Actividades para favorecer el aprendizaje de las reglas ortográficas de acentuación
Enviado por Jonier Calzadilla Pérez
- Resumen
- Introducción
- Fundamentos Teórico- Metodológicos acerca del desarrollo de las reglas ortográficas
- Actividades para favorecer el aprendizaje de las reglas de acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
- Anexos
"Para hablar bien nuestra lengua, no hay como conocer otras: el contraste nos enamora de la nuestra; y el conocimiento nos habilita para tomar de las ajenas lo que a la nuestra haga falta, y curarnos de los defectos que ella tenga y en las demás estén curados".
José Martí.
Resumen
Este trabajo investigativo se propone contribuir al perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje de la ortografía en la escuela primaria. A partir del análisis del banco de problema de la escuela, se evidenció el insuficiente conocimiento y aplicación de las reglas ortográficas en los escolares de cuarto grado; para lo que se elaboró un conjunto de actividades con el propósito de contribuir a la solución del problema. Su puesta en práctica durante un curso escolar en la escuela primaria José Ramón Quintana del Municipio de Banes, Provincia de Holguín, evidenció resultados satisfactorios en el dominio por parte de los escolares de las reglas de acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas, lo que contribuyó a la elevación de la conciencia ortográfica por parte de los alumnos y alumnas de esta escuela.
Las actividades elaboradas se convirtieron en referente para los demás docentes y pretenden ser un modelo que contribuya a la preparación didáctico- metodológica de maestros, maestras y directivos del centro.
Introducción
Dentro del sistema de la educación cubana se encuentra la enseñanza de la asignatura Lengua Española, la cual se ve obligada a un constante y profundo perfeccionamiento por la importancia que tiene para el conocimiento de la lengua materna en nuestros educandos, además contribuye a la preparación para su vida laboral, económica y social, de manera que disponga de sólidos conocimientos lingüísticos, que les permitan interpretar avances de la ciencia y la técnica.
Debido a todo el perfeccionamiento de la enseñanza, esta asignatura debe adecuarse a las nuevas condiciones sociales, por lo que busca un cambio en la metodología y en la actitud de maestros y directivos ante el proceso de aprendizaje, así como el papel protagónico del estudiante donde sea él, en gran medida, el que encuentre el conocimiento.
Al referirse a la educación es ineludible remitirse a la clase, se trata en ellas de lograr que los docentes dominen el diagnóstico integral de sus escolares, y a partir de sus necesidades, intereses y potencialidades, inculcarles los principios morales, los conocimientos prácticos, lo que requiere de una correcta preparación y motivación hacia su profesión. En el proceso de enseñanza- aprendizaje ocupa un lugar cimero la clase de Lengua Española para el desarrollo de la personalidad, al lograr que los escolares asuman una participación activa en el proceso de desarrollo de su vida futura y profesional.
Un componente de vital importancia en esta disciplina lo constituye la ortografía que es valorada como la capacidad de respeto al código de la escritura, no escapa de ser un problema que atacó al mundo de ayer, ataca al de hoy , y al de mañana , si no se lleva con seriedad , una clara y profunda toma de conciencia ortográfica.
Es de vital importancia el trabajo sistemático con la ortografía, pues esta constituye un problema complejo en el aprendizaje de los escolares en todos los grados y niveles de enseñanza.
En la escuela primaria debe de tener un carácter preventivo, correctivo, compensatorio, se debe de trabajar porque el niño no cometa el error. Esto se desarrolla adecuadamente utilizando métodos y procedimientos específicos para este dominio cognitivo. La ortografía ofrece múltiples perspectivas, pues es un proceso por medio del cual se refleja en la conciencia del educando el mundo objetivo.
La ortografía puede constituir un problema mientras no haya disposición de enfrentarla, requiere de la implicación de los docentes y los escolares y el complejo de estrategias adecuadas de aprendizaje para que se logren alcanzar de forma creativa los hábitos y habilidades en la escritura correcta de las palabras.
Las dificultades que se presentan en la enseñanza de la ortografía son muchas y diferentes, ello ha generado una variada literatura sobre el tema. Numerosos investigadores han incursionado sobre esta temática: Álvero Francés (1961), Vitelio Ruiz (1975), Aguilar Abreu (1981), Arias Leyva(1999), Balmaceda Neyra (2001), Graciela Alicedo (2002), Hernández Batista(2004), Velázquez (2008),Ramírez(2009), García (2010), Guerrero Carralero(2012).
Todos estos trabajos han permitido comprender que la ortografía en los últimos tiempos ha devenido una práctica pedagógica encaminada no solo a medir y clasificar para otorgar una categoría a diferentes niveles de asimilación de los escolares, sino un proceso de información para ofrecer soluciones acertadas de carácter pedagógico que mejoren los servicios educativos en todos los niveles de enseñanza.
Para el desarrollo del trabajo se emplean diferentes métodos: teóricos y empíricos así como diferentes actividades y tareas docentes, mediante las cuales se podrá comprobar que con su aplicación se puede contribuir al fortalecimiento de los conocimientos y habilidades al trabajar la acentuación. Permitirá, además, fortalecer la expresión oral y escrita y el dominio de nuestro idioma al pronunciar y escribir de forma correcta las palabras.
Insuficiencias:
Deficiencias en la pronunciación de palabras.
Inseguridad en la división de palabras en sílabas y en la identificación de la sílaba tónica.
Limitaciones al clasificar las palabras en agudas, llanas y esdrújulas.
Insuficiente apropiación y aplicación de las reglas para la acentuación de palabras agudas, llanas y esdrújulas.
Falta de seguridad e independencia en la realización de actividades ortográficas.
Al tener en cuenta el análisis de la literatura, lo observado en la práctica laboral y la experiencia personal se propone el Problema Científico: ¿Cómo favorecer la acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas en los escolares de 4to grado?
Objeto: El proceso enseñanza- aprendizaje de la ortografía en 4to grado de la escuela primaria José Ramón Quintana.
Para resolver el referido problema se asume como Objetivo: Elaboración de actividades para favorecer el aprendizaje de las reglas ortográficas de acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas en escolares de cuarto grado de la escuela "José Ramón Quintana¨.
.El campo de acción lo constituye: La acentuación de palabras agudas, llanas y esdrújulas en los escolares de 4to grado de la escuela primaria José Ramón Quintana.
Preguntas Científicas:
1)-¿Cuáles son las limitaciones y potencialidades de los escolares de 4to grado en la acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas?
2)-¿Cuáles son los fundamentos teórico- metodológicos que sustentan el proceso de enseñanza aprendizaje de la acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas en el 4to grado de la escuela primaria José Ramón Quintana?
3)-¿Qué actividades favorecen la acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas en los escolares de 4to grado?
4)-¿Cuál es el nivel de efectividad de las actividades docentes propuestas?
Tareas:
1- Diagnóstico del estado inicial para la acentuación de palabras agudas, llanas y esdrújulas en los escolares de 4to grado de la escuela primaria José Ramón Quintana.
2-Determinación de los fundamentos teóricos y metodológicos para la acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas.
3- Elaboración de actividades para favorecer la acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas.
4- Valorar efectividad de las actividades elaboradas.
Para desplegar las tareas del proceso se emplearan durante la realización de la investigación los siguientes métodos:
Del nivel teórico:
Análisis- Síntesis: Para valorar los resultados obtenidos en el orden individual y colectivo en cada etapa del trabajo.
Inducción- Deducción: Para determinar el estado actual del problema, sus posibles causas y valorar la factibilidad de la aplicación de las actividades.
Hipotético- Deductivo: Fue de gran utilidad para formular las preguntas científicas de la investigación y orientarse lógicamente en el proceso.
Histórico-Lógico: Permitió conocer investigaciones realizadas acerca del campo de investigación y realizar el análisis de cómo transcurre la acentuación en el nivel primario.
Del nivel empírico:
Análisis de documentos: Sirvió para consultar fuentes bibliográficas y documentos normativos que permitieron la conformación del modelo teórico.
Observación: Para apreciar cómo se trabajan los contenidos ortográficos en las diferentes asignaturas, desenvolvimiento y conducta de los escolares.
Entrevista a maestros: Permitió caracterizar el estado del objeto de investigación.
Población: Todos los estudiantes de 4to grado de la escuela primaria José Ramón Quintana, que presenta una matrícula de 39 estudiantes y 4 docentes.
Muestra: Escolares del grupo 4to A, con una matrícula de 19 alumnos y dos docentes.
Tipo de muestra: Intencional, por ser la escuela en la que realizo la práctica, estar situada en la localidad donde vivo.
El aporte fundamental de la investigación estará dado por: la elaboración de actividades para favorecer la acentuación ortográfica de palabras agudas, llanas y esdrújulas.
El informe de la investigación está estructurado por una introducción que aborda la importancia y actualidad del tema investigado, así como los elementos del diseño y el aporte de la investigación. Luego el desarrollo, organizado en dos capítulos. En el primer capítulo se presentan los fundamentos teórico- metodológicos asumiendo las teorías de diferentes autores. En el segundo capítulo se presenta la propuesta de actividades y se realiza la valoración de las actividades en la práctica educacional y su contribución en la solución del problema planteado.
Capítulo1:
Fundamentos Teórico- Metodológicos acerca del desarrollo de las reglas ortográficas
En el presente capítulo se presentan los fundamentos teórico- metodológicos del tratamiento de la ortografía, sobre la base de las concepciones de su desarrollo en la educación primaria.
Fundamentos Teórico- Metodológico sobre el tratamiento de la ortografía.
La enseñanza de la Lengua Española ocupa un lugar destacado en el conjunto de asignaturas de la educación primaria y en particular, en el primer ciclo. Su objeto de estudio es el propio idioma: Nuestra lengua materna, fundamental medio de comunicación y elemento esencial de la nacionalidad.
Respecto a ello el alumno ha de emplear el idioma muy directamente vinculado con el pensamiento, como un instrumento cotidiano de trabajo, ya que lo que necesita para expresarse mejor, para participar activa y conscientemente en el mundo que lo rodea, para entender y estudiar los contenidos de todas las asignaturas del plan de estudio. Por eso es imprescindible que aprenda a utilizar bien su lengua. Los primeros pasos en el aprendizaje son decisivos e influyen en el desarrollo ulterior del niño.
En el aprendizaje de la lengua materna, es la ortografía un componente de suma importancia, se encuentra entre los objetivos generales del nivel y de cada grado, incluyendo el cuarto grado, así lo recoge también el: Modelo Proyectivo de la escuela primaria y el: Programa Director de las asignaturas priorizadas para la enseñanza primaria.
La ortografía moderna del español basada en una suerte de principio mixto que entremezcla la etimología, la pronunciación y el uso es el resultado de un largo proceso histórico.
Parece innecesario definir la ortografía, por ser de conocimiento general, sin embargo, es oportuno hacer al respecto algunas precisiones.
La palabra ortografía se deriva del latín ortographía y esta del griego orthographía, que significa recta escritura. (Osvaldo Balmaseda Neyra. (2001), evolucionó o derivó por el lento decursar del tiempo.
Según La Real Academia Española, la ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua aclarando que: la escritura española representa la lengua hablada por medio de letras y de otros signos gráficos.
Para el notable gramático español Manuel Seco: la ortografía no solo incluye la correcta escritura de la palabra, sino el empleo correcto de una serie de signos que reflejan aspectos de la significación de las palabras. (Selección de materiales para la enseñanza Primaria: 2002).
Osvaldo Balmaseda Neyra (1996) expresó "La ortografía es un área del leguaje sumamente compleja, sin embargo desborda los límites de la esfera lingüística como objeto de estudio de una ciencia particular dada su potencia como herramienta de comunicación." Refiriéndose a la escritura plantea que "Esa escritura correcta, que permite evocar el sonido de letras o palabras, pausas, estados de ánimo, etc., por una representación gráfica, responde a un código; no atenerse a él conlleva el riesgo de que un mensaje no sea entendido según la intención de la persona que emite el mensaje".
Según Francisco Álvero Francés (1977) define la ortografía como la parte de la gramática a escribir correctamente el acertado empleo de las letras y de los signos auxiliares de la escritura.
Donal Graves (1991) plantea que la ortografía es un tipo de etiqueta del griego ortho correcta y graphe, escritura designada en la parte de la gramática que fija el uso de las letras y los signos gráficos en la escritura de una lengua cualquiera en un tiempo concreto.
Según el gran diccionario enciclopédico ilustrado, la ortografía es la parte de la gramática normativa dedicada a regular la forma correcta al escribir.
Como se ha podido observar son muchos los autores y academicistas que han abordado el concepto de ortografía coincidiendo en la escritura correcta de las palabras a través de signos gráficos. La autora de este trabajo comparte sus criterios, y asume la posición adoptada por el Dr. Osvaldo Balmaseda Neyra al referir la importancia que se le atribuye a la correcta escritura de lo que se desea expresar; esta proporciona la comprensión del contenido. La correcta correspondencia del grafema y la grafía facilita la calidad necesaria de lo que ha querido enunciar.
El aprendizaje de la ortografía es una cuestión de percepción sensorial que sin discusión alguna presenta múltiples y diversas dificultades. De ahí el éxito que su enseñanza radique en el arte de desarrollar percepciones claras, completas y correctas de los vocablos que son objeto de estudio, sin que se margine su importancia desde el punto de vista psicológico, por la relación que tiene que existir entre la palabra y el objeto que ella designa.
A la ortografía se le puede señalar los siguientes atributos: (Balmaceda Neyra, 1996)
– Es relativamente independiente de la lengua oral.
– Tiene una función normativa y reguladora.
– Puede influir en la significación de las palabras, en la intensidad y en la entonación.
– Tiene un carácter variable, convencional, histórico y sincrónico.
En el país la preocupación por la enseñanza de la ortografía, ha sido tan constante como infructuosa. Desde la tesis de Luisa Miguel sobre la ortografía en Cuba, hasta el folleto de J, Vitelio, Ruiz, "La enseñanza de la ortografía en la escuela cubana", 1965 que refleja los esfuerzos de toda una cruzada semi-nacional contra los errores ortográficos, la preocupación del magisterio cubano por esta disciplina ha sido sistemática.
La experiencia cotidiana demuestra que el aprendizaje de la ortografía en todos los niveles escolares mediante la enunciación y memorización de normas convencionales, ha tenido resultados ineficientes, puesto que no se logra la actividad consciente y la generalización del conocimiento por parte de los alumnos, se hace difícil la adquisición de las habilidades ortográficas, que no es más que la necesidad social que siente el hablante de escribir correctamente los signos gráficos del idioma, que le permitan la comunicación dentro de la sociedad.
Se debe significar que la pronunciación del maestro debe ser la más correcta posible porque es el modelo que imitan los escolares.
La enseñanza de la ortografía se ha llevado a cabo tradicionalmente mediante la copia, el dictado y la memorización de las reglas ortográficas. A través de los años la ortografía ha tenido una base práctica y conciente acorde con los principios que sustentan la enseñanza correctiva. Ante todo la enseñanza de este componente debe basarse en el principio de la sistematicidad y de la integración pues permite erradicar los errores de expresión oral y escrita. En el caso de las reglas ortográficas se debe destacar un valor didáctico, pero es necesario que los escolares dominen la regla ortográfica que más utilizan el la comunicación, al leer, al escribir y conversar.
Refiriéndose al aprendizaje de las reglas ortográficas Osvaldo Balmaseda (2001) sostiene que el objetivo nunca será la recitación de la regla, sino la escritura de los vocablos y la utilización de los signos según las normas de la academia; luego la regla no es el fin sino el medio. Deberá llegarse, preferentemente, mediante el análisis de lo particular a lo general. Las reglas no serán muchas y, sobre todo, didácticas. Primero, las que no tienen excepción, después, las que tienen pocas.
La autora de este trabajo coincide con lo antes planteado; pues es necesario tener presente la atención priorizada a la ejercitación en el trabajo posterior al aprendizaje de una regla. Aunque unas u otras deben memorizarse, lo cierto es que si el alumno no las ejercita, ni las interioriza para luego aplicarlas de una manera consciente no será suficiente con su memorización mecánica.
Métodos más empleados para la enseñanza de la ortografía:
En la enseñanza de la ortografía se emplean dos métodos muy eficaces, el viso-audio-gnósico – motor y la conversación heurística, en el caso del viso-audio-gnósico – motor, sus componentes nos señalan los elementos básicos para el desarrollo adecuado de las habilidades ortográficas: el alumno debe observar cuidadosamente, desarrollar su oído fonemático, escuchar atentamente, comprender el significado de lo que escribe, y escribir constantemente.
Es importante insistir en cada uno de los factores mencionados anteriormente, por la importancia que tienen a la hora de aplicar correctamente la metodología del trabajo ortográfico.
El método viso-audio- gnósico motor se utiliza para la enseñanza de las palabras de uso frecuente , en el intervienen varios factores, el de la vista, el del oído, el gnósico y el motor , los cuales tienen gran importancia para el desarrollo de las habilidades ortográficas .La conversación heurística otro de los métodos imprescindibles para el estudio de las reglas ortográficas, con el se llega a inducir la regla por sí solo en los escorares.
Las reglas de acentuación:
Existen dos tipos de acentos. Uno es el acento prosódico, que, en la lengua oral, es la mayor intensidad con la que pronunciamos la sílaba tónica de una palabra. El otro tipo es el acento ortográfico o tilde, el signo que, en la lengua escrita, colocamos sobre la sílaba tónica para destacarla frente a las átonas. Pero la tilde, como ya sabes, solo se pone cuando lo requieren las reglas de acentuación. ¿Las repasamos?
REGLAS GENERALES
Las palabras, dependiendo del lugar que ocupe su sílaba tónica, pueden ser: agudas (última sílaba); llanas (penúltima sílaba); esdrújulas (antepenúltima sílaba), y sobresdrújulas (la sílaba anterior a la antepenúltima). Partiendo de esta clasificación, se establecen las reglas generales de acentuación. Así, se pone tilde en los siguientes casos:
Palabras agudas que terminen en vocal, en n o en s: mamá, tobogán, compás.
Palabras llanas que terminen en consonante que no sea n ni s: trébol, lápiz, azúcar.
Todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas: máscara, ídolo; cuéntamelo, plantándosenos
1.2 Invariantes para la habilidad tildar
Pronunciar la palabra de acuerdo con la norma culta del español hablado en Cuba.
Presupone la correcta articulación y pronunciación de acuerdo con las características prosódicas de la palabra, es condición especial para percatarse de las características fónicas de cada palabra. Ejemplo, no es lo mismo continuo, que continuó o continúo.
El docente debe ser ejemplo de la articulación y pronunciación de los sonidos y palabras de nuestra lengua materna para que sirva de referente a los estudiantes y de condición previa para la correcta acentuación gráfica de los vocablos de acuerdo con las normas vigentes para ese fin.
Esta invariante se trabaja con mucha fuerza desde el preescolar como condición para la distinción de sonidos vocálicos y consonánticos y para la correcta articulación y pronunciación de los sonidos y palabras de nuestra lengua.
Es propósito importante en el primer grado para el proceso de enseñanza de la lectura y de la escritura, tal es así, que se emplea el método fónico analítico sintético para enseñarlos leer y escribir.
Dividir en sílabas, para lo que será imprescindible tener en cuenta las agrupaciones vocálicas: diptongo, hiato y triptongo; elementos que se explicaron anteriormente y que si no se dominan es imposible enfrentar esta tarea.
Desde que el niño y la niña inician el primer grado de la Educación Primaria comienzan a familiarizarse, de forma práctica, con la sílaba. Las reconocen, dividen palabras en sílabas y especialmente se enfrentan a la primera síntesis para la lectura, la silábica, como punto de partida para el proceso lector.
Identificar la sílaba tónica, que consiste en distinguir en cuál de las sílabas recae la energía articulatoria, es decir, la fuerza de la pronunciación. Para este logro es indispensable la pronunciación correcta de las palabras de acuerdo con la norma culta de nuestra lengua española.
Son condiciones previas para este fin el reconocimiento de la última, penúltima y antepenúltima sílabas, que aprendió en el segundo grado de la Educación Primaria, además, es un recurso valioso la ejecución de las variantes prosódicas, ya sean reales o hipotéticas. Ejemplo: sábana/ sabana/ sabaná.
Clasificar la palabra, de acuerdo con el lugar ocupado por la sílaba tónica, puede ser aguda (último), llana (penúltimo), esdrújula (antepenúltimo) y sobresdrújula (antes del antepenúltimo)
Para esta invariante son condiciones previas lo aprendido en el 3er grado de la Educación Primaria con respecto a la clase de palabra de acuerdo con el lugar que ocupa la sílaba tónica, es decir, aguda, llana, esdrújula y sobresdrújula. Es una condición básica para poder aplicar la regla de acentuación correspondiente.
Aplicar la regla, a saber, si es aguda llevará tilde si termina en n, s o vocal, no llevará en los demás casos. Se exceptúan palabras con acento hiático como: Raúl, laúd, raíz, etc. Aquí desempeña función determinante la correcta pronunciación.
Si es llana, llevará la tilde si termina en una letra diferente de n, s o vocal, si termina en algunas de estas no la lleva. Se exceptúan palabras con acento hiático como: reúne, tenía, proteína, etc. Igualmente determinado por las características prosódicas que presentan. No presentan la misma escritura ni significación, tenía que tenia.
Si es esdrújula o sobresdrújula, siempre llevarán la tilde, sin excepción.
La aplicación sistémica, coherente, organizada y sistemática de estas invariantes, permitirá que el acto de acentuar ortográficamente o tildar, se realice de forma consciente y que paulatinamente se convierta en un hábito.
Se pretende que estas acciones o invariantes sean automatizadas y que se conviertan en un hábito, lo que no significa que se deje de hacer de forma consciente, por el contrario esta automatización en la ejecución y regulación de las operaciones hacen que se conviertan en un hábito consciente. No se requerirá cumplir mecánicamente con las invariantes para la acentuación de todas las palabras, esto dependerá de la complejidad de los vocablos y del desarrollo alcanzado por los estudiantes.
En muchos contextos educativos no se exige la acentuación consciente, más bien se pretende alcanzar a partir del establecimiento de una conducta por repetición, o sea, no existe preocupación por el proceso mental y lingüístico, se prioriza el resultado y no el proceso.
Además la Zona de Desarrollo Próximo, magistralmente concebida por Vigotsky, se eterniza al no aprovechar las tareas, que de forma independiente pueden realizar los escolares, lo que trae como consecuencia que de un nivel de enseñanza a otro se mantengan las mismas habilidades ortográficas de acentuación, y por ende el desarrollo ortográfico sea nulo o muy lento.
Si estas invariantes se emplean pedagógicamente de forma creativa, sistémica y coherente, no existirá razón para afirmar que las reglas de acentuación para las palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas son tan difíciles de aplicar.
Estas invariantes tienen la posibilidad de ser aplicadas en el proceso de enseñanza de la ortografía de los diferentes niveles de educación, desde la enseñanza primaria hasta la universitaria, y también en los niveles de adultos y la educación especial.
La habilidad se desarrolla sobre la base de la experiencia que ya posee el sujeto, de sus conocimientos y de los hábitos. Para una correcta formación es necesario estructurar los pasos que se seguirán en el plano pedagógico en correspondencia con las características que debe logar la acción para devenir en habilidad. Es indispensable el planteamiento reiterado de objetivos que les exijan la realización de un mismo tipo de acción, por lo tanto son requisitos principales para la formación de una habilidad, los siguientes:
1.-Planificar el proceso pedagógico de forma que propicie la sistematización y consolidación de las invariantes.
2.-Garantizar el carácter plenamente activo y consciente del proceso pedagógico, de forma que el sujeto pueda seleccionar racionalmente los conocimientos, métodos y procedimientos y llevarlos a la práctica en correspondencia con los objetivos y condiciones de la tarea.
3.-Llevar a cabo el proceso de forma gradual, programada, lo que posibilitará que la formación de la habilidad pase por todo un sistema de etapas progresivas que el sujeto asimilará y generalizará en su sistema de conocimientos.
1.3- Diagnóstico del estado actual en la aplicación de las reglas de acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas en los escolares de cuarto grado de la escuela primaria José Ramón Quintana.
Para determinar el estado actual en la aplicación de las reglas de acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas, se empleó un grupo de instrumentos, entre los que se encuentran entrevistas al colectivo de dirección de la escuela, docentes, y prueba de entrada a escolares de 4. grado.
Análisis de los resultados obtenidos durante el proceso de investigación:
Al realizar la entrevista a jefes de ciclo y directores, expresaron que la ortografía, particularmente la acentuación, es uno de los problemas que más afecta el proceso docente educativo en esta escuela. De los 19 alumnos hay 2bien, 3 regular,2 muy bien , 2 excelente y 10 insuficientes. Al responder la pregunta 3 estos plantean que en la escuela se realizan talleres y clases demostrativas, pero su asimilación y generalización no ha sido suficiente, no se le da la debida atención al análisis de las palabras durante todo el proceso docente.
Se entrevistaron 2 docentes con el objetivo de constatar el nivel de conocimiento que estos tienen sobre la preparación que tienen para dar tratamiento a las reglas de acentuación, obteniendo como resultados que es insuficiente, con énfasis en las palabras agudas, llanas y esdrújulas y no utilizan actividades novedosas que motiven y permitan fijar la regla estudiada.
Los métodos que expresan utilizar son: el viso-audio-gnósico-motor y la conversación heurística en dependencia de los ejercicios a realizar. Al referirse a la importancia del estudio de la ortografía responden de forma afirmativa, alegando, que la escritura correcta es nuestra carta de presentación, pues la aplicación incorrecta de esta influye en la comunicación y en nuestro nivel cultural.
Al entrevistar los alumnos se pudo conocer que a estos les atrae la asignatura de Lengua Española y las actividades que en estas clases se realizan, pero no se sienten motivados con los ejercicios de ortografía, en especial los relacionados con la acentuación, pues les resulta difícil aplicar de forma correcta estas reglas, con énfasis en las referidas a las palabras agudas, llanas y esdrújulas.
Se aplicó una prueba de entrada para comprobar el nivel que poseen los alumnos sobre las reglas de acentuación, fundamentalmente sobre las palabras agudas, en la realización de ejercicios variados. Se comprobaron los 19 alumnos de la muestra, logrando como resultados un 50 % de aprobados. Al ubicarlos en categorías los resultados fueron: insuficientes10 alumnos (50%), regular 3 ( 20%) ; estos muestran un dominio parcial en el dominio de las reglas de acentuación, pero no son capaces de responder la cantidad de ejercicios propuestos en un tiempo reglamentario, no muestran seguridad y confianza en sus respuestas, 2 alumnos obtuvieron la categoría de bien, (10 %). Estos alumnos, aunque aprueban, en ocasiones muestran inseguridad en la realización de los ejercicios y el dominio de las reglas de acentuación, no son exactos en las respuestas, cumplen con el tiempo establecido para la solución de los ejercicios asignados. Por último, 2 alumnos se encuentran en la categoría de muy bien lo que representa el 10% %, los mismos tienen un mayor dominio de las reglas de acentuación y realizan los ejercicios con más rapidez, en la categoría de excelente 2 alumnos que representa el 10% %, tienen un dominio total de las reglas de acentuación y trabaja con rapidez y limpieza, demuestran confianza y seguridad en actividades que realizan.
Capítulo.2-
Actividades para favorecer el aprendizaje de las reglas de acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas
Las actividades diseñadas están orientadas al desarrollo del dominio por parte del escolar de las reglas de acentuación a partir de aprovechar las potencialidades de la asignatura Lengua Española. Sobre esta misma base se conformó un conjunto de actividades para lograr una mayor motivación en la ortografía, siendo de gran importancia este trabajo para favorecer el trabajo con la ortografía en los escolares.
2.1- Fundamentos de la propuesta
En correspondencia con el diagnóstico se elaboró un conjunto de actividades novedosas que le sirven como una herramienta didáctico-metodológica a maestros y directivos del primer ciclo en especial en el 4. grado , la misma tiene el objetivo de favorecer el aprendizaje de las reglas de acentuación en palabras agudas llanas y esdrújulas, las mismas tendrán gran influencia en el desarrollo ortográfico de los alumnos de este centro, pueden ser enriquecidas de manera creadora según la experiencia de los docentes.
2.2Actividades:
Actividad #1: Juego: Ejercita lo aprendido.
Objetivo: Reconocer las palabras agudas, llanas y esdrújulas según la sílaba acentuada, demostrando precisión y seguridad en sus respuestas para poder agrupar según su clasificación.
Lee detenidamente las diferentes órdenes que se te dan. Recuerda que todas las palabras tienen una sílaba que se pronuncia con fuerza. Memoriza las reglas de acentuación.
1- Observa los siguientes objetos que te presentamos a continuación:
a) Escribe sus nombres, cuida tu caligrafía y ortografía.
b) Agrúpalas en columnas por el lugar de la sílaba tónica en palabras agudas, llanas y esdrújulas.
c) Para que estés seguro revísate por el esquema. Ganan los que sepan escribir correctamente los nombres de los objetos y agrupen correctamente las palabras según su acentuación.
Actividad #2 "Sopa de palabras"
Objetivo: Clasificar palabras llanas atendiendo a la sílaba acentuadas con alegría y emotividad a un nivel preproductivo.
Vierte en la olla todas las palabras que necesitas para elaborar un sabroso postre que disfrutarás después de la cena junto a tu familia. Si logras anotar las palabras para elaborarlo, anotarás 10 puntos por cada una de las palabras,.debes usar solo palabras llanas
Actividad # 3 :La naturaleza.
Objetivo: Seleccionar palabras agudas o llanas a partir de la realización de la lectura correcta de un texto escrito para que enuncien la regla de acentuación que le corresponde.
Lee detenidamente el siguiente texto, este está conformado por diferentes tipos de palabras de las cuales tú conoces su clasificación según la fuerza de pronunciación. Responde las preguntas que se indican.
a) Extrae del texto tres palabras agudas y tres llanas.
b) Observando el esquema diga por qué es aguda o llana.
Actividad #4:¨ El avión de la ortografía.
Objetivo: Clasificar de forma correcta, por el lugar de acentuación, el grupo al que pertenecen las palabras de la lista, donde demuestren seguridad y rapidez en sus respuestas.
Lee detenidamente las palabras que te damos a continuación. Escribe al lado de cada una, teniendo en cuenta la fuerza de pronunciación la clasificación de esta como Agudas, Llanas o Esdrújulas, pronúncialas despacio para que lo hagas bien.
lámpara: ___________ mariposas: _____________
luz: ___________ almohada: _____________
tocador: ___________ ventana: _____________
Actividad #5: Dora la exploradora.
Objetivo: Clasificar palabras en agudas, llanas y esdrújulas donde logren precisión y rapidez demostrando conocimientos de estas reglas ortográficas.
Te atreves a llenar la mochila de Dora para ir de excursión, recuerda que como buen explorador solo puedes llevar lo necesario.
Coloca dentro de la mochila todas las palabras relacionadas con el movimiento de pioneros exploradores que tú necesitas para la excursión, separadas en el sobre que le corresponda según el lugar que ocupa la sílaba acentuada.
carretón, cómico, carnaval, lápiz mochila, lámpara, amigo, usted, árbol, cantimplora.
Ganan los escolares que logren en un plazo de un minuto llenar la mochila con los sobres correctos y sin equivocarse. Lee y pronuncia detenidamente las palabras, tapa la hoja y escribe las que recuerdes formando un montón, por el lugar que ocupe la sílaba acentuada clasifícalas, cuando termines revísalas, sí todas están bien escritas declara tu montón. ORTOGRÁFICO 100%, de lo contrario repite el juego hasta lograrlo.
Actividad #6: Jugando con las palabras en el mundo del saber.
Objetivo: Clasificar palabras en agudas llanas o esdrújulas donde influye su lugar de acentuación.
En esta sopa de letras encontrarás algunas palabras de las estudiadas que por su lugar de acentuación se pueden clasificar en agudas, llanas o esdrújulas, luego de encontrarlas, debes observarlas cuidadosamente para poder identificar a cual de los tres grupos analizados pertenecen. Ten en cuenta que aquí pudieran estar hacia arriba, hacia abajo, hacia atrás, hacia delante, horizontal y vertical. Debes ser cuidadoso en encontrarlas.
a- Clasifícalas en agudas, llanas, esdrújulas.
b- Escríbelas en tu libreta, cuidado con la tilde si la lleva
Página siguiente |