Desempeño académico de estudiantes en familia monoparentales materna en el nivel medio
Enviado por Humberto R. Méndez B.
- Introducción
- Aspectos generales
- Marco teórico
- Metodología
- Análisis de los datos presentación de los resultados
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
Introducción
El desempeño académico está relacionado con el nivel de conocimiento de un alumno. Es una preocupación por parte de los maestros, el pobre desempeño académico que tienen los estudiantes del nivel medio. En este nivel, ya que son jóvenes los que cursan estos grados, por lo que se hace más difícil mantener la estabilidad en el rendimiento, porque son persona que aspiran trabajar o ya lo están. Es por eso, que son mucho los que comienzan el primero y pocos los que terminan el nivel completo.
Hay características en la dinámica familiar que impulsa o no a los alumnos a mantener su nivel de rendimiento en su proceso escolar . Es el caso de los hijos de familias monoparentales maternas. Estos estudiantes tienen una serie de elementos que no le favorece para tener un buen desempeño académico. Ellos son los que más problemas presentan en los liceos.
Comenzando con las características jerárquicas, es aquí donde comienza la deficiencia en el rendimiento, ya que la familia se convierte en disfuncional, el hijo mayor en padre de sus hermanos y los menores en pleito por no obedecer las órdenes y reglas de su hermano. A esto se le añade que la madre trabaja y tiene poco tiempo de estar en la casa, por lo que no puede velar si los hijos han hecho las tareas que deben llevar al día siguiente y muchas veces ni siquiera saben si fue o no a la escuela. Otra situación que se da es cuando los hijos tienen que trabajar para ayudar en la casa.
En el desarrollo de esta investigación relacionada con el desempeño académico de estudiantes en familia monoparentales materna, en el nivel medio, se utilizaron diferentes métodos como son: el deductivo, el cual considera que la conclusión está implícita en las premisas. Infiere los hechos observados basándose en la ley general en el cual se formulan leyes a partir de hechos observados, analítico que consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos.
Entre las técnicas a usar se encuentra el análisis documental, la observación y la aplicación de encuesta o cuestionario a la población objeto de estudio, debido a que se recolectarán informaciones de distintas fuentes bibliográficas como revistas, periódicos, artículos y entrevistas, entre otras, para de esta manera llegar a la realidad del objeto de estudio. Además se hará una observación en el entorno del contexto de estudio y la aplicación de encuesta, para recoger de forma directa las informaciones que se desea obtener.
Para un mejor entendimiento, esta investigación se estructuró de la siguiente manera:
En el capítulo I se describen aspectos generales y contiene la introducción, el tema, delimitación del tema, planteamiento del problema, preguntas de investigación, justificación, objetivos generales y específicos, y operacionalización de las variables.
El capítulo II trata el marco teórico, compuesto de las contextualizaciones, conceptos y definiciones, análisis de los conceptos, teorías según los autores, temas a desarrollar y nuevas a teorías.
El capítulo III trata de la metodología. Contiene el tipo de investigación, métodos, universo, muestra, técnica de investigación, instrumentos, validación de los instrumentos, procedimiento de recolección de informaciones y el procedimiento de análisis de los datos.
El capítulo IV trata de la presentación y análisis de los resultados, representados a través de gráficos, las conclusiones y recomendaciones.
Desempeño Académico de Estudiantes en Familia Monoparentales Materna en el Nivel Medio, Del Liceo Nocturno Villa Verde, Distrito 08-06, Santiago de Los Caballeros, Año Escolar 2011-2012
CAPITULO I
Aspectos generales
1.1 Delimitación.
La presente investigación relacionada con el desempeño académico de estudiantes en familias monoparentales maternas en el Nivel Medio, se delimitó de la siguiente manera:
Espacio: Se realizó en el Liceo Nocturno Villa Verde, Distrito 08-06, Santiago. Se tomaron en cuenta todas las informaciones generadas en el año escolar 2012.
Tiempo: Se tomaron en cuenta todas las informaciones generadas en el año escolar 2011-2012, pero la investigación se realizó en el periodo Enero a Junio 2012
Población: Se trabajó con los estudiantes y madre del nivel medio, del centro educativo objeto de estudio.
1.2 Planteamiento del problema
El desempeño académico de los estudiantes está apoyado en diferentes elementos que se consideran importantes dentro del proceso escolar. Muchas de estas bases de apoyo pocas veces juegan su papel, influido por muchos factores. La monoparentalidad es uno estos factores que inciden dentro del desempeño académico no adecuado. Esto así, porque se pierde el contacto con los hijos y el control de lo que hacen o dejan de hacer, debido a que como hacen el papel de padre y madre en el proceso de crianza, manutención y educación, ya no hay tanto tiempo para sentarse a dialogar con ellos sobre sus preocupaciones o temas de interés familiar.
República Dominicana presenta un alto índice de jóvenes, sobre todo en el nivel medio, que no tienen un desempeño adecuado en el proceso académico, lo que sega el camino a una carrera universitaria, ya que, en la mayoría de los casos, tienen que tomar las Pruebas Nacionales varias veces, llevándolo a desencantarse y perder el interés por la universidad. La mayoría de estos estudiantes vienen de familia monoparentales maternos. Por razones económica, los padres se ven obligado a irse a trabajar fuera del lugar donde viven, con el propósito de poder darle una vida mejor a su familia, quedando los hijos al cuidado de la madre, trayendo consigo que el hogar se convierta en familia monoparental materna.
Muchos de estos padres se acostumbran a estar lejos de su familia, que optan muchas veces, por hacer su vida ya fuera de ella, comenzando otra relación de pareja y olvidándose de la suya. Tanto ha crecido en porcentaje esta situación, que ha llegado a afectar al Liceo Nocturno Villa Verde, donde se nota deficiencia en el desempeño académico de los estudiantes de dicho centro educativo, llevando a preocupación al cuerpo docente y directivo de la institución. Un alto porcentaje de los estudiantes vienen de familia monoparentales maternos lo que provoca que aumente el riesgo en los estudiantes, que no tengan el desempeño académico adecuado.
Los hijos tienen que ponerse a trabajar, cuando ya están en edad productiva, lo que provoca que se pierda los hábitos de tener un espacio para hacer sus tareas y reforzar los contenidos visto en el día. A esto se añade, que por la preocupación de las madres, se olvidan de su rol en el proceso académico de sus hijos, de darle apoyo, orientarle en su tarea, revisarle su cuaderno entre otro, dándoles la oportunidad a ellos, que no se preocupen por sus tareas, dando como resultado un desempeño académico inadecuado.
En el año escolar 2011-2012, los estudiantes del Liceo Nocturno Villa Verde, hubo deficiencia en el desarrollo académico, más aquellos que vienen de familias monoparentales maternas. La situación es difícil para el centro y los padres de familias, por lo que se hace importante realizar una investigación, cuales son las causas que inciden el inadecuado desempeño académico de los estudiantes pertenecientes a familia monoparentales maternos en el Nivel Medio, del Liceo Nocturno Villa Verde.
1.3 Preguntas de investigación
¿Cómo influye en el desempeño académico las características jerárquicas de las familias monoparentales maternas?
¿Cuál es la influencia de los hábitos de estudios en el desempeño académico en los hijos de familia monoparentales materna?
¿Cuál es la incidencia del nivel económico de las familias monoparentales maternas en el desempeño académico de los hijos?
¿Cuál es la importancia del cumplimiento del rol de la madre en el desempeño académico de los hijos?
1.4 Justificación.
El desempeño académico es un proceso que se va fortaleciendo, a medida que los estudiantes van dedicándole el tiempo suficiente a los estudios. La modalidad de familia que vengan los alumnos, será determinante en la calidad del rendimiento, llevándolo a alcanzar el objetivo del grado que cursan. Esto es así, porque los padres juegan un papel importante dentro de este proceso de sus hijos, ya se convierten en apoyo y sostén, en la realización de sus tareas, llegada temprano a clases y la permanencia de sus hijos en el aula, mientras se imparte la docencia.
Es una preocupación para el personal docente de los centros educativo, el desempeño académico de los estudiantes. Esta inquietud se agudiza cuando llegan al liceo, pues por la edad que tienen, es un reto mantener un buen desempeño hasta terminar el último grado de la educación media. En estos tiempos es muy común de que los hijos solo vivan con uno de los padres, teniendo esta situación, la probabilidad de que los estudiantes no tengan un desempeño académico como se espera. Esta situación también afecta al Liceo Nocturno Villa Verde de Santiago, lo que el tema revista gran importancia.
Es importante la realización de una investigación de esta naturaleza, porque con la misma se estaría dando respuesta a una problemática que no solo afecta a los estudiantes del Liceo Nocturno Villa Verde, sino también a gran parte de la Regional de Santiago, del país y de otros países.
Con esta investigación se busca hacer aporte a la solución del problema. Se pretende proporcionar a los docentes y orientadores de la institución objeto de estudio, herramientas necesarias para ayudar a los estudiantes con este tipo de situación. Los resultados de esta investigación pueden ser útil para la elaboración de un plan de acción que sirva para elevar el nivel de conocimientos de los maestros, psicólogos y/u orientadores de dicho centro, para que puedan detectar a tiempo y puedan usar estrategias adecuadas para elevar el nivel de desempeño de los estudiantes.
Esta investigación beneficia a los alumnos ya que los profesores y orientadores podrán entender mejor su situación, cambiando su actitud de regaño, por una actitud de comprensión y consejo. En el aspecto teórico, proporcionará una recopilación de teorías actualizadas que podrán servir de referencia para investigaciones futura sobre el mismo tema. Con dicha investigación se contribuirá con la educación y la psicopedagogía, porque ambas se aplican en las aulas donde pueden encontrarse estudiantes que presenten este tipo de problema y que preocupa no solo a la institución objeto de estudio, sino también a toda la sociedad
1.5 Objetivos: General y Específicos.
1.5.1 General.
Determinar el desempeño académico de los estudiantes pertenecientes a familia monoparentales maternas en el Nivel Medio, Del Liceo Nocturno Villa Verde, Distrito 08-06, Santiago de los Caballeros, Año Escolar 2011-2012.
1.5.2 Específicos.
Verificar la incidencia de las características jerárquica en el desempeño académico de estudiantes, en familias monoparentales maternos
Analizar la influencia de los hábitos de estudios en el desempeño académico de estudiantes, en familia monoparentales maternos
Conocer la repercusión del nivel económico en el desempeño académico de estudiantes en familia monoparentales maternos
Verificar la influencia del cumplimiento del rol de la madre en el proceso académico de los hijos, en el desempeño académico de estudiantes, en familias monoparentales maternos.
1.6 Variables
Hábito de estudio
Característica de la jerarquía familiar
Rol de la madre en el proceso
Nivel económico
1.7 Indicadores
Rivalidad entre hermano
Disfuncionalidad familiar
Crisis en la familia
Violencia entre hermanos
Violencia hacia la madre
Desacuerdo en las reglas
Hijos mayores trabajan
Enganche
Madre fuera de casa.
Figura jerárquica.
Palatalización.
Exigir y animar a su hijo/a.
Reforzar los logros.
Guiarle en el trabajo.
Transmisión de valores.
Rol en el proceso
No compararle con otros.
Padres con expectativas altas.
Escasez de Tiempo
Barreras culturales y de intereses
Delegación de la educación en el colegio
El apoyo de los padres
Fijar expectativas, metas
Difundir los logros de los hijos
Lugar y tiempo adecuado para estudiar
Control Organizar el tiempo, el lugar y los materiales de estudio
Cumplir una rutina diaria.
Mejorar en el autocontrol
Colaborar con la escuela
1.8 Operacionalización de variables.
Objetivo General: Determinar el desempeño académico de estudiantes en familias monoparentales maternos en el Nivel Medio, Del Liceo Nocturno Villa Verde, Distrito 08-06, Santiago de los Caballeros, Año Escolar 2011-2012.
Objetivos | Variables | Definición de variables | Indicadores | Objetivos de los indicadores | No. de preguntas en el cuestionario |
Verificar la incidencia de las características jerárquica familiar en el desempeño académico de estudiantes en familias monoparentales maternos | Característica de la jerarquía familiar | Comportamiento y funcionamiento de los miembros de la familia. | Conocer en que nivel influye la el funcionamiento de la jerarquía a familiar en el desempeño académico a los estudiantes del Liceo Nocturno Villa Verde | Cuestionario A y B 5-9 | |
Analizar la influencia de los hábitos de estudios en el desempeño académico de estudiantes en familias monoparentales maternos | Hábito de estudio | Tiempo repetitivo dedicado a la realización de los quehaceres escolares | Tiempo dedicado por los estudiantes al proceso académico. | Verificar el desempeño académico a los estudiantes del Liceo Nocturno Villa Verde | Cuestionario A y B 10-16 |
Conocer la repercusión del nivel económico en el desempeño académico de estudiantes en familias monoparentales maternos | Nivel económico | Clase social a la que pertenecen los estudiantes | Situación económica de la familia de los estudiantes del Liceo Nocturno Villa Verde | Determinar en qué porciento afecta el nivel económico el desempeño académico a los estudiantes del Liceo Nocturno Villa Verde | Cuestionario A y B 17-21 |
Verificar la influencia del cumplimiento del rol de la madre en el proceso académico de los hijos, en el desempeño académico de estudiantes en familia monoparentales maternos. | Rol de la madre en el proceso académico | Aporte de la madre al proceso académico de los hijos | Colaboración de las madres en el proceso académico de los hijos | Analizar en qué nivel favorece el cumplimiento del rol de la madre en el desempeño académico a los estudiantes del Liceo Nocturno Villa Verde | Cuestionario A y B 22-30 |
CAPITULO II
Marco teórico
2.1 Familias Monoparentales Materna
1.2 Antecedentes
Al inicio de la presente investigación, para confirmar si se habían realizado otros estudios sobre el tema objeto de estudio, las investigadoras visitaron algunas universidades como la Universidad Abierta para Adultos, UAPA, Santiago, Universidad Dominicana O&M, Santiago, Universidad Tecnológica de Santiago, UTESA y Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD, Recinto CURSA. No se encontraron ninguna investigación relacionada con el tema, ni siquiera de familia monoparentales.
A partir de la década de los 70, con la revolución sexual y los cambios en la familia, comenzó a cuestionarse la idea de varón como jefe de familia. De ahí en más el varón tuvo que empezar a compartir con la madre el poder sobre el hijo. Entonces apareció la noción de parentalidad en oposición a la anterior de paternidad. La familia pasa de ser co-parental porque ambos, padre y madre comparten derechos y obligaciones. Por lo tanto el término parental se refiere tanto a padre como a madre.
La monoparental dad puede derivar de circunstancias muy diversas, y puede ser resultado de una opción voluntaria o de circunstancias no deseadas. Sus causas pueden ser el fallecimiento de uno de los progenitores, el divorcio o la separación de estos, el nacimiento de un niño con una madre sin pareja, el rechazo del otro progenitor a asumir su papel o la adopción por una persona sola. Aunque haya núcleos familiares monoparentales encabezados tanto por hombres como por mujeres, en la gran mayoría de los casos son madres con hijos y no padres con hijos
En ocasiones se utiliza la expresión monomarental en lugar de monoparental, para enfatizar el hecho de que la inmensa mayoría de las familias monoparentales están encabezadas por mujeres. Sin embargo, monoparental no deriva de padre sino de pariente, en el sentido de progenitor. De otro modo, la expresión sería monopaternal. En segundo lugar, la inmensa mayoría de las familias biparentales, en las que está presente un padre y una madre son monomarentales es decir, que sólo tienen una madre.
Familia. Concepto.
La familia es el elemento natural que se concibe por medio del matrimonio en unión libre y consciente que se da entre un hombre y una mujer para realizar una comunión de vida, en donde ambos se procuran donación, amor, respeto, igualdad, y ayuda mutua con la apertura de procrear hijos de manera responsable y procurar su educación para que todos los miembros de la misma cooperen en el crecimiento y desarrollo de cada uno de ellos. Es el ámbito donde se respeta la dignidad de la persona, y se estimulan los principios de solidaridad y subsidiariedad entre sus miembros como para la sociedad.
De acuerdo a este planteamiento, Castro, F. (1999), define la familia como un grupo social que varía según la sociedad en la cual se encuentra pero va a ser un reproductor fundamental de los valores de una sociedad determinada. Es entonces la familia, el primer lugar donde los hijos aprenden a vivir poniendo en práctica los valores morales, éticos y espirituales. Es la familia la primera escuela, en donde los hijos reciben la primera enseñanza y donde se le forma el carácter.
Para Hernández, V, (2003), es un núcleo compuesto por personas unidas por parentesco o relaciones de afecto. Cada sociedad va a tener un tipo de organización familiar pero algo muy importante es que en la familia las personas que conforman ese grupo van a tener relaciones de parentesco y afectivas. Otra condición es, que sin importar la sociedad donde se desenvuelva, las funciones siempre serán las mismas.
Bravo, M. (2000) define la familia como un grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas o en lugares diferentes, y especialmente el formado por el matrimonio y los hijos. Este emparentamiento tiene que tener consanguineidad. Indica entonces, que puede ser desde un primo lejano hasta un hijo que ya es la familiaridad más cercana a los padres. El mismo autor dice que la familia puede ser monoparental materna: si está compuesta por la pareja y familia monoparental paterna: se entiende aquella familia nuclear que está compuesta por un solo por el padre.
Para Horton, P. (1986) la familia es una la institución y grupo social básico, para el desarrollo de la comunidad. Para la ciencia psicológica, la familia es la que constituye el campo psicológico más importante de un alumno, ya que es considerada un refugio y una fuente de afectos, de identidad e identificación. La familia es la fuente de apoyo para el niño. De ella espera recibir cariño, paz, amor y comprensión para poder alcanzar las metas que se ha propuesta.
Treche, V. (1991) define la familia como el grupo que cría, forma como personas estableciendo valores morales y el que orientará a lo largo del desarrollo como seres humanos, en especial durante los primeros pasos. La familia es más que un grupo de personas unida por lazos sanguíneos, sino que, además, tienen funciones específicos, desde la crianza hasta la formación. Es por eso que la familia es considerada la primera escuela por donde pasa el individuo.
Para Ríos, J. (1994) un grupo social básico creado por vínculos de parentesco o matrimonio, el mismo se hace presente en absolutamente todas las sociedades. La familia debe, moralmente, proporcionar a sus miembros aspectos como seguridad, protección, socialización y compañía.
Tipos de Familias
Existe una diversidad de tipos de familias dependiendo del tipo de sociedad donde se está dando el concepto. Cada tipo de sociedad, de acuerdo a su tradición y cultura clasifica a la familia o tribu, a enormes variedades que se encuentran y al amplio espectro de culturas existentes en el mundo. La familia ha demostrado históricamente ser el núcleo indispensable para el desarrollo de la persona, la cual depende de ella para su supervivencia y crecimiento. No se desconoce con esto otros tipos de familia que han surgido en estas últimas décadas, las cuales también enfrentan desafíos permanentes en su estructura interna, en la crianza de los hijos/as, en su ejercicio parental o maternal.
Engels, F. (1970) plantea que para hablar de tipos de familia, es necesario comprender, que ésta ha evolucionado a medida que el desarrollo social se hizo más complejo. Sin embargo dentro de la misma se reflejan las características del sistema social en que está inmersa, y en la que se producen los valores útiles a ese estado, por lo que no puede suponerse que la familia es el ambiente propiciador de la educación y que sin duda alguna, la primera educación se recibe dentro del seno familiar. Es de ahí que se considera la escuela como la primera escuela, en la que los hijos reciben la primera educación. Un sistema familiar deficiente, dará como resultado, hijos con una formación humana y social deficiente.
De acuerdo a Reca, I. (2003), universalmente existen 10 tipos de familias:
a) Familia nuclear simple: integrada por una pareja sin hijos.
b) Familia nuclear biparental: integrada por el padre y la madre, con uno o más hijos.
c) Familia nuclear monoparental: integrada por uno de los padres y uno o más hijos.
d) Familia extensa: integrada por una pareja o uno de sus miembros, con o sin hijos, y por otros miembros, parientes o no parientes.
e) Familia extensa biparental: integrada por el padre y la madre, con uno o más hijos, y por otros parientes.
f) Familia extensa monoparental: integrada por uno de los miembros de la pareja, con uno o más hijos, y por otros parientes.
g) Familia extensa amplia (o familia compuesta): integrada por una pareja o uno de los miembros de esta, con uno o más hijos, y por otros miembros parientes y no parientes.
h) Familia Reconstituida (o también llamada ensambladas): es decir, uno de los padres vuelve a formar pareja, luego de una separación o divorcio, donde existía a lo menos un hijo de una relación anterior.
i) Familias provenientes de un divorcio, en la cual uno de los cónyuges tiene hijos previos o ambos tienen hijos previos.
j) La Familia reconstituida más antigua, la de toda la vida, es la que proviene la figura del padrastro o madrastra.
Familia Monoparental. Definición.
De acuerdo Bravo, M (2000) define la familia monoparental como un núcleo familiar de padres con hijos dependientes en donde uno de los progenitores no vive con ellos. Sin importar cuál de las dos vivas con los hijos, si vive un solo padre con ellos, son familias monoparentales.
Estrada, L. (2002) dice que las dos formas más tradicionales de este tipo de familia son aquellas en las que los hijos son ilegítimos o huérfanos. La monoparentalidad es una realidad social, familiar y personal que surge de determinadas condiciones sociales y de los conflictos asociados a dichas situaciones. Antiguamente solo conocíamos la originada por la viudedad, el abandono o los embarazos más o menos fortuitos habidos fuera del matrimonio, en la actualidad la salida de los padres a trabajar ha dejado a muchos hijos en familia monoparentales, casi siempre materna.
Para Martín, E. (2000), la familia monoparental es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea porque los padres se han divorciado y los hijos quedan viviendo con uno de los padres, por lo general la madre; por un embarazo precoz donde se configura otro tipo de familia dentro de la mencionada, la familia de madre soltera; por último da origen a una familia monoparental el fallecimiento de uno de los cónyuges.
2.3. Las familias Monoparentales Desde el Feminismo
Dentro del feminismo, al igual que en las otras perspectivas sociológicas, existen diferentes corrientes, unas más radicales que otras. En este apartado, solo se han elegido aquellas que nos han parecido más útiles desde el punto de vista teórico y científico, para comprender mejor el fenómeno de las familias monoparentales. Así pues, mientras que consideramos fundamental la cuestión del género y su tratamiento problemático, en el sentido de no entenderlo como un fenómeno natural, al mismo tiempo, en ningún momento se considera que esta sea la única variable determinante para entender la dinámica familiar.
Las corrientes elegidas no consideran a la familia como un lugar de opresión para la mujer, sino que el género junto a la clase social y a la raza, son estructuras jerárquicas de oportunidades y opresión simultáneamente, así como una estructura afectiva de identidad y cohesión, por lo tanto, se reconoce la diversidad familiar en función de la clase social, la raza y de lo que ofrecen a hombres y mujeres en distintas circunstancias económicas y sociales.
Además, cabe destacar que el feminismo no solo ha tenido una influencia importante en la teoría sociológica, introduciendo enfoques novedosos y críticos al análisis de los fenómenos sociales, sino que, quizás, sea la perspectiva que a través de los movimientos sociales ha tenido una mayor repercusión en el cambio del papel de la mujer en las sociedades modernas, fenómeno que obviamente ha afectado a las relaciones familiares y de género y cuyas consecuencias son difíciles de cuantificar, puesto que, aparentemente, aún estamos inmersos en un proceso de continuidad y cambio.
Las principales aportaciones del feminismo en el estudio de la familia han sido agrupadas en las siguientes premisas: la familia es cultural e históricamente específica, a pesar de la frecuencia de la familia nuclear, la centralidad del género y la desigualdad que se manifiesta simultáneamente a nivel individual y estructural y cuestiona la familia como una unidad monolítica, crítica de los roles sexuales entendidos como estáticos y basados exclusivamente en fundamentos biológicos, los Problemas ideológico y metodológico que han planteado la separación de las esferas privada y pública y la necesidad de superar esta división para comprender mejor la interrelación entre la familia y las estructuras sociales donde se sitúa. Por último, veremos las definiciones de familia que nos ofrece esta perspectiva y su aportación al análisis de las familias monoparentales.
2.2.4 Familia Monoparental Materna.
Casi siempre, cuando los padres se divorcian, las madres se quedan con los hijos. Esto hace, entonces, que cada día aumente la familia monoparental materna. Pero no sólo en el caso del divorcio. Cuando la situación económica se pone difícil, la madre suele quedarse en la casa al cuidado de los hijo, mientras que el padre se va a la cuidad a buscar trabajo, viniendo semanal, quincenal o mensual a la casa.
De acuerdo a Ríos, J (1994), existe familia en la que la madre desde un inicio asume sola la crianza de sus hijos/as. Generalmente, es la mujer quien la mayoría de las veces asume este rol, pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por diversos motivos. En este tipo de familia se debe tener presente que hay distinciones, pues no es lo mismo ser madre soltera adolescente, joven o adulta. Pero aunque sea esta la situación, se concibe como familia monoparental materna.
Vargas, N. (2001), plantea que la familia monoparental puede ser perfectamente funcional y no tiene por qué ser más negativa en la autoestima de los niños y niñas que otra más tradicional. Si el padre y la madre o uno de ellos, elaboran adecuadamente el proceso reorganizativo que suponga a diferentes niveles, emocional, educativo, relacional, familiar, social, económico, educativo, esta nueva realidad personal y familiar puede ser funcional.
2.2.5 La Familia Bajo Condiciones de Monoparentalidad Materna.
La monoparentalidad se presenta con una misma estructura, el progenitor masculino o femenino al cuidado de los hijos. Las vivencias actuales expresan una riqueza superior, devenidas de la encrucijada de la vida cotidiana y del sistema de construcción cultural que se práctica en el cuidado y protección de los menores. Desde ese abanico estructural, que refleja una monoparental distinta, consideramos oportuno detenernos en el análisis de las familias que presenten una estructura femenina, la madre u otros tutoras (abuelas y tías) encargadas del cuidado de hijos dependientes.
Para Estévez, C. (1998), el análisis de la familia monoparental materna, donde la mujer (progenitora o abuela) asume el rol de madre, en el ejercicio de protección y custodia de los menores es una gran oportunidad en muchos casos, en otros, una carga. Eso es así dependiendo de la situación que viva la pareja. En una familia con una dinámica funcional, monoparentalidad se convierte en una amenaza para la salud emocional de los hijos. En el caso de que vivan una situación de violencia, entonces, la monoparentalidad es la oportunidad de evitar que los hijos vivan los constantes episodios.
Para Hatton, C. (2001), el género permite clasificar formas de monoparentalidad, para distinguir las situaciones de hombres y mujeres, para esos casos se han incorporados términos como monomarentalidad o monomaternalidad (para las familias encabezadas por mujeres) y monoparentalidad (para las familias encabezadas por hombres). Pese a que la mayoría de los estudios, hacen mayor hincapié en el uso del término de monoparentalidad, para ambos casos, ya algunos autores como Hatton, hablan de familia monoparentales materna, viéndose como un término nuevo en la clasificación de familia.
2.2.6 Característica de la Jerarquía de la Familia Monoparental Materna
Cada día crece más en la sociedad en la sociedad la modalidad de familia monoparental. Uno de los padres tiene que hacer las veces de padre y de madre. Esto convierte la situación familiar en inestable en todo sentido de la palabra, ya que los padres, se ven obligado a delegar funciones en los hijos mayores, para que le ayude con el control de la familia. La hija mayor se convierte en madre de sus hermano y el hijo mayor en el padre, cuando la familia es monoparental materna. Atendiendo a lo anteriormente antes dicho, se hace referencia a una serie de característica, en la jerarquía familiar.
Parentalización.
Mirelly, L. (2003) la plantea como la asignación del rol parental a uno o más hijos de un sistema familiar o la asunción de ese rol por parte del hijo. La parentalización implica un modo de inversión de roles que está relacionado con una perturbación de las fronteras generacionales. Un requisito importante para el funcionamiento de una familia es el mantenimiento de una jerarquía familiar, lo cual implica que los subsistemas de los padres y los hijos están delineados con claridad. En una familia donde el hermano es el padre de sus hermanos y esposo de su madre, simbólicamente, se pierde el delineamiento jerárquico. En la familia monoparental materna, el hijo mayor hace el papel de padre de sus hermanos.
Valecillo, V. (2000) dice que en las familias con hijos parentalizados, se puede suponer que las necesidades de los padres no fueron satisfechas por sus propios progenitores y que el deseo de verlas satisfechas se transfiere a los propios hijos. La parentalización es así una modalidad de delegación. En cierto sentido, los hijos asumen el rol de los abuelos o de otro miembro de la familia.
La parentalización es patológica sólo cuando no es recompensada o es infracompensada en el contexto del sistema de valores de la familia. En el transcurso del ciclo de vida familiar, el grado de disfunción de la parentalización debe ponderarse con sumo cuidado. Mientras que la parentalización de un hijo muy pequeño constituye normalmente una excepción, la parentalización en etapas posteriores de la vida llega a ser legítima a medida que los padres envejecen y necesitan más cuidados, y el hijo adulto es colocado necesariamente en la posición de asumir un rol semiparental.
Jerarquía Difusa.
Una organización funcione con la disciplina y el orden adecuado. Por tanto, en la empresa familiar es necesario establecer ciertas jerarquías. Una de las bases para funcionar con la disciplina y el orden necesarios en el "arte" de la guerra es que exista una definición muy clara de las jerarquías, es decir, el diferente grado que, con mayor autoridad y responsabilidad sobre más gente, va teniendo quien sube en esa organización. Como es lógico, el orden y la jerarquía se aplican a la familia, como a cualquier organización. La familia nuclear está formada por padre, madre e hijos de ambos sexos. En la familia monoparental la jerarquización u orden de importancia relativa es diferente y, en términos generales:
Figura jerárquica principal de la familia.
El papel de la madre o esposa antes parecía secundario y solo se veía como quien dirige a la casa. Al convertirse en la figura jerárquica principal, muchas veces no están preparadas para el paso, pues en la familia disfuncional, el hombre es machista y no toma en cuenta la compatibilidad jerárquica con la mujer.
Madre fuera de casa.
En la familia monoparental materna la madre es la encargada de proveer lo necesario en casa. La madre es la encargada de mantener a los hijos, en la mayoría de los casos proveer ropa, zapato, educarlos y hasta tratar de suplir el cariño del padre.
Enganche con el hijo mayor
Como el hijo mayor es quien más se acerca a la figura del padre, la madre delega autoridad en éste, por lo que, como ya se ha dicho, se convierte en el padre de sus hermanos.
Hijos mayores trabajan
Los hijos mayores, tienen, por necesidad económica, que ponerse a producir dinero para ayudar a la madre a sostener a la casa. Es por eso que la madre delega la autoridad del padre en él. Como esta no es su etapa, se ve obligado a desarrollar una madurez prematura, saltando etapas del desarrollo normal, dejando se ser adolescentes, para convertirse en adultos a los 16 años.
Dentro de los familiares se da un nivel de jerarquía parecido al de la familia nuclear con el dueño-padre como principal fuente de poder y de decisiones, el hijo varón mayor como segundo y sucesor, y luego a los demás hijos varones. Al final de la escala están las hijas aún siendo primogénitas y otros parientes no lineales. La jerarquía depende de familiares que no corresponden al núcleo familiar.
2.2.6 Qué Sucede cuando se Rompe la Jerarquía Familiar en Forma Traumática.
Ventura, P. (2001) llama rompimiento jerárquico traumático cuando es por fallecimiento, divorcios, lejanía geográfica y conflictos. Para el autor, la relación capacidad-jerarquía familiar es una necesidad, pues alguien tiene que tomar la rienda de la familia y en caso de la monoparental dad materna, es el hijo mayor quien asume, si éste no está preparado para el paso, entonces será el segundo quien asuma. Esto da como resultado;
Rivalidad entre hermano
Disfuncionalidad familiar
Crisis en la familia
Violencia entre hermanos
Violencia hacia la madre
Desacuerdo en las reglas de funcionamiento familiar.
2.3 Hábitos de Estudio.
El buen desempeño escolar está correlacionado con la presencia y la óptima calidad de los hábitos de estudio. Es por eso que es necesario que para tener éxito en los estudios, que se combine con un buen hábito de estudio. Para saber en verdad que conlleva los hábitos de estudio, es necesario tener una definición clara.
2.3.1 Hábitos. Concepto
García, H, (2000) definen hábitos como la repetición de una misma acción, es una actitud permanente que se desarrolla mediante el ejercicio y la voluntad y que tiende a hacernos actuar de una manera rápida, fácil y agradable". Es sabido que cuando la persona repite una acción varios días consecutivos, este se convierte en una costumbre, ya que el cerebro lo guarda. Eso es hábito, la realización de una acción de forma programada.
Página siguiente |