Descargar

Introducción a la filosofía de Platón: racionalismo idealista (página 2)

Enviado por peralta dario


Partes: 1, 2

Dialéctica (a) primera definición

Antes de pasar a la alegoría de la caverna es posible dar una primera explicación del método dialéctico, que es el método de conocimiento que presenta Platón para alcanzar la verdad. Los seres humanos pueden equivocarse, la verdad no debe depender de factores humanos, pero si el hombre ejecuta de forma correcta el método dialéctico siempre llegará a un conocimiento verdadero. La dialéctica tiene varias definiciones que Platón fue refiriendo en distintas obras, nosotros vamos a estudiar dos. La primera definición, que aparece en la Republica, parte del hecho de que tiene dos momentos: la dialéctica ascendente y la descendente.

La dialéctica ascendente se inicia en la observación de las cosas sensibles, la primera tarea consiste en distinguir entre una sombra y la cosa que proyecta esa sombra, es decir, establecer una relación de causa-efecto: la cosa sensible es la causa y la sombra su efecto. El segundo paso es comprender que el mundo sensible es un efecto del mundo de las ideas, y que dentro de este mundo las ideas hipotéticas van a depender de las ideas an-hipotéticas.se eliminarán las hipótesis hasta llegar a la Idea absoluta. El ascenso consiste en una operación de síntesis de elementos que aun siendo heterogéneos poseen algo en común, se va de lo múltiple a lo uno. Esta síntesis conjuntiva de la dialéctica Platón la denomina "simploké" (simplificar) o "sinagogé" (reunir). Y este proceso también implica el acto de "anairén" que significa "refutar" las hipótesis[35][Hegel interpretará que este acto consiste en superar la diferencia entre una tesis y su antítesis].

Un ejemplo de ascenso dialéctico aparece en el Banquete (201a– 211d). El joven se dirige hacia los cuerpos bellos, es guiado a amar un sólo cuerpo, y considerar que todos los cuerpos comparten una misma belleza. A continuación, debe considerar más valiosa la belleza del alma que la de los cuerpos. En tercer lugar, de admirar la belleza de normas de conducta y en las leyes. Luego la belleza de las ciencias, hasta encontrar la ciencia que estudia lo que es la belleza en sí, y hallar una belleza absoluta.

La dialéctica descendente: Nos falta una última tarea que es la dialéctica descendente, debemos retrotraernos por el camino realizado y examinar que las divisiones entre causa y efecto realizadas estuvieran correctamente efectuadas ¿de qué depende esta corrección? De si las ideas generales y universales engloban a los casos particulares. Lo mismo que sucede en un razonamiento deductivo, por ejemplo la sentencia que todos los hombres son mortales, es más general y abarcadora que la de: "Sócrates es hombres" y "Sócrates es mortal". En la primera parte, en la dialéctica ascendente procese por razonamientos inductivos. Pero para corroborar este trabajo de inferencias, se debe observar si el razonamiento deductivo también se cumple, de ser así estamos ante un conocimiento verdadero de todo lo que existe. La deducción es un pensamiento analítico ya que se descompone el concepto genera, se lo analiza, y se corrobora qué términos singulares puede abarcar. Esta operación analítica, platón la denomina "diaíresis" que puede traducirse como división o separación[36]

2° definición de dialéctica.- En su última etapa, Platón vuelve a analizar el tema de un modo distinto en el libro el Sofista[37]En esta etapa de vejez ocurre algo muy curioso y que marca un cambio en sus diálogos, Sócrates deja de ser el protagonista dialogal. Sócrates está presente en las conversaciones, pero Platón decide no expresar su teoría por medio de este personaje. Sócrates suele aparecer al principio presentando a sus discípulos y algún extranjero de Elea, y luego se llama al silencio. Son sus discípulos los que desarrollan el diálogo. Creer que se trata de una simple variación estilística, es caer en una explicación escueta. ¿Había ocurrido algo dentro de la academia, sus discípulos comenzaron a criticarlo y esto llevó a Platón a renovar su teoría? Platón tenía los mejores discípulos de Grecia, entre ellos a Aristóteles, que rápidamente se apartó de Platón y fundó su propia escuela: el Liceo.

El libro el Sofista, se preguntará ¿Cómo diferenciar al sofista del filósofo? Pero antes de ello realiza un aporte extraordinario: crea una nueva versión de la dialéctica. En verdad, la gran pregunta de este libro es cómo se comunican estas ideas en ellas, en una comunidad de Eidos, (de formas genéricas). Platón establecerá una "lógica de las Ideas", fundada en dos conceptos básicos: género y especie. Todo "género" se divide en dos especies opuestas, por ejemplo: el ser humano se divide en hombre y mujer. Luego se mantiene la estrategia de ascender y descender, aunque ya no por razonamientos inductivos y deductivos, sino por definiciones de género y especie. Sigamos con el ejemplo: el género humano, tendrá que ser abarcado por un género superior. Si definimos el ser humano como animal racional, este género pasa a ser una especie de un género animal: que tendrá dos especies: animales racionales e irracionales (o instintivos, animales que sólo se sirven del instinto).

Antes de despertar más dudas que certezas, revisemos lo que vimos hasta ahora: esta nueva versión de la dialéctica estudia a cada una Idea desde dos puntos de vista distintos, una vez como género que contiene dos especie opuestas, y la otra como especie que es contenida por un género superior junto a su opuesto. O sea hay dos puntos de vista para una misma Idea, primero como género y luego como especie. Repasemos: como género, el ser humano abarca dos especies: la mujer y el hombre. Pero como especie, el ser humano pertenece al género animal. Puesto que es una animal racional que se opone a los animales instintivos; y estas dos especies opuestas (animales racionales e instintivos) pertenecen al género animal.

Si seguimos con la escala superior, el género animal, tendría que ser definido como un ser orgánico, y con ello pasa a ser una especie que se opone a los vegetales, como seres orgánico sin movilidad (el animal es un ser orgánico con movilidad, y el vegetal es un ser vivo son movilidad), el género abarcativo ya lo nombramos, es el de ser vivo; demos un paso más, el ser orgánico se opone a los inorgánicos y así deberíamos seguir hasta las Idea de abarque por su generalidad a todas las Ideas, esta es la Idea del Bien.

Este mismo proceso puede hacerse de forma descendente, si continuamos el otro extremo tenía a hombres y mujeres cada uno es una Idea, que puede ser divida en dos opuestos, mujeres adultas y mujeres niñas. Lo mismo para los hombres. ¿Para qué sirve todo esto que parece tan engorroso? Para definir a cualquier ente. Tomemos cualquier ente, por ejemplo, Sócrates, su definición sería un ser vivo (orgánico), animado, con capacidad racional, macho, adulto.

edu.red

La lógica de las Ideas se sustenta en un pensamiento binario fundado por el principio de tercero excluido. A su vez, describe un esquema arborescente, que ya había sido formulado por el neoplatónico Porfirio. Y que en la actualidad tiene numeroso defensores: Saussure, Chomsky, Badiu. La técnica binaria sostiene todo el sistema computacional de ceros y unos.

El ejemplo de pescar con caña, que es muchísimo más detallado que éste de Sócrates.

edu.red

La Pesca con caña[38]es una técnica adquisitiva por captura, que consiste en la caza de seres animados, en rigor, de animales flotantes, realizado con un golpe contundente de un anzuelo que hiere la boca de la presa de arriba hacia abajo.

Reglas del método.- La división del género en dos especímenes debe cumplir con la regla de simetría específica. Ya en el ejemplo de pescar, el animal es un género que parece no dividirse de manera simétrica. Es más común pensar una tripartición: terrestres, acuático y aéreos. El término "flotantes" remite a "náuticos", que alude a aquello animales acostumbrados a desplazarse en un medio fluido (agua o aire)[39]. Nace una nueva serie de problemas metodológicos, hay entes que no parecen dividirse en dos especies, por ejemplo la Idea de silla, ¿Cómo la dividiremos? ¿En sillas cómodas o incómodas, en sillas altas y bajas, sillas feas y lindas? Parece muy difícil establecer la división correcta, pero este es exactamente el trabajo del filósofo dialéctico. Curiosamente compara al dialéctico con un carnicero adiestrado, este trabajador por la experiencia en su labor sabe perfectamente donde están los nudos divisorios del animal que está por descuartizar; del mismo modos el verdadero filósofo, el dialéctico, sabe por haber estudiado esta técnico durante un largo tiempo, dónde se hayan las divisiones del Ser, de todo lo que existe y es por ello que nunca podrá equivocarse. El carnicero sin experiencia realiza un trabajo desastroso, quiere dividir en mitad de un hueso, del mismo modo el falso filósofo, y es aquí que llegamos a la definición de Sofista como falso dialéctico, no sabe construir una correcta definición de cada ente porque no ha estudiado las verdaderas divisiones del Ser, ya que nunca dedicó su tiempo a educarse en esta técnica, sino a buscar su lucro personal mintiendo a las personas[40]

La dialéctica es una ciencia que permite dividir todo conocimiento por género y especies; destacamos dos requisitos:

1) no confundir dos Formas (Ideas) distintas creyendo que son una sola [creer que es una pero en verdad son dos];

2) no tomar como si fueran dos formas distintas la que en realidad es una sola [creer que son dos pero en verdad es una].

Para entender esto, tomemos dos ejemplo, para el primero (no confundir dos ideas como si fuera una), pensemos la diferencia entre "rayar el sol" y "rayar la pared" el primer remite a los rayos solares que despuntan en la aurora. En el otro, estoy pintando rayas en la pared. Otro ejemplo: "vino de Sevilla" puede significar la bebida alcohólica fabricada en Sevilla, o que una persona llegó desde esa ciudad. A Platón le interesa no hacer pasar al sofista como un filósofo, son dos entidades diferentes.

Para el segundo (creer como dos distintas la que es una sola) si creemos que el color rojo y el colorados son formas distintas también nos estamos equivocando. "Bailar" y "danzar" en términos generales no son dos cosas diferentes, es una y la misma[41]

Además, existen para Platón cuatro características de la dialéctica. No son cuatro pasos sincronizados que debemos cumplir en ese orden, como si no cumpliéramos el primero no podríamos pasas el segundo, y así con los restantes. Son cuatro tareas que se sostienen cada una por sí misma, aunque se las puede agrupar de a dos: 1 (a y b) por un lado; 2 (c y d) por otro.

a) distinguir que una Idea sola se repite (o se extiende) sobre muchas ideas que están, cada una de ellas, separadas. (deducción)

c) una idea tiene conexión con otras muchas ideas que están separadas

b) y muchas que están separadas son recubiertas (o rodeadas) por una sola. (inducción)

d) pero hay ideas que no tienen ninguna conexión.

Por ejemplo:

a) La "homeostasis térmica" refiere el carácter de tener "sangre caliente" de los mamífero puede abarcar tanto al ser humano, como a una ballena. Y podemos considerar que son dos especies que en apariencia están bastante separadas. Con todo, en una deducción, la premisa mayor: "todo mamífero tiene sangre caliente" puede aplicarse al humano o la ballena.

b) muchas formas separadas: humano, chimpancé, gorila, orangután; todas ellas estás rodeadas por la forma eidética denominada "homínido".

c) la idea "mamífero" es la unidad conceptual de varios conjuntos: marsupiales, primates, cetáceos, roedores, carnívoros, insectívoros, desdentados. [Considero que la diferencia con el ejemplo de la "sangre caliente" es que allí actúa como el predicado que se extiende a muchos sujetos. Y en este ejemplo "mamífero" es el sujeto que se puede predicar de cada uno de los conjuntos].

d) puede ser ideas de distintos tenor: "montaña" y "cuaderno"

Por último, hemos de admitir:

1°)) que algunos géneros aceptan comunicarse recíprocamente y otros no;

2°)) que algunos géneros se comunican con unos pocos y otros géneros se comunican con muchos;

3°)) que algunos géneros están a lo largo de todos, y nada les impide entrar en contacto con todos.

La alegoría de la caverna

Quienes se pregunten por qué la alegoría de la caverna[42]es el texto más recordado del platonismo, deben entender que no sólo hay una gran belleza narrativa allí expuesta. Quienes crean que sólo se trata de representar la diferencia de los dos mundos, perderán de vista la riqueza de sus metáforas y cómo en esta alegoría están presentes todos [o casi todos] los puntos que hemos estudiado.

Imaginemos una caverna en forma descendente, en el fondo de la cueva hay una gran cantidad de hombres atados de manos, pies, y cuello. Les es imposible de torcer la cabeza, solo pueden ver hacia la pared del fondo de la gruta. Arriba de todo, cerca de la entrada del antro hay un fuego, su función es echar luz dentro de la hondonada, sin la cual nada se podría ver. En medio del camino dentro de la cueva, hay una tarima o muro que apenas supera la altura de un hombre promedio. El muro funciona como un biombo ya que hay personas del lado más cercano al fuego que se ocultan detrás del biombo para que los que están atados no puedan verlos. Estos hombres están liberados detrás del biombo y levantan figuras con formas tomadas de la naturaleza (aves, animales, plantas, etc.) de objeto de fabricación humana (jarrones, espadas, carruajes, etc.). ¿Para qué hacen todo esto? Al levantas las figuras, éstas proyectan gracias al fuego que está en la parte alta de la concavidad, una sombra que se podrá ver en la pared final de la caverna. Los hombres atados sólo pueden ver estas sombras, y como nunca conocieron ninguna otra situación, supondrán que esa es la única realidad existente.

Seguidamente se da paso a un segundo momento de la narración alegórica, que tiene que ver con la educación, uno de los hombres en cautiverio es liberado y es llevado por la fuerza cuesta arriba hasta la salida. No es una decisión propia, el proceso no parece nada placentero; es algo que provoca una alteración en la estructura cognitiva de ese hombre y por lo tanto en su identidad. Esa alteración surge porque puede ver todo lo que había allí adentro detrás del muro. Luego, cuando es arrojado fuera de la caverna le toma trabajo que sus ojos puedan ver la claridad que impere en este nuevo lugar. Primero observa las sombras proyectadas en el agua, y al instante, los objetos que antes eran reflejados en esa agua. Y por último podrá ver la causa de la claridad de las cosas, el sol mismo en toda su grandeza.

El hombre liberado ha conocido la verdad, recién en este momento ciento placer por ello. Y seguramente no tendrá ninguna intención de volver a la cueva donde había vivido como un esclavo de la mentira. Con todo, su función, es decir, aquello para lo cual fue liberado es la de regresar a la caverna y anoticiar acerca del fraude a sus antiguos compañeros. Lo más probable que ocurra entonces sea que sus compañeros no le crean nada e incluso atenten contra su vida. En esta última frase, Platón refiere a Sócrates que había sido condenado a muerte por sus conciudadanos.

Análisis de la alegoría.- hasta aquí sólo hemos resumido el contenido narrativo de la alegoría. Ahora intentaremos explicar a qué aspectos del sistema filosófico hacen alusión las distintas metáforas allí desarrolladas.

[Apartado Matrix.- en la película la gente es engañada, creen tener una existencia concreta, pero sólo es una imagen virtual proyectada por la matrix. Están dormidos, sueñan que están en un mundo, pero en verdad en capsulas donde se sustraen la energía necesaria para hacer función a la gigantesca máquina. En la alegoría platónica y en Matrix, los humanos experimentan un mundo ficticio y creen que es real. En la alegoría un hombre es sacado de su cautiverio y es enfrentado a la verdad. Asimismo, Neo, el protagonista del film, es desconectado y le es enseñado el mundo verdadero. Inicialmente le cuesta creer que su pasado era irreal. Neo es el encargado de destruir a la matrix y acabar con la dominación.]

  • b) Aspecto ontológico y gnoseológico.- Platón explica que todo lo que hay dentro de la caverna representa al mundo sensible y que únicamente proporciona datos falsos[43]de la realidad. Las sombras es el tipo de ente menos perfecto, como lo hemos visto en la alegoría de la línea, ya que es una copia de una copia. Todo lo que pueden conocer lo cautivos es mera opinión que carece de fundamentación. Mientras que todo lo que hay fuera de la caverna representa al mundo inteligible. Sólo cuando está afuera accede a la verdad, esta verdad es la ciencia o conocimiento epistémico fundamentado en las Ideas.

  • c) Aspecto educativo.- La alegoría representa al humano en una condición de libertad o faltad de ella. Ahora bien ¿en qué consiste la falta de libertad? En la ignorancia. La ignorancia es la forma paradigmática de esclavitud. Hay en la naturaleza humana una tendencia a ser esclavos de la ignorancia. Pero también se anuncia que el único mecanismo para ser libre es por medio de la formación educativa. La educación nos hace libre. Platón lo presenta como una tarea dificultosa, es subir por la ladera de gruta subterránea, escalar grado a grado. Inicialmente rechazamos todo esto porque creemos que va contra nuestra naturaleza, pero en definitiva descubrimos sus enormes beneficios. Así como el cuerpo debe apartarse de las sombras y observar las cosas materiales iluminadas por el sol; del mismo modo, el alma debe apartarse de las infundadas opiniones y dejarse guiar por la idea del bien para alcanzar a la verdad.

  • d) Aspecto político.- El hombre liberado de la ignorancia, que pudo conocer lo que hay fuera de la caverna, es el que recibió una educación. ¿Quién lo educó? El Estado es el encargado de su educación y lo formó para una función política. El hombre liberado es quien debe gobernar, debe regresar, liberar al resto de los cautivos y guiarlo hacia la libertad y la justicia. El hombre liberado representa al filósofo rey, que por su sabiduría es el único capaz de gobernar con virtuosismo. Platón es el primero en plantear que existe una política de la mentira (la configuración de ideologías) y una política de la verdad (la educación). La republica ideal debe educar a sus filósofos no para el placer propios, y la libertad egoísta, sino para que sean los guardianes de la ciudad ya que han forjados en sus alma una clara concepción de la Idea de justicia.

  • e) Aspecto dialéctico.- El mito presenta dos ascensos, uno material que conduce al hombre liberado a llegar fuera de la gruta. Asciende por la ladera subterránea. Éste es su primer intento de practicar la dialéctica ascendente, de ir refutando las conjeturas. El fuego en la cima de la gruta es un falso sol. Se trata de un simulacro radiante, pero simulacro al fin de cuentas, ya que todo permanece atado a una engañosa materialidad. El otro ascenso dialéctico ocurre fuera de la caverna, debe pasar de las imágenes a las cosas sensibles, debe ver el reflejo en el agua de las cosas exteriores, luego a estos objetos, para más tarde, poder observar la luz y su causa que es el sol. Éste si es el fiel representante alegórico de la Idea del Bien. Nos resta una última tarea, la dialéctica descendente, y el hombre liberado convertido ya en un filósofo debe regresar y descender a la caverna, para liberar a los cautivos, educarlo y conducirlo a la verdad.

Conclusiones

Platón ha podido sostener un principio racionalistas legado por Parménides y construir con ellos un enorme y sofistica sistema filosófico que incluye, los problemas éticos, sociales, políticos, educativos entre otros. Los sofistas descubrieron la posibilidad de tomar a la lógica del lenguaje y pergeñar engaños, enmascaramientos, falsos convencimientos, y persuasiones fascinadoras. Contra la seducción de la retórica sofista es que Platón se esfuerza por mostrar que el verdadero conocimiento consiste en un sistema formal, lógico y objetivo. El conocimiento es fruto de método racional, los juicios deben ser sometidos a la revisión y a la crítica dialéctica.

Toda la historia de la filosofía radica en ser platónico o ser un anti-platónico. Desde sus discípulos más cercanos, sus continuadores: Porfirio, Proclo, Plotino, San Agustín, pasando por Marsilio Ficino, Descartes, Leibniz, para llegar a Popper, Chomsky y Badiou. El racionalismo platónico no ha sido abandonado, por el contrario cuenta con jóvenes seguidores.

Bibliografía

  • Bravo Francisco (2002) Teoría platónica de la definición Caracas: Fondo editorial de Humanidades y Educación.

  • Burnet John (1990) Doctrina socrática del alma México DC: Universidad Autónoma de México

  • Carpio Adolfo Principio de filosofía Buenos Aires:

  • Eggers Lan Conrado (2000) El Sol, la Línea y la Caverna Buenos Aires: Colihue.

  • García Gual, Carlos (1983) Epicuro o libertario, Madrid: Alianza.

  • García Gual, Carlos, Lledó Iñigo, Emilio (2013). Filosofía para la felicidad. Madrid: Errata Naturae.

  • Guthrie, William Keith Chambers (1988). Historia de la filosofía griega. Volumen III: Siglo V. Ilustración. Madrid: Gredos.

  • Hirschberger Johannes (1997) Historia de la filosofía I Barcelona: Herder

  • Kirk G. S. Raven J. E. Schofield M. Los filósofos presocráticos Madrid: Gredos

  • Platón, Diálogos I. (1981). Introducción general por Emilio Lledó Íñigo, traducción y notas por Julio Calonge Ruiz. Emilio Lledó Íñigo y Carlos García Gual, Madrid: Gredos.

  • ——- D III (1997) Fedón, Banquete, Fedro. Traducción introducción y notas C. García Gual, M. Martínez Hernández, E. Lledó Íñigo, Madrid: gredos

  • ——-D IV (1988) República Traducción introducción y notas C. Eggers Lan

  • ——-D V (1988) Parménides, Teeteto, Sofista, Político. Traducción introducción y notas M. I. Santa Cruz, A. Vellejo Campos, N. L. Cordero. Madrid: Gredos

  • ——-D VI (1992) Filebo, Timeo, Critias. Traducción introducción y notas M. A. Duran, F. Lisi. Madrid: Gredos.

  • ——-D VII (1992) Dudosos, Apócrifos, Cartas. Traducción introducción y notas J. Zaragoza, P. Gómez Cardo. Madrid: Gredos.

  • Ross, David. (2004). Teoría de las ideas de Platón. Madrid: Cátedra.

Online:

  • Giménez Felipe http://www.filosofia.net/materiales/tem/platon.htm

  • http://symploke.trujaman.org/index.php?title=Postulados

  • http://etimologiaspalomar.blogspot.com.ar/2011/04/eikasia.html

 

 

Autor:

Peralta Dario

 

[1] Guthrie, William Keith Chambers (1988). Historia de la filosof?a griega. Volumen III: Siglo V. Ilustraci?n. Trad. castellana de Rodr?guez Feo. Madrid: Gredos. p.?421 Parte segunda: S?crates, cap?tulo XIV, apartado 5

[2] Plat?n, D. I. (1981). Apolog?a, Crit?n, Eutifr?n, Lisis, Calamides, Hipias menor, Hipias mayor, Laques, Prot?goras, introducci?n general por Emilio Lled? ??igo, traducci?n y notas por Julio Calonge Ruiz. Emilio Lled? ??igo y Carlos Garc?a Gual, Madrid, Gredos. ?introducci?n general? p. 120

[3] Se halla en la ?ltima etapa las siguientes obras: Segundo Alcib?ades, Hiparco, Minos, Rivales, Teages, Clitof?n. Tambi?n existen otros textos ap?crifos

[4] Sobre esta discusi?n ver Di?logos I Lled? considera las interpretaciones de Wilamowitz, Conford. Shorer. Ritter entre otros p?g. 52.

[5] Dualismo ontol?gico Dualismo gnoseol?gico Dualismo antropol?gico

Mundo inteligible Episteme (ciencia) Alma

Mundo sensible Doxa (opini?n) cuerpo

[6] D IV Rep?blica ?Y de unas decimos que son vistas pero no pensadas, mientras que a su vez, las ideas son pensadas, pero no vistas? (507c) hay un estudio detallado sobre el t?rmino ?eidos? en Eggers Lan Conrado (2000) El Sol, la L?nea y la Caverna Buenos Aires: Colihue. P?g. 23 nota al pie 35

[7] El aspecto cambiante de lo sensible, no s?lo se halla en Her?clito, Plat?n sab?a que esa concepci?n fue introducida por Homero, ver Teeteto ?Homero declar? que todas las cosas son v?stagos de flujo y el movimiento? (152e). minuciosos estudio del tema en Kirk G. S. Raven J. E. Schofield M. Los fil?sofos presocr?ticos Madrid: Gredos p?g. 12

[8] Rep?blica Libro V ?aquel que estima que hay algo Bello en s?, y es capaz de mirarlo tanto como las cosas que participan de ?l, sin confundirlo con las cosas que participan de ?l, ni a ?l con estas cosas participantes.(476d) o en el Fed?n (101c)

[9] D VI Timeo (30b-c). el tiempo es una imagen m?vil de la eternidad (37c)

[10] En la Republica Libro II (376 c- 385e) critica a los poetas porque en la educaci?n para los guardianes no se debe presentar a los Dioses como causa de acciones criminales y otros pecados, no pueden mentir, ni transformarse en otras figuras como lo hacen en Homero o Hes?odo.

[11] El formidable trabajo de Burnet afirma que esta concepci?n no parec?a ser hab?a en la ense?anza del S?crates real, aunque pueda apreciarse en la Apolog?a, en ?el?Fed?n?y la?Rep?blica,?Plat?n representa los allegados m?s cercanos de S?crates como sobresaltado por su profesi?n de la creencia en la inmortalidad. (?)Lo que ?l predic? como la ?nica cosa necesaria para el alma era que deb?a esforzarse despu?s de sabidur?a y bondad?. Burnet John (1990) Doctrina socr?tica del alma M?xico DC: Universidad Aut?noma de M?xico, P?g. 17

[12] Tumba en griego se escribe ?S?ma? y cuerpo ?s?ma? (Gorgias 493?; Rpublica Libro X 611e; Fed?n 82e, Fedro 250c). por oposici?n al platonismo la filosof?a epic?rea sostiene que el alma es corporal: ver Garc?a Gual, Carlos (1983) Epicuro o libertario, Madrid: Alianza?Para Epicuro, el alma es tambi?n corporal y perece con su cuerpo, al disgregarse sus ?tomos?. P?g. 14

[13] Divisi?n tripartita del alma 1. la inteligible (que capta con la inteligencia)

2. la irascible (que manifiesta la ira y otras emociones )

3. la concupiscible (que manifiesta lo instintivo)

[14] D III Fedro 246 b y siguientes.

[15] En el Timeo, los humanos, es decir, los mortales son creados por los dioses, el demiurgo s?lo otorga el alma que es inmortal. Porque si el humano hubiera sido creado por el demiurgo ser?a tan perfecto como los dioses. ?Pero s? nacieran y participaran de la vida por mi intermedio, se igualar?an a los dioses. Entonces, para que sean mortales y este universo sea realmente un todo, aplicaos a la creaci?n de los seres vivos de acuerdo con la naturaleza e imitad mi poder en vuestra generaci?n. Comenzar? por plantar la simiente de lo que conviene que haya en ellos del mismo nombre que los inmortales, dado que es llamado divino y gobierno en los que quieren obedecer siempre a la justicia y a vosotros, y os lo entregar?. Vosotros har?is el resto, entretejiendo lo mortal con lo inmortal? (41d).

[16] Hirschberger Johannes (1997) Historia de la filosof?a I Barcelona: Herder P?g. 106

[17] Presentamos un esquema el proceso cognitivo en el racionalismo plat?nico. Causa o principio Medios Fin (teleol?gico)

Las ideas del bien, las ideas y la inteligencia Los sentidos?las sensaciones El bien y la verdad

Si el conocimiento es a priori, esto significa que la verdad es independiente de lo sensible. Sin embargo, carecer?a de importancia si no estuviera en alg?n momento en contacto con lo sensible. La verdad nace del alma humana, pero permanece olvida y cuando el hombre por medio del contacto con las cosas sensible recuerdan lo que en la vida anterior hab?an visto en el mundo de las ideas y con ello alcanzan la verdad. El esquema ser?a el siguiente:

1) Alma en el mundo de las Ideas 2) Ca?da en el cuerpo, conocimiento sensible. 3) Reminiscencia de lo contemplado en la vida anterior 4) Conocimiento verdadero

[18] Rep?blica se suele usar para traducir ?Polite?a?, en otros lugares remite a ?constituci?n?, como en Arist?teles, politeia athenaion, se traduce La constituci?n de los atenieneses. En rigor, ni rep?blica, ni constituci?n reflejan lo que Plat?n designa por Politeia, una forma de gobierno, distinta de timocracia, oligarqu?a, democracia y tiran?a. Parece m?s bien un intermedio entre monarqu?a y aristocracia. Gual, Carlos Garc?a, I?igo, Emilio. Lled?. (2013). Filosof?a para la felicidad. Madrid: Errata Naturae. Expresan que ?La Rep?blica plat?nica ?ese gran cuadro ideal en el que se habla de la organizaci?n de los seres humanos y de su convivencia? estableci?, con radicalidad, los engarces colectivos que sostienen la sociedad y los principios que la rigen?. P?g. 9

[19] El Libro I y Libro II de la Rep?blica, usa el m?todo socr?tico, ofrece distintas definiciones de justicia y sus respectivas cr?ticas. La justicia podr?a definirse (1) la devoluci?n de lo que se debe (331c); (2) el acto de beneficiar a los amigos y perjudicar a los enemigos (332d); (3) lo que conviene al m?s fuerte (338c); (4) la injusticia seria excelencia y sabidur?a (348c); (5) no ser?a un bien en s? mismo (357a); (6) es un acuerdo para evitar injusticias (358e); (7) es preferible la injusticia (362d) Egger Lan Conrado ?Introducci?n? D IV Madrid: Gredos pp. 21-22

[20] El ciudadano griego era libre si ten?a recursos econ?micos necesarios para no trabajar directamente, tener tierras y esclavos a su mando. Poder dedicar as? la vida al ocio pol?tico o filos?fico, pero tambi?n para destacarse entre ellos, era necesario el desarrollo de las virtudes cardinales, con lo cual se reconoc?a un ciudadano digno de prestigio, reputaci?n y fama.

[21] Rep?blica Libro IV (436a ? 451a) PARTES DEL ALMA

VIRTUDES

La inteligencia ejercitar? la sabidur?a

La irascible ejercitar? la valent?a

La concupiscible ejercitara la templanza

[22] En la Rep?blica Libro III, un mito explica que un dios puso oro en la composici?n de los gobernantes, plata en la de los guerreros y puso hierro y bronce en los trabajadores (451a).

[23] Rep?blica Libro IV La sabidur?a (sophia) y la valent?a(andre?a) la moderaci?n (s?phrosin?) (4427d); Justicia (432b) 1. los guardianes-gobernantes (encargados de gobernar de la ciudad)

2. los guardianes- guerreros (encargados de la defensa de la cuidad)

3. agr?colas, comerciantes y artesanos (encargados de la producci?n)

Los gobernantes ejercitar?n la sabidur?a

Los guerreros ejercitar?n la valent?a

Los trabajadores ejercitar?n la templanza

[24] Rep?blica Libro III (416a)

[25] Rep?blica Libro V (451d ? 457d)

[26] Rep?blica Libro IV (509d ? 517d)

[27] El c?lculo ser?a 75 y 25. Luego dividir 75 en 56, 25 y 18, 75. Y dividir los 25 en 18, 75 y 6, 25. Este c?lculo muestra que las cosas sensibles ocupan la misma extensi?n que las ideas matem?ticas. Por ello, decidimos asignarle a las cosas 20 y a las ideas matem?ticas 30, para remarcar su relevancia.

[28] La hip?tesis es un postulado es decir ?Proposici?n que no es evidente por s? misma ni est? demostrada, pero que es aceptable en virtud de que no existe otro principio al que pueda ser referida?. (?) ?En l?gica matem?tica una hip?tesis es una conjetura formal de la que se parte para alcanzar una f?rmula mediante razonamientos v?lidos?. http://symploke.trujaman.org/index.php?title=Postulados

[29] http://etimologiaspalomar.blogspot.com.ar/2011/04/eikasia.html

[30] Un matem?tico dir?a que el m?todo geom?trico posee definiciones y no s?lo descripciones. Pero creo que la diferencia entre ciencia discursiva y dial?ctica es que el cient?fico toma las hip?tesis para sacar de ella ciertas consecuencias por inferencia, es decir, la hip?tesis matem?tica s?lo puede explicar la relaci?n de un ente matem?tico con otro ente matem?tico; mientras que, por su parte, el dial?ctico ve que el tri?ngulo dibujado remite de manera imperfecta al triangulo en s?, y se preocupa por c?mo ?ste en ?ltima instancia depende de la Idea del Bien. El cient?fico explica las relaciones entre los objetos de su ?rea de investigaci?n. Ning?n cient?fico busca un fundamento ?ltimo trascendente a su campo investigativo. ?sta es la tarea del fil?sofo.

[31] D VI Rep?blica Libro VI ?aunque el Bien no sea esencia (ous?a) sino algo que se eleva m?s all? de la esencia en cuanto a dignidad y potencia? 509b

[32] Carpio Adolfo Principio de filosof?a Buenos Aires: Glauco p?g. 97

[33] Mora Ochoa, M., Olivares Savig?on, A. R., Gonz?lez Gross, T. M., & Castro Mela, I. (2010). ?El sol: ?enemigo de nuestra piel?? Medisan, 14(6), 0-0.

[34] D VII (342 a -344 c) En la Carta VII Plat?n afirma que hay tres componentes para el conocimiento: nombre, definici?n, e imagen p?g. 514. En las Leyes 895d enumera nombre, definici?n y ente (ous?a). Pero en la carta agrega, el cuarto es el conocimiento (epist?mico). Y un quinto, el objeto eid?tico. S?lo la inteligencia se acerca a ella. Los cuatro elementos anteriores poseen una materialidad y quedan fijas en la escritura que depende de los convencionalismos (que ya fueron criticados en el Cratilo 438 d-e y en el Fedro en el mito de Theuth y Thamus 274d). adem?s las definiciones son cambiantes (Teeteto 208b-e). ?Y cuando despu?s de muchos esfuerzos se han hecho poner en relaci?n unos con otros cada uno de los distintos elementos, nombres y definiciones, percepciones de la vista y de los dem?s sentidos, cuando son sometidos a criticas ben?volas, en las que no hay mala intenci?n al hacer preguntas ni respuestas, surge de repente la intelecci?n y comprensi?n de cada objeto con toda la intensidad de que es capaz la fuerza humana? (344c).

[35] D VI ?rechazando sucesivamente hip?tesis se eleva al mismo principio, para asegurar s?lidamente sus conclusiones? 533c Explicado de modo magistral en Bravo Francisco (2002) Teor?a plat?nica de la definici?n Caracas: Fondo editorial de Humanidades y Educaci?n. P?g. 162

[36] Gim?nez Felipe http://www.filosofia.net/materiales/tem/platon.htm

[37] Esta etapa de revisi?n cr?tica se inicia en el Parm?nides. David Ross ofrece un estudio minucioso de esta obra y del Teeteto. Ross afirma: ??Participa el particular de la Idea entera o de una parte? S?crates no ve al principio dificultad en que la Idea entera est? presente en cada particular. Pero Parm?nides razona que si la Idea estuviera presente en los individuos separados, estar?a separada de s? misma?. Ross, David. (2004). Teor?a de las ideas de Plat?n. Madrid: C?tedra. P?g. 106.

[38] Un versi?n m?s simple se halla en Carpio Adolfo Principio de filosof?a Buenos Aires:Glauco p?g. 94

[39] D V Sofista 220b ver nota al pie N? 28n p?g. 344.

[40] El Sofista anuncia cinco definiciones: (1) cazador interesa de j?venes ricos; (2) mercader de saberes para el alma; (3) traficante minorista de conocimientos para el alma; (4) fabricante de los conocimientos que vende; (5) atleta en la lucha argumentativa; (6) purificador de opiniones que impiden al alma conocer. (321 d-e). La sofistica es una t?cnica productiva propiamente humana que fabrica im?genes en forma de simulacro, en rigor, im?genes mim?ticas, aunque desconoce el objeto que imita, y por ello, cae en la ignorancia aunque cree expresar sabidur?a.

[41] Esta funci?n se cumple con los sin?nimos: astro-planeta; cabello-pelo; boda-matrimonio; escuchar-o?r; olor-aroma; etc.

[42] Rep?blica Libro VII

[43] Esta presentaci?n es inexacta, ya que tanto afuera como adentro hay una diferencia entre las sombras y las cosas sensibles que proyectas esas sombras. Por medio del cuerpo el alma capta esta diferencia, ya no se conforma con las copias, buscar? los originales. A partir de entonces, es que debe apartarse de lo sensible para observar el mundo de las Ideas.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente