Entendemos que para efectuar una propuesta para la educación hoy es sumamente importante definir el contexto en el que operará, para que sea lo más apropiada posible a esa realidad. La lectura de ese contexto surge de su observación directa que claramente han expresado autores como Delors, Müller, Rojas.
Así encontramos un escenario actual en el que existe una interdependencia planetaria debido a la apertura de fronteras económicas, la vigencia de teorías librecambistas y las nuevas tecnologías de la información. Ello implica hallar un enfoque realmente mundialista de los problemas que abarquen los planos económicos, científicos, cultural y político.
La población mundial ha aumentado, crecimiento que se observa mucho más en los países en desarrollo que en los industrializados, influyendo en los estilos y nivel de vida y en la presión que se ejerce sobre los sistemas educativos.
El primer campo en mundializarse fue la economía afectando las actividades industriales y comerciales que producen una interdependencia coyuntural. Se torna necesario reclasificar a los países en desarrollo en diversas categorías (así por ejemplo ya no quedarán como simples países en vías de desarrollo Argentina, Marruecos o Ecuador). Asimismo las redes científicas y tecnológicas participantes de esta globalización –sumadas a ciertas actividades delictivas- han generado una pronunciada brecha de conocimientos, alejando a los países más pobres.
Las transmisiones de información y conocimiento han actuado como aceleradores de esta mundialización, en perjuicio de aquellos sitios que carecen de electricidad o red telefónica o para los que tienen el acceso restringido por ser recursos caros. Entonces, las industrias culturales se concentran en pocos países, erosionando especificidades culturales. Detectamos y advertimos la importante función que debe desempeñar la educación en este caso.
En esta interrelación mundial hay grandes disparidades entre las distintas naciones que repercuten puntualmente y entre otros campos, en el medio ambiente y los sistemas educativos. Planteamos también otra problemática que se trasunta en la multiplicidad de idiomas.
Nuestro mundo está sujeto a muchos riesgos, a incertidumbres que se suman a la incapacidad de vislumbrar el futuro. Simultáneamente existen tensiones entre lo local y lo mundial, por la disparidad entre países ricos y pobres, por la desigualdad de desarrollo, por el uso desconsiderado de los recursos naturales, entre otros desequilibrios. La evolución opera hacia la mundialización y hacia la búsqueda de múltiples enraizamientos particulares.
En cuanto a la sociedad contemporánea, las personas que se desenvuelven en este contexto, poseen un nuevo modo de pensar, de vivir y de aprender y se ha dado en llamar cultura posmoderna.
Esta nueva cultura manifiesta sus características fuertemente y en contraposición en muchos aspectos a la moderna: escepticismo, desencanto, posiciones individualistas exacerbadas, descompromiso, inundación de imágenes, sonidos y mensajes, permisividad, materialismo, hedonismo, consumismo, relativismo, frivolidad, amoralidad. Hoy hablamos del hombre light, un nuevo hombre cool, que tiene su propio perfil psicológico.
- Introducción
- Propuestas de diversos autores
Esta problemática ha llevado a diversos autores a elaborar propuestas.
Haremos una simulación en la que existe una sociedad que pretende avanzar (educadores –con un mayor sentido de la responsabilidad– y sujetos) y encuentra un gran semáforo. Esa sociedad en este caso se encuentra representada por los integrantes del equipo de trabajo y los distintos colores de luces indican:
Rojo: tal vez la caracterización del problema desde el punto de vista del autor que realiza la propuesta, que obliga a parar porque se ha llegado al límite, lo que nos paraliza llamándonos a la reflexión y a su vez, impulsador hacia nuevos horizontes. Implica respeto. Asimismo pueden ser aspectos de la propuesta del autor que no compartimos, luego de consensuarlos grupalmente.
Amarillo: es la luz de alerta, un poco esa transición desde lo peor (el colorado) hacia lo que nos indica el libre tránsito (verde) –y viceversa-, representa el alerta ante el peligro, la precaución. También aquella caracterización o sugerencia propuesta que no termina de convencernos.
Verde: los puntos compartidos según la propuesta de cada autor y luego de nuestro debate, de nuestra reflexión, consideración y acuerdo. Lo que entendemos nos habilita a transitar libremente, según una seña aceptada mundialmente. Lo que está bien según un reconocimiento mundial y que nos permite avanzar.
- BARILKO, J. La revolución educativa.
- ¿En qué mundo vivimos?
En un mundo masificado donde la uniformidad es apabullante. Noticias enlatadas à cerebros enlatados.
- Es tiempo de cambiar el bosquejo
Queremos que la educación sea divertida y en realidad no lo es. Esa es la realidad: todos los esfuerzos por hacernos los payasos sonrientes y comprensivos en clase, son inútiles.
- Del "autoritarismo" de antes al "autoritarismo" de ahora
El autoritario de hoy es invisible y no es persona, es sistema, es nadie que quiere que sea nadie. Aprendimos a pronunciar frases bonitas pero las ideas se degradaron.
- Realidad y bosquejo
Buscamos que la realidad se parezca al bosquejo y debe ser al revés, debemos adaptar el bosquejo a la realidad. El centro del problema es ver la realidad, aceptarla y luego hacer un bosquejo de adecuación para modificar lo malo y mantener lo bueno.
Otra cosa que debemos comprender y aceptar es que la crisis está adentro, jamás viene de afuera.
- ¿Para quién es la escuela?
Alguno sobrevivieron a este sistema de formación y son eximios profesionales. No es para ellos la escuela, ellos son unos pocos elegidos. La escuela debe ser para la mayoría que requiere un apoyo exterior que los despierte y los guíe, con quienes este modelo ha fracasado.
- Tesis de la Revolución
Para rebelarse contra el sistema hay que conocer al sistema de memoria.
- Los maestros están para enseñar à deben estar bien remunerados y actualizados.
- Si el alumno no estudia jamás aprenderá nada.
- Aprender es un producto de los 2 factores anteriores.
- La familia debe apoyar este proyecto à respeto a la escuela y a los docentes.
- Los políticos deben facilitar los elementos necesarios para este proyecto y punto!
- Teoría del Jarabe
El siglo XX cometió el gran error de creer que educaríamos solamente por la vía del gusto. Y se equivocó.
La escuela se ha vuelto un supermercado alegre, pero no vende nada. Entonces hay que tomar el jarabe aunque no sea placentero, porque es lo que la salud del niño lo reclama.
Además las preferencias de los chicos están influenciadas por la publicidad y los medios masivos de comunicación, por lo que tenemos el gran problema de la identidad disuelta.
- Teoría de la mente joven
Solo aprende la mente joven que no está atiborrada de conocimientos.
El aprendizaje no atesora conocimientos. Aprender es crecer, vivir lo nuevo en calidad de nuevo.
- Lo único seguro es la incertidumbre
Los expertos pronostican que crecerán la desocupación y el hambre, es imposible predecir qué será de nuestra civilización occidental en 20 años. Entonces es imposible preparar al niño para una serie determinada de condiciones. Debemos adiestrarlo para que haga uso pleno y rápido de todas sus capacidades ante cualquier condición reinante.
¿y cómo se hace? ¿qué tenemos que hacer? Preguntan los padres desesperados
No hay que hacer nada. Solamente cuidar que los niños hagan lo que deben hacer, sus tareas, eso que antes se llamaba "deberes". Y cuidarlos, porque el amor es cuidado.
Que no falten, que no fallen, que no se lleven materias y menos aceptar sus defensas a costa del maestro aburrido o de la materia que es fatal o de la escuela que es un plomo.
Para alcanzar la libertad hay que cruzar Los Andes. Cruzar Los Andes es un plomo.
- ETCHERVERRY, GUILLERMO J. La tragedia educativa.
- Volver a la enseñanza del latín:
No es ésta la única forma de inculcar razonamientos lógicos a los jóvenes, para eso están las matemáticas. Sin llegar a lo utilitario, si hay que ser prácticos. Si la escuela no consigue que los alumnos aprendan el castellano, para que abrir otro frente de batalla con el latín.
- El menosprecio de la información:
Conocer lo que pasa en el mundo y en especial en nuestro país es fundamental. Lo que hay que lograr es que se aborde esa información con sentido crítico, para dar a cada mensaje la jerarquía que le corresponde. Esto con clara conciencia de que información no es conocimiento, pero puede se una buena motivación para algunos temas.
- Desterrar la informática de las escuelas:
Lo que hay que hacer es darle el lugar apropiado como herramienta y no como fin. Lo que si hay que desterrar son las prácticas que sustituyen el trabajo reflexivo, como cortar y pegar. Hay asignaturas en que la informática puede ser de gran ayuda.
- Volver a las memorizaciones:
Cabe acá la misma consideración que para la informática. Debe ser un medio y no un fin en sí misma, porque se corre el riesgo de llevarse los mayores esfuerzos de los estudiantes, en lugar de dedicarlos a tareas más reflexivas.
- Dejar de lado la especialización y la escuela utilitaria:
No tiene sentido hoy en día la especialización dado el vertiginoso avance tecnológico. Lo que hay que formar con personas con amplitud de mirar y fácilmente adaptables a los cambios.
- Volver a la palabra escrita:
Hoy la imagen tiende a remplazar a la palabra escrita. Éstas son símbolos y manejarlas es lo que nos da la capacidad de abstracción. Ver una imagen es una simple percepción. Leer un libro requiere un esfuerzo intelectual. La capacidad de leer y comprender es la más básica de las habilidades humanas.
- Jerarquizar el rol del docente:
Volver al respeto por el educador y la cultura en general. La relación docente alumno no es igualitaria, ni la escuela es una organización organizada democráticamente, necesariamente tiene un ordenamiento jerárquico.
- MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN REPÚBLICA ARGENTINA. Enseñar a pensar en la escuela
- Proceso enseñanza/aprendizaje sólo a nivel contenidos, sin avanzar al nivel resolución de problemas
La enseñanza se preocupa más por la retención mecánica de información que por la utilización creativa y la posibilidad de transferir lo aprendido a nuevos contextos de aprendizaje. Además los profesores se preocupan por la búsqueda trivial de información y atribuyen el bajo rendimiento de sus alumnos a la falta de capacidad innata de los mismos, desvalorizando al esfuerzo como fuente para superar las dificultades. Como consecuencia, los alumnos poseen un conocimiento frágil, inerte, ingenuo y ritual unido a un pensamiento pobre.
Finalmente, hay poca conexión entre la vida escolar y la cotidiana, es decir, no se enseña lo que se desea que los alumnos aprendan.
- Proceso de enseñanza/aprendizaje que no privilegia la diversidad de inteligencias de los alumnos
Se tiende a privilegiar la inteligencia lógico matemática y la lingüística por sobre otras formas de relacionarse con el saber, como podría ser lo artístico, lo vivencial o lo experimental.
- Enseñanza para la comprensión
Comprender significa poder ir más allá de lo aprendido, operar con el conocimiento en situaciones nuevas para resolver problemas.
De esta forma, el docente debe seguir 3 principios al enseñar:
a. garantizar, a través de diferentes estrategias, que la información que circula en clase sea precisa
b. debe dar espacios para la ejercitación no de manera mecánica, sino favoreciendo la reflexión, complejización y profundización de la tarea según los ritmos de cada alumno
c. debe ayudar a pensar a sus alumnos a través de la re-pregunta, fomentando un papel activo de los mismos en la construcción de sus aprendizajes -esto último genera una fuerte motivación en los alumnos, aspecto clave para aprender mejor-.
- Enseñar teniendo en cuenta las inteligencias múltiples
No todos aprenden de la misma manera, por lo que es necesario que la propuesta didáctica contemple una variedad de vías de acceso al conocimiento.
A diferencia de concepciones tradicionales, para Gardner existen al menos 7 inteligencias -lógico/matemática, lingüística, musical, espacial, cinético/corporal, interpersonal e intrapersonal- y cada una de ellas representa una habilidad específica para resolver problemas.
De esta forma Gardner propone como metáfora imaginarse una habitación con por lo menos 5 puertas para acceder a ella. Así se podría pensar en distintos estudiantes que utilizan diferentes vías de acceso al conocimiento -acceso narrativo, lógico matemático, fundacional, estético y experimental-. En resumen, todos los alumnos deberían aprender lo mismo pero a través de diferentes caminos.
- MORDUCHOWICZ, ROXANA. El capital cultural de los jóvenes
- Rojo
-El problema es si la escuela no solo es capaz de enseñar a leer libros, si no también noticieros de T.V., periódicos, videoclips.
-El zapping es la manifestación mas evidente de un nuevo estilo de comportamiento perceptivo cada vez mas fragmentario.
-Los niños aprenden de los medios, incluso sin darse cuenta, recurren a un vocabulario y forma sintáctica atribuible a la T.V.
-En la Argentina el acceso a la cultura permite a las personas ejercer otros derechos, tomar decisiones y actuar en sociedad.
-Hay que partir de donde los jóvenes están y no de donde la escuela cree que está, y la sociedad parece con frecuencia negarse a escucharlos.
- Amarillo
-La escuela y la cultura popular parecen estar en mundos distintos, es como si tuvieran lógicas distintas y sin embargo mantienen no pocas diferencias.
-El primer reto de la escuela es integrar la pluralidad de escrituras y culturas
-La escuela tiene un valor estratégico para los sectores mas diferenciados económicamente de la sociedad.
- Verde
-Acercar ambos universos y potenciarlos.
-El derecho a la cultura permite ejercer a las personas todos los derechos y obligaciones que pide la sociedad.
-propuestas y programas que traten de vincular medios y escuela (periodistas por un día, escuela, cámara,…acción, momento de radio, la escuela hace T.V.)
- UNESCO. DELORS, J. Los cuatro pilares de la educación.
- Rojo
Señalados en la introducción de este trabajo
- Verde
Un sistema de enseñanza estructurado será exitoso si se basa en un equilibrio entre los siguientes cuatro pilares:
- Aprender a conocer: la especialización no debe excluir la cultura general. Supone en primer término aprender a aprender, ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento. La enseñanza básica tiene éxito si aporta el impulso y las bases que permitirán seguir aprendiendo durante toda la vida.
- Aprender a hacer: vinculado a la formación profesional. El futuro de la economía de este siglo –en que se ha sustituido el trabajo humano por máquinas– está supeditado a su capacidad de transformar el progreso de los conocimientos, innovaciones generadoras de nuevos empleos y empresas. Los aprendizajes deben evolucionar y no pueden considerarse mera transmisión de prácticas más o menos rutinarias. Incrementar los niveles de calificación a través de las competencias específicas, combinar la calificación propiamente dicha, el comportamiento social, la aptitud para trabajar en equipo, la capacidad de iniciativa y de asumir riesgos, sumado al empeño personal del trabajador
- Aprender a vivir juntos. Aprender a vivir con los demás. Concebir una educación que permita evitar los conflictos o solucionarlos de manera pacífica, fomentando el conocimiento de los demás, de sus culturas y espiritualidad. Ante tanta competencia despiadada establecer un contexto de igualdad y se formulan objetivos y proyectos comunes, los prejuicios y la hostilidad pueden dar lugar a una cooperación más serena, incluso a una amistad. Fomentar la aptitud empática en las escuelas. Se torna necesario en la educación escolar reservar tiempo para proyectos cooperativos y participación en actividades sociales.
- Aprender a ser. La educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad, dotar de un pensamiento autónomo y crítico y de elaboración de un juicio propio. Conferir, a través de la educación, la libertad de pensamiento necesaria en todo ser humano, de juicio, de sentimiento y de imaginación. Propender a la imaginación y a la creatividad
Entendemos la descripción realizada del contexto socio-cultural-histórico como sumamente apropiada, objetiva, que refleja fehacientemente nuestra realidad y nos motiva hacia una acción orientada. Orientación que tiende a reducir o eliminar las graves consecuencias que se desprenderían de continuar en esa dinámica sin generar acciones que impliquen cambios.
Asimismo, debemos considerar que el destinatario y causante de las propuestas educativas es el propio hombre, con sus caracterizaciones pero no como un ser perfectamente determinado, sino que va elaborando su destino. Un ser libre pero que a través de la educación se podrá hacer más libre. Por ello, la gran responsabilidad de los Educadores. También advertimos que muchos padres de hoy han descuidado diversos aspectos de la crianza de sus hijos y entre ellos se han desligado de aquella función primordial de educar a los mismos. Pero vamos más allá, también comprende la transmisión de valores.
Como está estructurada la presentación de este trabajo hemos venido señalando los aspectos más positivos de las propuestas formuladas por estos reconocidos autores. Se desprende del análisis de las mismas que cada una pone énfasis en algunas variables más que en otras, pero ninguna de ellas ofrece la solución total, aunque ésto es razonable por la complejidad del tema abordado integralmente. A veces en esa defensa de postura se extremiza la sugerencia.
En muchos casos también las vemos como muy teóricas o no percibimos claramente cómo implementarlas o llevarlas a la práctica. La más filosófica es la de la UNESCO. También asumimos que estamos en un proceso de aprendizaje y hay asignaturas que aún no estudiamos y que seguramente ayudarían y complementarían esta interpretación.
No obstante, nos ha causado una amplia satisfacción y porqué no sorpresa, la noticia publicada el jueves 21 de abril del cte. en el Diario Uno, "Lanzan siete certámenes para vincular las escuelas y los medios". Pudimos interpretar e identificar acabadamente que este plan de la Nación llevado a las provincias, que busca acercar los chicos a la lectura, la escritura, la investigación y las tecnologías de comunicación, recepta fielmente –incluso en su terminología- la propuesta desprendida del "capital cultural de los jóvenes" de Roxana Morduchowicz. Fue también válido para acercar esa relación teoría-práctica, sobre la cual parece existir un cierto prejuicio.
Coincidimos en que es muy importante transmitirles a los educandos los objetivos que se pretenden en los procesos de enseñanza-aprendizaje, por considerarlos estimulantes o motivadores. Como bien señalan Perkins – Gardner se debe propender a la pedagogía de la comprensión y no al conocimiento por el conocimiento mismo.
Un poco, la característica de nuestra agrupación es que somos demasiado técnicos por nuestra formación profesional y algunas propuestas la consideramos muy generales, sin vislumbrar la aplicación concreta a nuestras áreas. Decimos que si en verdad se puede sugerir una propuesta, al ser esta amplia, debemos asumir que podrá tener más vigencia en ciertas áreas del proceso enseñanza-aprendizaje según el área específica del conocimiento en la que aplique y no por ello dejar de ser válida. Nos parece destacable el poder de la imagen en este siglo, y en relación a lo anteriormente vertido tendría, por ejemplo, muy buenos efectos en la enseñanza de la historia.
El debate también nos llevó a plantearnos cómo hacer para compatibilizar ciertas posturas que hemos señalado como "verde" por entender que hacen a la calidad de gestión educativa con políticas o presiones que a veces advertimos en nuestra experiencia como docentes, tales como minimizar los niveles de repitencia, modalidades de evaluación, distribución de tiempos.
BIBLIOGRAFÍA
- Material preparado por la cátedra Teoría de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo, Mendoza.
TRABAJO REALIZADO PARA LA CÁTEDRA "TEORÍA DE LA EDUCACIÓN", DEL CICLO DE PROFESORADO PARA PROFESIONALES, FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO, MENDOZA, ARGENTINA
Autor:
Lic. Sebastián Laza
(economista y docente)
Cdor. Juan Oliverio
(contador público y docente)
Cdora. Liliana Penno
(contadora público y docente)
Lic. Daniel Berná
(historiador)
Dr. Alfredo Rasilla
(médico veterinario y docente)
Ing. Sonia Jury
(ingeniera electrónica y docente)
Abril de 2005