España.
19. D´angelo Hernández, O. (2004) Proyecto de Vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social.
20. Del Toro, Luis. (2004). Gestión de los Recursos Humanos. Editorial Deportes. La Habana. Cuba
21. De Heredia, Rafael. (1995) Dirección integrada de proyecto. Project managent. Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica. Madrid. España.
22. Del Rey Martínez, Rolando. (1982) Programas de capacitación (Tiro con Arco). Unidad impresora, José A Huelga. La Habana. Cuba
23. Febrero, Gabriel. (2008). El proyecto de cooperación como intervención de. desarrollo. Valencia. España
24. Fundora Piñeiro, Ricardo y Rodríguez Coppo, Humberto. (2005) Manual del ciclo de proyectos de cooperación internacional. La Habana. Cuba.
25. García Benítez, Julia. (1985) Programas de capacitación (Gimnástica). Unidad impresora. José A Huelga. La Habana. Cuba.
26. Gonzalez Fernández, Guadalupe. (2005). Gestión de proyectos "De la idea al proyecto". Tomo 1.
27. Guerrero Rodríguez, Jesús. (1991). Características que debe poseer la. capacitación a cuadros de dirección.
28. Gutember, E. (1994) Planificación social y gestión de la comunidad. Editorial Popular. Madrid. España.
29. Heredia Pérez, R. (1995). Dirección integrada de proyectos. Editorial Alianza. Madrid.
30. Hidalgo, Kirenia. (2007) Plan de acciones para profesores de Educación Física Preescolar en el programa Educa tu Hijo.
31. Joaquín Ortega, Victor. (1988) Material de superación para Corresponsales Deportivos Voluntarios. Unidad impresora, José A Huelga, La Habana. Cuba.
32. Lenin, V. I. ________. (1963) Materialismo y Empirocriticismo. La Habana. Editora Política.
33. López, A.(2003). El Proceso de enseñanza aprendizaje en Educación Física.. Hacia un enfoque integral físico educativo. Editorial Deportes. La Habana,
34. Morales , L. (1992). Selección de Temas de Pedagogía Especial.. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
35. Núñez Jover, J. (1996). Universidad, investigación y postgrado: nuevos. horizontes prácticos y epistémicos. Revista Cubana de Educación Superior. La Habana.
36. Pérez Téllez, Eduardo. (1982). Programas de capacitación (Lucha). Unidad impresora, José A Huelga. La Habana. Cuba.
37. Pérez Sánchez, Aldo. (2003). Recreación fundamentos teóricos. metodológicos. Editorial Deportes. La Habana Cuba
38. Peón Pérez, José. (1985). Programas de capacitación (Motociclismo). Unidad. impresora, José A Huelga, La Habana, Cuba.
39. Petroski; A: V: (1979). Psicología General. Editorial Pueblo y Educación.
40. Rabaza Peñalver, Francisco y otros. (2003). La medición del impacto de la capacitación: El caso de un Diplomado. (Filial Universitaria "Jesús Montané
Oropesa" Isla de la Juventud). Matanzas.
41. Rabaza Peñalver, Francisco. Folletos Gerenciales. CCED. MES. (2000) No 4. Articulo. Valoración de la capacitación. Vías para su ejecución. (2000).
42. Rosental. Diccionario Filosófico. (1981). La Habana. Editorial Política.
43. Rodríguez García, Francisco. (1990). Enfoques y Métodos para la Capacitación a Dirigentes. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
44. Rodríguez Stivan, Jorge Luis. . (2009). Estrategia Pedagógica de capacitación a profesores que imparten Educación Física en el programa educa a tú Hijo del municipio Tunas.
45. Soubal Caballero, Santos. (2008). La gestión del aprendizaje. Algunas preguntas y respuestas sobre en relación con el desarrollo del pensamiento en los estudiantes. Editorial de la Universidad Bolivariana de Chile.
46. Soto Lauro. (2004). Antecedentes Evolución De La Capacitación. Ensenada, BC. México.
47. Taqueche Vigil, Carlos Arberto. (2001). Algunas ideas claves para la Gestión. de Proyectos Internacionales de las Universidades Cubanas. La Habana, Cuba.
48. Urrutia Torres, Graciela. Metodología, Métodos y Técnicas de la Investigación Social. Editorial Félix Varela. La Habana.
49. Vigotsky, L. S. (1996). La concepción del aprendizaje y de la enseñanza. En: Colectivo de Autores. Tendencias Pedagógicas Contemporáneas.
Universidad de la Habana. CEPES. La Habana
50. Vigotsky, L. S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas. La Habana. Editorial Científico Técnica.
51. Werther, Wilian; (1993). Administración de Personal y Recursos Humanos; McGraw Hill, EE.UU.
Autor:
Lic. María del Carmen Silva Delgado.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |