Descargar

Valoración de las necesidades y expectativas que tienen los pacientes respecto a enfermería (página 2)

Enviado por maiguamanrique


Partes: 1, 2, 3

1.2 Objetivos de la Investigación

  1. Conocer la opinión y expectativas que tienen los pacientes respecto a Enfermería en el área de Medicina del Hospital "Padre Oliveros" de Nirgua Edo. Yaracuy en el año 2006.

  2. Objetivo General
  3. Objetivos Específicos
  • Determinar cuáles son las características que deben tener las enfermeras según la opinión de los pacientes.
  • Identificar cuáles son las actividades de responsabilidad que debe realizar las enfermeras según la opinión de los pacientes.
  • Conocer las expectativas que tienen los pacientes sobre el cuidado, información y educación que brindan las enfermeras.

1.3 Justificación

La satisfacción del paciente es un hecho que interesa no solo a los profesionales de la salud sino también a las instituciones encargadas de proporcionarla, y por ello se establece conocer tal satisfacción como objetivo principal, lo cual hace que en los últimos años se hallan multiplicado los estudios sobre la satisfacción del paciente.

De manera que los resultados obtenidos de esta investigación pueden llamar a la reflexión a las autoridades de la institución donde se llevo a cabo el estudio, en relación a la calidad de la atención proporcionadas por las enfermera y así educación continua en servicio a través de talleres para mejorar la calidad de atención brindada, con la finalidad de que el ambiente hospitalario se adecue a las demandas del paciente, familia y comunidad en general.

Tomando en cuenta que la interacción personal enfermera paciente es un predictor importante para la satisfacción del paciente, se considera la investigación como un importante aporte para el gremio de enfermería, ya que sus resultados contribuirán a incrementar el conocimiento científico sobre la actuación de la enfermera dentro del campo asistencial en la prestación de cuidados de calidad en base a las necesidades y expectativas del paciente, generando así un valor agregado al cuidado que ella brinda.

De igual manera cabe destacar el valor implícito que tiene para el paciente la presente investigación, ya que sus resultados generaran en la enfermera el conocimiento que le permitirá establecer una adecuada interacción, lo que promoverá al paciente a ganar independencia y confianza en sí mismo, logrando incrementar el grado de colaboración e integración en su cuidado para incorporarlo a la sociedad lo más pronto posible.

En definitiva esta investigación es importante porque sus resultados serán un aporte para sustentar investigaciones futuras relacionadas con la satisfacción de las necesidades del paciente.

CAPÍTULO II

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 Antecedente de la Investigación

Los antecedentes que respaldan la presente investigación han sido abarcados por diferentes autores, entre los cuales se puede mencionar a Ramos y Veliz (2003), en su trabajo titulado "Programa Educativo sobre Relaciones Humanas referido al Personal de Enfermería que labora en el área de Emergencia de Adulto de la Ciudad Hospitalaria "Dr. Enrique Tejera" (CHET) Valencia estado Carabobo". Este estudio esta enmarcado bajo la modalidad de un proyecto factible el cual tiene como objetivo fundamental proponer un programa educativo sobre relaciones humanas referido al autoestima y la calidad de servicio dirigido al personal de enfermería que labora en dicha área antes mencionada.

La población estuvo conformada por 78 pacientes y 94 enfermeras (os), de la cual se estudió una muestra de 39 pacientes y 47 integrantes de enfermería de esa área, ambos representaron el 50% de la población, para la técnica de recolección de la información emplearon dos instrumentos; el primero es tipo cuestionario, utilizando la escala de Lickert con tres (3) alternativas de respuestas (Nunca, algunas veces, siempre), estructurado en dos partes; la primera contiene datos demográficos con cuatro (4) ítems y la segunda con diez (10) ítems que se refiere a la calidad de servicio que presta el personal de enfermería. El segundo instrumento es un cuestionario bajo la escala de Lickert aplicada al personal de enfermería considerando tres (3) alternativas (Nunca, algunas veces, siempre), elaborado en (2) partes, la primera en datos demográficos con cuatro (4) ítems y la segunda parte referida al

autoestima del personal de enfermería con 15 ítems. Los resultados obtenidos permiten afirmar, que en relación a la calidad del servicio los elementos muéstrales demostraron que el 36% de los pacientes participantes del estudio manifestaron una baja calidad de servicio recibida por el personal de enfermería y con relación al autoestima que posee el personal de enfermería un 42% señalaron tener un autoestima alta. Relacionando estos hechos detectados con la investigación expuesta permite deducir la importancia que tiene la calidad del servicio para que este sea orientado hacia la prestación de un óptimo servicio y el cuidado de dichos pacientes.

Es por ello, que se toma como referencia el presente estudio ya que trata del tema en cuestión.

De igual manera Moreno T, (1997), "Asignación de Trabajo de Enfermería y la Calidad del cuidado al paciente Valencia Edo – Carabobo" se ubica su estudio en el Clima Organizacional de los Servicios de enfermería y la Práctica Profesional, línea de investigación correspondiente a la Maestría en Enfermería, mención: Administración de los Servicios de Enfermería. El mismo, tiene como propósito: determinar la relación que existe entre la Asignación de trabajo en enfermería en sus factores Asignación Funcional y Asignación en equipo y la Calidad del Cuidado al paciente, en sus factores Relación Interpersonal Enfermera Paciente y Continuidad del Cuidado en el Hospital "Dr. Adolfo Prince Lara", de Puerto Cabello, Estado Carabobo. Este estudio está sustentado en los conceptos y enfoques presentados por teorizantes en Enfermería, basados en el proceso administrativo, puntualizando sobre los Métodos de Asignación de Trabajo en Enfermería y dichas teorizantes plantean enfoques sobre Cuidado de Enfermería y la Calidad de la Asistencia. El diseño de dicho estudio es Correlacional expostfacto, la población blanco estuvo constituida por 50 Enfermeras de atención directa, asignadas a las unidades de hospitalización y emergencia, la muestra fue intencional y estuvo conformada por las 50 enfermeras.

La recolección de la información se realizó a través de un instrumento inédito tipo cuestionario, con alternativas de respuestas en escala tipo Likert, con 75 ítems que permitieron medir las dos variables en estudio con 33 ítems para la primera variable, Asignación de Trabajo en Enfermería y 42 ítems para la segunda variable; Calidad del Cuidado al paciente. Los hallazgos obtenidos en esta investigación indican que no existe correlación estadísticamente significativa entre los factores de las variables en estudio, a pesar que los resultados no evidencian un método de asignación definido, las actividades desarrolladas por las enfermeras, muestran una relación interpersonal enfermera paciente y una continuidad en el cuidado dirigido a ayudar a satisfacer las necesidades del paciente, atributos que caracterizan un Cuidado de Calidad.

Se toma como estudio porque hace referencia a la satisfacción de las necesidades del paciente, el cuidado que ameritan y es por eso que es parte de nuestro trabajo de investigación.

Parra y Roselli (2004), realizaron un estudio que se encuentra ubicado en la línea de investigación Medico Quirúrgico, el cual tiene por titulo "El Adulto Mayor y el Cuidado Humano ofrecido por el Personal de Enfermería en el servicio de medicina "A" Ciudad Hospitalaria "Dr. Enrique Tejera" (CHET)", el mismo tuvo como objetivo general evaluar el cuidado humano ofrecido por el personal de emergencia al adulto mayor en sus factores higiene personal y alimentación.

Estuvo enmarcado en la modalidad metodológica no experimental correspondiente al tipo descriptivo de campo. La población y muestra estuvo conformada por el personal que labora en el servicio de Medicina A, el cual es de 16 personas entre los cuales se encuentran profesionales, técnicos y auxiliares de enfermería. La recolección de la información se realizó por medio de un instrumento tipo cuestionario con aplicación de la escala de Lickert, con opciones siempre, casi siempre, casi nunca, nunca; estructurado en tres partes: en la primera parte los datos demográficos, la segunda higiene personal y la tercera alimentación, los dos últimos compuestos por ítems y dentro de lo que concluyeron respecto al factor higiene personal en estudio, se obtuvo que el adulto mayor en un 81,1% no recibe los cuidados necesarios.

En lo referente al factor alimentación con 90,8% no cuenta con el personal de enfermería a la hora de recibir el alimento. Por consiguiente la investigación presentada ofrece un gran aporte ya que refleja la calidad de atención que brinda el personal de enfermería, por lo que guarda relación con el presente estudio.

Girón M. González, y cols (2000) realizaron un estudio descriptivo no experimental en la Ciudad de San Fernando Estado Apure, titulado "Calidad del Cuidado de Enfermería en el adulto hospitalizado en las unidades clínicas de hospitalización del Hospital "Dr. Pablo Acosta Ortiz". Cuyo objetivo fue determinar la calidad del cuidado que brinda Enfermería al hospitalizado. La población estuvo constituida por la totalidad del universo, con una muestra del 72% de los usuarios hospitalizados que fueron 40 pacientes. Entre las conclusiones se encontró que mientras la enfermera aplica las relaciones interpersonales en el cuidado del usuario, no guarda relación con la calidad del cuidado brindado. Entre los resultados obtenidos a través del grado de satisfacción del usuario, se obtuvo que no existe relación significativa entre el proceso de atención y los resultados en el cuidado al usuario. Se toma como referencia este estudio porque trata sobre la satisfacción del usuario y esto es parte de la investigación a tratar.

González (2003), realizó un estudio enmarcado en la línea medicoquirúrgico y la practica profesional en enfermería, el objetivo general fue determinar la relación que existe entre la satisfacción del paciente postoperado en sus factores –orientación e interacción enfermera paciente y el cuidado de enfermería recibido, en sus factores: movilización e higiene y confort, se utilizó un diseño descriptivo de campo con una población de 42 pacientes intervenidos quirúrgicamente e ingresados en el servicio de cirugía "A" de la Ciudad Hospitalaria "Dr. Enrique Tejera" (CHET) de Valencia

Estado Carabobo. La muestra se obtuvo al azar y la conformaron 21 pacientes que representó el 50% de la población. La información se recopiló mediante un instrumento tipo cuestionario conformado por tres partes: la primera parte se recogió los datos demográficos relacionados al sexo, edad y nivel de instrucción. La segunda parte fue un cuestionario constituido de forma dicotomica (si-no), de diez items para medir la variable satisfacción del paciente postoperado y en la tercera parte se midió la variable cuidado de enfermería que estuvo construido por diez ítems en escala dicotomica (si-no). Los resultados referidos a la satisfacción factor orientación 69,5% respondieron satisfactoriamente, mientras que un 32% respondieron negativamente, en interacción 57,1% satisfactorio y 42,8% negativo y la variable de cuidados de enfermería 83,8% negativo y 16,1% positivo, el factor higiene y confort 76,1% negativo y 23,8% respondieron satisfactoriamente.

Se puede expresar que esta investigación guarda relación con el presente estudio porque la interacción enfermera-paciente, los cuidados de enfermería y la satisfacción de las necesidades deben tomarse en cuenta en la atención postoperatoria que requiere el paciente para su reestablecimiento; ya que es el tema en cuestión.

Nieto, y cols (1996) realizaron una investigación titulada "Valoración de las necesidades y expectativas de los pacientes respecto a enfermería", la cual tuvo como objetivo conocer la opinión y expectativas que sobre los profesionales de enfermería tienen los pacientes hospitalizados. El estudio se llevó a cabo en el Hospital General Vall d’Hebron de Barcelona en el período comprendido entre diciembre de 1995 y abril de 1996. Los objetos del estudio fueron 582 pacientes con una edad comprendida entre los 18 y los 80 años. Se planteó un diseño de tipo observacional, analítico y transversal, utilizando como instrumento para la recolección de datos un cuestionario autoadministrado. Las áreas de estudio fueron: características de la enfermeras,tareas de responsabilidad de la enfermera y expectativas de los pacientes. Los hallazgos principales del estudio indican que las responsabilidades que los pacientes refieren con más frecuencia como pertenecientes propiamente a enfermería son: "hacer curas" 512 (88%), y "administrar tratamiento" 484 (83%). Sobre las principales características de la enfermera que consideran como más relevantes están la de ser responsables en su trabajo, 169 (39%), experta en técnicas 240 (32%), y atenta y educada 66 (15%). El área de expectativas más importante para los pacientes fue la de educada 66 (15%). El área de expectativas más importante para los pacientes fue la de comunicación, información y educación.

Por todo lo expuesto, cabe decir que este estudio nos brinda información ya que trata acerca de la valoración de las necesidades y las expectativas de los pacientes respecto a enfermería, la cual guarda relación con la presente investigación.

2.2 Bases Teóricas

En la antigüedad las mujeres de las tribus aprendieron a tratar las heridas y fiebres con pociones elaboradas de hierbas que conseguían en la búsqueda diaria. Las sociedades primitivas fueron las bases de lo que hoy en día es higiene, salud pública, saneamiento, obstetricia, cirugía, psiquiatría y enfermería.

Según el Manual de Enfermería Cultural, S.A. (2005) "Enfermería se le conoce como la más antigua de las artes y la más moderna de las profesiones. Ha sido una profesión de lucha permanente, de trabajo abnegado humanitario". (Pág. 11). Es por eso que se puede decir que enfermería es una profesión que ha existido desde hace mucho tiempo y actualmente aplica conocimientos técnicos y científicos en su desempeño laboral.

La enfermería fue una forma de servicio comunitario para proteger y preservar la familia; empezó como un deseo de mantener a las personas sanas, ofrecer comodidad y confianza al enfermo. Históricamente, hombres y mujeres han adoptado el papel de enfermeras (os). En la época prehistórica las mujeres eran responsables de recoger las hierbas, las raíces y las plantas que se empleaban para curar a los enfermos.

Según Potter P. (2003) define a enfermería como "Un arte y una ciencia que incluye muchas actividades, conceptos y habilidades relacionadas con ciencias sociales básicas, ciencias físicas, ética, cuestiones contemporáneas y otras áreas" (Pág. 387). Es por eso que, la enfermera se dedica al estudio de las respuestas de los seres humanos, a la promoción, mantenimiento y problemas de salud.

La profesión de enfermería ha evolucionado con el tiempo, debido a las necesidades de atención sanitaria y las políticas de salud, respondiendo y adaptándose a los cambios, así como también afrontando cada nuevo reto a medida que va creciendo. El avance tecnológico de la profesión de enfermería ha sido unote los hechos más desafiantes y excitantes de la historia.

Cabe considerar que, la ANA "American Nurses Association", (1965) define enfermería como: "Una profesión de ayuda que como tal proporciona servicios que contribuyen a la salud de las personas y la resalta como una profesión independiente". (Pág. 395). Es por eso, que enfermería posee una importancia vital para las personas enfermas que no puede realizar por sí mismo sus propios cuidados.

En 1940 la enfermera ejecutaba procedimientos que le permitían conocer lo que sucedía con cada uno de los pacientes a los que cuidaba. Al respecto vale citar el Manual de Enfermería Cultural, S.A. (2005), quien expone que "la enfermera ejecutaba acciones como toma de signos vitales, ayuda en transfusiones, administración de medicamentos, administración de oxigeno, toma de muestras, trabajaba en quirófanos, sala de partos, además de otras salas de hospitalización". (Pág. 19). Por tal razón se considera que la enfermera realiza actividades para el beneficio y recuperación de la salud del paciente en los diferentes servicios.

Por lo que podemos decir que, la profesión de enfermería está capacitada y autorizada para asumir en su país la responsabilidad de los servicios de enfermería que exigen el fomento de la salud, la prevención de la enfermedad y la prestación de asistencia a los enfermos. De allí que, Potter (2003) considera que:

Las enfermeras necesitan una base de formación para enfrentarse a las siempre cambiantes necesidades sanitarias de los clientes, desarrollar actividades de investigación para monitorizar la evolución de los clientes, y aumentar sus habilidades psicomotoras y su conocimiento cognitivo a medida que la tecnología avanza. (Pág. 397).

De igual manera, la enfermera debe adaptarse a los constantes cambios de las necesidades de higiene y salud, y poseer un conjunto de técnicas para el progreso de los pacientes. Es por eso que, el Manual de Enfermería Cultural, S.A. (2005) expone lo siguiente:

Los profesionales de la salud requieren, por lo tanto, preparación continua y participación dinámica en un trabajo conjunto. El éxito de la enfermería entonces depende del nivel de compromiso en la gestión y de asumir con responsabilidad los retos que se presentan como producto del desarrollo global (Pág. 19).

Es por esta razón que el personal de enfermería debe constantemente ampliar sus conocimientos, para que de esta manera pueda alcanzar el éxito y el reconocimiento como una gran profesión, lo cual va a depender del logro y la responsabilidad de asumir los desafíos que se manifiestan a nivel mundial, lo que permitiría mejorar la calidad de atención brindada.

Si bien es cierto que enfermería es conocida como una profesión que tiene sus propias teorías, definiciones, técnicas, procesos y procedimientos aplicados por la enfermera, de igual manera, la enfermera tiene sus funciones que se describen de acuerdo al grado de dependencia en el equipo de salud; entre ellas están las funciones delegadas las cuales se ejecutan por asignación, cooperación y competencia con sus superiores y otros miembros del personal.

Dentro de las funciones independientes están las que la enfermera cumple de manera autónoma. Hay otras funciones como el cuidado directo como lo define el Manual de Enfermería Cultural, S.A. (2005): Como "La atención personal que se le brinda al usuario y familia, para satisfacer sus necesidades, contribuir a su curación, rehabilitación y disminuir o evitar complicaciones originadas por la enfermedad". (Pág. 24). De acuerdo a esto se puede decir que el cuidado se brinda de forma individual al paciente y a la familia, con el fin de cubrir las necesidades, como alimentación, sueño y bebida, mantener las funciones orgánicas básicas, como la higiene, la eliminación de secreciones y el mantenimiento de la temperatura, ayudar en su recuperación y prevenir complicaciones, estableciendo y cumpliendo objetivos en el menor tiempo posible.

Es por ello que, Beare M. (1996), "El personal de enfermería no solo cubre las necesidades de higiene y de mantenimiento vital, sino que también cubre las necesidades emocionales y psicológicas que surgen como consecuencia de la pérdida de una buena salud". (Pág. 68). Se puede decir entonces que estos aspectos se llevan a cabo de forma que el paciente mantenga el mayor grado de independencia que este dentro de las limitaciones que impone la enfermedad.

Anteriormente las enfermeras brindaban cuidados y consuelos, sin embargo, los cambios en enfermería han desarrollado funciones para incluir la promoción de la salud, prevención de la enfermedad y considerar al paciente un todo y la enfermera asume sus funciones como responsable del paciente las veinticuatro horas del día.

Por otro lado, es protectora y defensora del cliente, la cual ayuda a mantener un entorno seguro, y toma medidas para prevenir lesiones, protege los derechos humanos y legales del paciente y proporciona ayuda para defender estos derechos si surge la necesidad.

De igual manera la enfermera es consoladora ya que demuestra atención al paciente como un individuo con sentimientos y necesidades únicas, lo ayuda a alcanzar los objetivos terapéuticos más que favorecer la dependencia emocional o física. Como educadora explica a los pacientes conceptos y hechos sobre la salud, demuestra procedimientos como las actividades de autocuidado, refuerza el aprendizaje o la conducta del paciente; por lo tanto, el Manual de Enfermería Cultural S.A (2005) expone que "Siendo la enfermera la que ejerce su trabajo con preparación, conocimiento científico y académico, analiza su relación con otros seres humanas, pues esta en capacidad de privilegiar los valores inherentes a la condición de persona". (Pág. 24). Se puede decir que la enfermera aplica los conocimientos estableciendo una relación con los demás, ya que es capaz de valorar al ser humano, y por ultimo, una de las funciones fundamentales es la de comunicadora, la cual es empleada con los pacientes y la familia, otras enfermeras, profesionales sanitarios y la comunidad.

De igual manera, la enfermera cumple con una función administrativa, donde el Manual de Enfermería Cultural, S.A. (2005), plantea lo siguiente:

Al cumplir esta función, la enfermera plantea objetivos alcanzables y toma en cuenta el contexto, las relaciones con las autoridades, los recursos que dispone, las actividades que deben realizar el personal profesional y no profesional, la ubicación, horarios de trabajos, equipamiento, coordinación con otros servicios y cumplimiento de normas. (Pág. 25).

De esta manera, la enfermera programa metas factibles para llevarlas a cabo con el personal de la salud y el paciente logrando una satisfacción eficaz con la planificación establecida. Según Beare M. (1996). "El personal de enfermería administrador debe conocer la forma de valorar las necesidades asistenciales globales del paciente, organizar las asignaciones, delegar el trabajo adecuadamente y valorar la eficacia." (Pág. 70). De esta manera, la enfermera debe saber cuáles son las necesidades de los pacientes e implementar las actividades adecuadas.

En tal sentido Virginia Henderson (1966), citado por Potter (2003), define la enfermería como:

La única función de la enfermera es ayudar al individuo sano o enfermo, en la realización de aquellas actividades que contribuyan a la salud, la recuperación o la muerte tranquila que el paciente podría llevar a cabo sin ayuda si tuviera la fuerza, voluntad o conocimiento necesario. (Pág. 387).

Es por eso que, la enfermera profesional es responsable del cuidado que reciben sus pacientes. Según Kron T. (1995) expone lo siguiente:

La enfermera es responsable de la atención del paciente ésta comprende muchos aspectos; entre estos se incluyen las funciones dependientes delegadas por el departamento del personal y el médico del paciente, y las relaciones con la planeación y prestación de cuidados de enfermería, las cuales son responsabilidades fundamentales de la enfermera profesional independiente. (Pág. 16).

Las funciones dependientes se establecen para facilitar el buen cuidado general de un paciente, para evitar perdida de tiempo y esfuerzo. Por otro lado, las funciones independientes consisten en que la enfermera puede delegar a otros miembros algunos aspectos de los cuidados de enfermería, una vez que ha planeado las necesidades del paciente y cómo debe ser atendido. Si bien es cierto el papel que desempeña el personal de enfermería es consecuencia del contacto intimo y mantenido que existe con los pacientes, muchos otros profesionales intervienen también en la promoción, alcance y mantenimiento de la salud de los pacientes, pero ninguno de ellos acepta el mismo nivel de responsabilidad en cuanto a responder a las necesidades de las personas en todo momento y durante toda la vida. Debido a es Beare M. (1996), manifiesta que:

La asistencia de enfermería no solo es necesaria en momentos de enfermedad, sino también para proporcionar el bienestar. En el pasado la atención de enfermería se centró en la asistencia de los enfermos hospitalizados durante las fases agudas o crónicas de su enfermedad y durante la rehabilitación. Sin embargo, en la actualidad, la práctica de la enfermería incluye también la promoción, el mantenimiento de la salud y la asistencia en la muerte. (Pág. 67).

Es por ello que enfermería les proporciona a los pacientes mejoría en cuanto a su estado de salud, con la finalidad de brindarle mayor atención y darle apoyo durante su agonía. Vale la pena mencionar que el elemento mas importante en enfermería es el cuidado, es por eso que el Manual de Enfermería Cultural, S.A. (2005) menciona lo siguiente:

El cuidado le daba identidad propia, abarcaba el efecto, la solidaridad, responsabilidad, hacia los necesitados y desvalidos. La suma de otros elementos como el humanismo, el altruismo, las formas más nobles del amor y bondad, hicieron que la enfermera dedicara su vida al servicio, por amor a los demás, para fomentar la salud o vencer la enfermedad, enfermería se recrea y nacen elementos importantes: conocimiento, experiencia y habilidad. (Pág. 12).

Es por ello que enfermería se basa en el cuidado humano en donde la solidaridad, el humanismo y el bienestar hacia los demás ocasiona que la enfermera se consagre para brindarle servicios a otras personas, para aumentar la salud o prevenir enfermedades, la enfermería desarrolla procedimientos específicos, los conocimientos se incrementaron conforme se disponía de mayor información de las enfermedades, logrando que la enfermería se convirtiera tanto en un arte como en una ciencia.

El cuidado es esencial para el completo desarrollo del ser humano, ya que

ayuda al mantenimiento de la salud y a la supervivencia de las personas. En tal sentido Leininger (1984) expone que "El cuidado es la esencia y el campo central, unificado y dominante que caracteriza a la enfermería". (Pág. 46). En este aspecto, el cuidado para la enfermera se basa en el acto de ayuda, apoyo y dedicación para mejorar el estado de salud en que se encuentra el paciente y así satisfacer sus expectativas respecto a enfermería.

De manera que el brindar cuidados para enfermería implica satisfacer necesidades que en consecuencia favorece un retorno más rápido al estado de equilibrio.

En este mismo orden de ideas, Potter (2003), refiere que "Las enfermeras para brindar cuidados a un paciente hospitalizado deben poseer conocimientos y ser capaces de utilizar el pensamiento crítico, para ejecutar el proceso de enfermería". (Pág. 31). Por lo tanto, es necesario que la enfermera tenga un continuo contacto con los usuarios y tener la capacidad de identificar los cambios en sus situaciones clínicas.

Dentro de este contexto, Kozier (1995) refiere que "Las acciones del cuidado son la ejecución de las estrategias de enfermería para alcanzar el resultado deseado de los objetivos del cliente" (Pág. 155). Dichas acciones van a estar dadas por medio de los cuidados y satisfacción de las necesidades que la enfermera le brinda al paciente; que dependerá del estado de salud que presente.

Si bien es cierto, la definición del cuidado sigue siendo investigado, en la actualidad se continúa la búsqueda de la definición; así como también se pretende saber cuáles son las actitudes de cuidados para las enfermeras y para los pacientes. Andrew (1996) dice que "cuidado demanda contacto, meterse dentro y que las actitudes y sentimientos estén acompañadas de pensamientos" (Pág. 79). En este aspecto la enfermera debe poseer una actitud de respeto hacia el individuo, en donde se requiere de una relación de humano a humano. Por todo lo expuesto es importante señalar que además de los cuidados que se le proporciona al paciente, las relaciones interpersonales y la actitud de la enfermera al brindar estos cuidados guarda una relación con la satisfacción total y la necesidad de atención de los pacientes cuidados.

La satisfacción de las necesidades emocionales y físicas del paciente tienen un papel relevante en lo que respecta a los sentimientos referidos a la satisfacción, Ardouin (2000), lo define como "Aquella sensación que el individuo experimenta al lograr el restablecimiento del equilibrio entre una necesidad o grupos de necesidades y el objeto a los fines que la reducen" (Pág. 8). De esta manera, el paciente percibe la recuperación a medida en que se satisfacen las necesidades y que tiene expectativas que pueden ser o no alcanzadas las cuales son de gran importancia, ya que es muy primitivo analizar otros elementos que influyen en la satisfacción; se debería investigar las expectativas que posee el usuario hacia los servicios y cuidados que brinda enfermería para posteriormente valorar y evaluar el nivel de satisfacción.

Cabe considerar, que la teoría de Swanson (1991), citado por Poteer (2003), trata sobre las conductas y procesos que caracterizan los cuidados, en donde manifiesta lo siguiente:

La manifestación de estas conductas que los clientes perciben como cuidados ayuda a destacar lo que los clientes esperan de sus cuidadores. Siempre se ha sabido que los clientes valoran la efectividad con que las enfermeras hacen sus tareas, pero está claro que los clientes también valoran la dimensión afectiva de los cuidados enfermeros. (Pág. 108).

Dentro de este mismo contexto, Gerteis, (1997) citado por Potter (2003) expone que cuando los pacientes tienen la sensación de que las enfermeras (os) tiene interés en ellos como persona, los usuarios van a cumplir las recomendaciones e indicaciones terapéuticas. Es por eso que, la enfermera debe comprender y conocer al paciente, ya que de esta manera puede obtener información, analizar los datos y ejecutar las acciones para satisfacer las necesidades encontradas. De igual manera Swanson (1991) citado por Potter (2003), refiere que "Conocer a un cliente significa que la enfermera evita suposiciones, se centra en el cliente y pone en marcha una relación de cuidados con el cliente que revela información e indicios que facilitan el pensamiento crítico y los juicios clínicos". (Pág. 111)

Se puede inferir, que cuando el ser humano siente el desequilibrio interno que le produce la alteración de una de sus necesidades cambia en negativo su comportamiento y al respecto Pepper (1998) señala:

La satisfacción de las necesidades domina la actividad humana, hasta tal punto que el comportamiento de una persona se organiza sólo en relación con las necesidades insatisfechas. La enfermera reconoce estos estados en los que los pacientes a partir de su propia experiencia con otros pacientes, lo que le permitirá estar dispuestas a ayudar a la satisfacción de la necesidades humanas, teniendo conciencia de los factores limitantes como biológicos, intelectuales, emocionales, sociales, económicos, ambientales, físicos y patológicos.(Pág. 66)

De acuerdo con los antes señalado, es pertinente que el paciente participe en su propia recuperación, teniendo conciencia de que al final se lograrán sus expectativas con todo y sus limitantes que la contextualizan.

Tomando en consideración que la satisfacción de una o varias necesidades va a estar reflejada en la conducta del paciente, la enfermera identifica dichas conductas a través de la experiencia que tiene con otros pacientes, tomando en cuenta ciertos factores, como la armonía y para ello emplea una escala de necesidades que le permiten reconocer cuando están insatisfechas y proceder a ayudarlo a satisfacerlas,

el modelo más usado es el de Maslow (1982), en donde define a la necesidad como "Todo aquello que se necesita o resulta deseable para mantener la vida y la salud mental". (Pág. 280). Explica que existen ciertas necesidades básicas, que todo ser humano debe satisfacer para sobrevivir y funcionar.

Ahora bien, tomando en cuenta lo anteriormente señalado se puede decir que, la jerarquía de las necesidades humanas se encuentran en orden de importancia, las cuales son las fisiológicas, las de seguridad, las de amor o pertenencia, las de estima y la de autorrealización. Es cierto, que el paciente presenta diversas alteraciones en su organismo que origina cambios en su comportamiento, por lo que la enfermera ayuda a mantener una armonía en el paciente; para esto emplea una escala sobre las necesidades humanas, que le permite reconocer las necesidades tanto fisiológicas como psicológicas del paciente, para así efectuar las conclusiones y brindar la ayuda apropiada

Todo lo antes señalado, hace referencia a lo importante que es la relación de ayuda en tal sentido Cíñanla (2002) definiéndola como:

Aquella que tiene como objetivo ayudar a personas enfermas o con

problemas a constatar y a ver que hay diferentes frentes a una misma realidad, diferentes caminos para llegar al mismo lugar. Es también la creación de relaciones humanas que potencien actitudes facilitadoras para la interacción, nos va a permitir trabajar en los cuidados, prevenir, ayudar a la persona a movilizar sus recursos y crear condiciones favorables para el desarrollo de la persona, de la familia o del grupo favoreciendo a su vez nuestro crecimiento personal.(Pág. 5)

La relación de ayuda se basa principalmente en ayudar a los pacientes por medio de diversos procedimientos para lograr un objetivo. De igual manera, se crean relaciones de persona – persona que van a facilitar los cuidados que se le brindan, también se establecen situaciones favorables para el desarrollo del paciente, la familia o grupo específico.

Si bien es cierto, la interacción enfermera – paciente es un elemento importante para el proceso de enfermería, en el cual la enfermera valora al paciente, formula el diagnóstico y establece con el paciente la relación de ayuda. Según Wolff (1998) considera que una relación de ayuda "es la que establece un ambiente propicio para guiar a los participantes hacia los objetivos comunes, determinada en forma cooperativa y sobre las bases de las necesidades del paciente". (Pág. 281). Así que para favorecer el área de medicina la relación de ayuda, es necesario un ambiente adecuado, para lograr los objetivos, basándose en las necesidades que el paciente tiene insatisfechos.

Por lo tanto, la interacción enfermera – paciente, según Peplau (1952) citada por Poletti (1980) basa su teoría en:

La personalidad de la enfermera marca una diferencia sustancial en el nivel de lo que un paciente puede aprender durante la experiencia de su enfermedad y que uno de los aspectos verdaderamente profesionales de la enfermería es la relación enfermera – paciente. (Pág. 24).

Es por eso que la actitud, el tono de voz, la expresión facial, y las palabras que transmita la enfermera es de gran importancia para el paciente, ya que marca la diferencia en el bienestar y satisfacción del usuario con respecto a los cuidados que brinda la enfermera. Dentro de esta perspectiva, Potter (2003) manifiesta lo siguiente:

Actualmente está claro que los cuidados también tienen una dimensión afectiva, que incorpora una propuesta humanista. La investigación ha demostrado que los clientes ponen énfasis en las tareas de cuidados enfermeros, aunque también quieren que las enfermeras sean amables, simpáticas, consideradas y cuidadosas en la manera en que prestan los cuidados. (Pág. 39).

Cabe considerar que los pacientes necesitan de una enfermera que lo haga sentir bien atendidos, los trate con amabilidad y el mayor respeto posible. Dentro de este orden de ideas, Peplau (1952), citado por Pepper (1989), se refiere a la relación de ayuda como:

Una relación humana entre un individuo enfermo, o que requiere un servicio de salud, y una enfermera educada especialmente para reconocer y responder a la necesidad de ayuda. La persona tiene necesidades que producen tensión y ésta conduce a un comportamiento que tiene por objeto reducir la tensión y satisfacer las necesidades (Pág. 160).

Al respecto cabe destacar que un paciente necesita la ayuda de una enfermera que sea capaz de reconocer las necesidades; y disminuir el estrés que presente en el momento de ingresar al área de medicina.

Desde la perspectiva más general, Pepper (1952), expone acerca de la relación de ayuda lo siguiente:

La relación entre enfermera y paciente constituye el aspecto más importante del proceso terapéutico. En un principio, los dos extraños (enfermera-paciente) tienen metas e intereses diferentes; sin embargo, conforme la relación progresa, enfermera y usuario desarrollan una compresión mutuas de las metas de salud del usuario, dando por resultado que ambos colaboren para resolver los problemas de salud que pudieran presentarse (Pág. 161).

De este modo, tanto la enfermera como el paciente del área de medicina, tienen la misma finalidad, a medida que la relación va evolucionando, se logra la compresión de los objetivos y necesidades del paciente, obteniendo como desenlace la colaboración de ambos para la resolución de los problemas de salud.

Dicho de otro modo, para el profesional de enfermería es necesario aceptar al paciente como es, y reconocerlo como un individuo útil, de igual manera comprenderlo para que así la enfermera pueda manifestar lo que el paciente necesita percibir. Es por eso que Pepper (1952) refiere que:

La enfermera tiene la responsabilidad de desempeñar el papel de ayudante sin importar los parámetros específicos y los fines de cada relación y debe confirmar que el usuario conoce los temas de interés sobre los cuales está dispuesto a solicitar ayuda y suponer que compartirán mutuamente la responsabilidad de los resultados del proceso de enfermería. El papel de ayuda se considera como una acción en la que la enfermera profesional se emplea a sí misma y utiliza su experiencia y conocimientos como instrumentos terapéuticos para resistir a vencer las amenazas a su salud (Pág. 280-281).

Los cuidados brindados por la profesión de enfermería requieren de conocimiento y práctica, así como de actualización de ciencia y tecnología, donde se necesita del pensamiento y sentimientos del paciente para alcanzar el crecimiento de la relación de ayuda, y de esta manera ser destinada a diferentes personas relacionado a los cuidados adecuados en los centros de salud, dentro del cual la enfermera como parte del personal de salud tiene un papel importante para el beneficio de los objetivos y satisfacción de las necesidades del paciente.

2.3 Definición de términos

Calidad: Clase requerida a la manera de ser de las cosas.

Cuidado: Incluye las acciones y actitudes de las enfermeras intentando promover el bienestar del otro. Acto que realiza la enfermera hacia el individuo con necesidades, para mejorar su condición de salud.

Cuidado de Enfermería: Son todas las acciones que realiza la enfermera para ayudar a la persona hospitalizada a satisfacer sus necesidades interferidas.

Enfermería: Es la profesión y titulación universitaria de la persona que se dedica al cuidado y atención de enfermos y heridos, prevención de la enfermedad en personas sanas, así como a otras tareas sanitarias, siguiendo pautas clínicas.

Enfermera: Tiene como única función ayudar al individuo sano o enfermo en la realización de aquellas actividades que contribuya a su salud o recuperación (o una muerte tranquila).

Expectativas: Son las "esperanzas" que los clientes tienen por conseguir algo.

Paciente: Es un individuo que necesita ayuda para recuperar su salud, independencia o una muerte tranquila, el cuerpo y el alma son inseparables. Contempla al paciente y a la familia como una unidad.

Persona Hospitalizada: Se refiere al que presenta desequilibrios en su estado de salud y requiere hospitalización.

Profesionalismo: Uso de una actividad como medio de lucha especializado en la practica.

Responsabilidad: Capacidad de establecer un compromiso para dar una respuesta positiva o proactiva.

Salud: Es la calidad de salud más que la propia vida, es ese margen de vigor físico y mental lo que permite a una persona trabajar con su máxima efectividad y alcanzar un nivel potencial más alto de satisfacción en la vida.

Servicio: Organización y personal cuyo fin es cuidar los intereses del publico o de alguna entidad oficial privada, así como satisfacer sus necesidades.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente