Registro: tanto de entrada como salida, es dar acceso al hotel y despedir al huésped, administrando la disponibilidad.
Comunicaciones: incluye el manejo de correspondencia y el contacto entre las áreas de División Cuartos.
Caja: lleva las cuentas del huésped, control de crédito y la liquidación de pagos de los huéspedes.
1.1.3.2.- Personal Uniformado.- Es el departamento responsable de la atención personal y del movimiento de los huéspedes, así como de la entrega y recepción de las habitaciones que se ocupan o se desocupan, respectivamente.
Bell Boys: realizan sus tareas a los ojos de los huéspedes y son quienes tienen más contacto con aquellos, responsabilizándose por el transporte de equipaje, entrega de habitaciones a la entrada y recepción de habitaciones a la salida de los huéspedes, asistencia en cambios de habitación, así como de los vehículos que ingresan, en algunos casos.
Concierge: son consultores de casa para los huéspedes, así como gestores de servicios externos, que se ofrecen en la localidad donde se ubica el hotel. Además, operan todo un centro de información, que involucra, tanto los servicios y áreas del hotel, como sitios de interés turístico, transportes locales y servicios turísticos. También atiende personalmente a huéspedes muy importantes y los escolta hacia y desde su habitación.
1.1.3.3.- Ama de Llaves.- Este departamento tiene una carga de trabajo con una demanda constante, ya que es responsable de la permanente limpieza de las habitaciones del hotel, así como del abastecimiento de las amenidades a las habitaciones, entre las que no deben faltar el papel higiénico, las toallas, ropa de cama y, en casos especiales, vasos, botellas de agua y algunos snacks empaquetados.
1.2.- CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS DE HOSPEDAJE
Los hoteles se pueden clasificar como sigue:
HOTEL: Habitación con cama, baño, televisión, alimentos y bebidas, concierge, aire acondicionado o ventilador, tabaquería y souvenirs.
SPA: instalaciones y servicios para tratamientos de salud y belleza, entre los que destacan sauna, vapor, masajes, hidroterapias, temazcal.
RESORT: instalaciones y servicios para actividades recreativas y de descanso, tales como juegos infantiles, salones de baile, discotheque, canchas deportivas, albercas e instalaciones acuáticas.
BUSINESS CENTER: instalaciones para actividades de Turismo CICE, oficina y negocios, tales como papelería, teléfono, fax, Internet, centro de cómputo, salones de juntas, office boy/girl.
POSADA: bed & breakfast por una sola tarifa, en hoteles o albergues, generalmente localizados en zonas propias para desarrollar actividades de Turismo Alternativo.
MOTEL: hoteles de paso con habitaciones y garage individual cada una, con lo más básico en instalaciones, localizados a las orillas de las carreteras o de las grandes vialidades en la ciudad.
BUNGALOWS: hospedaje tipo cabaña, sencillo o de lujo, con áreas verdes y zonas para descanso, que pueden estar localizados en las orillas de la ciudad, o bien en sitios aislados del orbe.
CASINO: instalaciones, mobiliario y equipo para juegos de azar de alto nivel, además de servicios de alimentos y bebidas de clase mundial.
CAMPAMENTO: espacios naturales o áreas verdes destinadas para acampado, generalmente relacionados con actividades de Turismo Alternativo o Ecoturismo.
TEMÁTICO: decoración y ambientación de acuerdo a un tema especial, entre los que se pueden mencionar estilos históricos, estilos arquitectónicos o estilos culturales.
RODANTE: autobús de tres o cuatro ejes, de uno o dos pisos, configurados con dos o tres habitaciones en su interior, estancia, baño con agua caliente y servicios elementales.
Si se contemplan servicios de alimentos y bebidas, entonces es necesario contar con opciones que cubran dichas necesidades durante el viaje. Los establecimientos de alimentos y bebidas se clasifican en:
Restaurantes: alimentos a la carta por libre selección, familiares o de especialidades.
Restaurantes Bar: venta de alimentos y bebidas a la carta por libre selección.
Bares y cantinas: especializado en la venta de bebidas alcohólicas y no alcohólicas.
Cafeterías: servicio de alimentos sencillos de rápida elaboración.
Fast Food: servicio de alimentos sencillos estandarizados.
Fondas: establecimientos de alimentos caseros preparados de manera tradicional.
Salones para Banquetes: servicio de alimentos y bebidas para eventos integrales.
Coffee shop: especializado en café, sus variedades y otras bebidas.
1.2.1.- Tipos de ocupación
Entre los productos turísticos integrales diseñados para clientes individuales, el tipo de ocupación no será problema para alojar al huésped, ya que sólo se rentarán unas cuantas habitaciones. Sin embargo, la situación puede tornarse crítica cuando se trata de clientes grupales y, muchas veces, los hoteles no cuentan con instalaciones adecuadas para el tipo de ocupación requerido; de ahí que se vuelva necesario conocer las instalaciones del hotel, o bien, contar con información detallada del mismo. Los tipos de ocupación más comunes son:
SGL = Sencilla o para una persona
DBL = Doble o para dos personas
TPL = Triple o para tres personas
CPL = Cuádruple o para cuatro personas
Por otro lado, los tipos de habitación no siempre son proporcionales al tipo de ocupación, por lo que se tiene la siguiente clasificación:
A = De lujo: cama King Size, estancia grande y servicios de gran confort.
B = Negocios: cama King o Queen Size, estudio y servicios ejecutivos.
C = Normal: cama Queen Size, estancia pequeña y servicios estandarizados.
P = Económica: cama Matrimonial y servicios básicos.
S = Suite: dormitorio con camas King Size, sala, cocina y servicios de gran confort.
Adicionalmente, se debe considerar la configuración de las habitaciones que serán convenidas con el proveedor de servicio de hospedaje, ya que el tipo de ocupación no siempre determinará las mismas necesidades de alojamiento de todos los huéspedes:
K = Cama King Size
Q = Cama Queen Size
M = Cama Matrimonial
I = Individual
D = Doble Matrimonial
T = Doble Individual
X = Cama Extra Individual
La ubicación de las habitaciones puede influir en el precio de las mismas, así como en la preferencia de los huéspedes, ya que hay distribuciones de acuerdo a la configuración y localización del hotel:
PS = Habitación junto a la alberca o con vista a la alberca, que puede incluir un pórtico hacia la misma.
BF = Habitación junto a la playa, que puede tener un balcón o estancia de acceso a la misma.
OV = Habitación con vista al mar, localizada en pisos superiores y pueden tener un balcón.
MV = Habitación con vista a la montaña, bosque o pradera, según la situación geográfica del hotel.
GV = Habitación con vista al jardín, si el hotel cuenta con patio interior y áreas verdes.
PB = Habitación de planta baja, próxima a la Recepción o a los centros de consumo de alimentos y bebidas.
HC = Habitación acondicionada para discapacitados o con alguna insuficiencia motriz.
1.2.2.- Número de noches de estancia
En todos los hoteles las tarifas cubren la estancia de una noche, siendo un máximo de 22 horas, desde el check-in a las 15:00, hasta el check-out a las 13:00 del día siguiente. Normalmente, las tarifas incluyen el costo por habitación y por el total de los huéspedes.
Sin embargo, hay hoteles que también cuentan con tarifas por horas o por tipo de horario de ocupación; en muchos otros hoteles existen tarifas adicionales por tiempo extra o penalidades por salidas tardías, y hasta tarifas extras o penalidades por ingresos anticipados. Por ello, es necesario tomar en cuenta bajo qué condiciones se cotizarán los servicios de hospedaje.
Una vez establecidas las tarifas de hospedaje por habitación, con base en el tipo de ocupación, éstas se prorratearán entre el número de huéspedes que ocuparán dicha habitación y se multiplicarán por el número de noches de estancia, incluyendo impuestos y servicios.
1.2.3.- Planes de Ocupación
Si los servicios de hospedaje contratados incluyen alimentos y bebidas, entonces deben contemplarse los diferentes planes de alojamiento, según las restricciones del servicio de hospedaje. Los planes de ocupación se clasifican en:
EP – Europeo: no incluye alimentos.
AP – Americano: incluye desayuno completo al gusto.
MAP – Americano Modificado: incluye dos alimentos al día.
CP – Continental: sólo incluye desayuno SENCILLO.
IP – Todo Incluido: incluye los tres alimentos diarios y bebidas.
BB – Bed & Breakfast: incluye desayuno completo del día.
1.2.4.- Impuestos y servicios.- En ocasiones, el precio de los productos integrales ya incluyen impuestos y servicios, sin embargo, en otros casos, hay que advertir al cliente que el precio que está pagando por el producto de viaje no incluye tales conceptos, a saber:
I.V.A. del 10% al 15% según la región o impuesto federal
I.P.S.H. (impuesto sobre hospedaje) del 2%
Otros Impuestos estatales o locales
Propinas y prestación de servicios misceláneos
1.2.5.- Tipos de tarifas de Hotel
Clasificación | Concepto | Descripción | |
Por tipo de Mercado | Comisionables Netas Especiales Paquetes Baja ocupación Alta ocupación | Para intermediarios Para venta directa Según plan de ocupación Servicios Integrados Temporada baja Temporada alta y días festivos | |
Por Categoría | Rack o normal Grupal Promocional Paquete | Abierta a todo el público Con descuento por volumen Clientes frecuentes y especiales Servicios incluidos | |
Por tipo de Cliente | Corporativa Gubernamental Militar Agentes Comercial | Para viajeros de negocios Para funcionarios del gobierno Para activos de las fuerzas armadas Agentes de viajes y aerolíneas Comerciantes y pequeños empresarios | |
Por tiempo de Estancia | Diurna Fin de Semana Stayover Overstay Understay No Show Anticipadas | Tarifa sin pernocta Viernes, sábado y domingo Una noche adicional Estancia prolongada post-fecha Salida anticipada sobre fecha Reservación garantizada sin arribo Arribo antes de tiempo |
1.3.- SERVICIO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS
Definición.- Servicio que provee alimentos y bebidas al público en general, previamente diseñados y preparados, para su consumo por terceros. Constituye la segunda prioridad en servicios para el turista.
1.3.1.- Clasificación del Servicio de Alimentos y Bebidas
Por ubicación: |
| |||
Por tipo de giro: |
|
1.3.2.- Organización de los Servicios de Alimentos y Bebidas
Producción de Alimentos: | Es el área de diseño de los menús y las cartas, así como la preparación de los alimentos. | |
Servicio de Alimentos: | Es el área de atención al comensal, donde se sirven y presentan los platillos en venta. | |
Servicio de Bebidas: | Es el área de despacho de bebidas alcohólicas y no alcohólicas, así como la preparación de la coctelería. | |
Servicio de Banquetes: | Provisión de Alimentos y Bebidas en eventos. Diseños especiales en el servicio. | |
Room Service: | Despacho y entrega de Alimentos y Bebidas en habitaciones de hotel. |
1.3.2.1.- Instalaciones
Almacén: | Son las instalaciones donde se reciben, almacenan y despachan los alimentos como materia prima para la producción de los platillos.
| |||
Cocina: | Es la instalación donde se preparan los platillos en venta, divida en áreas de preparación de carnes, vegetales, ensaladas, frutas, asados, parrilladas, etc.
| |||
Restaurante: | Son las instalaciones donde se atiende al comensal, formadas por barras de despacho, comedor, estaciones de snaks y bebidas, avituallamiento, etc.
|
1.3.2.2.- Mobiliario y Equipo en Restaurantes
Mobiliario: | Mesas, barras, sillas, sillones, bancos, etc. | |||||
Equipo: |
| Tostadores Waffleras Sandwicheras Coce-huevos Refresqueras | ||||
Auxiliares: |
| Descorchadores Campanas Hieleras Charolas Canastas Ensaladeras | Molinos de semillas Porta-menú Palanganas Parrillas portátiles Urna para café | |||
Blancos: | Mantel, cubre-mantel, servilletas, bambalinas, molletones, limpiones. | |||||
Cocina: |
| Tablas para cortar Almacén de equipo Alacena de alimentos Estufas y parrillas Hornos | Baterías de cocina Marimbas Ganchos de cuchareo Parrillas de cuchillos Licuadoras/batidoras |
1.3.2.3.- Loza, cristalería y plaqué
Loza: |
| Mantequillero Compotera/flanera Bowl/tazón Terno café Terno demi-tase Tarro para cerveza | Jarras/teteras Cremeras Salseras Azucareras Porta-sobres Taza para huevo | |||
Cristalería: |
| Copa tulipán Copa parfait Jarra grande Jarra para vino Mielera Vinajeras Chalupas Ceniceros | Floreros Copa para helado Tarros Hieleras Vaso old fashined Caballitos 1 oz. Caballitos 1 ½ oz | |||
Plaqué: |
| Cuchara sopera Cuchara para té Cuchara sopera Cuchara cafetera Cuch. Café Express Plato para hornear Jarra para café Jarra para agua Jarra termo | Azucareras Copa para helado Suprema de arillo Salseras Convoy para salsas Pinza para hielo Cascanueces Pinza caracol Pinza panera |
1.3.3.- Clasificación de los planes de consumo
Ya sea en el hotel o en los restaurantes, con quienes se contratarán los servicios de alimentos y bebidas, se debe preguntar acerca de los paquetes de consumo que pudieran contemplarse en los menús, pues hoy día, muchos establecimientos ofrecen este servicio por un precio único y el consumo llega a tener variedad y abundancia. Los alimentos se pueden clasificar como sigue:
*Estas formas pueden variar según el país y el destino a visitar.
1.3.4.- Secuencia general del Servicio de Alimentos
1. Snacks y canapés: botanas, tablas de quesos y carnes frías, salados a base de galletas y pan.
2. Entradas y entremeses fríos: platillos sencillos cocidos o crudos, croquetas, sandwichería.
3. Sopas, cremas o consomés: de pasta, verduras y vegetales, de origen animal.
4. Arroz, pastas y ensaladas compuestas: cualquier variedad de arroz y pasta, ensaladas con carnes.
5. Plato fuerte: carnes, aves, pescados; verduras cocidas, frijoles refritos; ensaladas verdes.
6. Postre: flanes, gelatinas, pastel, helado, pan dulce, frutas solas o acompañadas; café, té o leche.
7. Bebidas: vinos según el plato fuerte; refrescos con o sin alcohol; agua de frutas frescas; jugos y coctelería.
1.3.5.- Tipos de presentación del servicio de Alimentos y Bebidas
Guéridon: servicio con mesero y carro o mesa auxiliar de montaje.
De Plata: se llevan los platos servidos a la mesa, previo montaje.
Cubierto: servicio de comida completa por tiempos, tipo banquete.
En plato: presentación del menú sobre montaje y plato.
Familiar: presidido por comensal de cabecera con mayordomo.
De barra: montaje de alimentos en charolas para selección libre, tipo buffete.
Barra de snacks: menú a base de canapés y botanas de elección libre.
Francés: los comensales se sirven por mano propia, con alimentos al centro.
Cafetería: alimentos de rápida confección sin montaje prestablecido.
Bar de vinos: adicional a los alimentos sobre la barra.
Autoservicio: similar al buffete, pero al centro del recinto.
Ruso: autoservicio de carnes sobre banquete uniforme.
Inglés: banquete con anfitrión y servicio por orden de importancia.
1.4.- SERVICIO DE BARES
Definición: establecimiento donde se venden bebidas alcohólicas y no alcohólicas, constituyéndose socialmente un punto de reunión. Debe ser acogedor en sus instalaciones, decoración, mobiliario y equipo. El personal debe estar altamente capacitado para prestar este servicio.
Lobby Bar: espacio localizado frente o al costado de la recepción de un hotel, donde se ofrecen bebidas y botanas a los huéspedes en espera.
Servi-Bar: refrigeradores o frigoríficos de pequeñas dimensiones, ubicados dentro de las habitaciones de los hoteles, abastecidos con los productos básicos para preparar bebidas y botanas.
Pool Bar: servicio informal de bebidas, ubicado al centro u orilla de una alberca, que puede estar dentro de un hotel, un centro vacacional o un balneario.
Video Bar: cuenta con pantallas gigantes y/o televisores en los que se exhiben películas, documentales y programas deportivos, con servicio a la mesa.
Canta Bar: cuenta con estrado donde los clientes pueden cantar con música viva o pista musical; ocasionalmente cuenta con pista para baile.
Piano Bar: cuenta con espacio para piano o teclados, y su tecladista para amenizar.
Disco Bar: ofrece pista de baile con música viva o pista musical, botanas y servicio a la mesa. El montaje de las mesas es sencillo, con ceniceros y servilletas.
Cash Bar: las bebidas se pagan al momento de servirse, por lo que la caja se encuentra en la barra misma. Se puede encontrar en clubes para eventos o bares con membresía.
Bar carrier: bar portátil que se abastece con lo más elemental en bebidas, jugos y refrescos.
1.4.1.- Instalaciones y equipo para el Bar
Equipo del Bar: |
| Surtidores de bebidas Tablas, cuchillos y plaqué Destapadores y sacacorchos Mezcladoras Cucharas | Máquinas de hielo Agitadores Licuadoras y procesadores de jugos Fregaderos y tarjas Jarras |
Barra: debe ser según las dimensiones del local, colocada estratégicamente en un lugar de fácil acceso a todas las áreas del establecimiento. En la parte interior cuenta con espacios para las tarjas de servicio y lavado, contenedores de hielo, así como separaciones para el acomodo y distribución de vasos, utensilios, salsas, jugos, saleros, etc. Su función principal es la de mostrar al cliente la adecuada preparación de todas las bebidas.
Contrabarra: sirve como aparador de las botellas utilizadas para el servicio, además de mostrar al cliente la gama de productos que se sirven en el bar. Debe estar colocada atrás de la barra, en forma de anaqueles en la parte superior; en la parte inferior debe contar con gabinetes para guardar cristalería, suministros diversos y papelería. En su pared de fondo tiene un espejo que sirve como realce o para dar profundidad al lugar.
Marimba: su función principal es contener el mayor número posible de copas boca abajo, ya que esto permite que no se cubran de polvo en su interior. Debe estar colgada exactamente sobre la barra, para que el bartender pueda agarrarlas con facilidad y rapidez; por otro lado, sirve como parte de la ornamentación del bar mismo.
Cava de vinos: sirve para mantener las botellas de vino en posición horizontal, ya que esta situación las mantendrá herméticamente cerradas, con el corcho húmedo para que su esencia no se fugue ni entre aire; además funciona como un pequeño almacén de reserva o stock para el rápido servicio, localizada debajo de la barra o de la contrabarra.
Almacén: además de contar con una cava grande de vinos, para su adecuado almacenaje, también cuenta con estructuras y áreas para almacenar todas las bebidas, en mayor cantidad, así como todos los acompañamientos y botanas que se sirven junto con la coctelería.
Salón: es el espacio destinado al montaje de las mesas y sillas donde se ofrece el servicio, distribuidas según el tamaño del establecimiento y puede ser de uno o dos niveles. Por otro lado, el tipo de bar o cantina determina el montaje de otras estructuras dentro del salón, como pistas de baile, escenarios o pantallas gigantes.
Aviación civil de pasajeros
2.1.- CONCEPTUALIZACIÓN DE LA AVIACIÓN
En la actualidad, los avances de la ciencia y la tecnología han permitido la construcción de sólidos y seguros aviones. La meteorología tiene un carácter científico y los vuelos, que antaño se hacían en circunstancias adversas, en la actualidad se realizan disponiendo de una amplia gama de instrumentos de vuelo. Además, un sinnúmero de instalaciones en comunicaciones e infraestructura ayudan al control del tráfico aéreo, tales como aeropuertos, provistos de pistas de aterrizaje y despegue, así como áreas de operaciones, desde donde se monitorean las rutas de vuelo y la meteorología. También se dispone de torres de control, desde donde los vuelos son monitoreados y controlados, por medio de antenas que emiten señales acústicas, ópticas o radioeléctricas, útiles en las operaciones de aproximación, aterrizaje, despegue y alejamiento.
Se incluyen servicios al pasajero, tales como información, venta de boletos, recepción y documentación de equipaje, transporte interno aeroportuario, alimentos y bebidas, estacionamientos, módulos de seguridad, salas de espera, tiendas y servicios financieros; por otro lado, las aerolíneas reciben servicios de abastecimiento de combustible, arrastre de aeronaves en pista o plataforma, hangares para mantenimiento y servicios de apoyo para ascenso y descenso de pasajeros. Por otro lado, las administraciones aeroportuarias deben ejecutar, monitorear y operar obras de mantenimiento y modernización de las instalaciones de los aeropuertos, que conduzcan al óptimo funcionamiento de los mismos.
Sus tarifas varían según la fecha de viaje y los espacios predispuestos en las aeronaves para cada categoría de servicio. En general, las tarifas aéreas son comisionables del 5% al 10% en vuelos domésticos y del 1% al 4% en vuelos internacionales. A estas tarifas se debe añadir los impuestos y cuotas:
I.V.A. del 10% al 15% para la República Mexicana
Impuestos federales y misceláneos en viajes internacionales
Tarifa por Uso de Aeropuerto o T.U.A.
Impuestos y cuotas aeroportuarios diversos
Casi todos los servicios de aviación civil ofrecen vuelos redondos o round trip, sin embargo, la mayoría no contempla servicios ejecutivos o de lujo para los productos turísticos integrales. Sólo los paquetes destinados al mercado de negocios, ofrecen servicios de aviación en clase de negocios o business class, similar a la clase ejecutiva. Para el resto de los productos integrales, el servicio de aviación se ofrece en clase turista. También es conveniente considerar el tipo de servicio requerido:
Vuelos domésticos e internacionales
Aerolíneas regionales, nacionales o transnacionales
Vuelos programados y vuelos charter
Vuelo One Way: Origen-Destino, Origen-Escala-Destino
Vuelo Round Trip: Origen-Destino-Origen
Vuelo Circle Trip: Origen-Escala-Destino-Escala-Origen
2.2.- SERVICIOS AL PASAJERO EN AEROPUERTOS Y AERONAVES
Los aeropuertos disponen de numerosas instalaciones para atender a los pasajeros que llegan y salen de los mismos. La naturaleza de los servicios varía de un país a otro. De igual manera, la configuración y tamaño de los aeropuertos varían de una ciudad a otra, dependiendo de los volúmenes de tráfico y de las necesidades de cada país. Hay aeropuertos desde los más sencillos hasta los más completos, que pueden constituirse casi como pequeñas ciudades. Sin embargo, existen ciertas instalaciones y servicios que, aunque están sujetos a la calidad y presentación de los mismos, son comunes a todos los aeropuertos internacionales:
Módulo de información general
Área de mostradores de las aerolíneas
Salas de espera de llegada, salida o tránsito
Salas VIP para pasajeros exclusivos
Casilleros para resguardo de equipaje
Agencias de Viajes
Servicios bancarios y financieros
Restaurantes, bares y cafeterías
Puntos y áreas de reunión
Oficina de correos y telefonía
Sitio de taxis
Terminales de autobuses
Facilidades para personas discapacitadas: inválidos, invidentes, sordomudos, etc.
Oficinas para alquiler de autos
Estacionamientos públicos
Estaciones de ferrocarril o tren metropolitano
Capilla u oratorio
Comercios y tiendas de regalos
Salones de belleza
Oficinas de seguros
Oficina de seguridad y policía
Enfermería y guardería
Sanitarios
Básicamente las aeronaves se dividen en dos grandes secciones. Por un lado, la clase premier o ejecutiva (T/J), cuya cabina se localiza comúnmente en la parte delantera de la nave, posterior a la cabina de mando; por otro lado, la clase turista, o económica, que ocupa el resto de la nave hacia atrás, dividida en varios tipos de servicios, entre los que destacan S, Q, Y, M, B, K.
El servicio ejecutivo transporta a no más de doce pasajeros, ofreciendo asientos tipo reposet, atención personalizada, menús exclusivos de alimentos y bebidas internacionales y entretenimiento. Además, las aerolíneas ofrecen beneficios a través de programas de viajeros frecuentes, como acumulación de millas o viajes y promociones exclusivas. En los aeropuertos existen salas de espera destinadas al servicio de quienes viajan en clase ejecutiva o premier, donde los pasajeros pueden disfrutar de entretenimiento, alimentos y bebidas, o algún otro distractor para amenizar la espera del vuelo.
Música.- Aunque existen numerosos géneros musicales, las aerolíneas ofrecen los más escuchados por el pasajero promedio, enlistando hasta nueve estilos musicales de casi todas las épocas históricas:
Flashbacks: Éxitos clásicos en inglés de las décadas de los 60"s a los 90"s.
Tropical o Latina: Música afroantillana, latinoamericana, salsa y cumbia.
En español: Éxitos contemporáneos de la música en español.
Pop Music: Se ofrece lo mejor de Norteamérica y Reino Unido.
Clásica: Melodías y conciertos de los grandes compositores clásicos.
Bohemia: Baladas clásicas y boleros.
Jazz: Lo mejor en ritmos y sonidos de este género.
New Age: Música para meditar y relajarse.
Avant Garde: Mejor conocido como rock alternativo.
Cine.- Este servicio de entretenimiento se ofrece en vuelos de larga duración, sobre todo si se trata de vuelos internacionales o transoceánicos, ya que la mayoría de los largos metrajes tienen una duración no menor a 80 minutos. Comúnmente las películas se proyectan en el idioma original y se subtitulan en castellano o francés, que son dos idiomas también universales. En casi todas las aerolíneas se proyectan estrenos y películas de renombre internacional.
En el caso de los vuelos de corto alcance, algunas aerolíneas como Mexicana de Aviación, ofrecen programas cortos de carácter cultural o recreativo, con una duración entre 30 y 60 minutos. Los programas culturales son proyectados por convenio entre la aerolínea y la organización productora; en México pueden mencionarse organizaciones como el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Discovery Channel o National Geographic, entre otras.
Alimentos y Bebidas Abordo.- En la variedad e alimentos, las aerolíneas dividen este servicio en dos tipos: menú de platillos calientes y menú de platillos fríos. Los platillos calientes se sirven en los vuelos internacionales y transoceánicos, ya que su elaboración requiere de tiempo. Los platillos fríos se sirven en vuelos nacionales y de corto alcance, ya que no requieren tanto tiempo de elaboración y son sencillos de confeccionar; la mayoría se constituye de sándwiches, entremeses, ensaladas y cocteles. Los pasajeros con dieta especial, como diabéticos o deportistas, deben avisar a la aerolínea con anticipación acerca de los alimentos que les está permitido consumir.
En el área de las bebidas, conocida en la actividad turística como servicio de bar, las aerolíneas clasifican sus servicios de bar en refrescos y jugos, vinos y licores para vuelos nacionales, vinos y licores para vuelos internacionales. Los vinos y licores se ofrecen en vuelos mayores a una hora, mientras que los refrescos y jugos se sirven en cualquier vuelo, enlistándose de la siguiente manera:
Refrescos y Jugos:
Refrescos gaseosos de cola y sabores
Jugos de diversas frutas o verduras.
Cervezas obscuras o claras*.
Agua mineral, natural o quinada.
Vinos y Licores:
Whisky de diversas marcas.
Vinos espumosos y ginebra (en clase ejecutiva o premier).
Vinos blancos y tintos de diversas marcas y procedencias.
Vodkas, brandys, rones.
Cocteles, tequilas y licores de diversas frutas.
2.3.- TECNOLOGÍA DE LAS AERONAVES
Para entender la operación de las aeronaves es preciso definir algunos términos técnicos inherentes a las mismas.
Avión de Hélice: son aeronaves propulsadas por motores que hacen rotar las hélices, las cuales perforan el aire y jalan la aeronave hacia delante.
Avión de Turbo-hélice: son aeronaves que utilizan turbinas internas para accionar la hélice y obtener un mejor efecto en la propulsión de la nave.
Reactores: son aeronaves propulsadas por el empuje de motores reactores sencillos, de rotación de succión, los cuales toman el aire del frente, lo comprimen y lo introducen en la cámara de combustión, en la que se inyecta el carburante. Los gases calientes son expulsados por la parte posterior del reactor, produciendo el empuje que impulsa al avión a través del aire.
Turbo-fan: es una versión del motor reactor con turbina doble de rotación opuesta, que provee mayor compresión, aumentando con ello el impulso de la aeronave.
Altitud y velocidad: la altitud de vuelo de un avión varía de acuerdo con la duración de la travesía, el tipo de nave, las condiciones meteorológicas, el tráfico aéreo e incluso la configuración del terreno sobre el que se realiza el vuelo. Las altitudes de vuelo se miden en pies (ft) o en metros (m), por encima del nivel del mar.
Los reactores supersónicos vuelan a una velocidad más allá de la barrera del sonido, normalmente a una altura entre 15,000 y 18,000 metros (msnm) o 50,000 y 60,000 pies sobre el nivel del mar. Los grandes reactores subsónicos de largo alcance, normalmente vuelan a una altitud entre 9,000 y 12,000 metros o 30,000 y 40,000 pies sobre el nivel del mar. Los reactores de medio y corto alcance, normalmente vuelan a bajas altitudes, según la distancia a recorrer, pero pueden alcanzar entre 9,000 y 10,500 metros o 30,000 y 35,000 pies sobre el nivel del mar.
Los reactores subsónicos vuelan a una velocidad crucero de 950 Km/h o 600 MPH. Los reactores supersónicos vuelan a una velocidad crucero máxima de alrededor de 2,400 Km/h o 1,500 MPH.
2.4.- VENTAS Y BOLETAJE
El área de ventas es uno de los pilares de la aerolínea. La existencia de la empresa depende de la demanda de espacios por parte del pasajero que viaja. En consecuencia, existe una dirección, departamento, área o gerencia de ventas perfectamente organizada, la cual es dirigida por un director o gerente de ventas, cuya responsabilidad es propiciar y realizar la venta de espacios aéreos, hecho que se logra a través de los siguientes recursos:
Representantes de ventas
Agentes y oficinas de boletos
Agentes y oficinas de carga
Agencias de viajes y promotores
Agencias de carga y mensajería
Medios publicitarios y de difusión
La forma contable más importante para las Aerolíneas y las Agencias de Viajes es el boleto de avión. Funge como contrato de servicio entre el cliente y la Aerolínea; por tanto, se debe tener cuidado en la construcción de la tarifa y el llenado del mismo, pues en la misma forma que cualquier contrato, debe ser entendible y preciso. Todo boleto manual debe llenarse con letra legible de molde o imprenta y mayúsculas. Los boletos se componen de cuatro tipos de cupones.
1.- Cupón de Auditor. Es el original y en él se anotan todos los datos que debe contener el boleto acerca del servicio solicitado. Al escribir sobre este cupón, los datos se imprimen al carbón en los demás cupones. Por ser el cupón original, una vez que ha sido llenado y sellado con las placas de la Aerolínea y de la Agencia de Viajes, se desprende del boleto para enviarlo, adjunto al repote semanal de ventas, al banco compensador y a las oficinas de BSP IATA.
2.- Cupón del Agente. Una vez lleno, se desprende junto con el de auditor y se archiva como comprobante en la oficina que lo emite.
3.- Cupones de Vuelo. Los boletos se componen de cuatro cupones de vuelo tanto nacionales como internacionales. Cada uno ampara el transporte del pasajero entre dos puntos, donde el mismo abordará y desembarcará una sola vez con la aerolínea en que viaja. Cuando se trata de vuelos con conexiones, el pasajero desembarcará en la aerolínea original y abordará con otra aerolínea que concluirá el viaje.
4.- Cupón del Pasajero. Es el comprobante del cliente. En los cupones del agente, de vuelo y del pasajero, se imprimió al carbón los datos anotados en el cupón de auditor, de tal forma que el cupón del pasajero es la copia fiel del original.
El boleto de avión se divide en cuatro grandes áreas: los datos del pasajero y expedición, los datos del itinerario y los datos de la tarifa.
Entre otras cosas, se han establecido una serie de pasos que permitirán realizar una reservación de vuelo, la cual deberá ingresarse a un PNR (Passenger Name Record), que funcionará como expediente de la reservación:
1. Ingresar fecha del viaje, origen y destino
2. Elegir el vuelo solicitado
3. Obtener tarifa con impuestos
4. Solicitar confirmación de parte del pasajero
5. Ingresar apellido, nombre y título del pasajero
6. Ingresar domicilio y teléfono
7. Informar fecha límite de pago y emisión del boleto
8. Solicitar requisitos o servicios especiales para el pasajero
9. Ingresar otra información acerca del pasajero
10. Una vez pagado, emitir el boleto y pase de abordar (si está permitido)
En casi todos los Sistemas de Distribución Global, los itinerarios aparecen de la siguiente manera:
AM 001 25JAN WE MEXCDG HK1 0840P 0100P#1/O E
AM 002 24JUL MO MEXCDG HK1 0155P 0710P/O E
Donde:
AM 001 es el código de la aerolínea y el número de vuelo.
25JAN WE es la fecha de salida y el día de la semana
MEXCDG es el par de ciudades origen-destino codificadas por tres letras
HK1 es el código de confirmación del espacio reservado
0840P 0100P son los horarios de salida del origen y arribo al destino
#1 es el indicador de que la hora señalada es del día siguiente.
es indicador de escala; cuando aparece X, señala una conexión.
E es indicador de que se puede emitir un boleto electrónico.
La tarifa de las reservaciones aparece de la siguiente forma:
Donde:
BF USD es la tarifa base del vuelo.
XT TAX son los impuestos totales del país de destino.
XO TAX es el IVA, correspondiente al 3.75% para vuelos internacionales.
XD TAX es la Tarifa por Uso de Aeropuerto (TUA) en México.
ADT corresponde al tipo de pasajero Adulto.
MEX AM CDG 374.50 AM MEX 374.50 NUC749.00 es la construcción tarifaria por segmento.
UB QV RS YQ son cada uno de los impuestos del país de destino.
Cuando se efectúan cambios o adiciones a una reservación, se debe utilizar un código identificador del PNR para localizarlo y realizar los cambios necesarios, con el fin de evitar duplicidades en las ventas.
Las aerolíneas modifican sus horarios de vuelos, según el nivel de pasaje hacia un determinado destino, por fluctuaciones de temporada, ajustes por horario de verano o cambios en la flota vehicular. Los horarios de vuelo se pueden consultar en los itinerarios de vuelo que publica cada aerolínea (timetables).
Si el pasajero no puede utilizar su boleto de avión, debe avisar inmediatamente a la aerolínea correspondiente y con anticipación al vuelo. Cancelando dentro de los límites de tiempo preestablecidos, el pasajero mantiene su derecho a reembolso total del boleto, o bien, a endosarlo para utilizarlo para otro vuelo en diferente fecha.
Si un pasajero con reservación confirmada no se presenta al vuelo (no-show), se expone a la cancelación del resto del itinerario. Los no-shows y las cancelaciones tardías ocasionan penalidades a los pasajeros cuando se solicita reembolso o la utilización del boleto para otro vuelo. Los tiempos límites de cancelación pueden variar y se deben consultar con cada aerolínea involucrada.
E-Ticket.- Electronic ticketing o boleto electrónico en un método alternativo en la emisión de boletos para las Agencias de Viajes o DMC"s. Esta alternativa libera al pasajero de la responsabilidad de portar consigo documentos físicos de viaje. Esto no significa la supresión de un boleto ni de un papel. El boleto se genera, pero en lugar de imprimirse, se crea un archivo electrónico que envía los cupones a la aerolínea, en vez de entregarlos físicamente al pasajero.
La Agencia de Viajes o DMC entrega al pasajero un itinerario recibo y el contrato del boleto. El itinerario contiene una clave de reservación, emitida por la aerolínea y el número del boleto; cuando el pasajero proporciona estos datos en el mostrador de la aerolínea, el agente de documentación le entregará sus cupones de vuelo y sus pases de abordar, además de documentar su equipaje.
2.5.- SERVICIOS A LA NAVEGACIÓN EN EL ESPACIO AÉREO MEXICANO (SENEAM).
Respondiendo a la necesidad de que las actividades aeronáuticas se realicen con el máximo de eficiencia y responsabilidad, para el logro de la total seguridad aérea, el 03 de Octubre de 1978, el Gobierno Federal dispuso, a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la creación del órgano desconcentrado denominado Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM), dependiente de esa misma Secretaría y de la Subsecretaría de Comunicaciones y Desarrollo Tecnológico, que tiene como función prioritaria la prestación de diversos servicios a la navegación aérea en el espacio mexicano y tiene como misión garantizar a la navegación, el transporte seguro y eficiente de personas y bienes en el espacio aéreo mexicano y su objetivo primordial es proporcionar con calidad estos servicios.
2.5.1.- Control de Tránsito Aéreo.
Su función básica consiste en agilizar y mantener el movimiento seguro y ordenado de las aeronaves en el Espacio Aéreo Mexicano. Con este fin, SENEAM opera las Torres y Centros de Control Aeroportuarios, desde donde vigila y ordena:
1. Dentro del área de maniobras terrestres, el movimiento de vehículos y aeronaves.
2. Dentro de un radio de 10 millas náuticas, el tránsito de aeronaves en ese espacio.
3. Establece un control de aproximación de 10 hasta 50 millas náuticas.
4. Control de ruta de 50 a 200 millas náuticas, mediante radares y radioayudas.
2.5.1.1.-Servicio de Control de Aeródromo. Se proporciona por las torres de control a todas las aeronaves que se encuentran volando en las inmediaciones de un aeropuerto y las que circulan en el área de maniobras (pistas y calles de rodaje) del mismo. El espacio aéreo designado para éste servicio abarca generalmente hasta 10 millas de radio, en promedio, con centro en el aeropuerto, y dos mil pies en el plano vertical, sobre la superficie del terreno. El controlador aplicará y vigilará que se cumplan las separaciones prescritas para las operaciones de despegue y aterrizaje, y establecerá las prioridades de control correspondientes en el ordenamiento del flujo del tránsito aéreo.
2.5.1.2.- Servicio de Control de Aproximación. Este servicio es suministrado por una Unidad de Control de Aproximación, o puede estar combinado en una torre de control, o en un centro de control. Se proporciona en aeropuertos que, por su alto volumen de operaciones, complejidad del área y condiciones especiales, se hace necesario para dar mayor fluidez al tránsito aéreo, tanto a la salida, como a la llegada de las aeronaves. Se establece en todos los aeropuertos que tienen este servicio, un espacio aéreo controlado denominado Área de Control Terminal, el cual se puede extender hasta 50 millas de radio, con centro en el aeropuerto y hasta 20,000 pies de altitud.
2.5.1.3.- Servicio de Control de Área. Es proporcionado por los centros de Control a todas las aeronaves con plan de vuelo por instrumentos que se encuentren volando a lo largo de las rutas aéreas (aerovías), designadas como espacio aéreo controlado. Además se designa como espacio aéreo controlado, para el suministro de este servicio, aquel espacio aéreo de forma irregular, desde 20,000 pies, hasta arriba. Al conjunto de rutas aéreas se le denomina sistema nacional de aerovías, mismas que conectan los aeropuertos de salida con los de destino. En el espacio aéreo nacional, arriba de 20,000 pies (espacio aéreo superior) se proporciona el servicio radar casi en su totalidad.
2.5.2.- Servicio Meteorológico Aeronáutico
Consiste en proporcionar, al personal de vuelo, informes meteorológicos acerca de las condiciones existentes en cuestión en los Aeropuertos, rutas adyacentes y en las aerovías. Para esto, SENEAM cuenta con un Centro de Análisis y Pronósticos Meteorológicos, en donde se concentra la información en esta materia proveniente del extranjero, vía Centro Mundial Meteorológico, a través de circuitos satelitales y de las estaciones que integran la Red de Observación Meteorológica Aeronáutica en la República Mexicana, donde cada hora se efectúan los reportes del estado climatológico atmosférico. El servicio de meteorología aeronáutica se procesa en 56 estaciones de observación, que están instaladas a lo largo de la República Mexicana, allí se realizan las mediciones de las condiciones climatológicas que imperan en cada región donde se ubican las estaciones.
Finalmente, el Centro de Análisis y Pronósticos Meteorológicos distribuye la información meteorológica, debidamente analizada y procesada, a través de las Estaciones de Observación Meteorológica, que es transmitida mediante el Reporte Meteorológico Horario, para la elaboración y edición de los Pronósticos Meteorológicos de Area, Ruta, y Terminal. La transmisión de los datos se difunde a través de la Red Fija de Telecomunicaciones Aeronáuticas (AFTN). La información que se distribuye, se divide en:
Información meteorológica para planes de vuelo.
Condiciones meteorológicas de los Aeropuertos.
Rutas adyacentes y alternas.
Aeropuertos alternos para aterrizaje.
2.5.2.1.- Despacho e Información de Vuelo.- Este servicio consiste en asesorar a las tripulaciones de vuelo en la elaboración del plan de vuelo, el cual es aprobado por el despachador. Se asesora al piloto en la fase previa: con la información meteorológica, que es de su provecho, se coordinan procedimientos operacionales y con autoridades aeronáuticas, la autorización de los planes de vuelo. Los productos que se proporcionan a los usuarios son:
Asesoramiento para elaborar Planes de Vuelo.
Información meteorológica.
Reportes de aerovía
Pronósticos y cartas de altura.
Información de Notams.
Condiciones de aeródromos y pistas.
Condiciones de plataformas e instalaciones.
Radiofacilidades de aeropuerto y ruta.
Vigilancia de vuelos en progreso.
Búsqueda y salvamento en casos de emergencia, en coordinación con las autoridades.
2.5.3.- Telecomunicaciones Aeronáuticas
El objetivo de este servicio consiste en garantizar la comunicación necesaria para el buen funcionamiento de la navegación aérea en territorio nacional, constituyendo el enlace indispensable para la realización eficiente de las operaciones aeronáuticas. Se apoya en sistemas telegráficos inalámbricos, radio y microondas de la SCT, comunicaciones aire-tierra y de punto a punto.
El Sistema Nacional de Microondas constituye la red de telecomunicaciones fijas aeronáuticas, que se conecta con la Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea y con Aeronautical Radio Inc., por cuyos centros se logra la comunicación entre Norteamérica, Centroamérica y el Caribe.
2.5.4.- Radioayudas a la Navegación Aérea
Son equipos electrónicos que trabajan en la banda de VHF y UHF, para dar un servicio de orientación, rumbo y distancia que tienen las aeronaves con respecto a la posición de los diferentes aeropuertos. Los pilotos de los aviones los sintonizan por medio de canales y con los instrumentos de abordo pueden salir o llegar a sus destinos fácilmente. Por medio del RADAR el controlador puede ver a las aeronaves a diferentes altitudes y saber con precisión quien es cada quien, por medio de los codificadores o transponder de los aviones.
La función básica de este servicio es auxiliar al personal de vuelo, para realizar la navegación a lo largo de la aerovía seleccionada, según lo dispuesto en el plan de vuelo. Para las aeronaves que vuelan por las reglas de instrumentos IFR se cuentan con los siguientes servicios:
NDB: Non Directional Beacon.- Radiofaro No Direccional de Baja Frecuencia.
VOR: Very high frecuency Omnidirectional Range.- Radiofaro Omnidireccional de muy Alta Frecuencia.
DME: Distance Measuring Equipment.- Equipo Medidor de Distancia de Ultra Alta Frecuencia.
ILS: Instrument Landing System.- Sistema de Aterizaje por Instrumentos.
RADAR: Radio Detection And Ranking.- Radio-Detección y Seguimiento.- Abarca 360º de azimut
Autotransporte federal de pasaje
3.1.- CONCEPTUALIZACIÓN
Este medio de transporte continúa siendo el servicio que más se utiliza para viajar desde hace décadas, sea por motivos de placer y descanso, o por motivos diferentes, debido a sus tarifas tan accesibles y el grado de penetración hacia el lugar de visita, sea éste un destino parcial o destino final. La preponderante participación del Autotransporte Federal de Pasaje en el desplazamiento de la corriente turística en México guarda una estrecha relación con el aumento y mejoría de las vías de comunicación terrestre, específicamente las carreteras y autopistas, ya que este servicio requiere lo siguiente:
1. Un número suficiente de caminos que conecten los sitios de interés turístico entre sí y con las principales poblaciones de la región.
2. Un acondicionamiento y mantenimiento de las carreteras, conforme a su utilización, tanto en asfaltado, número de carriles y señalizaciones, como en la instalación de servicios complementarios para la atención de vehículos en ruta.
3. Instalaciones suficientes y su mantenimiento para la concentración de servicios, que permitan tener un fácil acceso a las opciones que las empresas ofrecen en Autotransporte Federal de Pasaje.
4. Vehículos adecuados para su circulación en distintos tipos de caminos y con estructuras que permitan la eficiencia, seguridad y comodidad del viaje por carretera.
Podemos definir[1]al autobús como vehículo automotor de grandes dimensiones, diseñado con estructuras y capacidad para transportar grandes grupos de personas a un mismo tiempo, por vías terrestres, ya sea dentro de un núcleo urbano o entre dos poblaciones. Es por ello que la tecnología de los autobuses se divide y destina a diferentes servicios de transporte terrestre, pues no puede operar de manera regular un autobús diseñado para autopistas y carreteras dentro de una ciudad, lo mismo que un autobús urbano no puede operar a la par de un autobús para carretera sobre la misma.
En la prestación de servicios de Autotransporte Federal de Pasaje, la tecnología de los autobuses es orientada hacia la comodidad y seguridad de los pasajeros que hacen uso de ellos. De esta situación, podemos definir al autobús interurbano o intercitadino como el vehículo automotor de grandes dimensiones, diseñado para el adecuado transporte de personas entre dos o más poblaciones, con características especiales que hacen cómodo y ameno el viaje a los pasajeros, entre las que se pueden mencionar la amplitud de espacio y asientos reclinables o tipo reposet, estructuras auxiliares de transporte para equipaje y carga ligera, así como servicios complementarios a bordo. Por ende, las empresas armadoras de autobuses ofrecen al sector diversos tipos de autobuses interurbanos, para que el transportista elija el modelo que más le convenga, contemplando los beneficios que el pasajero espera recibir haciendo uso de sus vehículos, además de considerar el mejor costo-beneficio en la prestación de este servicio.
El Autotransporte Federal de Pasaje es un servicio que en la Actividad Turística se concibe como de ómnibus del tipo frecuente, pero como se trata de un servicio utilizado para cualquier motivo de viaje, muchos autores no lo toman en cuenta sino como un servicio de apoyo a la actividad, aunque es bien sabido que este tipo de transporte y sus servicios complementarios son una de las prioridades para la economía nacional. El Autotransporte Federal de Pasaje es un sistema de servicios de transporte por autobús interurbano que se ofrecen en forma regular, entre dos o más poblaciones, sujeto a rutas y horarios fijos, con una logística de corridas e itinerarios diseñados para que las empresas y sus autobuses satisfagan los niveles de demanda de transporte, así como las necesidades de desplazamiento del pasajero. En nuestro país, estos servicios son el principal medio de transporte a nivel nacional, tanto para la sociedad como para el Turismo Doméstico y Receptivo.
El Autotransporte Federal de Turismo también opera con autobuses interurbanos, además de autobuses urbanos y escolares, por lo que, lejos de ser un sistema de transporte, es un servicio especial que ofrecen las empresas dedicadas a la renta de autobuses, para grupos de viajeros con características y necesidades comunes entre sí, pero ajenas a las de las demás personas que viajan. El cliente es quien establece el programa o itinerario del viaje, los destinos, así como la rutas y puede hacer cambios al mismo, según las necesidades y preferencias del grupo; sin embargo, cada uno de los paseantes del conjunto no puede decidir deliberadamente a dónde ir, ya que el itinerario del autobús turístico está sujeto a lo establecido por el grupo.
3.2.- CARRETERAS Y TERMINALES DE AUTOBUSES
3.2.1.- Carreteras y autopistas
La necesidad de aumentar al máximo la fluidez del tráfico y la seguridad de los conductores, hace que hoy día predomine la tendencia a la construcción de "supercarreteras" o autopistas, concebidas casi exclusivamente para su uso por automóviles y autobuses. Entre las principales características de una autopista, deben figurar las siguientes:
1. Base de rodamiento perfecta y mantenida en excelentes condiciones.
2. Eliminación de pendientes pronunciadas, cambios de rasante y curvas cerradas.
3. Buen campo visual en cualquier tiempo.
4. Separación de los dos sentidos mediante un camellón.
5. Mínimo de dos bandas por vía, hasta cuatro.
6. Predominio absoluto de segmentos en recta.
7. Prioridad sobre otras vías de comunicación.
8. Evitación de cruces mediante intersecciones en forma de "8" o de trébol.
9. Señalización perfecta.
10. Acotamientos amplios.
La carretera se puede definir como la adaptación de una faja sobre la superficie terrestre que llene las condiciones de ancho, alineamiento y pendiente para permitir el rodamiento adecuado de los vehículos para los cuales ha sido construida. Desde luego, las condiciones de ancho, alineamiento y pendiente deben establecerse de acuerdo al tipo de vehículos más largos y anchos, de manera que se evite la invasión de carriles, sobre todo en las curvas.
El peaje en autopista es proporcional a la longitud del trayecto recorrido y la cilindrada o potencia física de la unidad automotriz. El talón entregado en la caseta de entrada de la autopista, se conserva para ser entregado en el acto de pagar la cuota en la caseta de salida de la autopista.
En el caso de la República Mexicana, el peaje se establece como un derecho que debe pagarse por uso de la autopista, al paso por cada caseta de cobro, siendo un lugar localizado estratégicamente, para cubrir el equivalente del recorrido según las características de la unidad automotriz que circula en la autopista.
3.2.1.1.- Clasificación gráfica de las carreteras.- Este tipo de clasificación en las autopistas y carreteras mexicanas, obedece a la representación gráfica que se imprimen en los mapas y guías de carreteras editados por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Secretaría de Turismo, la Policía Federal de Caminos y Guía Roji; se pueden identificar de la siguiente manera.
Divididas: su representación gráfica es una línea doble paralela; por lo general son autopistas de cuota o libres principales, de dos a cuatro carriles en cada sentido. Las autopistas de cuota llevan colores obscuros cuando el trazo es sencillo, como verde bandera; también se representan con colores y líneas dobles, como naranja doble con amarillo central. También existen carreteras principales de cuota, que tienen dos carriles.
Principales: su representación gráfica es con líneas dobles o con líneas sencillas; no son carreteras de cuota, sino libres y los colores con que se identifican, por lo general son vivos, ya sea rojo, amarillo o naranja.
Secundarias: estas carreteras son las que más abundan en el territorio nacional y cubren gran parte de los mapas de carreteras mexicanas. También se representan con líneas sencillas, pero los colores generalmente son fríos, como el verde claro o azul celeste.
Revestidas: son carreteras con un mínimo de infraestructura y su representación gráfica está representada por el trazo continuo de los bordes, coloreadas de manera intermitente y con el mismo color que las carreteras secundarias.
En Construcción: cualquiera que sea la carretera o autopista, el trazo en los mapas siempre será punteado o intermitente.
3.2.1.2.- Clasificación por tipo de operación y corte.- Esta clasificación se establece en función de sus características físicas de construcción.
Carreteras: con sólo dos carriles y ancho mínimo para la circulación de vehículos y con escasa infraestructura.
Supercarreteras: dos carriles de ancho máximo y acotamientos laterales, con infraestructura y señalización suficiente. También los caminos de asfalto con cuatro carriles, dos por vía, sin acotamientos, pueden considerarse dentro de esta clasificación.
Autopistas: de dos a cuatro carriles, de anchos máximos por cuerpo (vía), acotamientos, camellón o barrera central divisoria, señalización e infraestructura mayor.
3.2.2.- Terminales y Centrales de Autobuses
Debemos entender el concepto de Terminal como una instalación descentralizada con que cuenta una empresa de autotransporte, utilizada para la explotación del servicio que la define, con servicios básicos para el cliente o pasajero[2]sin contar con otro tipo de servicios o instalaciones similares a los de una Central de Autobuses. Lo más que se puede encontrar en una Terminal de Autobuses es servicio de sanitario, ventas y reservaciones de boletos, y en algunas ocasiones la venta de entremeses, refrescos y/o souvenirs. Sin embargo, no cuenta con más espacio para instalar algún servicio característico de las Centrales de Autobuses; incluso el espacio para el alojamiento y movimiento de los autobuses es muy reducido, y a veces no se encuentra pavimentado.
Como parte de la infraestructura utilizada para la operación del Autotransporte Federal de Pasaje, hay que tener en cuenta los sitios de paso y término de ruta que no son contemplados como Terminales o Centrales de Autobuses, conocidos como paradores o paradas y paraderos[3]Los paradores o paradas pueden describirse como lugares de paso en ruta para el ascenso y descenso de pasajeros, identificados como locales comerciales donde se expiden los boletos de autobús. Sus características físicas son las siguientes:
El local comercial no pasa de los 10 o 15 m2, cuando se cuenta con uno.
Sólo hay espacio para una o dos taquillas.
Sólo hay máquinas despachadoras de comestibles empacados cuanto más.
Ubicados a un costado de la carretera o autopista, con espacio para un autobús.
Los paraderos son amplias áreas destinadas a la operación de diversos tipos de transporte de pasaje, localizados en lugares céntricos de un poblado o ciudad, o bien, en lugares de interés general para la población. En el caso de la Ciudad de México, estos sitios, también llamados Centros de Transferencia Multimodal de Pasaje (CETRAM), en su mayoría, se localizan en las inmediaciones de diversas estaciones de la red del Sistema de Transporte Colectivo Metro, ya que es el más importante medio de transporte para los habitantes de esta urbe. Los paraderos también sirven como terminales al aire libre para los diversos transportistas que operan en ellos, por lo que algunas empresas de Autotransporte Federal de Pasaje han visto como una alternativa viable ofrecer sus servicios de segunda clase en estos lugares. Sus características físicas son:
De dos hasta veinte andenes con entradas y salidas para peatones y vehículos.
Carriles para estacionamiento en fila y para circulación de los vehículos.
No existen edificios ni servicios comerciales con instalaciones para los usuarios.
En México, para el Autotransporte Federal de Pasaje, las características mencionadas por William W. Hay también se les asigna a las Centrales de Autobuses, o también llamadas Terminales Centrales de Autobuses, por lo que podemos definirlas como las instalaciones y locales destinados a los autotransportistas y sus autobuses, donde el movimiento de transporte terrestre de pasajeros comienza, termina o se transfiere entre ellos, antes, durante o después del traslado, incluyendo la atención de las áreas destinadas a los autobuses y a la atención de los pasajeros. Las instalaciones que se encuentran en puntos intermedios de las rutas y redes de servicio son otras Centrales de Autobuses o Terminales, según la ruta y la empresa que opera el servicio.
Así pues, una Central de Autobuses, también llamada vulgarmente "Central Camionera", es un lugar en el que se concentran dos o más empresas de Autotransporte Federal de Pasaje, para facilitar el acceso al servicio a quienes hacen uso del mismo y brindar un espacio a las empresas para ofrecer al público usuario el servicio de transporte, ya que se requiere de un gran número de autobuses y equipo para cubrir así la demanda de transporte federal. La función más importante de las Centrales de Autobuses consiste en poner al sistema de Autotransporte Federal de Pasaje y sus servicios a disposición del pasajero, constituyendo el punto de contacto entre ambos, así como entre los mismos transportistas.
Dentro de las Centrales de Autobuses, los vehículos se abastecen de combustible y agua, se les da limpieza, mantenimiento preventivo y mantenimiento correctivo; hay que reabastecerlos de accesorios adicionales al servicio, como son: alimentos y bebidas (si el servicio lo incluye), agua, papel sanitario, jabón, almohadas, cortinas, fundas, etc. Las instalaciones para estas operaciones pueden estar en la Central de Autobuses o en sus alrededores, como propiedad de las empresas de autotransporte, las que incluyen hangares y talleres para mantenimiento, unidades móviles para proporcionar suministros y servicios, gasolineras, plantas de lavado y aseo, etc. En la configuración de las Centrales de Autobuses se pueden diferenciar las áreas de operación y de atención al pasajero. El área principal de la Central[4]la podemos identificar como el edificio terminal[5]cuya estructura alberga ocho principales áreas, entre las cuales se lleva a cabo la distribución y concentración del tráfico y pasaje, así como la clasificación de servicios:
1. Establecimientos comerciales. Ubicados en lugares céntricos para el consumo de bienes y servicios para los pasajeros que hacen uso de las instalaciones.
2. Taquillas. Localizadas según el área de operación de las empresas que ofrecen sus servicios en las Centrales de Autobuses, que pueden contarse desde una hasta diez por empresa de autotransporte.
3. Servicios Básicos. Integrados por sanitarios, teléfonos, mensajería, casilleros, etc., que se encuentran en puntos de paso de las áreas o corredores por donde circulan los pasajeros.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |