Descargar

Estrés y Academia en Medicina

Enviado por anjagume


Partes: 1, 2, 3

    1. Antecedentes
    2. Justificación
    3. Definición del problema
    4. Objetivos
    5. Supuestos
    6. Metodología
    7. Marco conceptual
    8. Tabulación de resultados
    9. Análisis de resultados
    10. Conclusiones
    11. Recomendaciones
    12. Bibliografía
    13. Anexos

    INTRODUCCION

    Es importante, para todo estudiante de las áreas médicas, el poder desarrollar en el campo práctico todos los conceptos que ha aprendido durante el periodo académico.

    Es este proyecto una oportunidad para aplicar de una manera objetiva, clara y precisa, todos los conceptos adquiridos en el área de la salud pública. Por ello nos proponemos en él plasmar los conocimientos, adquiridos a lo largo del semestre, al problema del estrés que dia a dia se apodera de la sociedad.

    1. ANTECEDENTES

    Ante un problema de salud pública como el estrés, y particularmente en el medio académico, son muchos los estudios que en los últimos años se han realizado y, se están llevando a cabo como el fin de encontrar las herramientas para mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen.

    Así, es posible encontrarnos con muchas vertientes en el campo teórico:

    • Pellicer, Salvador y Benet estudian el efecto de un estresor académico sobre la respuesta psicológica e inmune en una muestra de varones jóvenes.
    • Efectos biopsicosociales del estrés en estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana de Santiago de Cali de Catalina Astudillo, Carolina Avendaño, Martha Lorena Barco, Angélica Franco y Catherine Mosquera. Se estudian los cambios en el comportamiento y rendimiento de los estudiantes de esta universidad sometidos a estresares inherentes a la academia.
    • Variables psicosociales relacionadas con el rendimiento académico de los alumnos de la Universidad Santo Tomás en Colombia. Donde se hace una revisión de la visión psicológica del estrés y las posibles alteraciones de este en el rendimiento académico de los estudiantes.
    • Gutiérrez García J. M. (1998), La promoción del eustrés, en Revista Electrónica de Psicología, Vol. 2, No. 1. Una revisión de nuestras posibilidades de transformar situaciones estresantes en momentos positivos para el rendimiento de una persona y sus consecuencias en la salud.
    • Canelones P. Y Castés M., (2001), Niveles de inmunoglobulina a secretora en condición de estrés académico en estudiantes de Medicina, Universidad de Carabobo núcleo Aragua, Durante 1999-2001, en Revista Electrónica de Motivación y Emoción, Volumen 5, Número 10. Estudio científico sobre la presencia especifica de una proteína ante situaciones de estrés en estudiantes de medicina de la universidad de Carabobo.
    • Situaciones de estrés y estrategias de afrontamiento en alumnos de educación social (es); Joana Fornés Vives. Catedrática de Enfermería Psiquiátrica y Salud Mental. UIB, rmen Fernández Bennassar. CEU de Pedogogía. UIB, Juan Marí Ibáñez. Enfermero. Un estudio estadístico acerca de la incidencia del estrés en estudiantes de esta institución.
    • Rodrigo Farías Olivá, Psicólogo, Servicio médico y dental de Atención de alumnos, SEMDA, Universidad de Antofagasta. En este estudio se analiza la amplia posibilidad de los estudiantes de pregrado de esta universidad de verse inmiscuidos en situaciones de estrés y sus posibles soluciones.

    2. JUSTIFICACIÓN

    Actualmente el mal manejo del estrés es un mal generalizado de la sociedad; tanto así, que no es posible enmarcarlo dentro de un solo grupo social, sino que, por el contrario, se ha generalizado a todos los campos de la esfera social. Mas aún, cuando la vida cotidiana favorece la aparición de un ambiente lleno de factores que inducen al estrés.

    Hemos escogido, pues, como protagonista de nuestro ejercicio investigativo al estudiante de medicina de la Universidad Nacional de Colombia, con fin de obtener, mediante el sondeo de un grupo, datos e información que nos permita identificar los factores estresantes que hacen parte de su cotidianidad; y , establecer posibles soluciones a este problema.

    3. DEFINICION DEL PROBLEMA

    ¿Qué factores inducen al estrés y cómo este afecta la salud integral y el desempeño académico de los estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Colombia?

    4. OBJETIVOS

    4.1 OBJETIVO GENERAL

    • Indagar cómo afecta el estrés la salud integral y el desempeño académico de los estudiantes de primero a quinto semestre de medicina de la Universidad Nacional de Colombia, desde el punto de vista académico, patológico y psicosocial.

    4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    • Determinar los estresores a que están expuestos los estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Colombia.
    • Conocer los procesos fisiológicos que se activan a partir del estimulo estresante.
    • Analizar las diferentes fases del proceso adaptativo a situaciones estresantes.
    • Identificar procedimientos, técnicas y recursos disponibles para el buen manejo del estrés.

    5. SUPUESTOS

    • La respuesta fisiológica a estímulos del medio (estrés) se da por la liberación de hormonas que ponen en "alerta" al organismo ante el medio en que se encuentra, por lo tanto, pueden desencadenarse procesos de ansiedad y de falta de concentración.
    • Los estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Colombia se ven inmersos en un ambiente propenso a la presencia de agentes estresantes que afectan su desempeño en las actividades propuestas.
    • Los estudiantes de medicina se ven expuestos a situaciones de tensión que aumentan el riesgo de padecer patologías asociadas a la respuesta fisiológica por estrés.
    • Es posible encontrar solución al problema de la disminución del rendimiento a través de terapias que se ocupen de enseñar a manejar altos niveles de estrés.

    6. METODOLOGÍA

    Se pretende realizar un estudio observacional, descriptivo, sobre la presencia de agentes estresores en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Colombia, entre los meses respectivos al primer período del año 2005.

    El estudio se hará sobre 50 estudiantes, pertenecientes a los cinco primeros semestres de la carrera de medicina, utilizando como método para el sondeo el de muestreo aleatorio estratificado, considerando como estratos cada semestre de estudio.

    6.1 OPERACIONALIDAD DE LAS VARIABLES

    6.1.1 Período de estudio

    Se define como el período (semestre) que cursa el estudiante en el momento del sondeo:

    • Primer semestre
    • Segundo semestre
    • Tercer semestre
    • Cuarto semestre
    • Quinto semestre

    6.1.2 Factor estresor

    Situación que lleva en sí una amenaza, tanto física como psicológica, para el individuo. Tomando como estratos, el periodo que cursa y el género.

    6.2 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

    • Pertenecer al campo de estudio.
    • Voluntariedad para integrar la muestra.

    6.3 TECNICA Y PROCEDIMIENTOS

    1. De recolección de la información: se efectuara una revisión bibliográfica exhaustiva; acorde con el tema escogido y en dependencia de los objetivos propuestos; en el centro de información de ciencias médicas, así como en bibliotecas y haciendo uso del Web World Wide (Web).
    2. Se utilizara un cuestionario basado en trabajos anteriores sobre respuesta fisiológica al estrés, identificación de factores estresores y sobre formas de focalizar los efectos del estrés, de donde se evaluara su manifestación en el grupo escogido para el sondeo.

    7. MARCO CONCEPTUAL

    7.1 GENERALIDADES

    El uso del término estrés se ha popularizado sin que la mayoría de las personas tengan claro en qué consiste el mismo. Al revisar la amplia literatura sobre el tema, se encuentran multitud de definiciones, algunas de las cuales lo abordan indistintamente desde la perspectiva del estrés como estimulo, como respuesta o como consecuencia (Hans Selye, 1936).

    Para precisar conceptos, se utiliza el término "respuesta de estrés" al referirse a la respuesta inespecífica del organismo a cualquier demanda, y el término de "estresor o "situación estresante" al estímulo o situación que provoca una respuesta de estrés.

    En la actualidad han cobrado auge las teorías interaccionistas del estrés que plantean que la respuesta de estrés es el resultado de la interacción entre las características de la persona y las demandas del medio. Se considera que una persona esta en una situación estresante o bajo un estresor cuando ha de hacer frente a situaciones que conllevan demandas conductuales que le resulta difícil poner en practica o satisfacer. Es decir depende tanto de las demandas del medio como de sus propios recursos para enfrentarse a él (Lazarus y Folkman,1984), o avanzando un poco más, de las discrepancias entre las demandas del medio externo e interno, y la manera en que el sujeto percibe que puede dar respuesta a esas demandas (Folkman, 1984).

    La respuesta de estrés es una respuesta automática del organismo a cualquier cambio ambiental, externo o interno, mediante la cual se prepara para hacer frente a las posibles demandas que se generan como consecuencia de la nueva situación, (Labrador, 1992). Por tanto, ello no es algo "malo" en sí mismo, al contrario; facilita el disponer de recursos para enfrentarse a situaciones que se suponen excepcionales.

    Estas respuestas favorecen la percepción de la situación y sus demandas, procesamiento más rápido y potente de la información disponible, posibilitan mejor búsqueda de soluciones y la selección de conductas adecuadas para hacer frente a las demandas de la situación, preparan al organismo para actuar de forma más rápida y vigorosa. Dado que se activan gran cantidad de recursos (incluye aumento en el nivel de activación fisiológica, cognitiva y conductual); supone un desgaste importante para el organismo. Si éste es episódico no habrá problemas, pues el organismo tiene capacidad para recuperarse, si se repiten con excesiva frecuencia, intensidad o duración, pueden producir la aparición de trastornos psicofisiológicos.

    7.2 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL ESTRÉS

    La palabra Estrés se deriva del griego STRINGERE, que significa provocar tensión. Esta palabra se utilizó por primera vez en el siglo XIV y a partir de entonces se empleó en diferentes textos en inglés como STRESS, STRESSE, STREST y STRAISSE.

    El uso del concepto de Estrés en la actualidad, se remonta a la década de 1930, cuando un joven austriaco de 20 años de edad, estudiante de segundo año de la carrera de medicina en la Universidad de Praga, Hans Selye, hijo del cirujano austriaco Hugo Selye, observó que todos los enfermos a quienes estudiaba, indistintamente de la enfermedad propia, presentaban síntomas comunes y generales: cansancio, perdida del apetito, baja de peso, astenia, etc. Esto llamó mucho la atención a Selye, quien le denominó el "Síndrome de estar Enfermo".

    Hans Selye se graduó como médico y posteriormente realizó un doctorado en química orgánica en su universidad, a través de una beca de la Fundación Rockefeller se traslado a la Universidad John Hopkins en Baltimore E.E.U.U. para realizar un posdoctorado cuya segunda mitad efectuó en Montreal Canadá en la Escuela de Medicina de la Universidad McGill, donde desarrolló sus famosos experimentos del ejercicio físico extenuante con ratas de laboratorio que comprobaron la elevación de las hormonas suprarrenales (ACTH, adrenalina y noradrenalina), la atrofia del sistema linfático y la presencia de ulceras gástricas. Al conjunto de estas alteraciones orgánicas el doctor Selye denominó "estrés biológico".

    Selye consideró entonces que varias enfermedades desconocidas como las cardiacas, la hipertensión arterial y los trastornos emocionales o mentales no eran sino la resultante de cambios fisiológicos resultantes de un prolongado estrés en los órganos de choque mencionados y que estas alteraciones podrían estar predeterminadas genética o constitucionalmente.

    Sin embargo, al continuar con sus investigaciones, integró a sus ideas, que no solamente los agentes físicos nocivos actuando directamente sobre el organismo animal son productores de estrés, sino que además, en el caso del hombre, las demandas de carácter social y las amenazas del entorno del individuo que requieren de capacidad de adaptación provocan el trastorno del estrés.

    A partir de ahí, el estrés ha involucrado en su estudio la participación de varias disciplinas médicas, biológicas y psicológicas con la aplicación de tecnologías diversas y avanzadas.

    Pero ahora bien de acuerdo a lo anterior el concepto de estrés proviene desde la década de los 30’s y de ahí en adelante empezaron a surgir diversos tipos de estrés, tanto nuevas formas de tratamiento así como nuevas características. Es por ello que en esta investigación que realizo tengo como fundamento describir los diferentes tipos de estrés que existen en la actualidad, sus características, conceptos, sus diversos tratamientos, así como varios puntos derivados de este mismo.

    Bueno para empezar con este proyecto de investigación debemos iniciar por analizar el concepto que se tiene acerca del estrés, debo mencionar que existen sin fin de definiciones acerca del tema, es por ello que me di a la tarea de recopilar e investigar algunas de las más importantes que existen en la actualidad y por supuesto, hacer mención de ellas a continuación.

    7.3 RESPUESTA FISIOLÓGICA AL ESTRÉS

    La respuesta fisiológica es la reacción que se produce en el organismo ante los estímulos estresores. Ante una situación de estrés, el organismo tienen una serie de reacciones fisiológica que suponen la activación del eje hipofisosuprarrenal y del sistema nervioso vegetativo.

    El eje hipofisosuprarrenal (HSP) está compuesto por el hipotálamo, que es una estructura nerviosa situada en la base del cerebro que actúa de enlace entre el sistema endocrino y el sistema nervioso, la hipófisis, una glándula situada así mismo en la base del cerebro, y las glándulas suprarrenales, que se encuentran sobre el polo superior de cada uno de los riñones y que están compuestas por la corteza y la médula.

    El sistema nervioso vegetativo (SNV) es el conjunto de estructuras nerviosas que se encarga de regular el funcionamiento de los órganos internos y controla algunas de sus funciones de manera involuntaria e inconsciente.

    Ambos sistemas liberan hormonas, que una vez elaboradas y secretadas por las glándulas, son transportadas a través de la sangre, y excitan, inhiben o regulan la actividad de los órganos.

    7.3.1 Acción del eje hipofisosuprarrenal

    Una vez activado por agresiones físicas o psíquicas, el hipotálamo segrega la CRF (factor liberador de corticotropina), que actúa sobre la hipófisis y la estimula para que libere adenocorticotropa (ACTH). Esta secreción incide sobre la corteza de las glándulas suprarrenales, dando lugar a la producción de corticoides que pasan al torrente circulatorio y produce múltiple incidencia orgánica.

    Estos corticoides liberados son:

    • GLUCOCORTICOIDES: El cortisol que facilita la excreción de agua y el mantenimiento de la presión arterial; afecta procesos infecciosos y produce degradación de proteínas intracelulares.
    • ANDRÓGENOS

    7.3.2 Acción del sistema nervioso vegetativo

    Este sistema mantiene la homeostasis del organismo. La activación por estrés provoca la secreción de catecolaminas:

    • ADRENALINA
    • NORADRENALINA

    7.3.3 Fases de la respuesta

    El doctor Hans Selye en el año 1936 propuso, en base a sus investigaciones sobre el estrés el llamado síndrome general de adaptación.

    Dentro de este síndrome se identifica trés fases:

    • Fase de alarma
    • Fase de resistência o adaptación
    • Fase de agotamiento.

    7.3.3.1 Fase de alarma: Ante la aparición del agente estresor se produce una reacción de alarma durante la que baja la resistencia por debajo de lo normal. Todas estas reacciones son para disponer al organismo a una posible tarea o esfuerzo. (VER ANEXO 1).

    Se producen los siguientes eventos fisiológicos:

    • Movilización de las defensas del organismo.
    • Contracción del bazo, con la subsecuente liberación de glóbulos rojos.
    • Redistribución de la sangre, se abandonan los puntos menos importantes como la piel (palidez) y las vísceras intestinales, para acudir a músculos, cerebro y corazón (zonas de acción).
    • Aumento en la capacidad respiratoria.
    • Dilatación de las pupilas.
    • Aumento de coagulación sanguínea.
    • Aumento del número de linfocitos.

    7.3.3.2 Fase de resistencia: En ella, el organismo intenta superar, adaptarse o afrontar la presencia de los factores que percibe como una amenaza o del agente nocivo. Se producen los siguientes eventos:

    • Los niveles de corticoesteroides se normalizan.
    • Desaparición de la sintomatología.

    7.3.3.3 Fase de agotamiento: Cuando la agresión se repite con frecuencia o es de larga duración, y cuando no se alcanza la fase de resistencia. Sus consecuencias son:

    • Producción de alteraciones titulares.
    • Aparición de patología psicosomática.

    7.4 TIPOS DE ESTRÉS

    De muchas maneras puede clasificarse el estrés según el parámetro desde que se mire. Así podremos clasificar el estrés según su duracion, el plano que afecte, o según el efecto que cause.

    7.4.1 Según su duración

    Según el tiempo que se prolongue, podemos hablar de estrés agudo o estrés crónico.

    El estrés agudo es el producto de una agresión intensiva (aún violenta) ya sea fisica o emocional, limitada en el tiempo pero que supere el umbral del sujeto, dando lugar a una respuesta intensa, rápida y probablemente violenta. Pueden generarse por estas respuestas úlceras hemorrágicas de estómago y trastornos vasculares (VER ANEXO 2). Puede considerarse agudo aquel que ocurre en un período menor de seis meses.

    El estrés crónico es aquel que se da en un período prolongado de tiempo, continuo, no necesariamente intenso, pero exigiendo adaptación permanente. Puede darse por una exposición continua a factores estresantes externos (como en profesiones como periodistas, ejecutivos, pilotos o médicos) o por prolongación en la respuesta al estrés (sujetos deprimidos y estrés postraumático). Puede considerarse crónico si su duración es de seis meses.

    7.4.2 Según el plano que afecta

    Desde este punto de vista podemos clasificarlo como estrés físico y estrés mental

    El estrés físico hace referencia a la fatiga o cansancio físico, pudiendo expandirse para incluir exposición al calor o al frío, al peligro, o a sustancias irritantes. El estrés mental se refiere al causado por las relaciones interpersonales, frustaciones o apegos, conflictos de cultura o religión o a la preocupación por alguna enfermedad.

    7.4.3 Según el efecto que produce

    Así, es posible clasificarlo como estrés positivo o EUTRES y estrés negativo o DISTRÉS.

    7.5 DIFERENCIAS EN LA RESPUESTA FISIOLÓGICA SEGÚN EL GENERO

    El estrés no sólo genera liberación de adrenalina, sino que también aumenta la secreción de oxitocina, que desempeña el papel de tranquilizador del mundo interior en la mujer. Esto le estimula a establecer lazos de amistad con otras mujeres, o bien a dedicarse más al cuidado de sus hijos para llenar sus vacíos emocionales. En el aspecto emocional la oxitocina es una "hormona social", que incrementa su acción cuando la mujer se ocupa de sus labores, por lo que el estrés desaparece y se establece un estado de calma (factor de resilencia).

    En los hombres no sucede lo mismo, las grandes cantidades de la testosterona que producen cuado están bajo tensión reducen el efecto beneficioso de la oxitocina.

    Mientras las mujeres responden al estrés a través de conversaciones, actividades colectivas, etc. los hombres reaccionan con una conducta alterada e irritable, ya que se cierran en si mismos, volviéndose poco comunicativos y perezosos.

    7.6 TIPOS DE PERSONALIDAD Y ESTRÉS

    El estrés se inicia con una actitud mental que se apoya principalmente en la percepción. En otras palabras, si una situación es percibida como estresante, se responderá de acuerdo a ello. Lo que es estresante para una persona, no lo será necesariamente para otra. Nuestro cuerpo nos prepara para el estrés, a través de caminos tanto conscientes como inconscientes. Primeramente un pensamiento se registra en el cerebro el cual consecuentemente activa el sistema nervioso del organismo. Una serie de eventos complejos ocurren en un período de tiempo extremadamente corto. Pensamientos que causan tensión o miedo durante este período de tiempo, incrementarán los intentos del cuerpo para prepararse para la lucha o la huida (aunque la mayoría de los estresores a los cuales nos enfrentamos hoy en día no son del tipo contra los que podemos pelear físicamente o huir pero que generan mayor tensión muscular de la que necesitamos). Todo esto ocurre independientemente de que sea o no realmente necesario. De permanecer la situación estresante, la tensión tenderá a aumentar con el pasar de los días (efecto de escalera). En síntesis, el estrés se inicia como una actitud mental ante situaciones demandantes, y repercuten en la fisiología del individuo. El componente actitudinal a instado a estudiosos de la personalidad a desarrollar perfiles psicológicos de personalidad que indiquen la predisposición al estrés. Son muchas las enfermedades psicosomáticas producidas por el estrés o desencadenadas o agravadas por el mismo. Hemos mencionado algunos pero es indudable que analizando la acción de las hormonas y estructuras involucradas podemos inferir su acción sobre enfermedades digestivas, como úlceras, diarreas y estreñimiento; nutricionales y metabólicas; trastornos articulares y musculares; sexuales y ginecológicos; etc. y por supuesto, como agente provocador y desencadenante de trastornos psíquicos, pudiendo llevar hasta la depresión.

    7.6.1 Patrón de conducta y estrés

    Debemos plantearnos primeramente a qué llamamos un Patrón de Conducta. No es más que la forma habitual de ver y reaccionar ante el mundo. El concepto que se expone en este apartado, es el resultado de la observación de determinadas características psicológicas y conductales en pacientes con cardiopatía isquémica y en neoplasias. Estas observaciones llevaron a Prise (1982) a definirlo como las predisposiciones de determinados sujetos en cuanto a sus actitudes y el modo de afrontar situaciones condicionados por la escala de valores en uso en una sociedad determinada. Así el Patrón de Conducta de un sujeto reúne rasgos de personalidad, actitudes, creencias, conducta manifiesta y una determinada activación psicofisiológica. La personalidad tipo A o conducta tipo A(Type A Behavoir-Tab) se caracteriza por alta competitividad, tendencia al logro, eficiencia, presunción de hacer las cosas mejor que los demás, realización de múltiples tareas al mismo tiempo, hostilidad, egocentrismo, entre otros tantos elementos que conforman un inventario extenso de características conductuales (VER ANEXO 5).

    La personalidad tipo B hace referencia a aquella en la que hay ausencia de caracteristicas de la personalidad tipo A.

    Estos tipos de personalidad son importantes en cuanto que permiten enmarcar una persona según su tendencia a mantenerse "estresadas" o no.

    7.7 CUIDADOS FRENTE AL ESTRÉS

    Si la causa del estrés es única, por ejemplo la pérdida de su empleo o un divorcio, enfrente la situación de forma efectiva. Comparta sus sentimientos con los amigos. No se imponga más responsabilidades hasta acostumbrarse a la nueva situación.

    Si el estrés persiste debido a irritaciones diarias que no se pueden modificar, tal vez un cambio radical le ayude, por ejemplo encontrar un trabajo menos agobiante.

    Pero sin duda la mejor terapia es prevenirse, para ello.

    • Tener siempre a disposición una válvula de escape; por ejemplo, hacer gimnasia o algún pasatiempo
    • Tener amigos con quienes compartir tanto lo bueno como lo malo
    • Aprender técnicas de relajamiento; por ejemplo, yoga, medicación o auto-hipnosis
    • Evitar el uso de tranquilizantes o alcohol para hacer frente a las situaciones de estrés

    Se debe tener presente, que frente a los cuadros de estrés causados por factores negativos, es frecuente que éste se acompañe de un proceso depresivo que deberá ser atendido simultáneamente por un médico.

    Practicar regularmente un deporte tendrá un doble efecto beneficioso. Por un lado descarga la tensión de los músculos y por otro nos ofrece un periodo de tiempo apartados del trabajo y de sus problemas. Esto, claro está, siempre y cuando sepamos desconectar de los problemas y no nos llevemos el móvil al gimnasio.

    También es conveniente dedicarse tiempo libre para cultivar nuestras aficiones, distrayéndonos del trabajo y las preocupaciones. Salir a pasear o tomar algo. Incluso acostumbrarse a estar sentado en un parque sin hacer nada.

    En cuanto a este punto es posible hablar de muchos factores que ayudan a distensionar a las personas. La clave reside en que cada quien logre identificar los factores estresantes a los que esta expuesto, darle un buen manejo a la situación y manejar hábitos positivos que le permitan olvidar esos estresores.

    Partes: 1, 2, 3
    Página siguiente