- Introducción
- Marco teórico
- Administración de fármacos y alimentos (FDA FOOD AND DRUG ADMINISTRATION)
- Consecuencias sociales de la automedicación
- Automedicación responsable
- El autocuidado
- Medicamentos de venta libre
- Automedicación responsable en países en vía de desarrollo
- Características generales del mercado farmacéutico
- El mercado farmacéutico peruano
- Tratados comerciales y política de medicamentos
- Precios de medicinas de marca y genéricos
- Proyecto de Ley General de Medicamentos
- Medicamentos de venta sin receta, venta libre u OTC: aspecto económico y calidad terapéutica
- Conclusiones
- Bibliografía
Introducción
Desde tiempos antiguos las personas han utilizado técnicas y procedimientos para su autocuidado ,es decir el propio tratamiento de signos y síntomas de una determinada enfermedad que padecían; con el fin de mantener la salud. Dichos conocimientos fueron transmitidos de acuerdo al entorno y las experiencias que vivían, a través de generaciones . Mientras en el imperio incaico se conoció la evacuación por sangría ,purga y el uso de yerbas curativas ;también conservaban parte del cordón umbilical para el tratamiento de las enfermedades que tenían .
En la actualidad , desde una perspectiva integral, la salud es el resultado de la interacción y sincronización de diferentes factores como son: el perfil demográfico, el perfil económico, el de consumo , el acceso a los servicios de salud , la educación entre otros; en este sentido la atención sanitaria se ha desarrollado y especializado ,sin embargo ,hay personas que influenciadas por su entorno consumen medicamentos sin consultar al médico denominándose a esto la automedicación.
La automedicación se ha definido de forma clásica como :el consumo de medicamentos, yerbas y remedios caseros por propia iniciativa o por consejo de otra persona , sin consultar al médico. Hoy en día la automedicación , se ha ido incrementando , observándose que más del 50% de los medicamentos se recetan , dispensan o venden de forma inadecuada y en el 50% de los pacientes los toman de forma incorrecta , siendo los dos tipos frecuentes del uso irracional de medicamento. En dicho automedicación existen determinantes que tiene una acción más directa y otros que actúan a través de intermediaciones.
Un nuevo concepto de automedicación, es planteada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) ,denominada automedicación responsable , que tienen como objetivo el uso racional , informado y seguro de los medicamentos de venta libre ;así también como el de prevenir y tratar síntomas y problemas menores de salud que no requieren consulta.
OBJETIVOS
1. Objetivo General
Identificar los factores asociados a la incidencia de la automedicación
2. Objetivos Específicos
Identificar los medicamentos más consumidos sin receta médica.
Marco teórico
A) Conceptos básicos
AUTOMEDICACIÓN; Es la medicación sin consejo Médico, según la Organización Mundial de la Salud se entiende como la selección y el uso de medicamentos por parte del usuario para el tratamiento de enfermedades o síntomas reconocidos por el mismo.
Autocuidado o cuidado personal, Son las capacidades y toma de decisiones para llevar una vida saludable, en la cual está incluida la búsqueda de atención. (OMS).
Automedicación responsable, comprende el uso de medicamentos por el consumidor para prevenir y, manejar desordenes o síntomas autorreconosibles.
Autoprescripción, es la adquisición de medicamentos de venta bajo receta médica sin contar con ella, se contrapone con la automedicación responsable.
B) Factores sociales en la automedicación, la automedicación es un problema social de amplias implicancias .
– El fácil acceso a los medicamentos está referido a la adquisición de medicamentos con o en ausencia de una receta médica, y en un establecimiento (farmacia o botica) o en forma ambulatoria.
– Otro factor es el incumplimiento o las leyes flexibles que favorece la proliferación de medicamentos a consecuencias de registros automáticos.
– Influencia de la propaganda, con la publicidad de Medicamentos, los laboratorios Farmacéuticos intentan simplemente potencializar la venta de sus productos.
La Organización Mundial de la Salud, en su publicación sobre "Criterios éticos para la promoción de medicamentos" establece que los anuncios dirigidos al público deben contribuir a que la población pueda tomar decisiones racionales sobre la utilización de medicamentos que están legalmente disponibles sin receta.Menciona también a modo de ejemplo, el tipo de información que deben contener los anuncios destinados al público en general, habida cuenta del medio informativo utilizado:
1. -el (los) nombre(s) del (de los) principio(s) activo(s) utilizando
la denominación común internacional (DCI) o el nombre genérico.
2. -el nombre comercial.
3. -principales indicaciones para su uso.
4. -principales precauciones, contraindicaciones y advertencias.
5. -el nombre y la dirección del fabricante o distribuidor.
De acuerdo a la edad, la automedicación tiene una mayor incidencia a mayor edad
Factores culturales
-Acceso a la información médica, hoy en día el acceso de la información está al alcance de quien posea una computadora por lo cual muchas personas buscan información en la internet para el tratamiento de la enfermedad se automedican y autoprescriben a partir de las sugerencias de la web. Según el grado de instrucción los más propensos a automedicarse son los que presentan mayor grado de instrucción (De acuerdo a una investigación realizada en Cajamarca)
Factores Económico, según ingresos económicos se observó que el mayor porcentaje de los que se automedicaron perciben un ingreso familiar menor de s/. 500.(Según la investigación realizada en Chiclayo).
Administración de fármacos y alimentos (FDA FOOD AND DRUG ADMINISTRATION)
La FDA establece que los pacientes deben confiar en su propio criterio cuando se trata de medicamentos de venta libre, los fabricantes están en la obligación de brindar suficiente información que permita usar los medicamentos con los mínimos riesgos para su salud (FDA 2009).
Las etiquetas de los medicamentos de venta libre contienen toda la información que se necesita para tomarlos correctamente:
Los ingredientes activos e inactivos ,para qué sirve el medicamento , las interacciones o efectos secundarios que podrían producirse, cómo y cuándo tomarlo.
Se debe seleccionar medicamentos de venta libre que tengan sólo los ingredientes que el paciente necesite. Se debe comprobar que el paquete no haya sido abierto y que no haya pasado su fecha de expiración y consultar al médico si se consume regularmente medicamentos de venta libre.
Cuando una persona decide automedicarse, debe tener en cuenta que las consecuencias que se pueden presentar son numerosas. Entre ellas, se encuentran el incremento del riesgo de reacciones adversas, el enmascaramiento de la enfermedad de fondo y por el agravamiento de la patología .
Se puede concluir que existe la necesidad de implementar con urgencia un Plan de Uso Racional de Medicamentos, que permita posicionar a la paciente de información de sus derechos y deberes, así como definir claramente las responsabilidades del médico que prescribe y del Químico Farmacéutico que dispensa los medicamentos .( Huber 2005.).
Consecuencias sociales de la automedicación
La posibilidad del autocuidado y automedicación responsable de las enfermedades más comunes, constituye una forma de desahogo para el sistema salud si no es necesario consultar al médico para todo lo que nos ocurren, podrá dedicar mayor tiempo y esfuerzo al estudio, tratamiento y prevención de las enfermedades más graves que requieren la intervención médica (Rubio 2010).
Los recursos sanitarios, profesionales y económicos deben ser utilizados para conseguir el máximo provecho social e individual.
La atención de salud debe entenderse como una prolongación del autocuidado que va desde la autoobservación, la percepción e identificación de los síntomas, la valoración de su severidad y la elección de una opción de tratamiento o la petición de ayuda profesional.
EFECTOS ADVERSOS DE LA AUTOMEDICACIÓN
En nuestro medio, el paciente se automedica no sólo con los medicamentos de venta libre sino también con aquellos que se venden con receta médica.
ANALGÉSICOS
Uno de los riesgos del uso de los analgésicos es la nefritis intersticial, gastritis entre otras enfermedades . Se estima que el 11% de todos los casos de insuficiencia renal , es atribuido al consumo de analgésicos (kregar 2005).
El tratamiento no supervisado del dolor se ha complicado al extenderse el uso de antiinflamatorios no esteroideos, para esta indicación. Su consumo creciente aumenta los riesgos de efectos adversos y interacciones medicamentosas, tanto en prescripción médica como en automedicación. La incidencia de hemorragia digestiva alta (HDA) de 650 casos por 1.000.000 habitantes/ año, de los cuales el 40% son atribuibles al ácido acetil salicílico y al resto de AINEs (Neira 2005).
La población que sufren migraña y cefalea por tensión no están siempre diagnosticados. El paciente opta por el uso indiscriminado e inadecuado y desordenado de los analgésicos, con o sin receta, para aliviar en lo posible sus síntomas ,dolencias (Colas et al 2005).
La automedicación con analgésicos constituye en nuestro medio un problema de salud publica. El uso regular y frecuente de analgésicos como aspirina y paracetamol, particularmente cuando se toman juntos para tratar cefaleas no específicas, puede causar cefalea crónica como reacción adversa (Kregar, 2005).
ANTIBIÓTICOS
La población esperan la curación definitiva de una infección que los amenaza a través de su utilización. Además los pacientes refieren en la farmacia y boticas que la mayoría de ellos tiene en su botiquín un antibiótico guardado de la anterior consulta médica y lo volverían a consumir sin visita médica. En España se demostró que el 25% de los 80 millones de envases anuales de antibióticos son consumidos sin prescripción médica (kregar 2005).
Un error , problema a destacar en este grupo terapéutico es la suspensión del antibiótico antes de finalizado el tratamiento prescripto. Usar los antibióticos de forma racional y adecuada constituye una obligación y un reto fundamental para mantener un correcto equilibrio entre una buena práctica clínica y la necesidad de disminuir el impacto de las resistencias bacterianas e interacciones medicamentosas.
OTROS MEDICAMENTOS
Los antihistamínicos son otro grupo muy utilizado en la automedicación, el uso prolongado o excesivo de descongestivos nasales vasoconstrictores puede causar congestión de rebote que, a su vez, puede producir inflamación crónica de la mucosa y obstrucción de las vías nasales ,sinusitis y otras complicaciones. (Soriano 2009).
Una encuesta realizada en el año 2000 en la población de (Brasil) demostró que los analgésicos, antiácidos, antiinflamatorios, anticonceptivos de uso sistémico y antibacterianos de uso sistémico fueron los grupos farmacológicos más usados en la automedicación (Kregar, 2005).
Nosotros como profesionales de la salud tenemos la obligación de enseñar a los pacientes las complicaciones de un mal uso de los fármacos y advertirles sobre los efectos secundarios de los mismos. Debemos insistir en que un medicamento no es un artículo de compra como cualquier otro y enseñar la responsabilidad que debe asumir todo paciente en el autocuidado de su propia salud.
Automedicación responsable
Es aquella en la que el paciente trata sus enfermedades o síntomas con medicamentos que han sido aprobados, y están disponible para la venta sin prescripción médica, son seguras y eficaces cuando se usan en las condiciones establecidas, como información calificada para poder tomar buenas decisiones (Organización Mundial de la Salud, 2002).
La Unión Europea (UE) ha propuesto que debería promoverse la automedicación responsable ,adecuada, algo que fomentaría el creciente deseo de la población de la UE de tener una responsabilidad sobre su propia salud, y que además ayudaría a reducir el gasto sanitario. Así , en los últimos años, la automedicación responsable ha sido identificada como un elemento importante en la política sanitaria a largo plazo de las instituciones de la UE (Wirtz, et al, 2009). El sistema europeo TESEMED (telematics applications in European comunity pharmacies for responsable self medication) que, bajo el pretexto de la automedicación , tiene como objetivo facilitar a extremos inaceptables el consumo directo de medicamentos por parte de los usuarios. Estas aplicaciones telemáticas para la automedicación responsable promueven la creación de kioscos equipados con terminales de computadora, a fin de que el consumidor consulte sobre problemas de salud y escoja el medicamento correspondiente y así evite una resistencia medicamentosa ,reacción adversa e interacción medicamentosa(Cuvi, 2010).
El autocuidado
La Organización Mundial de la Salud ,considera que el recurso más importante de la atención médica es el autocuidado de la salud (OMS 2000). Este concepto incluye cuidados no medicamentosos, estilos de vida saludable, apoyo social en la enfermedad, primeros auxilios en la vida diaria , la automedicación responsable. En autocuidado es algo que está en la propia naturaleza del ser humano; forma parte de lo que podemos denominar hábitos saludables y, resulta muy conveniente desde el punto de vista individual y de la salud pública (Granda, 2008).
ELEMENTOS DEL AUTOCUIDADO Y RAZONES PARA LA ADQUISICIÓN DE MEDICAMENTOS
Hay una serie de razones por las que los individuos se predisponen al autocuidado de la salud y ellas se han señalado mantenerse en forma; mantener una buena salud física y mental; mantener la salud después de procesos agudos o de un alta hospitalaria; el cuidado de enfermedades leves en pacientes crónicos, como el caso de los diabéticos; satisfacer las relaciones sociales y las necesidades fisiológicas y, por último, en esta enumeración , figura la prevención de enfermedades y accidentes. En la decisión individual pueden influir la información, los factores sociales , los factores económicos propios de las sociedades desarrolladas, la actitud positiva o incluso de valoración excesiva de la acción de los medicamentos, los factores de regulación y, finalmente, la acción de los laboratorios que promueven el uso de los medicamentos en los que se puede hacer publicidad (Granda, 2008).
Medicamentos de venta libre
La distingue entre aquellos medicamentos que requieren para su venta de receta médica, y aquellos que no la requieren.
Los medicamentos de venta libre tienen un margen de riesgo y beneficio que permite su utilización sin supervisión médica para el alivio de una serie de síntomas ,dolor de cabeza, fiebre, acidez estomacal, etc. En este sentido, la automedicación con productos de venta libre es una forma de autocuidado de la salud, y no debe catalogarse como una práctica peligrosa (Wirtz, et al, 2009). La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha promovido la automedicación responsable con medicamentos de venta libre, subrayando la importancia de la información dirigida a los usuarios para lograr su uso adecuado (OMS 2000).
Los medicamentos de venta libre,e incluso los medicamentos que requieren receta están acompañados de insertos informativos dirigidos a los pacientes del producto que explican aspectos importantes como la interacción con otros medicamentos, qué reacciones adversas pueden ocurrir, o cuándo es necesario consultar al médico.Esta información es aprobada por las autoridades regulatorias para asegurar su confiabilidad y su actualización. La finalidad de proveer esta información es darle al paciente de medicamentos para que tome decisiones informadas sobre su salud, y protegerlo de riesgos potenciales derivados de consumir medicamentos (Wirtz, etc, 2009). Actualmente, los pacientes quieren información sobre sus medicamentos, ya que la información adecuada disminuye la ocurrencia de reacciones adversas (Raynor, etc , 2007).
El presente estudio tiene una iniciativa muy importante para mejorar la información dirigida a los pacientes, promover el uso apropiado de medicamentos de venta libre y proteger la salud de los consumidores. La aplicación de este método a la etiqueta de un analgésico pediátrico mejoró sustancialmente la localización y comprensión de la información del medicamento en pacientes en riesgo, lo cual garantizó que la población general obtendrá la información adecuada para automedicarse (González de Cossío, 2008).
Automedicación responsable en países en vía de desarrollo
En primer lugar, una visión que alerta sobre el riesgo que tiene la automedicación para la salud , y particularmente en los países pobres; en Segundo lugar una visión utilitaria, que quiere preservar el rol del médico como prescriptor , y que ve en la automedicación una amenaza para su control sobre el paciente a favor de los farmacéuticos. Este temor se pone de manifiesto sobre todo en los países ricos, donde los intereses económicos del gremio de médicos son fuertes.
Una segunda tendencia es aquella que promulgada por la Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud, que aprueba la automedicación por considerarla un mecanismo para optimizar y equiparar la atención de salud para toda la población, reduciendo el costo y el tiempo de los servicios públicos y ampliando el acceso de la gente a los medicamentos, objetivo que, en la práctica, solamente sería posible en los países industrializados. Los altos costos de los servicios de una profesión, provoca que los gobiernos de estos países promuevan una automedicación, a fin de reducir los astronómicos gastos de la seguridad social.
La Industria Latinoamericana de Automedicación Responsable (ILAR), toma como referente esta segunda tendencia para argumentar a favor del uso informado de los medicamentos autorizados para la prevención y alivio de síntomas y problemas comunes de la salud, y a continuación recomendar que los ministerios de salud distingan y clasifiquen aquellos medicamentos que pueden ser utilizados de manera segura por el consumidor, sin la intervención inicial de un facultativo (Industria Latinoamericana de Automedicación Responsable, 2005). Lo cual consideramos poco aplicable actualmente a nuestro medio teniendo en cuenta las características socio culturales de nuestra población.
Otro elemento que complica la automedicación, es el hecho de que, a diferencia de lo que ocurre en los países más desarrollados, en nuestro país los medicamentos que requieren receta médica frecuentemente son vendidos en las farmacias y boticas sin exigirse la receta. De hecho, estudios recientes demuestran que entre 43 y 59% de los medicamentos que requieren receta médica son vendidos sin este requisito (Wirtz, et al, 2009). Por lo tanto, diversos autores han diferenciado entre automedicación y autoprescripción (Wirtz, et al, 2009).
La autoprescripción, es desalentada por la OMS debido a que el riesgo y beneficio propio de estos medicamentos ,requiere que su uso ocurra bajo supervisión médica.
Un argumento que usualmente se utiliza en contra de la automedicación es que el solo alivio de síntomas podría enmascarar alguna enfermedad, por lo cual la consulta médica es siempre imperativa. Sin embargo, difícilmente algún sistema de salud podría ser capaz de proveer atención médica para el manejo de cada síntoma (Wirtz, et al, 2009). La automedicación responsable para el seguimiento de ciertas enfermedades crónicas ,disminuye la demanda impuesta en los servicios de salud (Organización Mundial de la Salud, 2000).
Es importante hacer énfasis que la autoprescripción no debe ser catalogada como un acto ilegal cometido por los pacientes. La autoprescripción es en realidad el resultado de un sistema regulatorio débil que permite la venta de medicamentos sin receta. La misma Organización Panamericana de la Salud (Organización Panamericana de la Salud, 2004) señala que no parece razonable trasladar la responsabilidad de la obtención ilegal de medicamentos al paciente, en medicina. La Organización Panamericana de la Salud ha subrayado asimismo que es una equivocación sostener que los pacientes compran medicamentos por iniciativa propia; en lugar debería decirse que los medicamentos se venden sin receta médica, lo cual mostraría claramente la falta de profesionalidad del sistema de comercio y la abierta infracción de las disposiciones legales por parte de las personas responsables de cumplirlas.
La automedicación, se torna crítico en países en vías de desarrollo, ya que involucra directamente el comportamiento de pacientes quienes ante una enfermedad o molestia, deciden consultar con personas que no son profesionales de salud para obtener la recomendación de algún fármaco y adquirirlo.
Las consecuencias de esta práctica son muchas. El incremento en el riesgo de reacciones adversas, el aumento de la resistencia bacteriana, el aumento de los costos en salud, el encubrimiento de la enfermedad de fondo con las complicaciones por la misma y la disminución de la eficacia del tratamiento por uso inadecuado indiscriminado o insuficiente de los medicamentos, son algunas de ellas.
Características generales del mercado farmacéutico
Una de las principales características de la industria farmacéutica en el mundo es el predominio de las empresas transnacionales como inka farma ,arcángel y otras.
MERCADO SEGMENTADO
Aproximadamente, son diez las grandes corporaciones líderes en el mercado farmacéutico, sin embargo, ninguna de ellas alcanza una participación significativa en las ventas . Por ejemplo, la empresa líder Merck alcanza menos del 4 por ciento del mercado; sin embargo, el medicamento Fosamax (alendronato de sodio), producido por esta empresa, concentraría el 50 por ciento del mercado de fármacos destinado a incrementar la densidad de los huesos (American Journal Health-Syts Pharm, 2001).
PROTECCIÓN POR PATENTES
Las patentes otorgadas bajo este esquema proporcionan a sus titulares los instrumentos jurídicos requeridos para impedir que otros fabriquen, usen o vendan el medicamento durante un período de tiempo limitado ,20 años desde el momento del registro. Esta situación ha dado lugar a una clara diferenciación de los medicamentos, según estén o no protegidos por patentes: medicamentos de marca y medicamentos genéricos. Los laboratorios de medicinas innovadoras señalan que requieren en promedio 13 años de investigación para obtener un nuevo medicamento. Además, mencionan que sólo 1 de 10 mil de los medicamentos obtenidos cumplirá con las exigencias clínicas necesarias para ser introducido en el mercado (Aventis Pharma Chile, 2000). Se reconoce que los costos de investigación para obtener un nuevo fármaco son elevados, algunos investigadores cuestionan la falta de transparencia de los grandes laboratorios. Se cuenta con diferentes estimaciones sobre los costos en que incurren los laboratorios para obtener un nuevo medicamento, las que varían entre un US$ 240 a US$ 880 millones. También se menciona que estos costos se recuperan generalmente en los primeros años de comercialización y que son utilizados para justificar ganancias (Tobar, 2002).
Los gastos de promoción y publicidad en los que incurren los laboratorios, serían los que elevarían fuertemente los costos . Por ejemplo, en Estados Unidos parte del costo creciente de los medicamentos se atribuye a la propaganda proporcionada directamente al paciente (British Medical Journal, 2000)
Se ha registrado casos en los que las empresas farmacéuticas crean productos similares a su medicamento patentado. A pesar que generalmente no reportan un benéfico terapéutico significativo, suelen venderse a precios más altos que los medicamentos .
ASIMETRÍA DE INFORMACIÓN
En el mercado de medicinas, el paciente está menos informado que el médico, farmacéutico, laboratorio sobre la eficacia y propiedades del producto. Existen importantes asimetrías de información en la relación médico y paciente, aunque también en la relación del médico con el laboratorio proveedor, ya que usualmente es este último el que informa sobre la calidad y seguridad del medicamento.
CONCENTRACIÓN DE LA DEMANDA
El consumo de medicamentos está concentrado ,en los sectores de mayores ingresos, situación que también se presenta a escala mundial.
MEDICAMENTOS DE MARCA Y GENÉRICOS
Una primera clasificación de los medicamentos es entre aquellos cuya venta debe realizarse con receta médica y aquéllos cuya venta es libre .Los medicamentos éticos constituyen la mayor parte del mercado y se clasifican según su patente esté o no vigente.
Los medicamentos están formado por una o más drogas, lo que vienen a ser los principios activos, y por excipientes que se utilizan para darle consistencia, sabor, para facilitar su ingestión.
Un medicamento original es aquel que contiene un principio activo nuevo, obtenido mediante un proceso de investigación y desarrollo. El laboratorio productor, propietario de los derechos, lo comercializa bajo un nombre de marca registrada(CDI).
Ello da origen al medicamento genérico, que es un producto que tiene el mismo principio activo, la misma dosis, la misma forma farmacéutica y las mismas características farmacológicas que el medicamento de marca utilizado como referencia.
Siguiendo las recomendaciones de la OMS, los medicamentos genéricos se comercializan con el nombre de la sustancia medicinal correspondiente o Denominación Común Internacional (DCI). El medicamento genérico, debe demostrar equivalencia terapéutica con el medicamento original que le sirve de referencia.
Se considera que dos medicamentos son bioequivalentes si contienen la misma cantidad del mismo principio activo, en la misma forma de dosificación y poseen igual biodisponibilidad
La evidencia muestra que el precio de los medicamentos genéricos es significativamente menor que los de marca, lo que se atribuye a que los costos no incluyen los gastos en investigación.
El mercado farmacéutico peruano
Tamaño del mercado
Este mercado es pequeño ya que, por ejemplo, sólo las ventas anuales del laboratorio Pfizer a nivel mundial se estiman en US$ 30 mil millones.
De acuerdo a International Marketing Service (IMS)4, entre 2007 y el 2010, el valor de ventas del mercado farmacéutico privado peruano pasó de US$ 126 a US$ 314 millones, alcanzando su máximo nivel en 1997 (US$ 458 millones). Por el contrario, en términos de unidades, éstas pasaron de 134,3 a 58,1 millones en el período, lo que en términos per capita implicó una reducción de 8,40 a 2,26 unidades por persona. Considerando la inflación de Estados Unidos, este precio aumentó de US$ 2,67 a USS$ 5,40 a precios constantes del 2000. Por lo tanto, se consumiría una menor cantidad de medicamentos y a un precio mayor.
En el año 2010, el valor de ventas anuales alcanzó US$ 335 millones, de los cuales el 30 por ciento correspondió a productos nacionales y el 70 por ciento a productos importados, lo que se atribuye al mayor precio de éstos últimos
Organización
En el mercado peruano participan los laboratorios nacionales que producen localmente y las transnacionales que importan medicamentos desde sus plantas filiales. La Asociación de Industrias Farmacéuticas de Origen y Capital Nacional (ADIFAN), agrupa 19 laboratorios peruanos y 2 argentinos. Se estima que los laboratorios más grandes registran ventas anuales entre US$ 20 y US$ 25 millones. Los laboratorios transnacionales están representados por la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos del Perú (ALAFARPE), que agrupa a 18 grandes laboratorios provenientes de Europa y Estados Unidos, aunque también cuenta con 2 laboratorios peruanos. A partir de los años noventa muchos de estos laboratorios dejaron de producir en el Perú y empezaron a importar de otros países como Ecuador, Argentina y México. Si bien importan la mayor parte de sus productos, se estima que un 10 por ciento lo encargan a laboratorios nacionales .Las medicinas se distribuyen principalmente en farmacias (65 por ciento), clínicas privadas (12 por ciento) y hospitales y en Essalud (23 por ciento). Existe también una creciente participación de las cadenas de farmacia, que incluso importan sus propios productos genéricos, con respecto a las boticas y farmacias convencionales. Cabe resaltar que su mayor presencia en el mercado les permite negociar precios con los laboratorios y distribuidores.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
Protección de patentes
El Perú se rige por el Acuerdo sobre Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con la Organización Mundial del Comercio (OMC), tal como lo establece la Decisión N° 486 de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). La aplicación de esta norma ha constituido una ampliación a la protección conferida a las patentes de la industria farmacéutica innovadora, ya que anteriormente se excluía a los productos considerados en la lista de medicamentos esenciales.
Tratados comerciales y política de medicamentos
El Perú, en su calidad de Estado miembro de la Organización Mundial de Comercio , está obligado a cumplir el Acuerdo sobre Derechos de Propiedad Intelectual relacionado con el Comercio que establece una vigencia mínima de 20 años para las patentes.
Sudáfrica para reducir los precios de los antirretrovirales. En el debate se puso de manifiesto dos posiciones diferentes los que defendían el sistema de patentes, consideran que el monopolio que genera y las consecuentes ganancias incentivan la investigación y el desarrollo de nuevos fármacos y aquellos que consideran las patentes como un obstáculo para el acceso a los medicamentos.
Se estima que en el Perú se comercializan aproximadamente 5 mil productos farmacéuticos, de los cuales la mayor parte no tiene patente vigente,el Indecopi sólo registró 383 patentes farmacéuticas .A pesar de ello, los precios de los medicamentos de marca vendidos en el país son significativamente mayores que los de los genéricos.
OFERTA HETEROGÉNEA
Un factor que ha sido determinante en la gran cantidad de fármacos que conforman la oferta en el Perú es el libre registro de medicamentos. Desde 1992, en el Perú se flexibilizó el Registro de Medicamentos estableciéndose en 30 días el plazo para que el organismo regulador respondiera a la solicitud de registro presentada por una empresa farmacéutica; si después de treinta días no se había obtenido respuesta, la empresa consideraba como otorgado el registro sanitario del medicamento.
ESCASA PARTICIPACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS GENÉRICOS
En el Perú, el Estado promueve la sustitución de productos de marca por genéricos con el objetivo de aumentar la competencia en el mercado farmacéutico. La Ley N° 26842 -Ley General de Salud establece que el médico debe prescribir obligatoriamente, además del nombre de marca, la versión genérica del medicamento. Si bien la participación de los productos genéricos ha venido incrementándose en los últimos años, su participación no superaría el 10 por ciento del mercado farmacéutico. Dos factores limitarían su presencia en el mercado:
El incumplimiento de la norma sobre la prescripción médica que indica que al prescribir medicamentos los médicos deben consignar obligatoriamente su Denominación Común Internacional (DCI).
El hecho que la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID), encargada de normar, controlar y evaluar la producción, importación, exportación, registro, distribución y comercialización de los productos farmacéuticos, no cuenta con los recursos suficientes para realizar un exhaustivo control de calidad.
Evolución de precios de las medicinas
Los precios de las medicinas en el mercado peruano han registrado un continuo incremento, no obstante la reducción dispuesta en los aranceles en abril de 2001.
Precios de medicinas de marca y genéricos
En la medida que la información del INEI ,no permite diferenciar entre los precios de las medicinas de marca y genéricos, se recurrió a la información proporcionada por la revista farmacéutica Kairos, la misma que es distribuida a las farmacias y boticas de todo el país con periodicidad mensual y que incluye los precios de venta del distribuidor a las farmacias y al público.
Se observa un alto diferencial de precios existente entre las medicinas de marca y genéricos. En el caso de los corticoides y los antiinflamatorios una medicina de marca puede costar 5 veces más que el producto genérico.
COMPARACIÓN INTERNACIONAL DE LOS PRECIOS
De acuerdo a un estudio de Acción Internacional para la Salud – AIS, en mayo de 2009 y para una muestra de 6 países de América Latina -Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Nicaragua y Perú- se constató una gran variación de los precios de las medicinas entre estos países, siendo Perú el país que mostraba el mayor rango de diferencia de precios entre el producto de marca y el genérico.
EVALUACIÓN DE MEDIDAS
Frente a la problemática de los altos precios de las medicinas, los países han aplicado una serie de medidas con el objeto de reducirlos.
Conformación de listas
En el Perú se aplica programas de medicamentos esenciales, pero en forma restringida. A este respecto, expertos en el tema indican que aproximadamente el 22 por ciento de los medicamentos esenciales incluidos en el Petitorio Nacional de Medicamentos Esenciales no se encuentra disponible en el mercado.
CONTROL DE PRECIOS
Esta medida consiste en fijar los precios de las medicinas, teniendo como referencia el costo de productos similares o el precio registrado en otros países.
Proyecto de Ley General de Medicamentos
Ley N° 2882
En el Perú se cuenta con una propuesta de control de precios contenida en el proyecto de Ley General de Medicamentos. Entre sus principales planteamientos se encuentran:
La conformación de un Consejo Nacional de Medicamentos, Insumos y Drogas (CONAMID), que se constituirá en el ente regulador del sector, con atribuciones e independencia mayores que la actual DIGEMID .
El CONAMID intervendrá en la supervisión y regulación de los precios de los medicamentos y sus insumos y materias primas. Para tal efecto designará una comisión técnica especial que fijará los precios máximos de venta al público, mediante la elaboración y difusión de listas de referencia de precios máximos de medicamentos de marca y medicamentos genéricos (Artículo N° 38Este proyecto ha sido objetado por el Indecopi –Informe N° 048-2002/GEE de julio de 2002-, que señala que la fijación administrativa de precios, del valor de insumos y materias primas y de márgenes de ganancias contraviene los principios de libre competencia y contratación, consagrados en la Constitución. Bajo el actual ordenamiento jurídico, le compete al Estado sancionar el abuso de posiciones dominantes, las prácticas restrictivas de la libre competencia y la competencia desleal.
Indecopi realiza importantes objeciones sobre las dificultades prácticas para aplicar una medida de control de precios. Señala que los márgenes de ganancia, al igual que los precios, constituyen variables que controlan las empresas, con la diferencia que, mientras los segundos son públicos, los primeros no son directamente observables.
EL REGISTRO DE MEDICAMENTOS
En este espíritu crítico, y a la sombra de la tragedia de la talidomida, en 2009 la FDA (Food and Drug Administration) realiza un Estudio sobre la eficacia de los medicamentos y en 2008, inició una campaña para determinar la seguridad y eficacia de los ingredientes activos que se encontraban en todos los productos de venta sin receta y cuyo número era alrededor de 300,000.
Actualmente se ha evidenciado otro fenómeno, el de la medicalización de la salud, la cual genera sobreutilización de los medicamentos, y el atribuirle propiedades muchas veces que no les corresponden. Por otro lado, tenemos la evidente problemática de la automedicación que no solo responde a aspectos económicos, sino también a patrones culturales de asumir a los medicamentos como la concreción o etapa final de una atención de salud.
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud)la información debe ser clara, exacta, fidedigna, actualizada, completa basada en evidencias científicas válidas. En nuestro país, ésta es permanentemente cuestionada.
En la historia de la legislación y regulación de los medicamentos de venta libre, ha jugado un papel decisivo la FDA quien desde 1906, viene dando a conocer los resultados de sus investigaciones en materia de seguridad, eficacia y calidad de los medicamentos en general. En vista que en nuestro país este campo es muy limitado, se adopta de referencia los resultados que se publican en sus respectivas farmacopeas.
Los productos registrados, según el Art. 68 de la misma ley lo clasifica para su expendio en:
a) De venta con presentación de receta especial numerada que sólo pueden ser expedidos en farmacias y boticas.
b) De venta bajo receta médica que sólo puede ser expendidos en farmacias y boticas.
c) De venta sin receta médica que se expenden exclusivamente en farmacias y boticas.
d) De venta sin receta médica que pueden ser comercializados en establecimientos no farmacéuticos.
Según el Art. 8 del Reglamento para el registro, control y vigilancia sanitaria de productos farmacéuticos y afines, los expedientes de los productos que solicitan registro sanitario de productos que no se encuentren en las farmacopeas, formularios o textos oficiales de referencia, son derivados al Comité Especializado del Ministerio de Salud (CEMIS) para que emita en un plazo de 60 días hábiles, la opinión técnica correspondiente, en relación a la eficacia y seguridad del producto.
Medicamentos de venta sin receta, venta libre u OTC: aspecto económico y calidad terapéutica
Un punto importante en la economía de la salud, es el impacto económico del uso de los medicamentos, se evidencia tanto en los sistemas de salud como en las economías familiares; los sistemas de salud realizan inversiones de hasta el 50% de su presupuesto ,en el componente medicamentos y de ahí la necesidad de que este recurso sea utilizado de manera eficiente y racional, por otro lado en las economías familiares el gasto en salud, medicamentos y consultas es muy alto según respondieron el 65% de los limeños entrevistados en un estudio realizado por la Universidad de Lima, lo cual implica una preocupación constante en los presupuestos familiares. Como no hay el suficiente número de enfermos que puedan consumir todo lo que la industria puede producir, el crecimiento del mercado farmacéutico tiene que pasar por un proceso de patologización que permita introducir sus soluciones, forzando a la ciencia y la técnica a recorrer ese camino. En este punto los medicamentos de venta libre, juegan una estrategia importante del mercado, presionando la industria a los sistemas reguladores para que algunos medicamentos de venta con prescripción pasen a la categoría de venta libre, y así poder incrementar jugosas ganancias a costa del paciente.
Conclusiones
La automedicación, es un hábito común en la mayoría de la población que prevalece en los adultos jóvenes, mujeres, mestizos, casados, agricultores, población con ingresos menores al salario mínimo vital.
Factores que influyen en el hábito de la automedicación.
Página siguiente |