Programa recreativo con juegos populares tradicionales infantiles para el Consejo Popular Agramonte (página 3)
Enviado por Williams Suarez Suarez
Las metas son una resultante de la formulación de los objetivos y en función de ello deben propiciar una respuesta clara y evidente a la formulación de aquellos.
Muy provechoso resulta la posibilidad de mostrar más en una tabla que en forma descriptiva los elementos que se consideran diferencias entre las existentes y las ofertas propuestas. Por supuesto la programación estratégica debe referir los proyectos elaborados y cada una de las actividades contenidas en esa estructura.
Selección de la muestra.
Para poder dar cumplimiento a los objetivos trazados en esta investigación fue seleccionada una muestra integrada por 180 niños y niñas, de los cuales 90 pertenecen al sexo femenino y 90 al sexo masculino, con una edad promedio de 9 a 11 años, que cursan el cuarto, quinto y sexto grado, pertenecientes a las cinco escuelas primarias del poblado de Agramonté, en la provincia de Matanzas. Los cuales realizaron los juegos populares tradicionales infantiles durante las actividades recreativas que se realizaban en los horarios del recreo, en la tarde durante el deporte participativo y los sábados por la mañana en los festivales deportivos y recreativos que se realizan en el territorio.
Para el desarrollo de esta tesis se realizaron acciones muy puntuales, sin las que no resultara posible poder enfrentar los diferentes retos de la investigación:
Reuniones con la dirección del INDER y Educación para darle a conocer la importancia de conservar y fomentar la práctica de juegos populares tradicionales infantiles y el apoyo que se necesita para hacer cumplir los objetivos del trabajo.
Contacto con la dirección de las escuelas primarias y los combinados deportivos, donde están involucrados los profesores de educación física y de recreación, así como los padres de los niños participantes en esta investigación.
Además se aplicaron encuestas a un grupo importante de familiares de los niños y niñas involucrados en la investigación.
A partir del mes de Marzo se seleccionó una muestra con factores de la comunidad, profesores de educación física de las escuelas primaria, subdirectores de Cultura Física y profesores de recreación, así como a los maestros que trabajan con los niños y niñas de 4to, 5to y 6to grado, a los cuales se le realizaron entrevistas. La tabla número 1 representa los datos.
Desde Abril hasta Septiembre, se realizaron un total de 98 observaciones a las diferentes actividades. Finalmente se utilizó el criterio de los especialistas para dar confirmación de la utilidad de la propuesta
Tabla 1: Características de la muestra entrevistada.
Personal seleccionado | F | M | Total | ||||||
Factores de la comunidad | 10 | 12 | 22 | ||||||
Profesores de Educación Física | 2 | 5 | 7 | ||||||
Maestros primarios | 7 | 5 | 12 | ||||||
Subdirectores de Cultura Física | 0 | 1 | 1 | ||||||
Profesores de Recreación | 1 | 2 | 3 |
2.2 – MÈTODOS Y PROCEDIMIENTOS.
Para dar solución al problema de investigación fueron seleccionados los siguientes métodos teóricos e empíricos: Analítico- Sintético, Inductivo- deductivo e Hipotético- Lógico.
En el caso de los teóricos se citan el analítico sintético, inductivo deductivo y el hipotético deductivo.
El método analítico sintético está presente en la propia formulación de la teoría existente y los elementos que se llegan a sintetizar, considerando formulaciones particulares.
El inductivo deductivo se manifestó al cambiar el movimiento de lo particular a lo general, partiendo de estudios acerca de las actividades lúdicas en general, la práctica de las mismas en comunidades de la provincia y los mecanismos existentes para su promoción y proceso de enseñanza.
El hipotético deductivo pues a partir de elementos aportados por estudios anteriores, hubo una confirmación de los mismos en la práctica, al ser reveladas las diferentes variantes posibles en ocasión de la celebración de los juegos de los niños.
El método histórico lógico que permitió establecer cronológicamente la valoración del proceso de realización de los juegos populares tradicionales.
Los métodos empíricos o prácticos cualitativos, se utilizaron fundamentalmente los métodos de observación, la encuesta y la entrevista y el criterio de especialistas. A continuación se explicaran los mismos:
De acuerdo al grado de formalización de la observación, se clasifica como estructurada, ya que se determinaron con anterioridad los elementos del proceso de mayor interés, con lo que fue confeccionado un protocolo.
Por el grado de participación de la investigación, es no participante en algunos casos y participante en otros, ya que el investigador permanece en los primeros (actividades libres de juegos) como observador todo el tiempo, sin involucrarse en la actividad directamente y en el segundo ejemplo se implica en el desarrollo (de enseñanza de los juegos y competencias entre los niños).
Según el lugar de realización se está en presencia de una observación de campo, producto a que se realiza en las condiciones naturales de juego de los niños, en contacto directo con el objeto estudiado.
Atendiendo a la regularidad de la investigación, la observación es sistemática, ya que existe una secuencia de observaciones en un período determinado de tiempo.
En el caso de la encuesta aplicada resultó ser por su grado de libertad mixta.
La entrevista en el desarrollo de la investigación se relacionó con el aporte de opiniones y experiencias de los factores de la comunidad, profesores de educación física de las escuelas primaria, subdirectores de Cultura Física y profesores de recreación, así como de los maestros que trabajan con los niños y niñas de 4to, 5to y 6to grado. En el caso de la entrevista se hizo de tipo semiestandarizada, ya que se elaboró una guía de preguntas y el entrevistador tuvo la opción de hacer todo tipo de aclaraciones e indagar sobre aquellos aspectos que no le quedaron claros.
2.3 Procesamientos matemáticos y estadísticos:
Los datos obtenidos en la presente investigación, fueron procesados, obteniéndose la sumatoria y los valores porcentuales, comparándose los mismos con la Tabla de significación porcentual de Ramón Folgueira, todo ello elaborado en programa computarizado Excel sobre plataforma de Windows.
Durante la realización de la investigación no se consideraron otros procedimientos más complejos, dada la propia naturaleza del presente trabajo.
Medios utilizados:
-Computadora
-Cámara fotográfica
-lápiz
-calculadora
Con la aplicación de los métodos seleccionados en la presente investigación, se procedió a resolver los objetivos propuestos.
En la tabla No 2 mostramos las edades de los encuestados y el grado de parentesco.
Tabla 2: Grado de parentesco y edades de los encuestados
Fuente: Encuesta
En la tabla No 2, observamos que la mayoría de las encuestas fueron aplicadas a ambos padres de los pequeños (100 madres para un 33% y 104 padres para un 35%), cifra que resulta muy significativa según la tabla estadística de significación de la proporción de Ramón Folgueiras.
Podemos observar que las edades que predominaron fueron de 20 a 40 años con 236 para un 78.6%, por lo que son personas jóvenes, con una buena memoria lúdica para poder aplicar la propuesta devenida de la investigación y lograr buenos resultados en la misma.
En la tabla No 3 exponemos la escolaridad de los encuestados.
Tabla No 3: Nivel de escolaridad
Escolaridad | No | % |
Primaria | 19 | 6 |
Enseñanza media | 51 | 17 |
Enseñanza media superior | 82 | 27 |
Técnico medio | 65 | 22 |
Universitario | 83 | 28 |
Analfabeto | 0 | 0 |
Total | 300 | 100 |
Fuente: Encuesta
Los encuestados poseen un nivel cultural alto, si se tiene en cuenta que el 55% de los encuestados (165 personas) son universitarios o graduados de la enseñanza media superior. Esta cifra además de ser muy significativa, sí se atiende a la tabla de significación de la proporción de Ramón Folgueiras, es evidencia clara de las posibilidades que se establecen para un trabajo comunitario de mayor comprensión.
A continuación en la tabla No 4 le damos a conocer el nivel ocupacional de los encuestados.0
Tabla No 4 Nivel ocupacional
Ocupación | No | % |
Ama de casa | 31 | 10 |
Trabajador | 215 | 72 |
Estudiante | 35 | 12 |
Desempleado | 19 | 6 |
Fuente: Encuesta
El 72 % de los familiares trabaja (215 personas), este nivel ocupacional pudiera ser motivo de posibles daños en la atención a las expresiones lúdicas de niños y niñas en la comunidad, aunque no fuera confirmado en esta investigación.
Con la aplicación de la pregunta 5 se conocieron detalles de valor para la investigación, pues la misma estaba referida al conocimiento que poseían los familiares de los juegos que practicaban niños y niñas en los ratos libres. Los elementos aquí aportados aparecen comprendidos en la tabla 5 (ver anexo 5)
Tabla No 5 Conocimientos de los familiares de los juegos que realizan los niños.
CATEGORÍA | CANTIDAD | % | |
SI | 247 | 82 | |
NO | 2 | 1 | |
Solo algunos | 51 | 17 | |
Total | 300 | 100 |
Fuente:Encuesta
Derivadas del anterior análisis se expresan las consideraciones parciales siguientes:
La mayoría de los encuestados (247 para un 82 %) consideran que conocen los juegos a los que se dedican los niños y niñas en sus ratos libres. Esta cifra es, atendiendo a la tabla de significación de la proporción de Ramón Folgueiras, muy significativa.
Llama la atención, que un total de 53 familiares, no conozcan todos o sólo algunos de los juegos practicados por los niños y niñas en sus ratos libres. Este es un dato no significativo estadísticamente, pero que si ofrece la posibilidad de probar que existe abandono lúdico en algunas de las familias estudiadas, proceso que afecta notablemente la transmisión y práctica de los juegos populares tradicionales.
El inciso a) de la propia pregunta, indagaba acerca del nombre de los juegos que conocían los familiares de niños y niñas. Los elementos dados por estas personas aparecen en la tabla 6.
Tabla 6: Juegos que realizan niños y niñas conocidos por los familiares.
Nombre del juego | Nivel de coincidencia | % | |||||
Escondidos | 101 | 34 | |||||
Bolas | 99 | 33 | |||||
Pon | 90 | 30 | |||||
Suiza | 72 | 24 | |||||
El pañuelo | 70 | 23 | |||||
Yaquis | 51 | 17 |
Fuente: Encuesta
Del análisis anterior se puede arribar a las siguientes consideraciones parciales:
Todos los juegos reconocidos por los encuestados son expresiones de carácter popular tradicional.
El juego de mayor nivel de coincidencia fue los escondidos (101 para un 34%).
En total sólo fueron señalados 1014 formas de juegos por los familiares, lo que representa un per cápita de 3.3 expresiones.
La baja identificación de los juegos de los niños y niñas por parte de los familiares, contradice un poco el conocimiento al que antes habían hecho alusión.
Las respuestas ofrecidas por los encuestados acerca de la pregunta que guarda relación con su participación en los juegos que realizan los infantes, aporta los elementos necesarios para el análisis que aparece en la tabla 7 (ver anexo 5).
Tabla 7: Participación de los familiares en los juegos de niños y niñas.
PARTICIPAN | CANTIDAD | % | |
SI | 172 | 57 | |
NO | 18 | 6 | |
Algunas veces. | 110 | 37 |
Fuente: Encuesta
Del gráfico anterior se deducen las consideraciones parciales siguientes:
Un total de 172 familiares (57%) aseguran que juegan con sus niños y niñas, lo que desde la óptica de la tabla de significación de la proporción de Ramón Folgueiras, es una cifra significativa.
Resulta de gran interés que 128 de los familiares (43 %), admitan que nunca o sólo algunas veces jueguen con sus niños y niñas, los cual denota en alguna medida desatención lúdica familiar. De igual manera, aunque esta cifra no es significativo estadísticamente, sí lo sea atendiendo a su significación social, pues denota desatención lúdica.
Una pregunta muy importante y considerada clave en esta investigación, estuvo referida a sí los familiares, consideran que los juegos realizados por ellos distan muchos a los practicados por niños y niñas en la actualidad. Atendiendo a las respuestas de esta pregunta 7, se puede valorar y definir el posible deterioro de las expresiones lúdicas de carácter popular y tradicional entre los miembros de esta comunidad. Los resultado aportados por esta interrogante aparecen reflejados en la tabla 8 .
Tabla 8: Opinión sobre la situación de deterioro de los juegos populares
CATEGORÍA | CANTIDAD | % | |
No han desaparecido | 91 | 30. | |
Han desaparecido algunos | 183 | 61 | |
Han desaparecido todos. | 26 | 9 |
Fuente : Encuesta
De la tabla anterior se derivan las siguientes consideraciones parciales:
La inmensa mayoría de los encuestados (183 para un 61 %), manifiestan que los juegos que ellos realizaban cuando infantes, han desaparecido algunos. Esta cifra resulta muy significativa atendiendo a la tabla de significación de la proporción de Ramón Folgueiras.
Sólo el 30% (91 personas) plantean que no han desaparecido dichas expresiones lúdicas. El resultado de esta pregunta es una clara confirmación de la situación de deterioro experimentada por los juegos de tipo popular tradicional.
Los encuestados dan respuesta al inciso a) acerca de aquellos juegos que en su opinión habían desaparecido o deteriorado de una generación a otra. Los elementos aportados han sido colectados en la tabla 9.
Tabla 9: Juegos que los familiares consideran se han deteriorado.
Nombre del juego | Nivel de coincidencia |
Quimbumbia | 98 |
Juegos de rondas y cantos | 91 |
Carreras con Zancos | 87 |
Juegos de Prendas | 85 |
Suiza | 76 |
Ula Ula | 74 |
Carreras con sacos | 70 |
Chivichana | 68 |
Fuente: Encuesta
De la tabla anterior se puede arribar a las siguientes consideraciones parciales:
Se aprecia que todos los juegos referidos como deteriorados se corresponden con expresiones populares tradicionales.
Los juegos representados son los de más alta coincidencia entre todos los mencionados por los encuestados (La quimbumbia, jugado preferentemente por los varones y los juegos de rondas y cantos como Alánimo y Rueda rueda, practicado más por las niñas, en comparación con los varones).
El siguiente inciso respondido por los encuestados hacía alusión a las causas probables del deterioro Los elementos aportados aparecen en la tabla10
Tabla 10: Causas del deterioro de los juegos según los familiares.
CATEGORÍA | CANTIDAD | % | ||||||||
Existen nuevas formas de juegos (nintendos, play station, computadoras, etc). | 229 | 76,3 | ||||||||
Los niños están influenciados por otras formas de juego relacionadas con el turismo. | 22 | 7,3 | ||||||||
Los niños emigraron de sus antiguas comunidades. | 6 | 2.0 | ||||||||
Otros | 43 | 14.3 | ||||||||
Total | 300 | 100 |
Fuente: Encuesta
En la tabla anterior se expresan las siguientes consideraciones parciales:
La causa del deterioro fundamental de los juegos de carácter popular tradicional se corresponde con la existencia de nuevas formas de juegos (los juegos tecnológicos) expresada por la gran mayoría de los encuestados (229 para un 76.3%). Esta cifra resultó ser muy significativa atendiendo a la tabla de significación de la proporción de Ramón Folgueiras.
Entre otras causas señaladas, los encuestados se refirieron a la desatención lúdica de la familia, por llevar una vida muy agitada que le roba todo el tiempo que puedan dedicarle a esta importante tarea. De la misma manera se destaca la desatención docente.
Para dar respuesta a ese propio objetivo de diagnóstico inicial se tuvo en cuenta el resultado de la aplicación de las entrevistas. En primer lugar se refieren los resultados más coincidentes, alcanzados al entrevistas a los factores de la comunidad. Según el criterio de esas personas se arriba a las consideraciones parciales siguientes:
Los juegos que actualmente realizan los niños y niñas en la comunidad, son muy escasos y más vistos en varones que en las hembras. Ellos practican juegos vinculados a los deportes (pelota y fútbol). En realidad las niñas juegan muy poco en la comunidad y prefieren hacerlo en su casa (ula ula, yaquis, casitas). (8 personas para el 100% de coincidencia)
Los juegos son realizados preferentemente en las calles, pues no existen en los barrios otras áreas disponibles para ello, aun cuando estas expresiones lúdicas se caracterizan por realizarse en cualquier espacio. (5 personas para el 62,5% de coincidencia)
No existen en la comunidad personas dedicadas a enseñar a jugar a niños y niñas. Las pocas actividades que se realizan no comprenden acciones de enseñanza aprendizaje. (8 personas para el 100% de coincidencia)
Los juegos en las calles son muchos menores que antes, han decrecido de generación en generación. (7 personas para el 87,5% de coincidencia)
Son pocas las acciones a favor de la realización de juegos con sus niños y niñas en la comunidad. (8 personas para el 100% de coincidencia)
De igual manera se procuró referir las coincidencias más representativas de las entrevistas a los maestros primarios y profesores de Educación Física. Los criterios son los siguientes:
Los juegos que realizan los niños y niñas en los horarios de recreo y deporte participativos, durante su estancia en la escuela están representado de la manera siguiente: Es muy característico en los varones realicen los juegos de carácter pre deportivos y deportivos (quiquimbol, pelota, fútbol y baloncesto), los denominados juegos de mesa (parchis, damas, ajedrez) y algunos juegos populares tradicionales (bolas, escondidos, el pañuelo). Las hembras se acercan más a los juegos populares tradicionales (pon, suiza, yaquis, ula ula) y en menor escala juegos deportivos y de mesa. (30 personas para el 100% de coincidencia)
Es apreciable en la escuela el deterioro de los juegos populares tradicionales infantiles, donde han desaparecido algunas formas o expresiones como los juegos con rondas y cantos, juegos de prendas, y otros por el supuesto peligro que pueden ocasionar, como el trompo y la quimbumbia. (26 personas para el 86,66% de coincidencia)
Las causas más representativas del deterioro de los juegos de carácter popular y tradicional en las escuelas de la comunidad, se refieren a los juegos tecnológicos y la desatención lúdica en los hogares. (29 personas para el 96,66% de coincidencia)
La escuela trata de fomentar los juegos, sobre todo los que aparecen en los programas de Educación Física, (el pañuelo, la señorita, las frutas, las cuatro esquinas, el pegado), algunos de ellos considerados de carácter popular tradicional, pero sin dudas, las acciones resultan insuficientes. (27 personas para el 90% de coincidencia)
La práctica de los juegos en la comunidad es muy pobre y se lamentan los entrevistados que hayan desaparecido los festivales recreativos a nivel de barrios, como los planes de la calle, donde se practicaba una gran cantidad de juegos. (29 personas para el 96,66% de coincidencia)
Los entrevistados se consideran a sí mismos preparados para desarrollar toda clase de juegos con niños y niñas y tienen el conocimiento de muchos juegos populares tradicionales, además de conocer la metodología para llevarlos a cabo, sobre todo los profesores de Educación Física. (30 para un 199% de coincidencia)
Por otra parte, los sub. Directores de Cultura Física y profesores de recreación del INDER entrevistados coincidieron en que:
Las actividades recreativas desarrolladas en la comunidad se realizan, a pesar de no contar con un programa basado en juegos populares tradicionales. (4 para un 100% de coincidencia)
no se preparan adecuadamente las actividades, por lo que no siempre se realizan con éxito. (5 para un 75% de coincidencia)
La participación de los niños y niñas es muy pobre en las actividades programadas, ya que se repiten mucho los mismos juegos fundamentalmente los pre-deportivos. (7 para un 100% de coincidencia).
Las entrevistas realizadas a niños y niñas coincidieron en los siguientes planteamientos:
Los varones coinciden en señalar que los juegos más practicados en el barrio son los deportivos y algunos de carácter tradicional como los escondidos, bolas y trompo. En sus casas prefieren jugar a las cartas, dominó y los tecnológicos como play station, nintendos, computadoras, etc. (60 varones para un 100% de coincidencia)
Las hembras coinciden en que juegan muy poco en el barrio y los juegos populares tradicionales más realizados son el pon, la señorita y la suiza, prefieren jugar en sus casas a los yaquis, a la casita, hula hula. (60 hembras para un 100% de coincidencia)
La observación fue otra de las herramientas utilizadas, que como ya se ha planteado, fue realizada en las escuelas y en los barrios. De las percepciones efectuadas se han considerado las siguientes conclusiones parciales:
En áreas de las escuelas se aprecia una mayor actividad lúdica entre niños y niñas, que en la comunidad.
En las escuelas, a pesar de existir una diferenciación de género en la ejecutoria lúdica, tanto los niños como niñas coinciden en realizar juegos predeportivos y variados conocidos a través de las clase de Educación Física (quiquimbol, el pañuelo) Los varones realizan en mayor escala juegos vinculados a las actividades deportivas (fútbol y béisbol), como popular tradicional (escondidos, bolas, el pegado, el chucho escondido) y juegos de mesa (damas, cartas y ajedrez). Las niñas, por su parte, dedican más tiempo a los juegos de tipo popular tradicional (pon, yaquis, suiza, escondidos), aun cuando no es tan amplia la diversidad de estas expresiones y en algunos casos los juegos de mesa que se reiteran en los niños.
En los barrios se aprecian mucho más las actividades lúdicas de los varones que las de las hembras. Los niños de igual manera realizan los consabidos juegos deportivos y los populares tradicionales.
Una vez establecido el diagnóstico inicial acerca de la situación de los juegos populares tradicionales en el territorio, se procedió a trabajar el siguiente objetivo referido a seleccionar acciones lúdicas para elaborar el programa recreativo basado en juegos populares tradicionales infantiles.
Para dar respuesta a este aspecto se tuvo en cuenta el resultado de las entrevistas, en primer lugar. Para ello se consideró la alta coincidencia en las declaraciones de los factores de la comunidad quienes plantearon que:
Es necesario retomar en los barrios, los festivales recreativos donde se realizaban todo tipo de manifestaciones lúdicas infantiles, como son los programas de la calle. (12 personas para el 100%)
Se deben realizar en todos los barrios encuentros competitivos para la conservación y fomento de las expresiones de tipo popular tradicional para niños y niñas de la comunidad, como una forma de promover la conservación de esos juegos. (12 personas para el 100%)
La comunidad cuenta con la fuerza técnica especializada para la realización de esas actividades recreativas, pues en cada barrio viven profesores de Educación Física, maestros primarios, así como egresados y estudiantes de la carrera de Cultura Física. (12 personas para el 100%)
Por su parte los niños y niñas entrevistados opinaron que:
Resultaría muy interesante desarrollar competencias lúdicas en los barrios e incrementar las actividades los fines de semanas donde estén implícitos siempre los juegos populares tradicionales. (120 infantes para el 100%)
Destinar en cada barrio un centro o área especifica para la realización de las actividades recreativas con juegos populares tradicionales.
Por otra parte, los funcionarios del INDER, plantearon las siguientes consideraciones:
Les interesaría fomentar actividades en los barrios tales como:
. Talleres de aprendizaje de los juegos.
. Planes de la calle.
. Competencias entre barrios.
. Festivales deportivos recreativos con juegos populares tradicionales.
. Competencia municipal de juegos populares tradicionales.
Después de haber realizado un profundo estudio del tema y haber hecho un análisis acerca de los fundamentos teóricos previos a esta investigación, como es el texto "Juegos Cubanos" de Rolando Alfaro Torres, el manual de juegos elaborado por el profesor Jesús Lantigua Hernández, jefe del proyecto provincial de conservación y fomento de los juegos populares tradicionales infantiles y tesis realizadas por sus estudiantes, se pudo conocer las causas del deterioro de los juegos populares tradicionales, su caracterización y la práctica en el territorio, fue posible la elaboración de un programa recreativo con juegos populares tradicionales infantiles para la comunidad de Agramonte .
3.1- INTRODUCCIÓN.
Las actividades recreativas actuales desarrolladas en las escuelas y barrios, con niños y niñas en el poblado de Agramonte , se basan fundamentalmente en los juegos que aparecen en los programas de Educación Física de la enseñanza primaria, como son los pre-deportivos, sin tener en cuenta los de carácter popular tradicional, no lográndose así valores psicológicos y físicos y una mayor satisfacción en los niños, una tarea que en la actualidad preocupa a tanta personas y que tienen que ver con la conservación y fomento por los juegos populares tradicionales infantiles y el fomento de la identidad del territorio.
El deterioro de muchas de las formas lúdicas practicadas por niños y niñas de diferentes generaciones, guarda mucha relación no sólo con la posible desaparición de esas expresiones, sino también con la baja frecuencia de realización de las mismas, los cual merma la participación de los infantes en las actividades recreativas.
Son muchas las formas lúdicas que se ven afectadas notablemente y van desapareciendo en la actualidad, debido al desarrollo alcanzados por los juegos tecnológicos, la desatención familiar o docente, donde podemos citar ( los juegos de prendas y los de rondas y cantos), esto limita a niños y niñas de una oferta lúdica de mucha importancia para su futuro, sí se tiene en cuenta que en la edad infantil el juego más que una posibilidad opcional deviene en necesidad imperiosa, pues el infante utiliza estas expresiones en su preparación para su vida de adultos.
Este programa recreativo con juegos populares tradicionales infantiles está diseñado para incrementar el trabajo de los profesores de recreación, de educación física y a todas aquellas personas que de una forma u otra estén vinculados al desarrollo de actividades recreativas con niños y niñas de estas edades.
3.2- OBJETIVOS
General:
1- Propiciar a través de las acciones propuestas la conservación y fomento de los juegos populares tradicionales infantiles en la comunidad de Agramonte
Específicos:
1- Utilizar formas adecuadas de realización del tiempo libre de los niños y niñas en la comunidad.
2- Involucrar a los profesionales y factores de la comunidad, así como a los familiares de niños y niñas en las tareas de conservación y fomento de los juegos populares tradicionales en la comunidad.
3.3-METAS:
Cursos de enseñanza aprendizaje de juegos populares tradicionales.
Actividades para el desarrollo del programa recreativo basado en juegos populares tradicionales.
Realización de eventos competitivos con juegos de carácter popular y tradicional en las escuelas e ínter barrios.
Competencias a nivel de combinados deportivos.
Competencia a nivel municipal.
3.4- DIFERENCIA CUANTITATIVA Y CUALITATIVA CON LAS OPCIONES EXISTENTES.
Tabla 11: Diferencias entre las opciones existentes y las actuales.
ELEMENTOS COMPARATIVOS | PROGRAMACIÓN ACTUAL | PROGRAMACIÓN PROPUESTA | |
Total de juegos populares tradicionales infantiles | 0 | 22 | |
Actividades en las escuelas primarias. | 0 | 3 | |
Actividades en la comunidad. | 0 | 7 | |
Actividades didácticas. | 0 | 2 |
Resulta evidente por intermedio de la tabla comparativa que tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo, se experimenta un indudable mejoramiento en las actividades comprendidas en la nueva propuesta con relación a las actuales.
3.5- INSTRUMENTACIÓN PRÁCTICA.
Tabla 12: Instrumentación practica del programa recreativo.
3.6- DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS DE LOS JUEGOS POPULARES TRADICIONALES A INCLUIR EN EL DESARROLLO DEL PROGRAMA.
Juegos de Correr.
1-Los escondidos: Este antiguo juego es uno de los preferidos de los muchachos, hembras y varones. Junto a un árbol. Un poste o un objeto similar, se sitúa el que se queda, seleccionado por un piteo u otro procedimiento similar, mientras los demás se dispersan tratando de ocultarse en un lugar seguro y no muy lejano.
El que se queda oculta la cabeza detrás de sus brazos y cuenta hasta diez, veinte u otro número según la cantidad de participantes. Cuando todos se han escondido, dice;
– ¡A la guarida uno,
A la guarida dos,
el que esta detrás del puesto,
se quedó!
Luego sale a buscar a los escondidos. Cada vez que descubre a uno, le grita:
-¡(Nombre del niño o niña),
Quiquiriquí, pisao!
El que ha sido descubierto emprende una veloz carrera hacia la base. Si consigue llegar antes que el que se queda, logró salir, lo cual equivale a ganar. Mientras se busca a los escondidos, puede suceder que alguno de ellos alcance la base sorpresivamente, lo que anuncia gritando también:
2-El Pegado: Se pitea. Uno se queda y los demás se dispersan. El que se queda persigue a los otros, y si logra tocar a alguno de ellos, este se queda pegado en el mismo sitio. Otro puede acercársele y pasar por debajo de sus piernas para despegarlo, pero puede ser tocado a su vez por el perseguidor, y se queda también pegado. Cuando logra pegar a tres, el último de estos se queda, y sustituye el anterior.
3-Burro y monta.
Los participantes se dividen en dos equipos con igual número de miembros. Uno de los equipos se ubica de manera que cada niño pase los brazos por delante de la cintura del anterior. El primero debe apoyarse en un árbol u otro objeto cualquiera de forma que el equipo quede firmemente sostenido.
Los integrantes del segundo equipo a distancia prudencial del primero, avanzan corriendo y al apoyar las manos sobre el último de la fila, tratan de caer sobre la espalda del primero que no tiene a nadie encima. Todos los que se monten tratarán de mantenerse sobre su cabalgadura, sin poner los pies en el suelo, mientras los de abajo tratarán de sacudírselos.
El que se cae pierde y sale del juego. Cuando el primer equipo logre liberarse de los que montan sobre ellos ganan, de lo contrario ese otro equipo será el ganador.
4- El Chucho escondido o chicote escondido: Se realiza con un pañuelo, el cual debe de estar bien amarrado. Listo el chicote, se elige entre un grupo de muchachos quien se queda para iniciar el juego. Mientras los demás muchachos permanecen en un sitio neutral llamado valla, el que se queda busca un lugar donde esconder el chicote.
5-La gallinita ciega.
A uno de los niños se le vendan los ojos y los demás forman un círculo a su alrededor. Inmediatamente se le dan al vendado varias vueltas tratando de desorientarlo. Uno del círculo sostendrá el siguiente diálogo con este:
– Gallinita ciega,
¿Qué se te ha perdido?
– Una aguja y un dedal.
– Pues échate a buscar
que yo los tengo
y no te los quiero dar.
Entonces la gallinita intenta coger alguno de los del círculo y de lograrlo se intercambian los papeles y el que huye hará de gallinita.
6 -El pañuelo: Se realiza con dos equipos de igual cantidad de jugadores, donde cada uno tiene un número, los mismos se sitúan en una línea a unos seis metros una de la otra y en el centro se traza un círculo, en el cual se coloca un pañuelo. Cuando el guía dice un número determinado sale un integrante de cada equipo y rodean el pañuelo, donde el más hábil logra llevárselo sin ser tocado por su contrario, siendo este el ganador.
7- Chucho atrás:
Los niños determinan al quedado por un piteo. El resto hace un círculo y permanece sentado, mientras el que se queda pasa a sus espaldas llevando en sus manos un chucho hecho con un pañuelo, hasta que lo arroje a la espalda de uno de los del grupo. Aquel al que le ha sido arrojado el pañuelo recoge el mismo y trata de atrapar al quedado antes de que éste dando la vuelta al círculo regrese a la posición que el otro ocupara. Sí lo alcanza lo azotará con el chucho y deberá entrar al círculo donde se le impondrá un castigo. De no percatarse el sentado del chucho que le fuera arrojado, una vez que el quedado cumpla una vuelta completa al círculo, procederá a azotarlo y llevarlo al centro del círculo, donde sería azotado.
8-Carreras en sacos.
Se correrá preferentemente por parejas introducidos en sacos, tratando de alcanzar primero una meta previamente definida.
9-Carreras en zancos.
Similar a lo anterior pero sobre zancos.
-Juegos Variados
10-Las frutas: A los niños de un círculo previamente se les da un nombre de frutas. Uno de ellos quedará en el centro y lanzando una pelota al aire cantará una de las frutas. El niño que tiene el nombre cantado, corre al centro y trata de atrapar ese objeto. Si lo logra vuelve a su puesto y continúa el juego. El que pierde sale.
11-Cuatro esquinas: Es una variante lúdica que no fue registrada en el texto "Juegos cubanos" y consiste en cuatro jugadores que se sujetan por una sola soga atada en sus extremos a la que le dan forma cuadrilátera. Separados ellos aproximadamente un metro por detrás de un objeto colocado sobre el piso tratan de recogerlo del suelo. El primero que logre capturar dicha prenda es el ganador.
12-Juegos de Bolas.
-El guao: Su nombre se debe al agujero de unos ocho centímetros de diámetro y unos cinco centímetros de profundidad, el cual se cava en el suelo, a unos tres metros de este se traza una raya de donde todos tiran sus bolas al comenzar el juego, el que más cerca quede del guao es el primero que comienza a tirar. La primera es la prima, si le da procede al segundo tiro llamado la pata, seguido de esto a la sola que se efectúa con una mayor fuerza para lanzar la bola del contrario lejos; si logra esta ultima tira al guao y si la engolla el otro queda eliminado.
– El hoyito: En las provincias orientales los muchachos, todavía disfrutan con el mismo entusiasmo de antes este antiguo juego. En el suelo se cavan tres hoyitos en línea recta, separados aproximadamente un metro y medio uno del otro. A una distancia de unos tres metros del primer hoyito hay una raya, hacia donde todos tiran sus bolas para decidir el orden de la salida.
Si al lanzar desde la raya, se logra embocar la bola en el primer agujero, se puede seguir tirando hacia el segundo y desde este hacia el tercero. A partir de este hoyito, se realiza el recorrido inverso hacia el primero de los tres.
En lugar de tirar desde un agujero hacia el otro, también es posible hacerlo hacia la bola de algunos de los contrarios con el propósito de alejarla del hoyito del cual se encuentra cerca. Gana el primero que logra embocar su bola en los tres hoyitos en un sentido y otro.
– El quimbe y cuarta.
Juegan dos o mas, cada uno de los cuales planta una bola en el suelo, a una distancia prudencial una de otra. Por turno, cada uno va tirando su bola contra una de las otras, si la quimba, es decir, si le pega, el otro tiene que pegarle dos bolas, si la bola queda a menos de una cuarta de la del otro, deberá pegarle a la bola.
– El perseguido.
En algunas regiones de Cuba, esta variante también se conoce como mecha. Uno de los jugadores planta su bola en el suelo y el otro le tira la suya. Si hace impacto, se apropia de ella, pero si falla, el primero lanza su bola contra la del segundo. Así el juego puede continuar durante un largo trecho, en el que ambos jugadores se persiguen mutuamente.
13– Los yaquis.
Existen varias modalidades del juego. Puede jugarse a lo fino, consistente en que el jugador que mueva un yaquis al tratar de coger otro, pierde y tiene que entregar. A lo gordo, pueden tocarse otros yaquis aparte del que ha sido cogido. A lo refino donde hay que jugar en silencio aunque otros hablen.
Una vez que han sido decidido los turnos, la primera o el primero comienza el juego regando los yaquis por el suelo, lanza la pelotita al aire y antes de que caiga al suelo, recoge los yaquis; primero de uno en uno, luego de dos en dos, de tres en tres y de cuatro, luego recoge cinco, cinco y dos, seis y seis, siete y cinco, ocho y cuatro, nueve y tres, diez y dos, once y uno y doce, o sea, todos al mismo tiempo.
Después vienen los pones que pueden ser de diferentes tipos. Los siguientes son algunos de los pones usados por los niños matanceros.
Tiqui-tiqui.
Se riegan los yaquis en el suelo de forma tal que no queden separados los unos de los otros. Al tirar la pelota se van recogiendo de dos en dos, después se da un golpecito en le piso y se recoge la pelotita. Luego se hace cogiendo los yaquis de tres en tres y así sucesivamente.
El fosforito o la velita.
Se van recogiendo los yaquis y se soplan antes de recoger la pelota en el aire.
El gusanito.
Se tira la pelota al aire y al coger uno de los yaquis se hace con este una s en el piso. Se cogen dos, tres, cuatro y cada vez se hace el mismo dibujo.
El cocotazo.
Mientras la pelota está en el aire se da un cocotazo en el piso; luego se recogen los yaquis.
Manito llena.
Tiene que ir recogiendo todos los yaquis y dejarlos en la misma mano. No se puede dejar caer ni un solo yaquis. Sí se cae uno pierde.
Tiquitear.
Se acuerdan previamente el número de tiquis que se van a hacer. Desde dos hasta seis. Se tira la pelota y antes de que caiga, se coge cada uno picando al estilo de un pollito; luego de dos en dos, de tres en tres, hasta de cinco en cinco. Al final alguien dice:
Este juego lo ganó (nombre del niño), con leyes y sin discusión.
14-La suiza:
Los elefantes:
Dos niños impulsan por los extremos mientras uno salta en el medio. Otros se van incorporando según lo indica la canción:
Un elefante se balanceaba
Sobre la cuerda de una arana,
Como vea que resistía
fue a buscar a otro elefante.
Entre a saltar otro niño y todos siguen cantando:
Dos elefantes se balanceaban
Sobre la cuerda de una arana,
Como vea que resistía
Fueron a buscar a otro elefante.
Ahora entra a saltar el otro niño y todos continúan saltando:
Tres elefantes se balanceaban
Sobre la cuerda de una arana,
Como vea que resistía
Fueron a buscar a otro elefante.
Y así hasta que pierdan.
8-Poner el rabo al burro: Es uno de esos juegos que viene de antaño, practicado por niños de muchos países. Consiste en colocar el rabo a un burro de cartón o cartulina, con los ojos vendados.
15-El Pon, Peregrina o tejo
– Pon común:
El primer jugador tira la lata hacia el cuadro número 1. Si cae sobre la raya pierde y cede el turno al siguiente jugador, quien hará lo mismo. Si no pierde, brinca con un solo pie a los cuadros 1y 2 y desde este último pegará con el pie a la lata para lanzarla afuera. Tiene que cuidar de no salirse por la ratonera, es decir por las esquinas del diagrama trazado en el suelo. Si no sale por la ratonera, tiene que saludar con el pie que tenía en el cuadro 2 y salir.
Se ha realizado la primera parte del juego, que continua como sigue:
Se tira la lata al cuadro número 2 y se realizan los mismos movimientos anteriores.
Se tira al cuadro 3; se brinca al 1, al 2, al 3; se le da un puntapié a la lata y se sale del campo brincando de nuevo del 3 al 2 y de este al 1.
Hacia el cuadro 4 se apunta la lata, se brinca al 1, al 2, al 3 y de este al 5, al 6 y al 7, desde donde se le da un puntapié a la lata situada en el cuadro 4. Luego se saluda y se salta al 2 y al 3, de donde se pasa al 1 y se sale del a figura.
Luego se lanza la lata la cuadro 5 y se va saltando igualmente hasta llegar al 7 y al 8, se patea la lata y se sale del juego.
Ahora se lanza al cuadro 6 y se va saltando hasta llegar al él, se patea la lata y el jugador sale del juego, saltando de la manera descrita.
Se tira al cuadro 7, se pasa por los cuadros 1, 2, 3,4; de este al 5, al 6 y al 7, y se sale de la misma forma.
Se tira al cuadro 8, luego se salta desde el1al 2,3 y 4; de este al 7, al 5 y al 6; desde el 6 se salta al cuadro 8 y se sale.
Se tira la lata la cuadro 9 y se realizan los movimientos anteriores.
Se lanza la lata la cuadro 10; se llega hasta él en la forma anterior, se saca la lata y se logra se saluda al 11 para luego salir como antes.
Se tira la lata la cuadro 11 y se repiten los pasos anteriores.
Se lanza, por último, la lata hasta el cuadro 12; se va saltando hasta él cantando los números; se hace salir lata y se desciende hasta el 1.
Quien haya logrado todos los movimientos correctamente, gana el juego.
– El pon normal.
Salta un solo niño o niña ejecutando los siguientes pasos.
Primero se salta normalmente del uno al diez, moviendo la suiza hacia delante sobre la cabeza y luego hacia atrás debajo de los pies.
El segundo paso consiste en saltar alternando los pies, primero con uno y luego con otro, en un movimiento muy rápido y discreto que se repite nueve veces.
En el tercer movimiento se salta con las piernas cruzadas, primero con una después con la otra. Se repite nueve veces.
En el cuarto paso se salta siete veces con el pie izquierdo, manteniendo el derecho ligeramente levantando.
En el quinto se salta seis veces con el pie derecho, mientras el izquierdo esta arriba.
Se realiza el sexto paso con ambos extremos de la suiza sostenidos en la mano derecha y con la pierna izquierda alzada, para ello, se salta cinco veces con la suiza cerrada sobre la pierna derecha.
En el séptimo paso, se repite la operación cuatro veces, sosteniendo ambos extremos de la suiza con la mano izquierda y con la pierna derecha levantada.
El octavo movimiento, se salta tres veces alzando primero la punta de los pies, y luego el talón. Esto se repite alternativamente.
El noveno paso consiste en saltar dos veces al revés, o sea, moviendo la suiza desde adelante hacia atrás.
Después de realizar los diez pasos en la secuencia indicada, estos se repiten en orden inverso, a partir del décimo hasta el primero.
16- Trompos.
Los juegos en los niños utilizando trompos y que no aparecen descritos en el libro "Juegos cubanos", es práctica bastante común entre los pequeños de diferentes barrios.
En su ejecución utilizan diferentes maneras de accionar pues mientras los unos le hacen bailar sobre el suelo, los otros muestran toda su destreza realizando malabares ya bien al deslizarle sobre la cuerda que le sirve de propulsor o en la palma de sus manos.
Generalmente el juego consiste en una competencia de habilidades donde se trata de demostrar a todas luces, la maestría alcanzada por cada jugador.
17-Quimbumbia.
La modalidad de quimbumbia practicada por los niños en estos lugares es bastante similar a la descrita por Alfaro, relacionada en gran medida con el desarrollo de un partido de béisbol. Generalmente se juega con dos o tres bases y un palito cilíndrico de extremos afinados, el que se trata de golpear con otro más largo.
Mientras unos accionan a la ofensiva tratando de conectar sobre el peculiar implemento, los demás jugadores intentan capturarlo de fly o de roling.
Juegos de Rondas y Cantos
18-La señorita.
Dos filas de niños se encuentran, dejando entre si un espacio prudencial. Uno de ellos comienza a bailar dando saltitos a lo largo del camino entre las filas.
La señorita (nombre)
va entrando en el baile.
¡Que lo baile, que lo baile!
Y si no lo baila, le dan castigo malo.
Quien está bailando saca a otro de una de las filas y lo deja en su lugar.
¡Que lo saque! ¡Que lo saque!
Salga usted, que lo quiero ver bailar,
brincar, saltar y andar por el aire.
¡Déjala sola, sola, solita,
Como una mona, mona, monita! (se repite con otro niño)
19-Alánimo.
Una fila de niños cogidos de las manos y frente a ellos, dos con los brazos en alto simulando un arco o puente. Al inicio, a cada uno de los de la fila se le asigna el nombre de una flor o piedra preciosa: rosa o clavel, perla o diamante…Todos cantan.
Alánimo, alánimo,
la fuente se rompió
Alánimo, alánimo,
Mandarla a componer.
Urí, urí, urá,
La reina va a pasar;
La de anlante corre mucho,
La de atrás se quedará.
Mientras cantan, los niños marchan por debajo del arco formado por los brazos de los otros dos. Al último no lo dejan pasar y le preguntan muy bajito: ¿Con quién quieres ir, con la rosa o el clavel? Este elige y toma de la mano al que ha preferido.
20-A la rueda rueda.
Se forma una rueda y van cantando:
A la rueda rueda
de pan y canela.
Dame un becito
y vete pa䠬a escuela.
Si no quieres ir,
¡Acuéstate a dormir!
A la última frase se le imprime mayor énfasis.
21-Pito, pito.
Pito, pito,
Colorito
¿Dónde
Vas tan tempranito?
A la vera verdadera,
¡Pin, pon, fuera!
El patio de mí casa.
Al inicio todos darán vueltas al compás de la melodía. Hacia la mitad de la canción incorporan pequeños saltos.
El patio de mí casa
es particular;
que llueve y se moja
como los demás.
Agáchate, niña,
y vuélvete a agachar,
que si no te agachas
no sabes bailar.
H – I – J – K
L – Ll – M – A
Que Si no me quieres,
otro me querrá.
H – I – J – K
L – Ll – M – O
Que si no me quieres,
a otro querré yo.
Juegos de Prendas.
22-La sortija: Una fila de jugadores sentados extiende los brazos con las palmas unidas. Fuera de la fila quedan otros dos: el que coloca disimuladamente la sortija en las manos de uno de los de las filas, y el que debe descubrir a quien se la entrego.
3.6- REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN.
Se consideran los siguientes elementos como medidas de seguridad al trabajar con niños y niñas:
Evitar la realización de juegos en áreas donde existan objetos con peligros potenciales.
Velar porque los niños y niñas realicen sus actividades con vestuario adecuado.
Respetar los horarios establecidos para el desarrollo de las actividades.
No realizar las actividades con los niños y niñas de 11.30 a 2.00 p.m. para evitar el fuerte sol.
3.7 – EVALUACIÓN.
Para valorar los resultados de esta propuesta se tendrán en cuenta la realización las entrevistas y encuestas periódicas a los niños y especialistas que participen en las actividades recreativas, para conocer su criterio de satisfacción y aceptación, relacionado con las actividades realizadas.
También se deben realizar observaciones periódicas a las sesiones de enseñanza aprendizajes de los juegos, competencias internas en las escuelas y otras actividades, por parte de los funcionarios del INDER.
Para dar respuesta al último objetivo trazado, el que establecía determinar la pertinencia del programa recreativo con juegos populares tradicionales y la ayuda de diferentes herramientas investigativas y el criterio de especialistas, se procedió a seleccionar y entrevistar dichas personas.
Validación de la Propuesta
Del criterio de especialistas se obtuvo el siguiente resultado:
Pregunta 1: Acerca de la consideración de sí la propuesta devenida de la investigación ofrece actividades recreativas asequibles a niños y niñas.
__ __ __ 1 6
La mayoría de los especialistas (85,71%) le dan valor de 5 a la respuesta a la pregunta.
Pregunta 2- Acerca de sí posible conservar y fomentar la cultura lúdica de la comunidad Jagüey Grande a partir de la propuesta planteada.
__ __ __ __ 7
La totalidad de los especialistas (100%) le da valor de 5 a la respuesta a la pregunta.
Pregunta 3- Acerca de sí esta propuesta es un mecanismo fiable para ser generalizada en toda la comunidad.
__ __ __ __ 7
El 100% de los especialistas le da el valor de 5 a la respuesta a la pregunta.
A partir de las respuestas obtenidas por intermedio de los especialistas, se pudo concluir que la realización de las acciones diseñadas en el programa recreativo con juegos populares tradicionales, contribuirá a conservar y fomentar la cultura lúdica del territorio.
1-La situación del estado actual en cuanto a la conservación y motivación de los juegos tradicionales infantiles en el poblado de Agramonte, muestra un serio deterioro, manifestado en la reducción de frecuencia de realización de dichas expresiones..
2-La selección de las ofertas lúdicas para elaborar el programa recreativo basado en juegos populares tradicionales infantiles fue posible, mediante un profundo estudio del tema y el análisis acerca de los fundamentos teóricos previos a esta investigación, así como los resultados obtenidos por intermedio de las herramientas científicas aplicadas.
3-Las herramientas investigativas aplicadas en el presente trabajo, permitieron demostrar la pertinencia del programa recreativo con juegos populares tradicionales, para la comunidad de Agramonte
Sugerir a la Dirección Municipal de Educación de Agramonte, que el presente trabajo sirva de material de estudio en la preparación profesional de todos los maestros primarios, profesores de Educación Física y asistentes educativos que laboran con niños y niñas de la educación Primaria.
Proponer a las Direcciones Municipales de Educación y Deportes se generalice la presente propuesta a todas y cada una de las escuelas primarias del territorio.
Plantear la necesidad del control periódico del resultado de la aplicación de las diferentes acciones, en la misma medida que se vaya generalizando en toda la geografía de la comunidad.
1. Alfaro Torres, Rolando. 2002. Juegos cubanos. Casa Editorial Abril. Ciudad de La Habana. 182p.
2. Averhoff Ruiz, Ricardo y LEÓN OQUENDO, Marcial. Bioquímica de los ejercicios físicos. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 1981. 174p.
3. Balmaceda, M y Alonso, P. 2006. Sistemas bimodales de comunicación. Disponible en:
http://personal2.redestb.es/martingv/ls/Educ bimo.htm
4. Baquero, R. 1996. Consideraciones pedagógicas de la ZDP. Disponible en: http://vigotsky.idoneos.com/index.php/349083#La_zona_de_desarrollo_pr%C3%B3ximo_y_el_juego
5. Barbón Forbes, Raymer. 2007. Sistema de juegos tradicionales del barrio Versalles de la ciudad de Cárdenas. Tesis para optar por el título de Licenciado en Cultura Física. Facultad de Cultura Física. Matanzas. 61p.
6. Barreras Hernández, Felicito. 2004. Los resultados de investigación en el área educacional. Conferencia presentada en el centro de estudios del ISP "Juan Marinello". Matanzas. 32p.
7. SAR MANES Ana Iris. 2007. "Propuesta de Sistema de juegos tradicionales para la ciudad Varadero". Tesis para optar por el título de Licenciado en Cultura Física. Facultad de Cultura Física. Matanzas. 81p.
8. Casimiro Andújar, Antonio J. 2000. Se está robotizando el tiempo libre de nuestros jóvenes? Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd20/tlibre1.htm. Consultado el 9 de octubre del 2007.
9. BARBÓN FORBES, Raymer (2007) Sistema de juegos tradicionales del barrio Versalles de la ciudad de Cárdenas. Tesis para optar por el título de Licenciado en Cultura Física. Facultad de Cultura Física. Matanzas. 61p.
10. DIEGUEZ HERNÁNDEZ, Dayamis (2007) "Sistema de juegos tradicionales infantiles en el barrio Pueblo Nuevo en la ciudad de Matanzas". Tesis para optar por el título de Licenciado en Cultura Física. Facultad de Cultura Física. Matanzas. 58p.
11. ECHEVARRÍA TORRIENTES, Yusmila Francisca (2007) "Sistema de juegos tradicionales infantiles del Consejo Popular Matanzas Este de la ciudad de Matanzas". Tesis para optar por el título de Licenciado en Cultura Física. Facultad de Cultura Física. Matanzas. 61p.
12. HERNANDEZ DESCHAPELLES Israel (2007) "Sistema de juegos tradicionales infantiles para la comunidad Boca de Camarioca Santa Marta del municipio Varadero". Tesis para optar por el título de Licenciado en Cultura Física. Facultad de Cultura Física. Matanzas. 57p
13. Dieguez Hernández, Dayamis. 2007. "Sistema de juegos tradicionales infantiles en el barrio Pueblo Nuevo en la cuidad de Matanzas". Tesis para optar por el título de Licenciado en Cultura Física. Facultad de Cultura Física. Matanzas.58p.
14. Echevarría Torrientes, Yusmila Francisca. 2007. "Sistema de juegos tradicionales infantiles del Consejo Popular Matanzas Este de la ciudad de Matanzas". Tesis para optar por el título de Licenciado en Cultura Física. Facultad de Cultura Física. Matanzas. 61p.
15. Fernández del Castillo, Isabel. s/a. Los niños ya no saben jugar. Disponible en: http://www.gordos.com/defaultSecciones.aspx?ID=378,consultado 2009
16. Ferreiro, R, Sicilia, P y Orozco, O. 1983. Anatomía y fisiología del desarrollo de la Higiene escolar. Tomo I. editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 359p.
17. Fulleda Bandera, Pedro. s.a. Recreación Comunitaria. CD Maestría: Actividad Física en la comunidad. 152p.
18. Boscán, R. (s/f). Ecos de un país lejano. Disponible: http://www.musicallanera.net/resenas/la_zarandas.htm, consultado 2005
19. Gómez Guerra, Lisandro. Jueves 9 de agosto del 2007. ¿Jugar o no jugar? Juventud Rebelde. P5.
20. Hernández Deschapelles, Israel. 2007. "Sistema de juegos tradicionales infantiles para la comunidad Boca de Camarioca Santa Marta del municipio Varadero". Tesis para optar por el título de Licenciado en Cultura Física. Facultad de Cultura Física. Matanzas. 57p.
21. INDER. Orientaciones técnicas metodológicas de la Dirección Nacional de recreación. CD Universalización. Ciudad de la Habana. Cuba. 157 p.
22. Landeira, Susana. (1998) El juego simbólico en el niño: explicación e interpretación en J. Piaget y en S. Freud. Consultado en: 17/3/09. Disponible en: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligatorias/053_ninez1/files/juego_simbolico.pdf
23. Lantigua Hernández, Jesús. 2007. Caracterización de los juegos populares tradicionales de las ciudades de Cárdenas, Matanzas y Varadero. http://www.efdeportes.com/efd114/juegos-populares-tradicionales-infantiles.htm
24. Lantigua Hernández, Jesús. 2007. El deterioro de los juegos tradicionales. http://www.efdeportes.com/efd106/el-deterioro-de-los-juegos- tradicionales.htm
25. Lantigua Hernández, Jesús, Lantigua Segovia, Nettie y López Carreira, Miriela. 2007. Estudio acerca del deterioro de los juegos populares tradicionales infantiles en las ciudades Matanzas, Cárdenas y Varadero.http://www.efdeportes.com/efd113/deterioro-de-los-juegos-populares-tradicionales-infantiles.htm
26. Lantigua Hernández, Jesús, Herrera Ruíz, Yoniel. 2008. Estrategia para la conservación y fomento de los juegos populares tradicionales infantiles en la comunidad "El Fundador". http://www.efdeportes.com/efd125/estrategia-para-la-conservacion-y-fomento-de-los-juegos-populares-tradicionales.htm
27. Lantigua Hernández, Jesús. 2007. Orientaciones para una intervención eficaz en animación y conducción recreacional.
28. Lantigua Hernández, Jesús. 2007 Cuando los niños juegan I Parte. http://www.portaldeportivo.cl/articulos/FD.0001.pdf
29. Lantigua Hernández, Jesús. 2007. Cuando los niños juegan II Parte. http://www.portaldeportivo.cl/articulos/FD.0004.pdf
30. Lantigua Hernández, Jesús. 2007. Cuando los niños juegan III Parte. http://www.portaldeportivo.cl/articulos/FD.0006.pdf
31. Lantigua Hernández, Jesús. 2007. Cuando los niños juegan IV Parte. http://www.portaldeportivo.cl/articulos/FD.0008.pdf
32. Lantigua Hernández, Jesús. 2007. Cuando los niños juegan V Parte. http://www.portaldeportivo.cl/articulos/FD.0010.pdf
33. Lantigua Hernández, Jesús. 2007. Cuando los niños juegan VI Parte. http://www.portaldeportivo.cl/articulos/FD.0013.pdf
34. Lantigua Hernández, Jesús. 2007. Cuando los niños juegan VII Parte. http://www.portaldeportivo.cl/articulos/FD.0015.pdf
35. Lantigua Hernández, Jesús. 2007. Cuando los niños juegan VIII Parte. http://www.portaldeportivo.cl/articulos/FD.0017.pdf
36. Laptev, A y Minj, A. 1987. Higiene de la Cultura Física y el deporte. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 245p.
37. León Barroso, Henar. (2000) Juguetes y deficiencias. Consultado 17/3/09. Disponible en: http://www.llibreriapedagogica.com/cursos/juguetes/juguetes%20y%20deficiencias.html
38. Montes Sarría, Magali. s.a. Juegos Tradicionales cubanos. Impresora José Antonio Huelga. Ciudad de La Habana. 24p.
39. Muñoz, Sergio. s/a. Jugar y crecer. Disponible en: http://www.mipediatra.com.mx/infantil/juegos.htm
40. Nakayama, Lilia. (2005) Juego y desarrollo humano (1). Consultado en: 17/3/09. Disponible en: http://www.recreacionnet.com.ar/pages28/articulos5.html
41. Ofele, María Regina. . Los juegos tradicionales y sus proyecciones pedagógicas. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd13/juegtra.htm
42. Orbelli, Alejandro Raúl. () Los juegos y los juegos cooperativos. Consultado en: 17/3/09. Disponible en: http://www.efydep.com.ar/juegos/juegos_coop.htm
43. Ossa Sarría, Andrés Felipe. (2003) Recreación: Juego y Pedagogía. Consultado en: 17/3/09. Disponible En: http://www.redcreacion.org/documentos/simposio3vg/AOssa.html
44. Paredes Ortiz. Jesús. 2003. Desde la corporeidad a la cultura. Buenos Aires. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd62/corpo.htm
45. Pérez, Aldo. 1997. Recreación y fundamentos teóricos metodológicos. México DF. 180p.
46. FUNDENA. Ecografía de los Llanos. Disponible http://www.ecollanos.com.ve/contenido.asp?SC=51. Consultado 2005
47. Roca Perara, Miguel Ángel. Psicología Clínica. Editorial Félix Varela, La Habana, 2002.ࠠ
48. Román Suárez, Iván. 2004. Gigafuerza. Editorial Deportes. Ciudad de La Habana. 150p.
49. Rubio, Pablo. (s.a). Definición de juego. Consultado en: 17/3/09. Disponible en: http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/2300/2313.asp
50. Sánchez, Lidia. (s.a) El juego. Disponible en: http://www.slideshare.net/guest37645a/teors-sobre-el-juego. Consultado el 10 de marzo del 2009.
51. Sar Manes, Ana Iris. 2007. "Propuesta de Sistema de juegos tradicionales para la ciudad Varadero". Tesis para optar por el título de Licenciado en Cultura Física. Facultad de Cultura Física. Matanzas. 81p.
52. Zimkin, N. V. 1975. Fisiología Humana. Editorial Científico Técnica. Ciudad de La Habana. 310p.
53. Valiño, Gabriela. (2006) Juego y desarrollo cognitivo. Consultado en: 17/3/09. Disponible en: http://juegoydesarrollocognitivo.blogspot.com/2006/01/la-relacin-juego-y-escuela-aportes.html
54. Watson Brown Herminia. 2008. Teoría y práctica de los juegos. Editorial Deportes. Ciudad de La Habana. 191p.
55. Wikipedia. La enciclopedia libre. Videojuego. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Videojuego#Or.C3.ADgenes
56. Wikipedia. La enciclopedia libre. 2009. Johan Huizinga. Consultado . Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Johan_Huizinga
57. Wikipedia. La enciclopedia libre. 2009. Roger Caillois. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Roger_Caillois
58. Wikipedia. La enciclopedia libre. 2009. Jean Peaget. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Piaget
59. _____ ¿Qué es el juego? Disponible enຠhttp://www.unimet.edu.ve/escuelas/educacion/tesis-2007/definicion.htm
60. _____ Lev Semionovich Vigotsky. Disponible en: http://pdf.rincondelvago.com/lev-semionovich-vigotsky.html
ANEXO 1:
ENCUESTA A FAMILIARES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS.
Compañero (a):
El siguiente cuestionario forma parte de una investigación, relacionada con el estado que presentan los juegos populares tradicionales infantiles en nuestra comunidad. Le agradecemos sus más sinceras respuestas.
1- Escriba su edad en años en el espacio en blanco.
_____ Años.
2- Diga el grado de parentesco que posee con el(los) niño(s). (Marque con una X).
__ madre __ hermana __ otro
__ padre __ hermano __ ninguno
__ Abuela __ tía
__ Abuelo __ tío
3- Indique su nivel cultural. (marque con una x según corresponda)
__ Primario.
__ Enseñanza media.
__ Enseñanza media superior.
__ Técnico medio.
__ Universitario.
__ Analfabeto
¿Cuál? ___________________
4- Indique su ocupación. (marque con una x según corresponda)
—- Ama de casa
—-Trabajador
—-Desocupado
—-Estudiante
5-¿Conoce los juegos que realiza(n) su(s) niño (niña-s) en sus ratos libres?
__ Si
__ No
__ Solo algunos
a- En caso de conocer los juegos o algunos de ellos, escriba sus nombres en los espacios en blanco.
___________________ ________________ ___________________
___________________ ________________ ___________________ ___________________ ________________ ___________________
6-¿Participa con el (la-los) niño (niña-s) en sus juegos? Marque con una X
__ Si.
__ No.
__ Algunas veces.
7-¿Considera que los juegos populares y tradicionales que practicaron ustedes cuando niños han desaparecido de la generación actual? Marque con una X
__ no han desaparecido.
__ han desaparecido algunos.
__ han desaparecido todos.
a- Sí considera que han desaparecido algunos o todos los juegos de carácter popular y tradicional, mencione aquellos que recuerde. Escriba los nombres en los espacios en blanco.
___________________ ___________________ __________________
___________________ ___________________ __________________
___________________ ___________________ __________________
b- De considerar que los juegos populares tradicionales infantiles se han deteriorado, marque con una X las causas probables.
__ existen nuevas formas de juegos (nintendos, play station, computadoras, etc).
__ Los niños están influenciados por otras formas de juego relacionadas con el turismo.
__ Los niños emigraron de sus antiguas comunidades.
__ Otros.
¿Cuáles?
ANEXO 2:
ENTREVISTAS.
ENTREVISTA (FACTORES DE LA COMUNIDAD)
1- ¿A qué juegan los niños de la comunidad?
2- ¿Dónde realizan actualmente sus juegos estos niños?
3- ¿quiénes enseñan a los niños de la comunidad a jugar?
4- ¿Ha cambiado la forma de jugar de los niños en este lugar con relación a los juegos que realizaban ustedes en su infancia?
5- ¿Desarrolla la comunidad algún tipo de acción a favor de la realización de juegos de carácter popular tradicional entre los niños? ¿Cuáles serían posibles desarrollar?
6- ¿Considera que sería provechoso realizar actividades de enseñanza aprendizaje y práctica de juegos entre estos niños? ¿Por qué?
7- ¿Piensa que en la comunidad hay personas preparadas para enseñar a jugar a los niños? ¿Quiénes?
ENTREVISTAS (MAESTROS PRIMARIOS, PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA)
1- ¿Juegan los niños de su grado en los ratos libres? De hacerlo ¿Qué juegos practican?
2- ¿Considera que los niños practican actualmente los mismos juegos populares tradicionales de su propia infancia? ¿Cuáles no se realizan hoy?
3- ¿Qué condiciones cree que hayan tenido incidencia en el posible deterioro de los juegos populares tradicionales en los niños?
4- ¿Qué actividades desarrolla la escuela para favorecer la realización de juegos de carácter popular tradicional en los niños?
5- ¿Conoce otras acciones que se realicen con estos niños en su comunidad a favor de la práctica de esos juegos? ¿Cuáles?
6- ¿Se considera una persona preparada para fomentar la práctica de los juegos populares tradicionales entre los niños? ¿Tiene usted conocimientos acerca de los diferentes juegos de carácter popular tradicional y la metodología para llevarlos a cabo?
ENTREVISTA (FUNCIONARIOS DE LA DIRECCIÓN MUNICIPAL DE DEPORTES)
1- ¿Existe en la actualidad algún tipo de programa recreativo basado en juegos populares tradicionales para las comunidades del municipio?
2- ¿Qué elementos considera indispensables para poder desarrollar un programa recreativo para niños y niñas con juegos populares tradicionales?
ENTREVISTAS GRUPALES (NIÑOS Y NIÑAS)
1- ¿Qué juegos realizan en sus casas y en el barrio durante sus ratos libres?
2- ¿Qué juegos les gustaría realizar durante sus ratos libre? ¿Cómo les gustaría más poder realizarlos?
ANEXO 3:
PROTOCOLO DE OBSERVACIONES (JUEGOS ESPONTÁNEOS Y ACTIVIDADES COMPETITIVAS)
juego que realizan.
breve caracterización del juego.
lugar de realización del juego.
horario.
cantidad de niños jugando. (sexos y edad aproximada)
presencia de adultos en el juego (descripción del rol que desempeñan).
medios empleados en el juego. (descripción)
presencia de otros niños alrededor que permanezcan sin jugar. (cantidad aproximada).
ANEXO 4.
CRITERIO DE ESPECIALISTAS:
Protocolo de entrevista para el criterio de especialistas.
Las respuestas se deben dar atendiendo al valor que considere posee cada tema, en una escala del 1 al 5.
1-¿Considera que la propuesta devenida de la investigación ofrece actividades recreativas asequibles a niño y niñas?
__ __ __ __ __
2- ¿Es posible conservar y fomentar la cultura lúdica de la comunidad Jagüey Grande a partir de la propuesta planteada?
__ __ __ __ __
3-¿Es esta propuesta un mecanismo fiable para ser generalizada en toda la comunidad?
Autor:
Lic. William Suarez Suarez
CUM JAGUEY GRANDE.
FACULTAD DE CULTURA FISICA DE MATANZAS
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA CULTURA FISICA Y EL DEPORTE
Matanzas, 2010
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |