- Resumen
- Objeto de estudio
- Introducción
- La localidad del plantel
- Factores socioculturales y económicos de la localidad
- Marco teórico
- Discusión
- Conclusiones
- Bibliografía
Resumen
Es reconocido que el ámbito escolar y educativo no sólo tenga la función de la reproducción de un sistema social, también es limitado decir que su papel es de transmisor de cultura e información, por esto se trato de dimensionar cuales son algunas características que han permitido el desarrollo de la conciencia social de alumnos del bachillerato en el Estado de México, ya que las condiciones de la Reforma Educativa han facilitado tanto en los alumnos como en algunos docentes la falta de compromiso social y responsable, esto ha favorecido en tener poca visión de sobre como su comportamiento afecta positiva o negativamente a la sociedad en la que vive el sujeto.
Por lo que este trabajo se propuso describir algunas características que tiene la conciencia social para que el profesor pueda detectarlas y con ellas se sirva perfeccionar su quehacer docente, en tanto le proponga al alumno condiciones y estrategias que impacten en su formación integral para prepararlo como un ciudadano responsable en una realidad que en ocasiones le facilita un estado de confort intelectual y no ser un pensador crítico que asuma responsablemente sus decisiones que afectan su entorno social.
Abstract
It is recognized that the school and educational environment not only have the function of reproduction of a social system, is also limited to say that his role is a transmitter of culture and information, this investigation sizing treatment which are some features that may have allowed the development of social consciousness of high school students in the State of Mexico, as the conditions of the Education Reform seems to have provided students and teachers in the lack of social and responsible commitment of their actions and therefore have little vision as his act positively or negatively affect the society in which the subject lives.
So this paper was to describe some features that the social consciousness so that the teacher can detect them and they will serve improve their teaching work, as you propose to student conditions and strategies that impact their comprehensive training to prepare as a responsible citizen a reality that sometimes facilitates a state of intellectual comfort and not be a critical thinker who responsibly take decisions that affect their social environment.
Palabras clave
Conciencia social, reproducción del sistema, valores, responsabilidad, compromiso, toma de decisiones.
La conciencia social es un constructo que intenta identificar las creencias, saberes y acciones de los sujetos sobre temas propios de sus actos (praxis) la palabra conciencia proviene del latín conscientia, que significa "con conocimiento". Se trata del acto psíquico que permite a una persona percibirse a sí misma en el mundo. La conciencia es el conocimiento reflexivo de las cosas, se compone de algunas definiciones que se tienen sobre los diferentes aspectos de la responsabilidad, y como las formas de concebirla en cuanto a sus fines y repercusiones en áreas como la educación y la formación de ciudadanos responsables.
La conciencia social, por su parte, puede definirse como "el conocimiento que una persona tiene sobre el estado de los demás integrantes de su comunidad. El individuo con conciencia social es, justamente, consciente de cómo el entorno puede favorecer o perjudicar el desarrollo de las personas" (Definición de 2008).
Combina tanto los aspectos tácitos como explícitos de las necesidades de cooperación y colaboración que puede alcanzar a mejorar a la sociedad en la que está inserto el sujeto; constituye la búsqueda del proyecto personal que al ser benéfico para la persona también lo será para el grupo social donde se encuentre, ya que puede derivar hacia el contexto sociocultural donde ella ocurre.
Su relevancia estriba en su importante papel para determinar la actuación de los maestros para que a través de su participación en el proceso de enseñanza aprendizaje el alumno se percate del valor que tiene el tener una conciencia social para elaborar su proyecto de vida, ya que en buena parte establece y justifica sus acciones. Esto es así porque regularmente actuamos de acuerdo con lo que pensamos.
Lo aquí presentado se refiere sólo a la visión con respecto a la conciencia social, por lo que se analizan las diferentes maneras de definirla y se destacan los rasgos por los que se puede caracterizar.
El promover un cambio institucional hacia un modelo innovador, que haga posible la formación integral de los jóvenes como ciudadanos libres, responsables, creativos y respetuosos, que además impulse el desarrollo digno de la persona y sus potencialidades, es una tarea bastante compleja para que la lleve a cabo el docente. La función del docente al planear, enseñar, evaluar grupos numerosos de estudiantes en México es muy compleja, para ello se requiere de docentes que tengan vocación (más que profesión, convicción), que atiendan las necesidades del estudiante como un ser humano integral y además manifieste una actitud positiva en la relación con padres de familia, colegas y directivos.
La práctica docente implica no solo ser facilitador de conocimientos y pretender lograr en los alumnos el desarrollo de competencias, sino además es imprescindible que los profesores guíen a los estudiantes en el desarrollo, el manejo y control de su vida, de sus intereses personales, de sus expectativas como jóvenes que tienen potencialidades para desarrollarse en cualquier ámbito en el que se desenvuelvan. El papel del docente es tan importante en la aplicación de la reforma educativa nacional, que se necesita de ellos habilidades y actitudes donde reflejen ser in profesional con alto desempeño ético, esto es ser ejemplo e imagen de integridad ante los jóvenes, a los que debe orientar en la búsqueda de su formación integral.
El desarrollo de la conciencia social se encuentra vinculada a las habilidades sociales con las que el alumno puede interaccionar con los otros, ello le permite darse cuenta de los sentimientos y emociones que comparte con el grupo, si hablamos del colectivo escolar la autogestión y autoconciencia que están presentes en la metacognición también le permiten al alumno regular y reconocer como sus acciones repercuten en otros, de aquí se vislumbra que la conciencia social genera la capacidad de reconocer con precisión las emociones y pensamientos propios y su influencia en el comportamiento, tanto del sujeto y sus alcances para autorregularse con eficacia en diferentes situaciones, para establecer y lograr objetivos personales y académicos.
Los elementos descritos le proporcionan al estudiante hacer elecciones constructivas y respetuosas con respecto del comportamiento personal y las relaciones sociales, basadas en la consideración de las normas de ética, problemas de seguridad, normas sociales, la evaluación realista de las consecuencias de diversas acciones, y el bienestar de uno mismo y de los demás.
En nuestro país la Educación Media Superior pretende a su vez incorporar estrategias innovadoras en el contexto nacional y local, basado en competencias y apoyado con la Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS) para incidir en el desarrollo y progreso en el ámbito de su competencia. Además uno de los propósitos de la Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS) es enfrentar los retos de la deserción escolar, reprobación, así como permitir el libre tránsito, además de contar con el adecuado conocimiento de las competencias genéricas que les serán útiles a lo largo de sus vidas al incorporarse a la vida laboral o profesional.
Estos puntos son significativos no únicamente para el desarrollo de los planes y programas con los que trabaja el docente, ya que se extienden su aplicación práctica en la realidad social del estudiante, dentro del propósito de la investigación se considera necesaria una intervención pedagógica que posibilite el paso de los estudiantes de un nivel convencional en el que no se tiene planteado un proyecto de vida a uno donde el joven con base a una conciencia social se dé cuenta como sus acciones afectan a otros tomando así una actitud socialmente responsable.
En primera instancia se presenta el diagnóstico socioeducativo que sirve de contexto para tener un conocimiento más conveniente para que nos conduzca a una indagación oportuna de cómo se desarrolla la conciencia social con la guía del docente.
La propuesta tiene como principal función el desarrollo de la conciencia social y propone alternativas de solución a problemas a partir de actividades de reflexión y autoanálisis, ya que se relaciona con el desarrollo de la construcción e interpretación de su realidad mediante la aplicación de procedimientos sociales, para la comprensión y análisis de situaciones reales.
CONTEXTO
El diagnóstico es una herramienta muy importante para ubicar el contexto en que se desarrolla el aprendizaje en la institución, y así identificar debilidades, fortalezas y oportunidades que nos permitan idear y/o diseñar estrategias para lograr un aprendizaje satisfactorio en los estudiantes junto con el trabajo docente, ya que permite lograr progresos en la adquisición y desenvolvimiento de la conciencia social.
La Escuela Preparatoria Oficial Anexa a la Normal de Chalco, está ubicada en el municipio de Chalco, Estado de México, es uno de los planteles que conforman el Subsistema Educativo Estatal, con visión de ser la mejor opción del nivel medio superior en Chalco, con una misión de hacer de este plantel un instrumento de desarrollo para comunidad, formando jóvenes bachilleres de excelencia; con altos valores y con gran sentido de responsabilidad social, capaces de responder a los retos de modernización nacional en su proceso de globalización.
El plantel se ubica en El municipio de Chalco se encuentra localizado en el sector oriente del Estado de México, es decir, el ubicado entre el Distrito Federal y el estado de Puebla, forma parte por tanto del Valle de México y se extiende hasta las primeras elevaciones de la Sierra Nevada, cadena montañosa que divide al Valle de México del Valle de Puebla-Tlaxcala y en el que destacan las cumbres nevadas del Iztaccíhuatl y el Popocatépetl.
La extensión territorial del municipio es de 234.72 kilómetros cuadrados, siendo sus coordenadas extremas 19° 09' – 19° 20' de latitud norte y 99° 41' – 99° 58' de longitud oeste, su altitud fluctúa de los 2,500 metros sobre el nivel del mar en el valle hasta alcanzar una máxima de 3,400 metros en las montañas del este del municipio. Limita al norte y al este con el municipio de Ixtapaluca, al sureste con el municipio de Tlalmanalco, al sur con el municipio de Cocotitlán y con el municipio de Temamatla, al suroeste con el municipio de Juchitepec y el noroeste con el municipio de Valle de Chalco Solidaridad; al oeste limita con el Distrito Federal, en particular con la Delegación Tláhuac y con la Delegación Milpa Alta.
De acuerdo al Censo de Población y Vivienda de 2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía la población total del municipio de Chalco es de 310,130 personas, de las que 151,403 son hombres y 158,727 son mujeres.
Factores socioculturales y económicos de la localidad
Según el Censo de 1990, la población del municipio era de 282,940 habitantes, en los cuales estaban aún incluidos aquellos que a partir de 1994 pasaron a formar parte del nuevo municipio de Valle de Chalco Solidaridad, por lo que en 1995 la población disminuyó a 175,521 habitantes y de esa fecha continuó su crecimiento hasta alcanzar 310,130 en el Censo de 2010, siendo uno de los municipios con mayor tasa de crecimiento poblacional del país. Actualmente los habitantes de dicho municipio cuentan con diversos tipos de religiones de las cuales el 83.5 % es católica, el 14.5 % es evangélica y la restante profesa otros tipos de religión.
Esta ciudad cuenta con todos los servicios públicos municipales como son agua potable, alumbrado público, seguridad pública y tránsito, servicio de limpia, panteón, rastro, paseos y jardines, drenajes y alcantarillado, teléfono, Internet y puentes y carreteras. Es importante mencionar que existe además un hospital municipal, una clínica del Seguro Social Mexicano, el ISSEMYM, ISSSTE y UN HOSPITAL DEL ISEM para dar servicio a la comunidad.
En cuanto a educación cuenta con 139 centros educativos a los cuales asisten 20,501 alumnos atendidos por 803 docentes de preescolar, primaria, secundarias y bachillerato.
Después de haber realizado un breve recorrido por la comunidad de se analiza el porqué; los jóvenes tienen limitadas sus opciones culturales y deportivas para aprovechar en otros espacios sus tiempo libre.
Para que una comunidad logre un desarrollo cultural, económico, político y social favorable necesita contar con centros educativos donde laboren docentes preparados que tengan el interés de compartir sus conocimientos con los alumnos y sobre todo que amen la docencia, una escuela no es solo un sitio donde se transmiten conocimientos, se debe recordar que también es una fuente de recepción de valores. En las escuelas se educa y la educación demanda, en consecuencia el esfuerzo de los hombres y de las mujeres que tenemos la noble pero difícil tarea de la formación humana.
El plantel cuenta con una infraestructura que está en proceso (de construcción) para cubrir las necesidades mínimas requeridas para el logro de competencias que plantea la RIEMS. Sin embargo se procura que el trabajo docente alcance los logros planeados.
Partiendo del contexto que rodea a los bachilleres se establece que: El 95 % de los estudiantes no cuentan con internet en casa, (aunque es un compromiso del gobierno no se ha instalado de manera gratuita el acceso a la red en el plantel), lo cual también afecta su desempeño escolar. Los sitios de interés se reparten entre la disco, asistir a servicios religiosos o a bien concurrir a actividades deportivas, aunque no todos los jóvenes practican algún deporte.
Otra práctica frecuente en la comunidad estudiantil es el fumar entre los jóvenes, además del uso de drogas y la práctica sexual a temprana edad. Últimamente se han presentado una serie de hechos relacionados con el crimen organizado, donde lo más relevante ha sido los secuestros en el municipio. Todo lo anterior forma parte de la realidad que viven los jóvenes de la comunidad y que de manera directa o indirecta les repercute en su formación personal y académica.
Por tanto se considera necesario implementar acciones concretas que lleven a la práctica la mejora del ambiente escolar de manera jerárquica para beneficio de todos los involucrados en el quehacer educativo, donde una de ellas es ampliar y difundir el concepto de conciencia social tanto en docentes como en los alumnos.
La mayoría de los estudiantes, reconocen su interés por convivir con alumnos que sean responsables, pues reconocer que quienes tienen fuertes hábitos de estudio son aquellos que tendrán mayores oportunidades de progreso en su calidad de vida, ello se refleja en el saber-saber, saber- hacer, que se manifiesta en un control de la propia vida como un saber ser.
Esto es sin duda uno de los retos de la profesionalización docente, pues dará resultados óptimos para que los alumnos se den cuenta de la trascendencia que tiene el ser responsable de sus acciones cuestión que demanda una conciencia social y que trae consigo un compromiso en la vida cotidiana.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Para desarrollar la conciencia social se debe involucrar a la comunidad educativa a través de una propuesta lo suficientemente dinámica y flexible que permita superar el individualismo y la satisfacción de intereses propios en aras a una sociedad equitativa y justa. Por lo que se plantea como problema de la presente investigación ¿Cuáles son los elementos que favorecen el desarrollo de la conciencia social en jóvenes bachilleres? En los que se pueden distinguir a los siguientes elementos:
ALUMNO+MAESTRO+ENTORNO+PADRES DE FAMILIA+CONTENIDOS BASADOS EN VALORES=CONCIENCIA SOCIAL
El contexto en el que se enmarco este problema es la reforma educativa y las facilidades que se han dado para acreditar y permanecer en el mismo sistema sin que los alumnos hagan el esfuerzo por ser mejores personas.
Se ha observado que tanto los padres de familia como los alumnos están más preocupados por la calificación que les permite tener acceso a becas u otros apoyos gubernamentales populistas, que el mismo proceso del conocimiento y la formación integral de la persona. Los datos se pueden comparar en tanto las estadísticas de la permanencia, índices de reprobación, deserción y números de años cursados en los distintos niveles educativos.
Por lo anterior se desprendió entonces que las posibles variables fueron el compromiso social y la autogestión responsable, donde la primera es causante del segundo concepto.
Por lo que si las personas (padres de familia, alumnos y profesores) asumieron que al tener conciencia (o un compromiso) social desde el rol que tienen en el proceso educativo entonces podrán generar una formación integral como ciudadanos responsables.
Es por ello que el presente pretendió indagar sobre detalles de los principios o elementos de la teoría de la correspondencia que propone a la educación como parte de la reproducción del sistema sin embargo hay una alternativa positiva para el logro de la conciencia social que está basada en una educación para la libertad, esto estableció algunas relaciones que sirvieron como guía y descripción en la resolución del problema planteado que era desarrollar un compromiso socialmente responsable.
El despertar de la conciencia social es una cuestión que a través de la historia de la humanidad ha sido de capital importancia la educación del hombre por el mismo hombre, lo que ha dado pie a diversas opiniones del cómo puede ser de forma simultánea objeto y sujeto de él mismo, y evitar caer en procesos acríticos y poco éticos en cuanto a la deliberación de las normas que han prevalecido para que se haya logrado el desarrollo justo que ha resultado en el perfeccionamiento de las personas.
En la presente investigación se analizó cómo el proceso educativo que viven los alumnos de la Preparatoria Anexa a la Normal de Chalco es un claro ejemplo de la teoría de la correspondencia, es una interpretación adecuada del cómo se justifica que ciertos estratos sociales que están predeterminados en un destino cíclico, en el que todo se observa como una máquina en la que ya se tiene preestablecido también que los conflictos sociales han de ser resueltos a través de otras instituciones que pueden re direccionar a través de diversos ámbitos de la vida del hombre múltiples escenarios donde le parezcan naturales las relaciones en las que está inmerso y por ende legitimar la dominación en la que subyacen "los otros", pues eso les acontece a los que no acceden a la educación escolarizada, sin embargo hay otros medios en los que siguen permeando estas acciones que corresponde al papel que se tiene en la sociedad.
Los alumnos han observado que no es necesario esforzarse académicamente, pues consideran que ello solo les afecta de manera personal, esto causa la reproducción del sistema, así los estudiantes no usan los valores en su pensamiento crítico de la realidad que les espera en el futuro para el mejoramiento de su calidad de vida a través de la educación.
De aquí la importancia del por qué es natural para los alumnos dejarse llevar por el cauce del sistema sin reflexionar porque es que esta zona de confort es parte del pretexto para evadir sus responsabilidades en el cambio del proceso educativo que también es de su incumbencia.
Desde la perspectiva de los teóricos de la resistencia como Althusser se ha dicho que las escuelas no se rigen tan sólo por la lógica del lugar de trabajo o de la sociedad dominante; tampoco son meras instituciones económicas sino que también son ámbitos políticos, culturales e ideológicos que existen un tanto independientemente de la economía de mercado capitalista. Claro está, las escuelas operan dentro de los límites impuestos por la sociedad; pero funcionan, en parte, para influir y dar forma a esos límites, sean éstos económicos, ideológicos o políticos. Más aún, en vez de ser instituciones homogéneas que operen bajo el control directo de gente de negocios, las escuelas se caracterizan por diversas formas de conocimiento escolar, ideologías, estilos de organización y relaciones.
Por lo cual puede que los propios alumnos han generado un cambio de actitud de desarrollo moral y ético que les haga autónomos y responsables del cambio de actitud y ser congruentes con su toma de decisiones en la vida cotidiana y ser coparticipes del cambio social.
Sin embargo Bordieu plantea que es necesario que las condiciones de la reproducción se mantengan en pro del sustento para cubrir las necesidades del sistema ya que alguien debe trabajar, otros planificar y coordinar (en este caso las instituciones ideológicas como la familia, la escuela entre otros) por lo que hay una clase que debe administrar los recursos y mantener un orden para proveer las necesidades y materias primas con las que se sostiene a la sociedad. Aunque ello sea hasta cierto punto cierto hay otros puntos de vista en los que los individuos tengan opciones de crecimiento personal en las que prevalezca la libertad para ejercer sus derechos con pleno uso de criterio y pensamiento crítico.
Es así que emergen como una propuesta de la reforma del bachillerato el abordar el proceso de enseñanza aprendizaje a través del enfoque de la psicología cognoscitivista (Bruner y Ausubel) y de los planteamientos del socio-constructivismo (Vigotski) en el nuevo enfoque por competencias que se maneja en los planes y programas de la reforma del bachillerato, ya que no sólo los aprendizajes internos y externos son autorregulados por el alumno, también hay una interacción con el medio lo que nos ha provisto de información tanto actitudinal (motivación, captación, retención , comprensión individual entre otros) como procedimental, que ya en el contexto cotidiano el factor social impregna de otros sentidos a la experiencias del aprendizaje con las que ha socializarlo con los demás participantes, llegando a niveles superiores de comprensión de la realidad y es de tal forma que se reconstruyen sus propios aprendizajes y los de los otros simultáneamente, por lo que los significados cambian y se enriquecen en retroalimentación continua.
Estas condiciones han favorecido que el aprendizaje apoyado en estrategias, métodos y ejercicios o experiencias docentes posibilite un carácter dinámico e integrador que a su vez se refleja dentro y fuera del ámbito escolar pues está a favor del mismo estudiante y la sociedad para conseguir avanzar hacia la conciencia social.
Por lo cual puede que los propios alumnos en el ámbito escolar generen una transformación actitudinal del desarrollo moral y ético que les haga autónomos y responsables de su cambio de condición social, observando esto como una extensión que los prepare para un destino con mayor control y seguridad social, por lo que ser congruentes en lo que piensan, dicen y actúan ha de ser una serie de herramientas con las que construyan estrategias para una mejor toma de decisiones en la vida cotidiana y ser coparticipes del cambio social.
Se consideró relevante entonces que si es viable que tanto el colectivo docente como el alumnado de la Escuela Preparatoria Oficial Anexa a La Normal de Chalco en conjunto puedan lograr a través del análisis de su entorno social, económico político y personal que logren un cambio cualitativo con respecto a las relaciones sociales y que cambien progresivamente hacia el despertar de la conciencia social en un ejercicio de madurez social, ya que los alumnos pueden advertir las características de la conciencia social con guía de los docentes, además que puede darse el cambio paulatino en referencia a los contenidos y transversalidad de las materias que componen su plan de estudios.
La RIEMS como reforma, viene a dar respuesta a la agitada pregunta de los docentes de cómo abordar los contenidos, cómo hacérselos llegar a los estudiantes, la importancia de ser un docente integral con el propósito de facilitar conocimientos, diseñar y rediseñar los objetivos y actividades en pro de las competencias que se requieren desarrollar acorde al entorno, basado en el desempeño actual de un mundo tan globalizado en todas sus formas, que exige un alumno forjado en competencias, y que discierna el sin fin de información que a diario digiere. Partiendo del concepto de globalización, para ubicar la necesidad de una reforma que cumpla con los pasos a modificar, consolidar y diseñar para el cumplimiento de dichas necesidades los profesores se enfrentan al reto de aplicar y consolidar en México la RIEMS donde no sólo es una necesidad, sino una ferviente realidad.
El hecho educativo tiene en si un papel liberador en el cual todos los actores que comparten un papel de transformación personal, social, económica, política y sobre todo ética han de ser la estructura que de dar forma tanto al proyecto educativo del propio sujeto como del colectivo social.
¿Puede acaso ser la misma educación un proceso en el que el estado trate de reproducir una transformación personal sólo para algunos y evitar al mismo tiempo que los sujetos generen un cambio social?, los modelos educativos a través de la historia han pasado por crisis en las que la reproducción de un sistema que solo beneficie a ciertos estratos sociales ha generado la actividad critica de pensadores que no son únicamente filósofos sino también los propios docentes y alumnos que participan de la Educación como un ámbito que propicie competencias para la vida.
Son precisamente las relaciones de producción en un sistema capitalista que busca la despersonalización y la conciencia de que sólo importa obtener y mantener un estatus social las que hacen que los cuestionamientos sobre esta problemática sean un tema actual y vigente en cualquier época, y ello recobra capital interés cuando estando en los albores del siglo XXI este suceso social está en vigor y observancia para la filosofía educativa.
Estas reflexiones nos llevan a pensar que la reforma educativa para la educación media superior puede ser una aliciente para que tanto docentes como alumnos retomen su papel activo como sujetos que son responsables de su proyecto de vida, que sean críticos y propositivos al tomar el compromiso de ser proactivos en su propia educación, ya que algunos modelos educativos constructivistas ponen en el centro al alumno como constructor de sus aprendizajes (y por ende de su realidad social), teniendo como guía y facilitador de estos procesos de enseñanza y aprendizaje al docente.
Una desventaja es que la reforma educativa también facilita la estancia y tránsito en este espacio académico a algunos alumnos y profesores que se justifican en que el sistema es permisible y tolerante a la mediocridad, pues acreditan sin tener los conocimientos mínimos sin una conciencia social juiciosa y madura ya que se cobijan en el derecho de tener acceso a la educación, y que han de aprobar (porque los estatutos administrativos facilitan la aprobación con escalas de 5 a 10 ), lo cual ratifica el modelo de la reproducción del sistema, que refleja una sociedad decadente en la que se facilita al sujeto a ser parte del régimen que ha prevalecido para mantener en el poder a unos cuantos.
En relación a los docentes y directivos se puede mencionar la falta del trabajo en equipo, esto es que sea de modo interdisciplinario, así como la falta de trabajo por proyectos en la mayoría de las materias, la falta de acuerdos académicos para lograr la transversalidad de los contenidos provoca ineficacia. También debemos señalar que la gran mayoría de los docentes no hace uso de la empatía con sus alumnos, no socializan y en consecuencia desconocen de sus inquietudes, anhelos, deseos o perspectivas, esto puede deberse a la cantidad de alumnos por grupo, estos oscilan entre 45 a 55 jóvenes por salón.
Es cierto que el maestro no es el único responsable de la educación, está claro que se trata de una responsabilidad compartida por alumnos, padres de familia, autoridades, medios de comunicación, instituciones sociales y políticas entre otras, en general la sociedad es también parte de un vehículo de socialización. Una sociedad más educada es más consciente de sus valores y por ello será, también, más responsable; quienes la integran conocen mejor sus posibilidades y limites sabrán resolver sus diferencias internas y serán, más dueños de su momento y de sus circunstancias
Siendo la Educación un fenómeno intrínsecamente social, que está en constante investigación es conveniente destacar las cualidades que en éste aparecen, como lo es la tarea de reproducción de un modelo de sociedad y a la vez gestionar un cambio social, estos conceptos en determinado momento son variables interrelacionadas que pudieran ser observadas como contradicciones que le hacen un fenómeno humano interesante, ya que las perspectivas que le subyacen deberán estar guiadas por ciertos paradigmas que interpreten el porqué del actuar de las personas, en un análisis que evite desvirtuar las diversas aristas de la problemática actual del proceso enseñanza aprendizaje.
Es por ello que se lleva a cabo un examen para conocer algunos detalles o elementos del cómo se puede fomentar desde el quehacer docente la conciencia social, partiendo de la corresponsabilidad tanto de docentes como alumnos pues de manera equitativa y de acuerdo a sus alcances personales y de preparación académica pueden lograr el desarrollo de esta capacidad social.
Para lograrlo se requiere de personas que estén comprometidas, no sólo con el bienestar propio y de los más cercanos, sino que también con el bienestar de todos los demás, es decir, personas que orienten sus actividades individuales y colectivas en un sentido que contribuya a generar equidad para el desarrollo de los otros, incluso de los que aún no han nacido.
Se necesita entonces, estudiar sistemáticamente la conciencia y responsabilidad social como concepto integrador de procesos humanos ligados a valores universales que pretenden desarrollar las sociedades equitativamente e identificar los comportamientos a través de los cuales ésta se ejerce un proyecto de vida socialmente responsable.
Se puntualiza que la interpretación de los elementos aquí planteados en la investigación, reflejan de alguna manera el uso de la hermenéutica pues se describen e interpretan las acciones humanas tanto a nivel individual como grupal para darle un significado apropiado a los conceptos enunciados, ya que los mismos al ser trasladados en un contexto temporal y geográfico han de ser interpretados de acuerdo a la naturaleza social de la que emanan, este método usado en la investigación no pretende explicar los hechos humanos desde un análisis causal, sino más bien consiste en comprender o interpretar los mismos, ocupando los antecedentes de los conocimientos para entender la subjetividad tanto de los alumnos, el contexto y el mismo docente (esto es dar sentido a las experiencias con base a la comparación).
Es por ello que considerando que al recolectar algunos datos referentes a la conciencia social, y al interpretarlos desde otros enfoques ha de redituar en una mejor comprensión de la teoría de la correspondencia y el constructivismo en la que se enunciaron algunas iniciativas para ir más allá de un carácter utilitario para el sujeto, sino también como un acto reflexivo y analítico para que su conducta logre impactar a nivel macro social.
Llevar a cabo talleres de trabajo con padres de familia y alumnos en los que pondere el tema de la educación libertadora que transforme el proceso educativo para cambiar las características de la autogestión personal que es parte de la metacognición y la autoregulación en la actividad de estudio del alumno.
Realizar también cine debates, actividades culturales en las que los temas giren alrededor de cómo la educación transforma al individuo en sujetos sociales de cambio. Trabajar en recopilación de materiales de lectura y antologías que puedan reforzar las actividades anteriores.
Lo que se pretende con estas actividades es desarrollar algunas competencias parentales y con ello la autoestima de los alumnos ya que ello pondera una visión más amplia de los padres para fortalecer el vínculo entre familia- escuela, trabajar en el desarrollo y práctica de valores como el respeto, armonía y colaboración en el que esté presente el concepto de conciencia social para que el sujeto crezca tanto a nivel individual como grupal, y sobre todo para que el gradiente educativo se incremente del tránsito del nivel básico al medio superior y finalmente al superior, pues entre ellos se da la madurez del país a una toma de decisiones que mejore su calidad de vida.
Bernal Leroy Leonardo (2011) Métodos y Pensamiento crítico I. México: Chicome.
Camp Jeff. Ed 100, El Sistema Educativo de California 100% Desmitificado. El aprendizaje social y emocional: Los intangibles que dan soporte a la actividad académica. ¿Pueden las escuelas enseñar la autoconciencia?
Consultado el 08 de Octubre de 2015.
Recuperado de:
http://ed100.org/es/6-0-el-material-adecuado/6-13-el-aprendizaje-social-y-emocional-los-intangibles-que-dan-soporte-a-la-actividad-academica/
Definición de conciencia social – Qué es, Significado y Concepto
Consultado el 08 de Octubre de 2015
Recuperado de:
http://definicion.de/conciencia-social/#ixzz3oseulTQ4
Henry A. Giroux Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico.
Cuadernos Políticos, número 44 México, D. F., editorial Era, julio-diciembre de 1985 pp. 36-65
Consultado el 18 de Febrero de 2015.
Recuperado de:
http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.44/cp.44.6.%20HenryAGiroux.pdf
Vargas Vargas, Jorge Eduardo. La formación de la conciencia moral en la Universidad Militar Nueva Granada Revista Latinoamericana de Bioética, vol. 8, núm. 1, enero-junio, 2008, pp. 76-87 Universidad Militar Nueva Granada Bogotá Colombia.
Consultado el 10 de Ocutbre de 2015.
Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/1270/127012545008.pdf
Autor:
Sánchez Salas María de los Ángeles
Currículo: Licenciada en Psicología egresada de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM. Profesora del Subsistema Educativo del Estado de México en la Escuela Preparatoria Oficial Anexa a la Normal de Chalco. Realiza estudios de Maestría en Ciencias de la Educación en la Universidad de Cuautitlán Izcalli.
UNIVERSIDAD DE CUAUTITLAN IZCALLI
MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION