Descargar

Organización metodológica del sistema de conocimiento de la asignatura Geometría Descriptiva

Enviado por mailto:aroguez


    Organización metodológica del sistema de conocimiento de la asignatura Geometría Descriptiva

    para la carrera de Ingeniería Mecánica

    1. Resumen
    2. Caracterización de la carrera
    3. Caracterización de la asignatura geometría descriptiva
    4. Fundamentación teórica del diseño curricular
    5. Critica del programa analítico actual
    6. Caracterización del diseño curricular para objeto de estudio
    7. Propuesta metodológica del diseño para la asignatura Geometría Descriptiva
    8. Valores a desarrollar en los estudiantes con el estudio de la asignatura
    9. Conclusiones
    10. Bibliografía

    RESUMEN

    En el presente trabajo de investigación se hace un estudio del sistema de conocimientos que aporta la asignatura Geometría Descriptiva a los estudiantes de la carrera de Ingeniería Mecánica en el Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa y persigue minimizar las deficiencias que presentan los estudiantes del primer año de dicha carrera en seleccionar el sistema de conocimientos para resolver e interpretar problemas de la asignatura que les permita posteriormente explicar diferentes fenómenos y procesos mecánicos. La investigación está dirigida fundamentalmente a reestructurar el sistema de conocimientos de la asignatura Geometría Descriptiva para el Ingeniero Mecánico basado en un modelo de Organización del diseño curricular, así como la relación con otras disciplinas de la carrera y contribuir de esta manera a una mejor aplicación de estos conocimientos en la especialidad. Se hace un análisis histórico – lógico de la enseñanza de la Geometría Descriptiva en las carreras de Ingeniería y del sistema de conocimientos que necesita el Ingeniero Mecánico atendiendo a las particularidades de su perfil profesional.

    SUMMARY

    In the present investigation work is made a study of the system of knowledge that contributes the subject Descriptive Geometry to the students of the career of Mechanical Engineering in the Institute Superior Mining Metallurgist of Moa and it pursues to minimize the deficiencies that the first year students present in selecting the system of knowledge to solve and to interpret problems of the subject that allows them later on to explain different phenomenons and mechanical processes. The investigation is directed fundamentally to restructure the system of knowledge of the subject Descriptive Geometry for the Mechanical Engineer based on a model of Organization of the curricular design, as well as the relations with other disciplines of the career and to contribute this way to a better application of these knowledge in the speciality. A historical – logical analysis is made of the teaching of the Descriptive Geometry in the careers of Engineering which are necessary for the system of knowledge that the Mechanical Engineer needs.

    INTRODUCCIÓN

    La excelencia académica constituye uno de los elementos de mayor importancia y controversia en la Educación Superior Contemporánea, pues su determinación se encuentra estrechamente vinculada a los procesos de conocimiento y con ellos a los procesos curriculares.

    La calidad académica no es una abstracción, sino una referencia social e institucional y sus resultados tienen que ser analizados, no solo en término cognoscitivos y conductuales, sino en cuanto a la producción intelectual y científica y como dar respuestas a las universidades y a las necesidades planteadas por el encargo social.

    Las nuevas exigencias que impone el desarrollo social mundial hacen que las políticas educativas en el inicio del siglo XXI sean un aspecto que necesite ser atendido, a un cuando los proyectos neoliberales que se globalizan quieran establecer todo lo contrario.

    La profesionalización de los docentes presupone que se eleve la calidad de la educación, y al respecto en nuestro país se ha estado trabajando de manera constante, de hay el denominado perfeccionamiento continuo iniciado en 1975, y la cubanización de la pedagogía a partir de 1989. Con la introducción de nuevos planes y programas, acompañados de la optimización del proceso docente educativo perfeccionado en 1999 con la revolución ministerial donde se perfecciona y precisa el trabajo metodológico en el sector educativo, y más recientemente los diferentes programas que han sido implementados, le imponen al docente nuevos retos para lograr la formación de las nuevas generaciones con una cultura integral.

    En los momentos actuales, teniendo en cuenta las orientaciones dadas por el compañero Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en los Congresos dados de la FEU y la UJC, y en especial aquellas que se derivan de la aplicación a un nivel mayor de principio de la vinculación del estudio y el trabajo, y de la maduración de los criterios sobre el perfil amplio que deben poseer nuestros egresados, se hace necesario de una nueva versión que a la vez reitere algunas de las ideas recogidas en el primero, e incorpore otras nuevas que contribuyan a desarrollo esta actividad con una mayor calidad.

    El proceso de elaboración de los planes y programas de estudios perfeccionado se viene desarrollando en la Educación Superior desde la década de los años 80, apoyándose del documento base elaborado al efecto en mayo de 1985, en este año se implementa la primera versión de plan C, con características diferentes, formando parte de las diferentes disciplinas que pertenecen a la carrera.

    La implantación del nuevo plan perfeccionado, es decir el plan C’, se llevo acabo con el objetivo de formar profesional de perfil amplio, el cual se debe caracterizar por tener un dominio profundo de la formación básica de la profesión y ser capaz de resolver en la base, de modo activo, independiente y creador los problemas más generales que se le presenten una vez graduado.

    La experiencia adquirida durante la impartición de la asignatura indica que necesariamente se requiere la aplicación de los planes y programas de estudio perfeccionado, ya que se observo escasa identificación y poco dominio de los conocimientos teóricos fundamentales de nuestra ciencia, a pesar de la importancia que tiene en el desarrollo de habilidades profesionales de la carrera.

    Los aspectos antes mencionados constituyen la base sobre la cual hemos conformado nuestro problema científico.

    Objetivos del trabajo:

    • Perfeccionar el sistema de conocimiento de la signatura Geometría Descriptiva que responda mejor al modelo del profesional.

    CARACTERIZACIÓN DE LA CARRERA

    A partir de las definiciones planteadas por el compañero Fidel en el III Congreso de la FEU en enero de 1987 sobre la necesidad del país en graduar profesionales de perfil amplio y experimentar una disminución de los perfiles terminales, con vistas a lograr egresados con una mayor flexibilidad para su ubicación laboral, pudiendo adquirir posteriormente su especialidad en estudios de postgrado, bajo el principio de trabajo-estudio. Se comenzaron a realizar estudios sobre los diferentes aspectos que intervienen en la formación de los ingenieros.

    El ingeniero como todo profesional en un país responde a las necesidades que plantean el desarrollo social, técnico y económico del país en el contexto histórico de la época en que se enmarca. En la investigación bibliográfica realizada sobre la formación de los Ingenieros Mecánicos en diferentes instituciones y en Cuba para otras épocas, se ha podido ver que existe una correlación entre el Modelo del Profesional y la estructuración de los planes de estudios.

    En el caso de Cuba y para dar respuesta a las necesidades de la segunda mitad de la década de 90 y comienzos del Siglo XXI se plantea, un ingeniero de perfil amplio, cuyo objetivo fundamental en la formación esté dirigido a la Explotación de Máquinas, Equipos e Instalaciones Industriales, con la posibilidad de adquirir la especialización por la vía del postgrado.

    Para acometer el análisis y diseño del nuevo plan de estudios que diera respuesta al nuevo Modelo del Profesional planteado se hizo necesario definir elementos fundamentales como son el objeto de la carrera, los objetivos, los campos de acción, las esferas de actuación y el Modelo del Profesional.

    Objeto de la carrera: Las máquinas, equipos e instalaciones industriales.

    Objetivo de la carrera: Explotación de máquinas, equipos e instalaciones industriales.

    Esferas de actuación:

    • Procesos industriales.
    • Procesos de producción de piezas y máquinas.
    • Procesos de transformación y utilización de la energía.
    • Máquinas automotrices.

    Campos de acción:

    • Proyección.
    • Construcción.
    • Mantenimiento.

    Además se establecieron un grupo de premisas tendientes a satisfacer las exigencias del desarrollo.

    Premisas:

    • Graduar un profesional de perfil amplio que se caracterice por tener un dominio profundo en su formación básica y sea capaz de resolver en la base, de modo activo, independiente y creador los problemas más generales y frecuentes que se les presenten en su esfera de actuación;
    • Lograr un egresado con hábitos de superación permanente, la cual comienza en período de adiestramiento laboral en el centro de producción donde sea ubicado y con la posibilidad de especializarse posteriormente a través de estudios de postgrado, manteniéndose vinculado a su actividad laboral;
    • Lograr la vinculación directa con la producción desde los primeros años de la carrera y a todo lo largo de ésta, lo que brindará a los egresados de la profesión un mayor nivel de habilidades técnicas, profesionales y de comprensión de la realidad económica y social de la actividad productiva.

    CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA GEOMETRÍA DESCRIPTIVA.

    Las leyes de La Geometría Descriptiva permite representar no solo los objetos existentes en la realidad, sino también lo que son producto de nuestra imaginación. El estudio de esta ciencia da paso al desarrollo de la imaginación especial, es decir, la capacidad del hombre de representar la forma, las dimensiones, y otras cualidades de diferentes objetos.

    La Geometría Descriptiva desarrolla el razonamiento lógico, el cual unido a la imaginación especial facilita la solución de los problemas prácticos de la ingeniería.

    Se distingue por la aplicación del método gráfico, donde las cualidades geométricas de las figuras se estudian directamente sobre el propio dibujo, ya que este da una representación de los objetos de diferentes naturalezas, construidas en el plano según determinadas reglas, que permite reproducir la forma y las dimensiones de los objetos.

    El contenido de esta asignatura los constituyen los siguientes temas fundamentales:

    • El análisis de los métodos de construcción de los planos de proyecciones.
    • La solución de los problemas geométricos relacionado con las figuras espaciales. La aplicación de los métodos de la Geometría Descriptiva a la aplicación de los problemas prácticos y teoría de la ciencia y la técnica.

    Si se considera que el dibujo es el lenguaje de la técnica, la Geometría Descriptiva representa la gramática de este idioma, ya que enseña a interpretar correctamente las ideas de otras personas y permite expresar las nuestras, utilizando en lugar de palabras, solamente líneas y puntos que son los elementos de toda imagen.

    FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL DISEÑO CURRICULAR.

    La etapa correspondiente a la elaboración de los planes C, significó en la Educación Superior Cubana una etapa cualitativamente superior en cuanto al diseño curricular, toda vez que con estos planes se proyectó un proceso de formación de profesionales que respondiera a toda una series de insuficiencias detectadas como la insuficiente relación de la universidades con su contexto social, formación reproductiva, ausencia de investigaciones o escaso vínculo de las existentes al contexto social ni integrada al proceso docente.

    Al añadirse la experiencia adquirida a través del estudio de la literatura que aborda la teoría curricular en otros países y en Cuba, del desarrollo de investigaciones sobre el diseño curricular en las transformaciones de la universidad y en la tutoría de trabajos científicos estudiantiles dirigidos al diseño de Unidades Didácticas en la Matemática, se pudo constatar que el diseño curricular en sus tres dimensiones: de diseño, desarrollo y evaluación, contribuye al desarrollo de la profesionalización del docente, por cuanto establece que el docente se emplee a fondo en el desempeño de sus funciones.

    ¿En qué se fundamenta la idea que se defiende?

    Al hacer una valoración de la lógica de actuación y la dinámica que le imprime el diseño curricular al docente se aprecia que:

    Es necesario que este tenga un dominio pleno del contenido de la disciplina o asignatura que imparte, su epistemología, historia y didáctica particular, para poder analizar diferentes representaciones del objeto de estudio, establecer nexos entre los conceptos, relaciones y procedimientos; buscar problemas y situaciones problémicas que respondan a las necesidades y motivaciones de los estudiantes; poder establecer la estructuración didáctica acorde con los niveles de profundidad y de asimilación que se requiera.

    Acorde con la posición epistemológica que tenga el docente, sobre el conocimiento en general y de la ciencia que explica en particular, así interpretará el diseño y planteará el desarrollo curricular en su aula ya sea por descubrimiento, invención, construcción personal, interiorización de códigos, reglas, asimilación de normas y pautas culturales o una integración didáctica de estos bajo una óptica dialéctica – materialista donde, sin llegar a ser ecléctico, se adopten posiciones no absolutas.

    Del autor Mario de Miguel Díaz (1996) en una aproximación al concepto de desarrollo profesional y a partir de analizar varias propuestas define el mismo como: "Un proceso de formación continua a lo largo de toda la vida profesional que produce un cambio y/o mejora en la conducta de los docentes, en las formas de pensar, valorar y actuar sobre la enseñanza"; al respecto se comparte la idea esencial pero se entiende que al final se restringe a la enseñanza cuando en realidad debería ser sobre la dirección del proceso pedagógico de manera integral con mayor énfasis en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

    Este mismo autor propone algunos aspectos que destaca como principales para el desarrollo profesional, los cuales compartimos, relacionándose a continuación:

    • El desarrollo Pedagógico: donde valora como función profesional fundamental la actuación del docente para conceptualizar, comprender y proceder en la práctica educativa, profesionalismo que se evidencia cuando, en la institución o aula, decide reflexivamente en los procesos más adecuados a seguir, cuando prevé, actúa y valora su trabajo sistemáticamente.
    • Desarrollo Psicológico: valora la madurez personal, dominio de habilidades y estrategias para la comunicación en el aula, y en la comunidad.
    • Desarrollo Cooperativo: valora las habilidades de cooperación y diálogo con sus colegas, el establecimiento de estrategias hacia la negociación y la resolución de problemas y sobre todo en la creación de redes de comunicación y apoyo para comprender los fenómenos educativos y de la actividad práctica. Este aspecto, en nuestras condiciones se ve en el desarrollo de los debates profesionales que deben realizarse, como parte del trabajo metodológico en los diferentes niveles organizativos establecidos en las distintas enseñanzas.
    • Desarrollo en la Carrera: valora la satisfacción en su trabajo y la posibilidad de progresar dentro del sistema; los cuales ve interrelacionados pero movidos por dos elementos claves como son la motivación y la constante retroalimentación. El desarrollo en la carrera ha de verse en la carrera profesional como pedagogo; la motivación, en el grado de afectividad por la profesión y la intención marcada en su proyección futura, y la constante retroalimentación en la investigación e indagación de su práctica, en la búsqueda permanente de métodos que lo hagan crecer como profesional y como ser humano.

    Además de permitir abarcar situaciones de comunicación como son la delimitación del significado, la forma de transmitir el conocimiento, cómo se estructura y se reelabora, el empleo del conocimiento en disímiles situaciones y la sistematización que este exige. Se requiere contar con una cultura general que permita poder establecer las relaciones interdisciplinarias, darle salida, a partir de las potencialidades del contenido de la ciencia que se imparte, a los contenidos principales o ejes transversales que constituyen exigencias de los currículos actuales nos referimos a la educación jurídica, laboral y económica, para la salud y sexual, estética, ambiental y en particular la educación patriótico, militar e internacionalista.

    Desde luego, esta cultura general exige hacer uso de las nuevas técnicas de computación, apreciar la belleza y el buen gusto de las diferentes manifestaciones artísticas y poder transmitirla a sus educandos.

    Se dominen los principios pedagógicos, psicológicos, filosóficos y sociológicos y se sea capaz de buscar en estas fuentes qué aspectos se ponen de manifiesto en el proceso de enseñanza – aprendizaje y su influencia para abordarlos de manera adecuada según el contexto. El diseño curricular tiene sus bases en estas disciplinas que en el accionar profesional se ven interrelacionadas.

    La Pedagogía aporta los aspectos referidos al concepto de Educación, al sistema de valores y la necesaria fundamentación ética que conlleva implicaciones sociales y políticas, de ella surge la noción clave de formación, ligado a los componentes conceptuales, procedimentales, valorativos, afectivos y actitudinales. La Didáctica, como una de sus partes, destaca la dimensión racional y organizativa, conceptualiza la enseñanza y el aprendizaje y aborda sus relaciones

    Las concepciones psicológicas permitirán precisar a quién tendrán como centro de atención y la valoración adecuada de lo interpsíquico y lo intrapsíquico en el proceso para abordar de manera adecuada el aprendizaje, las relaciones afectivas y de comunicación entre los sujetos, así como los elementos metacognitivos que propicien llevar al educando a la independencia y el autocontrol de su propio desarrollo intelectual.

    En la sociología encontrará las relaciones que se establecen entre el sistema educativo y la sociedad a un nivel macro, así como de los procesos sociales que tienen lugar dentro de las instituciones educativas, etapas, ciclos y prácticas cotidianas, a un nivel meso y micro respectivamente, y cómo en nuestro caso aborda las influencias de las demandas sociales en los procesos educativos y las relaciones escuela, familia y comunidad.

    Por su parte las posiciones filosóficas posibilitarán no absolutizar uno u otro aspecto que influyen e intervienen en el proceso de enseñanza – aprendizaje, estableciendo el carácter dialéctico del mismo y evitando que se caiga en posiciones idealistas, pragmáticas y positivistas.

    La concepción y ejecución de los diferentes componentes: objetivos, contenido, métodos, medios, formas de organización y la evaluación deben estar precedidos por el conocimiento de las condiciones reales de los estudiantes y de todo lo que influye en el proceso formativo mediante el diagnóstico integral que permita atender, en sus diferentes dimensiones, a las diferencias individuales o diversidad.

    Cuando se refiere a las diferentes dimensiones se está viendo al diagnóstico como un proceso continuo, útil en la fase de previsión o diseño propiamente dicha, pero que además permite ir constantemente actualizando la caracterización de los sujetos objetos de aprendizaje, del contexto y la concepción de los diferentes componentes de manera que se realice un proceso de enseñanza – aprendizaje eficiente y con calidad. Esto implica saber determinar indicadores y subindicadores, elaborar instrumentos, aplicarlos, procesarlos y darle las lecturas adecuadas para perfeccionar la labor y eso es investigar sobre su propia práctica reconocida como la manera expedita de la profesionalización.

    Al respecto en el material elaborado por un colectivo de autores cubanos del Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC) (Addine Fdez., Fátima.[et -al];1998) se expresa: "La investigación didáctica persigue la indagación teórica que permite el análisis crítico y reflexivo de la práctica de la enseñanza y el aprendizaje con el apoyo de elementos

    conceptuales y metodológicos que reflejan el método científico de obtener conocimientos El docente que incorpora a su labor de enseñanza una actitud científica hacia el proceso que concibe y dirige contribuye a la profesionalización de su actividad. Así, ejecutar junto a la docencia la búsqueda científica y la solución de problemas del proceso de enseñanza – aprendizaje conlleva a que el docente realice una práctica social especializada y, como es lógico y necesario, indica con exactitud al enriquecimiento de la labor del maestro por elevar su formación del docente – investigador. El maestro es el principal investigador de profesionalidad".

    Mas adelante en este mismo material se dice: "La profesionalización del docente implica incorporar a su trabajo la capacidad de atender los problemas científicos del aprendizaje como proceso y como producto. Esto equivale a descubrir estos problemas, prever posibles solucioneshipótesis de solución – y llegar a aplicar la metodología científica que conduce a la solución de dichos problemas.

    La profesionalización del docente, con la incorporación de la sistematización de su actividad científica implica:

    • Actitud y gestión para el cambio y mejoramiento;
    • Indagación continua de problemas y sus soluciones;
    • Desarrollo permanente de sus conocimientos sobre el proceso de enseñanza – aprendizaje;
    • Integridad de pensamiento y acción profesional científica;
    • Generación constante de una cultura profesional, premisa del autoperfeccionamiento docente.

    Esta última cualidad, una actitud científica del docente, es autotransformadora, que procura cambios del docente por decisión propia y generada por el dominio y la comprensión del alcance de su actividad profesional. La autotransformación demanda de una actitud creadora, situarse sistemáticamente frente a la meta de mejorar cada día la práctica, procurar un cambio y perfeccionamiento propio sobre las formas de pensar, prevé reflexionar, valorar y actuar en la enseñanza; elementos que tendrán su reflejo en el aprendizaje de los estudiantes".

    Luego la práctica curricular se caracteriza por enfrentar constantemente las tareas de diseño, adecuación y rediseño interrelacionadas. El diseño como el proceso de previsión dado en la etapa de preparación; la adecuación, aunque también visto como un proceso de previsión, dada a través del ajuste del diseño curricular prescrito a las condiciones concretas de la institución, a un nivel macro, del grupo y alumnos, a un nivel micro, y el rediseño como el resultado de la reelaboración de lo diseñado, donde se eliminan las insuficiencias del modelo inicial o el adecuado, detectadas en la práctica producto de la investigación o de validación.

    La toma de decisiones respecto a los componentes para su adecuada selección, secuenciación y organización deben garantizar que los alumnos logren avances en su aprendizaje integral y desarrollador, por lo que es otro factor que el docente debe tener presente para medir la eficacia de su diseño y práctica curricular y por ende del desarrollo profesional alcanzado.

    La cooperación, el debate profesional y el intercambio con sus colegas con una posición abierta y flexible para aceptar críticas y sugerencias sobre las estrategias didácticas diseñadas y/o establecer otras compartidas que permitan resolver los problemas.

    CRITICA DEL PROGRAMA ANALÍTICO ACTUAL.

    La Revolución Cubana ha dedicado grandes esfuerzos humanos y naturales en la consolidación de la educación del país, aspecto éste de un peso esencial para nuestro desarrollo socioeconómico. Al respecto se recoge en los lineamientos económicos y sociales para el quinquenio (1986 – 1990) que "Elevar la calidad de la educación constituye el objetivo fundamental para el cual será necesario continuar perfeccionando el Sistema Nacional de Educación…" En este mismo documento se resalta además que deben"… continuar los trabajos dirigidos a desarrollar en los estudiantes, cada vez más, la capacidad de razonar y actuar careadoramente, ampliar el uso de los métodos activos de enseñanza para desarrollar las actividades prácticas y la solidez de los conocimientos de los egresados de los distintos tipos y niveles de educación.

    En el ámbito pedagógico consideramos que se requiere la aplicación de una nueva estructura del proceso docente- educativo donde se muestre un enfoque más dialéctico en el desarrollo del proceso que ayude analizar la unidad de lo lógico y lo intuitivo, de lo educativo y lo instructivo, de lo teórico y lo empírico como momentos de las interacciones e interrelación de los fenómenos.

    La experiencia adquirida durante los años que sea impartido la asignatura Geometría Descriptiva indica que necesariamente requiere la aplicación de un plan analítico perfeccionado, debido a que en el plan analítico actual la asignatura esta estructurada de la siguiente manera:

    1. La asignatura posee seis temas, donde se aglomeran los contenidos que deben recibir los estudiantes.
    2. La forma de enseñanza recomendada para impartir la asignatura es el taller, la característica que tienen estas clases es que la teoría se imparte conjuntamente con la practica, es decir, los estudiantes reciben un breve resumen teórico del contenido impartido y seguidamente se les orientan los ejercicios acerca de dicho contenido.

    Debido a la característica de las clases y la cantidad de contenido que posee cada tema, unido a la escasez y deterioro de los medios de enseñaza para el desarrollo de estas clases, se puede decir que la asignatura no tiene una estructura definida que garantice una mejor asimilación de los contenidos por los estudiantes, por lo que estos no adquieren con solidez los conocimientos y habilidades que se requiere para vencer los objetivos propuestos; por lo que se hace necesario evaluar la posibilidad de que se perfeccione el plan analítico actual, donde la asignatura estará estructurada de la siguiente manera:

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

     CARACTERIZACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR PARA OBJETO DE ESTUDIO.

    Modelo de diseño curricular de los procesos conscientes.

    Procesos Conscientes.

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    El modelo de los procesos conscientes se establece como documento rector del Plan de Estudio, el modelo del Profesional que parte de los problemas profesionales y que contiene los campos y esferas y los Modos de actuación (Dirección Docente Metodológica, 1985 y Álvarez 1989).

    Los problemas profesionales se determinan en el estudio exhaustivo de la profesión a través de encuestas a los profesionales de mayor experiencia en el ejercicio de la misma.

    Un problema profesional es un conjunto de exigencias y situaciones inherentes al objeto de trabajo y que requieren de la acción del profesional para su solución. (Dirección Docente Metodológica, 1985).

    Los problemas profesionales deben tener carácter básico o sea deben manifestarse en el eslabón de base de la profesión tal como se concibe por la Educación Superior.

    Modos de actuación del Profesional. Estos caracterizan junto con los campos de acción y las esferas de actuación la profesión , que se determinan a partir de los problemas profesionales y los métodos de solución de dichos problemas y su generalización conduce a los modos de actuación-

    Queda claro que el Objeto de trabajo de la profesión y los Modos de actuación establecen la relación entre el Objeto y el método, que posibilita la solución a los problemas externos.

    A partir de los Modos de Actuación y como expresión didáctica se elabora la Lógica Esencial de la Profesión.

    : " El modelo de actuación profesional" se sustenta básicamente en la idea de traer al diseño de las carreras, las regularidades y características de la profesión correspondiente y en la necesidad que los aspectos teóricos y conceptuales que definen la carrera y que responden a la profesión , tanto desde el punto vista educativo como instructivo, sean trasladados por la vía del diseño curricular hasta las asignaturas y sus temas pasando por las disciplinas y los años y atendiendo con la misma significación los componentes académicos, investigativos y laboral, con el propósito de que prevalezcan sus postulados teóricos , llegando inclusive hasta la concepción de la etapa de postgrado como aquella que completa la formación continua de los egresado y que debe armonizar consecuentemente con el pregrado" (Cruz,S. 1999).

    Propuesta metodológica del diseño para la asignatura Geometría Descriptiva.

    Tema I: Generalidades. Proyecciones ortogonales del punto, la recta y el plano. Situaciones relativas del punto, la recta y el plano. Método de transformación del abatimiento.

    – Objetivos:

    1. Aplicar métodos y procedimientos de la Geometría Descriptiva para determinar las proyecciones ortogonales del punto, la recta y el plano; mediante la grafica.
    2. Aplicar métodos y procedimientos de la Geometría Descriptiva en la solución de ejercicios, mediante el método de giro y el método de cambio de plano utilizando la grafica.

    – Sistema de conocimientos:

    Teoría general de las proyecciones; concepto y clasificación. Sistema de dos y tres planos de proyecciones. Abatimiento. Proyección del punto y la recta en ambos sistemas. Traza de la recta. Posiciones relativas entre dos rectas. Forma de representar un plano en el abatimiento. Situaciones relativas del plano y la recta respecto a los planos de proyecciones. Paralelismo, intersección y perpendicularidad entre la recta y el plano. Cambio de plano de proyección. Primer y segundo cambio de plano. Aplicaciones.

    Tema II: Poliedros. Líneas y superficies curvas. Desarrollo de superficies. Axonometría.

    – Objetivo:

    1. Aplicar métodos y procedimientos de la Geometría Descriptiva en la solución de ejercicios utilizando la grafica.

    – Sistema de conocimiento:

    Conceptos y definiciones. Proyecciones de poliedros y superficies curvas. Puntos y rectas que pertenecen a un cuerpo elemental. Intersección reciproca entre cuerpo geométricos elementales. Desarrollo de superficies. Proyecciones axonométricas concepto básico. Coeficiente de distorsión. Clasificación de las proyecciones axonométricas normalizadas. Proyección axonométricas del punto la recta y el plano. Método de coordenadas.

    Valores a desarrollar en los estudiantes con el estudio de la asignatura:

    1. Responsabilidad.
    2. Honestidad.
    3. Estética.

    4. Independencia y creatividad.

    Es importante destacar en este aspecto de formación de valores a lograrse en los estudiantes que los mismos tienen indicadores que posibilitan aún mas el logro de los mismos, permitiendo al profesor como a través de la instrucción es posible el logro de estos, los cuales influirán en su vida como estudiantes ya que está asignatura se imparte en el 1er año de la carrera así como en su vida profesional.

    CONCLUSIONES

    • La organización de la asignatura Geometría Descriptiva que se propone y fundamenta, vincula la estructura interna de la teoría, con el problema fundamental que resuelve, los problemas profesionales a los que tributa, el principio de asimilación de los contenidos y los criterios científicos para la organización didáctica de los conocimientos.
    • Derivado del modelo didáctico general y para dar respuesta al problema científico planteado se perfeccionó el programa con su correspondientes temas que permite elevar la calidad del egresado de la Ingeniería Mecánica.

    BIBLIOGRAFÍA

    1. Antón Socorro, Rafael. Manual de ejercitación de Geometría Descriptiva. La Habana: Edición Pueblo y educación, 1984. – 339 p.
    2. Bautista García, Vera Antonio. Programación y evaluación curricular. Madrid: Edición Morata, 1994.
    3. Díaz, Mario de Miguel. Innovación educativa y desarrollo profesional docente. 1998. (Fotocopia).
    4. Fonseca Pérez, Juan José. Un modelo para la concepción, organización y evaluación del diseño curricular. Santiago de Cuba, 1999.- ( TG- 715).
    5. Fuentes Gonzáles, Homero C. Curso de diseño curricular / Ulises Mestre Gonzáles, Silvia Cruz Baranda. Santiago de Cuba, 1997.
    6. Marín Nager Andrés, Antón Socorro Rafael, Doménech Torres José. Texto básico. Geometría Descriptiva. La Habana: Edición Pueblo y Educación, 1986.-274 p.

    .

     

     

    Autor:

    Ing. Ariana Rodríguez Suárez

    Ing. Gustavo Rodríguez Bárcenas.

    MsC. Daris Fonseca Navarro.

    Profesores Departamento Ingeniería Mecánica del ISMM.