A)Política )
El panorama político de España del siglo XVIII*
u Carlos II de España fue el último rey de la Casa de Austria. Debido a sus problemas de salud no pudo tener descendencia.
u Carlos II optó por el duque de Anjou como heredero del trono de España, con dos condiciones:
1. no reunir nunca las coronas de España y Francia en una misma persona.
2. no enajenar parte alguna de los territorios españoles.
Esta proclamación dio pie a la Guerra de Sucesión Española. Tras la muerte de Carlos II en el año 1700 se produce la llamada guerra de sucesión española, habían dos candidatos que se van a disputar el torno español:
1. Felipe D'Anjou (Felipe V),de Francia, apoyado por Francia, el País Vasco, Navarra y Castilla.
2. El Archiduque Carlos de Austria, apoyado por Gran Bretaña, Portugal y los Paises Bajos (Holanda).
Felipe v (1700-1746), nieto de Luís XIV rey de Francia, asume finalmente la corona con Los tratados de Utrecht y Rastadt que ponen fin a la guerra de sucesión española (1713-1714).
u La Paz de Utrecht
u España pierde todos sus territorios europeos:
u Austria recibe: Países Bajos, Nápoles y Cerdeña.
u Saboya: Sicilia (la intercambia con Cerdeña).
u Gran Bretaña: Menorca y Gibraltar. Asiento de negros (monopolio de comercio de esclavos con América) y navío de Permiso (autorización de España para enviar al año un barco a las colonias americanas para comerciar).
u Consecuencias
u Gran Bretaña: primera potencia naval y comercial.
u España: queda como potencia de segundo orden.
u Dominio de los Habsburgo en tierras italianas y Flandes.
u Felipe V fue ayudado primero por consejeros franceses, relevados pronto por españoles pertenecientes a la primera generación de ilustrados.
El siglo XVIII limite entre el Antiguo Regímen y los comienzos de la edad contemporánea.
u Los Borbones españoles del siglo XVIII
1. Felipe V (1700-1724 y 1724-1746).
2. Luis I (1724).
3. Fernando VI (1746-1759).
4. Carlos III (1759-1788).
5. Carlos IV (1788-1808).
llevaron a cabo una política de profundas reformas en todos los campos con la intención de colocar a España en un lugar destacado entre las potencias europeas.
u Pusieron en marcha un vasto programa de modernización en todos los terrenos de acuerdo con los principios del llamado Despotismo Ilustrado, en un intento de modernización y racionalización de la vida económica y política española.
El sistema político : EL REFORMISMO DE LOS BORBONES
La monarquía absoluta de los Borbones: la dinastía de los Borbones intentó fortalecer la autoridad real mediante lo siguiente:
1. Centralización de la administración y la fortalización del poder real frente a la Iglesia y la nobleza.
2. Se acuñó la máxima Todo para el pueblo pero sin el pueblo.
3. Se rechaza el principio de autoridad: Despotismo ilustrado.
Los Reyes Borbónicos
u FELIPE V: (1700 – 1746). El primer gran documento que hizo fue Los decretos de nueva planta. En estos decretos se suprimen los privilegios políticos y económicos de la provincia de Aragón, menos el País Vasco y Navarra, por haber apoyado al rey en la guerra de Sucesión.
u Las Cortes desaparecieron en virtud de los decretos de Nueva Planta.
u El poder ejecutivo paró directamente al rey. Dividió el territorio español en demarcaciones provinciales, de cada demarcación o provincia mandó un capitán general que tenía poderes militares y administrativos.
FERNANDO VI: (1746-1759) Dividió España en provincias. Emprendió una política ambiciosa de obras públicas.
CARLOS III: Durante el reinado de Carlos III se produjeron varias transformaciones económicas y numerosas reformas sociales:
Libertad de precio y libertad del comercio.
Fundación del Banco Nacional de San Carlos (Banco de España).
La política exterior
uTras la guerra de sucesión y como resultado del tratado de Utrecht, España perdió sus posiciones en Europa pero Felipe V conservó América y salvó el torno español. El siglo XVIII es un siglo que se caracteriza por la paz y la estabilidad solo rotas por algunos conflictos bélicos relacionados con Italia.
u Felipe V: Fracasó al intentar recuperar por la fuerza los territorios en Italia.
u Firmó el Primer Pacto de Familia: Obtuvo el Reino de las Dos Sicilias (Nápoles y Sicilia) para Carlos, futuro Carlos III, a condición de que no reinara a la vez en España.
u Segundo Pacto de Familia: Consigue el ducado de Parma para Felipe, otro hijo.
u Fernando VI: Neutralidad frente a Inglaterra y Francia.
u Carlos III: Firmó el Tercer Pacto de Familia. Participó en dos conflictos:
u Guerra de los Siete Años: Francia y España pierden ante Gran Bretaña. Cede Florida a Gran Bretaña y Sacramento a Portugal. Obtiene Luisiana de Francia uGuerra de Independencia norteamericana: Recupera Florida, Menorca y Sacramento.
u Carlos IV: Rompió con la Francia revolucionaria y se alió con Gran Bretaña. Luego vuelve a la alianza con Francia que origina la Guerra de Independencia en el siglo XIX.
Sociedad (B)
La sociedad de los siglos XVI y XVII es una sociedad estamental, con grandes diferencias sociales y algunos conflictos violentos, aunque en general se puede decir que es una sociedad estable.
Existe una profunda desigualdad social, en la que los estamentos son mucho más cerrados que en la Edad Media. Ahora sólo se pertenece a ellos por nobleza de la sangre.
La nobleza y el clero son los estamentos privilegiados. La nobleza se convierte en un estamento cerrado al que sólo se puede pertenecer por linaje. En el siglo XVI la nobleza española se hace cortesana y tiende a vivir en Madrid, cerca del rey. Los caballeros son una nobleza media, ya que poseían cierta fortuna.
El clero es, por su condición, un estamento más abierto, ya que ingresan en él personas de toda condición. Sin embargo, también había grados dentro de la Iglesia, los cargos eclesiásticos más relevantes estaban reservados a personas pertenecientes a la nobleza.
El estado llano era aún más heterogéneo, pues a él pertenecían desde la burguesía mercantil y financiera, que prestaban dinero a la corona, hasta los mendigos.
Hasta mediados del siglo XVII se produjo un descenso de población provocado por las guerras, las hambrunas y las epidemias, una de las más importantes fue en Sevilla en 1649. También la población dismenuyó debido a las rebeliones, los reclutamientos forzosos, la expulsión de los moriscos y la emigración a América.
LA NOBLEZA:
Procedencia y antigüedad del linaje: nobleza de sangre y nobleza de ejecutoria.
Había 3 clases de la nobleza:
1. Alta nobleza (grandes de España y nobles titulados: Duques, Condes, Marqueses).
2. Nobleza mediana (los caballeros).
3. Baja nobleza (los hidalgos).
CRÍTICAS A LA NOBLEZA:
a. Disfrutaba de riquezas y privilegios sin desempeñar funciones útiles para la sociedad.
b. Se elimina la incompatibilidad legal para trabajar.
c. Su poder se asienta en sus grandes posesiones territoriales, en la influencia social y política que les proporciona la jurisdicción señorial y el poder política que mantenía en la corte.
EL CLERO:
1. La Iglesia fue el gran poder fáctico.
2. Conservaba gran cantidad de privilegios políticos, jurídicos y fiscales.
3. Institución muy jerarquizada: Arzobispos, Obispos, Canónigos y Clero parroquial.
4. Importancia del clero:
Control de la educación y de las conciencias.
Las clases no priviligiadas :
EL PUEBLO LLANO
El pueblo llano se divide en:
1. La Burguesía
La burguesía fue una clase débil y escasa (artesanos, comerciantes y profesionales) que empezó su lucha para convertirse en una nueva clase social.
Los burgueses conscientes de ser una fuerza económica reclamaron tener participación política, ya que el sistema político era el absolutismo monárquico, donde el rey tenía todos los poderes y el pueblo era solamente súbdito y limitado a obedecer los órdenes del monarca.
Fue justamente la burguesía, en su lucha contra el rey y la nobleza la que encabezó el cambio de la sociedad en el siglo siguiente ayudada por sus explotados obreros.
2. Los campesinos
Una amplia variedad de situaciones (labradores acomodados, pequeños propietarios, jornaleros) que representan 90% del estado llano.
En el norte (Galicia, País Vasco y Aragón) fueron 5% jornaleros.
En el sur (Andalucía) fueron 70-80% jornaleros. Habían conflictos entre los campesinos y los ganaderos mesteños.
3. Los artesanos
15.5% trabajadores.
Se crearon escuelas de Sociedades Económicas y particulares, fomentando las fábricas.
Se despreciaba al trabajo manual.
Real Cédula en 1783 por la cual los oficios de curtidor, herrero, sastre, zapatero, carpintero y otros eran declarados honestos y honrados.
(C) Economía
La economía de España en el siglo XVIII
Una breve revisión sobre la del siglo XVII
-Reinado de Felipe II (1556-1598) -Reinado de Felipe III (1598-1621) -Reinado de Felipe IV (1621-1665) Paz de Westfalia (1648). España reconoce la independencia de los Países Bajos. -Reinado de Carlos II (1665-1700)
El status económico de España en este siglo puede ser resumido en terriblemente dañado. Después del Descubrimiento de América y se encontraron los tesoros de oro y plata, lógicamente España iría a ser estable economicamente. Pero con las guerras que entró, hicieron a España que tuviera quiebras a lo largo de las monarcas.
* Quiebras de Felipe II
El rey declaraba la bancarrota, Las dificultades hacendísticas comenzaron con la misma llegada al trono (1556), dado que la herencia de las cuantiosas deudas de su padre el Emperador Carlos V
*Quiebras de Felipe III
Lo mismo. La principal suspensión de pagos fue la que se llevó a cabo en 1607. La acumulación de débitos e imposibilidad de cancelarlos llevaron a decretar la bancarrota, reconvirtiendo la deuda flotante en deuda consolidada o juros.
*Quiebras de Felipe IV
Caracterizado por la conciencia de la denominada decadencia española y la crisis general del siglo XVII; así como por los precedentes de las quiebras de los reinados anteriores.
Las suspensiones de pagos se llevaron a cabo en 1627, 1647, 1652 y 1662. La acumulación de débitos e imposibilidad de cancelarlos llevaban periódicamente a decretar la bancarrota, reconvirtiendo la deuda flotante en deuda consolidada o juros. Si bien la quiebra de 1627 afectó de forma muy importante a todo el sistema financiero internacional, la de 1647 sólo le afectó indirectamente, dado que la descomposición del Imperio español ya le había hecho perder prácticamente todo crédito.
*Quiebra de Carlos II
fue la quiebra de la Hacienda pública del rey Carlos II de España, producida en 1666; y que tras alteraciones monetarias y fiscales, condujo entre 1680 y 1686.
¨ De manera paralela, en la América española, se produjo un cambio social y en el ritmo de vida, al comenzar a explotarse las grandes propiedades y los inmensos pastizales y de esta forma América comienza a vivir una vida propia, sustentándose de sus propios recursos sin necesitar importar todo género de artículos a cambio de la plata de sus minas. La Península, por el contrario, ve quebrada de forma radical su estructura económica que por espacio de ciento cincuenta años había sido la base del Imperio. Pobre de tierras y de recursos industriales, la falta de plata hundió la modesta organización económica, consecuencia de ello:
l Se generalizó la acuñación de moneda de vellón.
l Disminuyó la confianza en los valores monetarios.
l Los márgenes de beneficios se redujeron casi a cero.
l La producción bajó y el comercio quedó paralizado. ¨
La económica del siglo XVIII
Las monarcas de la casa de Borbón
-Felipe V (1700 – 1746)
-Luis I (enero – agosto 1724)
-Fernando VI (1746 – 1759)
-Carlos III (1759 – 1788)
-Carlos IV (1788 -1808)
Durante la última mitad del siglo XVII, la economía de España había cambiado de forma trascendental, iniciándose en estos años, un modelo que se prolongará hasta el siglo XX y que se caracteriza por el empuje de las zonas periféricas del país frente a la anterior hegemonía castellana. Hacia 1700 se empiezan a marcar unas diferencias entre las distintas áreas territoriales que explicarán el recorrido económico del país en el futuro.
español con América y se introdujo la idea de la libertad de comercio.
Tras finalizar la Guerra de Sucesión Española, Felipe V se enfrentó a la ruinosa situación económica y financiera del Estado, luchando contra la corrupción y estableciendo nuevos impuestos para hacer más equitativa la carga fiscal. La llegada de la dinastía borbónica impuso una profunda renovación de la administración hacendística con la creación de la Secretaría de Hacienda.
La agricultura:
Decretos de Nueva Planta (1707 Aragón y Valencia, 1715 Mallorca, 1716 Cataluña): Abolición de los fueros e instituciones propias de los reinos de la Corona de Aragón. Los fueros de las provincias vascas y Navarra se mantuvieron ya que apoyaron a Felipe V durante la Guerra de Sucesión.
Nuevo modelo de administración territorial, basado en la siguiente estructura:
-división del territorio en provincias;
-sustitución de los Virreyes por los Capitanes Generales como gobernadores políticos de las provincias;
-las Reales Audiencias se mantienen para las cuestiones judiciales;
-y siguiendo el modelo francés, se creó la figura de los Intendentes, funcionarios encargados de las cuestiones económicas.
-Finalmente, en los Ayuntamientos se mantuvieron los cargos de Corregidor, Alcalde Mayor y Síndicos personeros del común (elegidos por el pueblo para su defensa)
Hubo intentos no demasiado eficaces de reformar el sistema de Hacienda. Se trató de unificar y racionalizar el sistema de impuestos y, para ello, se llevó a cabo el Catastro de Ensenada en 1749 en la Corona de Castilla.
Se buscó también la unificación monetaria, estableciéndose el (Real a dos.)
El siglo XVIII fue un período de recuperación económica. Esta fue desigual, mayor en la periferia que en el centro peninsular. En ese contexto de crecimiento económico, con el Conde de Aranda (1769) y Floridablanca (1787) se llevaron a cabo los primeros censos con la finalidad de conocer las potencialidades económicas y fiscales.
Hay pocas innovaciones:
-en el norte el maíz sustituye al trigo y permite cosechas anuales, pero el cultivo de la patata todavía era excepcional a finales de siglo.
-Se usa la rotación terraria y se mantiene el barbecho
-El arado romano sigue predominando y las mulas, más fáciles de alimentar, sustituyen a los bueyes.
-La falta de estabulación impidió un abonado suficiente y de calidad.
La novedad fue el aumento de los precios agrícolas, como resultado del crecimiento demográfico, lo que estimuló el cultivo de nuevas tierras y el aumento de la presión de la nobleza y clero sobre arrendatarios y colonos.
No obstante el gran problema que denuncian los ilustrados es que la mayor parte de la tierra, en torno a un 80 por 100, está amortizada y permanece fuera del mercado, explotada por tanto de forma tradicional y con bajísimos rendimientos. A partir de los motines de 1766 los gobiernos inician una tímida política agraria encaminada a conseguir más producción, más estabilidad social y en definitiva más rentas para el Estado.
Entre los ilustrados se extendió la conciencia de la necesidad de emprender reformas en la agricultura. Para ello se crearon asociaciones como las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País y los ministros de Carlos III prepararon diversos planes de reforma como el Memorial Ajustado de Campomanes y el Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos.
Todos estos proyectos y documentos del período denunciaban las enormes propiedades amortizadas (mayorazgos de la nobleza o manos muertas de la Iglesia) y afirmaban que el acceso del campesinado a la propiedad de la tierra era una condición necesaria para el progreso del país. Por primera vez, se empezaba a hablar de la desamortización. Sin embargo, la negativa rotunda del Clero y la Nobleza, incluso hubo procesos de la Inquisición a ministros ilustrados con el Conde de Aranda, llevó a la paralización de las reformas.
Las únicas medidas que se llevaron a cabo fueron el reparto de tierras comunales en Extremadura, la repoblación (fallida) de Sierra Morena bajo el gobierno de Olavide, los despoblados andaluces entre Córdoba y Sevilla, intentada tras el decreto de 1761 para la construcción de la carretera general de Andalucía por Despeñaperros, sin embargo el proyecto fracasó, perseguido y abortado por la nobleza y la Iglesia; la reducción de los derechos de la Mesta y algunas obras de regadío (Canal Imperial de Aragón, Canal de Castilla )
La industria
Los ministros ilustrados aprobaron medidas para fomentar el desarrollo de la Industria:
l Se rompió el monopolio de los gremios en 1772 que limitaban la libertad del trabajo
l Se establecieron, con escaso éxito económico, las Reales Fábricas, con apoyo del estado (armas, astilleros, vidrio, tapices, porcelana, algodón, cristal, tabacos ) .Sólo a mitad de siglo aparecen fábricas privadas de menor tamaño, particularmente en la periferia vasca, catalana, valenciana y gallega.
l La gran novedad fue el despliegue de la industria catalana del algodón, las indianas dedicadas a la exportación, con capitales procedentes del campo, del comercio de vino y aguardientes, y de los privilegios reales. Junta Particular de Comercio de Barcelona. La producción se multiplica a lo largo del siglo.
l También se inicia una minería y siderurgia privadas muy modestas. Pero la iniciativa privada, sin demasiados capitales, tropezará frecuentemente con un mercado muy regionalizado y de baja demanda.
El comercio
Con la paz de Utrecht el Reino Unido consigue, aparte de los territorios, el asiento de esclavos negros en los dominios españoles ( un monopolio sobre la caza de esclavos de África y la América hispana y que se otorgó a Inglaterra a través del Tratado de Utrecht al terminar la Guerra de Sucesión Española (1713) como compensación por la victoria del candidato francés Felipe V de España. Con este tratado se fijaba que, anualmente, Inglaterra tenía el derecho de traficar con 4800 esclavos negros, y todo esto, durante un periodo de treinta años.) y un navío de permiso (consistía en el permiso concedido por la Corona Española a Inglaterra tras la firma del tratado de Utrecht, el cual autorizaba a Inglaterra a enviar un barco al año con una capacidad de carga de 500 toneladas a las colonias españolas americanas para comerciar con éstas.)
Por lo demás en las Sociedades de Amigos del País hay importantes debates sobre el equilibrio de la balanza de pagos, el libre comercio del grano, la eliminación de aduanas interiores y la abolición del monopolio de la Casa de Contratación. Se considera necesaria la creación de un mercado interior que impulse la recuperación.
El monopolio de Cádiz se abolió en 1765 y se autorizó a ocho puertos a comerciar con las colonias. Luego la autorización se fue ampliando sucesivamente a otros puertos, aunque las tres cuartas partes del comercio, se concentraba en Cádiz, hasta que en 1778 se promulgó el Decreto de Libre Comercio con América que se extendía a todos, aunque Bilbao no aceptó para conservar el derecho de importar sin pagar derechos.
Barcelona se vio muy favorecida a lo largo de la centuria y consiguió conquistar el mercado castellano y americano con sus indianas. En 1780 se introducen en Cataluña los primeros telares mecánicos para atender la demanda del inmenso mercado recién abierto. A partir de entonces la prosperidad no cesa y el comercio experimenta un auge espectacular: el 400% de su valor total en sólo diez años. Así consiguió reunir los capitales necesarios para lanzar la revolución industrial en el siglo XIX, lo que otras burguesías, refugiadas en inversiones agrícolas no lograrían.
El comercio, por su parte, requiere una red de carreteras fácil y cómoda. Ya Ensenada se propuso una mejora de las comunicaciones para crear un mercado nacional. Luego las ordenanzas del 10 de junio de 1767 establecen la renovación de las comunicaciones entre Madrid y la periferia, y propugnan un proyecto radial que atiende las necesidades económicas y políticas de un Estado centralizado. Se aportan trazados innovadores, como la sustitución del viejo camino real de Toledo y Ciudad Real por el que actualmente llega a Andalucía por Despeñaperros, lo que dio origen a la colonización de Sierra Morena, según ya se ha indicado.
También cabe destacar el importante esfuerzo naviero con nuevos astilleros y planes de explotación maderera en los Pirineos y centro peninsular. Aunque los grandes navíos de guerra, como el "Santísima Trinidad", el mayor barco del mundo, salieron de Veracruz y de La Habana.
Sin embargo no conviene perder la perspectiva adecuada: Mientras la población ha aumentado en casi tres millones de personas lo que por sí sólo constituye ya un éxito al margen de otras consideraciones, la inmensa mayoría de la tierra cultivable sigue perteneciendo al clero, la nobleza y los municipios (manos muertas, mayorazgos y propios o baldíos). El reformismo borbónico tenía un techo que no podía superar.
(D) El Arte
Había una influencia de las ideas de la ilustración y del barroco con distintas corrientes de origen extranjero como el rococó y el neoclasicismo.
La arquitectura
* Habían tres tendencias en la arquitectura del siglo XVlll.
La primera tendencia era el estilo barroco castellano: como las fachadas grandiosas, ejemplos:
Fachada del hospicio de Madrid, de Pedro de Ribera. =
= Fachada de la obradora de la catedral de Santiago de Compostela, de Femando casas Novoa.
La segunda tendencia : El Rococó
El Rococó aparece por los reyes porque encargaron la construcción de sus palacios a arquitectos extranjeros que introdujeron una tendencia de raíz italiana y francesa, que evoluciona a hieles del siglo hacia el neoclásico.
Arquitectura
El rococó en España se inicia durante el reinado de Flipe V (1700-1746), favorecido por el estilo churrigueresco, que había llevado al Barroco al recargamiento ornamental. Su influjo fue limitado ya que fue muy pocos los contactos que España mantuvo con el rococó europeo y especialmente con Francia y Alemania.
El tipo de construcción del rococó se caracteriza por su ornamentación recargada, el uso de columnas en forma de espiral.
El interior es un lugar de fantasía y colorido mientras de la fachada se caracteriza por la sencillez y la simplicidad.
La forma dominante en el rococó era el circular. Un pabellón central, generalmente entre dos alas bajas y curvas. Otras edificaciones tomaban forma de pabellones encadenadas.
Un ejemplo es la fachada de la catedral de Murcia, de Jaime Bort.
La influencia de la tendencia del rococó en este siglo formó una transformación hacia el Neoclasicismo.
La tercera tendencia: Neoclasicismo
El arte neoclásico se prolongará hasta el periodo Napoleónico, este movimiento procede de Francia pero sus consecuencias abarcarán todo el mapa Europeo, afectando a la arquitectura como a las otras artes figurativas, pintura y escultura.
Arquitectura
En España el arte neoclásico tiene que superar una mayor resistencia del barroco, pero desde mediados del siglo XVIII hay un esfuerzo de depuración de formas.
La figura mas importante del arte neoclásica es Juan de Villanueva.
Juan de Villanueva
* Es de familia de artistas, es alumno de su hermano el arquitecto Diego Villanueva.
* La obra que definitivamente le inmortaliza en la historia es el actual (Museo del Prado De Madrid) en el que consigue conciliar la monumentalidad clásica, la modernidad de su tiempo y la funcionalidad de su obra.
LA ESCULTURA
La escultura ofrece también la misma doble línea estilística (Barroca-neoclásica). Con las obras de Salzillo, la imaginería religiosa prolongó su vigencia durante este siglo. La línea neoclásica destaca en obras como las fuentes madrileñas de Cibeles, de Francisco Gutiérrez, y de Neptuno, de Pascual de Mena.
La pintura Neoclásica
Goya (1746 – 1828)
Es el pintor en la corte de Carlos III en los últimos años de ese reinado y en la de Carlos IV.
Su vida se puede dividir en dos etapas que aparecen también en su obra.
1- su juventud:
Goya era de la aristocracia que lleva una vida fácil que aparece en sus pinturas que llevaban colores agradables a la vista como rojo, gris distinguidos de forma suave.
También tomó temas como las fiestas, juegos de niños y retratos.
2- su madurez:
Goya era afectado por dos elementos:
1- Goya era sordo, hecho que le aisló del mundo exterior.
2- por otra parte los horrores de la guerra de la independencia contra los franceses.
Entonces todo eso causó una transformación radical en su vida y en su obra en la que empezó a utilizar el color negro.
obras de goya
También esta transformación apareció en los temas; terminó con los temas amables y los sustituyó con los temas patéticos como:
1- los fusilamientos y torturas de la guerra.
2- las reuniones de brujas en sus pinturas negras de asuntos fantásticos.
3- La pintura neoclásica de su época era predominada por el dibujo pero en la obra de Goya el manejo del color era fundamental.
4- En su obra apareció un espíritu crítico donde se mostraban los defectos de la sociedad. Ejemplo: en su boda aldeana, criticó la situación de la mujer que tiene que aceptar la boda concertada por sus padres.
5- Además en sus retratos distinguió la psicología de los personajes, en los que nos transmite el alma de los protagonistas de la historia de la segunda mitad del siglo XVIII y el principio del siglo XIX y también su simpatía o antipatía.
6- La serie de los caprichos:
Era su primera serie de grabados de la guerra que publicó en 1799. En sus grabados denunció la utilización de la violencia para solucionar las diferencias entre los hombres.