El efecto económico tiene una consecuencia duradera sobre la tasa de crecimiento de la inversión y el capital, de modo que si se incrementa el stock aumentara el nivel del producto, lo que puede traducirse en incrementos prolongados en la tasa de crecimiento de la economía.
También es importante destacar la relación entre la inversión y el crecimiento económico, de acuerdo al nivel de la tasa de inversión, ya que un mayor stock requerirá una mayor tasa de reemplazo, es por ello que facilitar y consolidar el crecimiento y la inversión, es un mecanismo fundamental de desarrollo en la capacidad productiva.
Diferentes estudios realizados muestran que tasa elevadas de crecimiento van acompañadas de altas tasas de inversión en capital fijo y la correlación entre el crecimiento del PIB y la inversión, de modo que, mayor es el producto deseado, mayor es el capital necesario y los agentes económicos querrán invertir más. Sin embargo, aún existen ciertas discrepancias sobre el papel que desempeñan la inversión y el ahorro en el proceso de crecimiento.
La teoría económica clásica establece que el capital tiene rendimientos decrecientes, lo cual implica que la acumulación de capital se verá reflejada en tasas de crecimiento cada vez menores. Es decir, que, para mantener una tasa de crecimiento a largo plazo basado en la acumulación de capital, serán necesarios sacrificios y una mayor proporción de inversión que podría traducirse en deudas.
Se puede decir que, los incrementos de la tasa de inversión y del stock de capital no tendrían efectos sobre la tasa de crecimiento de la economía en el largo plazo, si tienen implicaciones para el nivel del producto.
Otras teorías postulan que pudiesen mantenerse retornos elevados a largo plazo si los agentes privados observan rendimientos decrecientes en su capital. De modo que, un incremento en la tasa de inversión tendría efectos duraderos sobre la tasa de crecimiento de la economía.
La evidencia empírica juega un rol importante en las interpretaciones para grupos de países, y favorece la visión que el crecimiento de mediano y largo plazo aumentara como respuesta a políticas que no están dirigidas al aumento de inversión. De este modo, la inversión y el crecimiento estarían determinados en el largo plazo, donde la productividad total dependerá de los diferentes factores en juego.
3.1.1. El rol de la inversión pública en el crecimiento.
Para un crecimiento de amplia base es necesario promover inversiones adecuadas en capital humano y capital natural, factores que ayudan a lograr una mejor calidad de vida. Para ello, es preciso que las políticas públicas e institucionales estén encaminadas hacia un crecimiento sostenido.
Las exigencias para lograr una mejor calidad de vida son altas y costosas, es por eso que la inversión pública juega un papel importante, donde se resaltan dos factores, el volumen y su rentabilidad.
Según un estudio, una expansión del gasto y la inversión pública puede aumentar la tasa de crecimiento de la economía, teniendo un efecto positivo para las empresas privadas.
La inversión pública es un mecanismo para aumentar el capital (físico) del sector público, que se pudiese considerar como un insumo de producción; además, la inversión pública puede ayudar a disminuir los costos de la empresa privada.
En general, la inversión muestra efectos positivos en algunos países e interviene como insumo en la función producción privada y se orienta a disminuir costos en el sector privado. También produce resultados positivos en la productividad, la inversión pública incrementa la disposición de los privados a realizar mayor inversión sectorial, generando un efecto llamado Crowding in.
3.1.2. Sinergias de la inversión privada y pública.
La competitividad de un país se reflejará en su toma de decisiones sobre la inversión del sector privado, la cual requiere que el país tenga claros los objetivos de desarrollo nacional y actividades que fomenten la inversión privada
La inversión pública puede generar desplazamientos hacia afuera, que es cuando la inversión pública produce incentivos a la inversión privada; o hacia adentro, cuando la inversión pública toma el mayor espacio de inversión, dejando a la inversión privada a un lado o sin incentivo, lo que a la larga generaría que la inversión privada se reduzca.
Debe mantenerse en equilibrio el efecto crowding out, para que la inversión pública afecte positivamente el crecimiento económico. Manteniéndose estable la demanda total de bienes y servicios de la economía, de modo que no disminuya la inversión privada.
3.1.3. Aporte de la inversión al desarrollo.
El crecimiento económico se considera un importante indicador de desarrollo, el cual va acompañado del bienestar de los individuos o sociedad, que involucra el desarrollo humano, el consumo, el desarrollo del medio ambiente y la calidad y estabilidad del crecimiento. Es por ello que, para el desarrollo se debe considerar un proyecto a largo plazo, que busque la satisfacción y crecimiento. Se identifican tres aspectos fundamentales conocidos como "Principios de Desarrollo":
a) Enfocarse en todos los activos: Los activos que consideran son el capital físico, humano y ambiental, unido a la tecnología que afecta la utilización de esos activos. Todos los activos tienen importancia por igual, que pudiese pensarse que el capital físico vale más, pero en general todos merecen atención de inversión, que unidos a los avances tecnológicos favorecen a largo plazo la productividad de un país.
En general, todo es un ciclo que se compensan unos con otros, las políticas públicas deben ser equitativas en la inversión de los activos, de modo que si se invierte en educación se estaría invirtiendo directamente en capital humano, al igual que si se invierte en el capital natural, beneficiaria la seguridad alimentaria de las personas menos favorecidas que dependen de los recursos naturales.
b) Aspectos distributivos: La calidad del crecimiento va a depender de la equidad con que se distribuya el capital humano, la tierra y los demás activos productivos, de modo que se generen más oportunidades y se reduzca la vulnerabilidad de la gente menos favorecida.
c) Fortalecimiento del marco institucional: Para generar mejores efectos económicos es preciso invertir en una gestión pública, que sea eficaz, transparente, responsable y que vele mejor por los intereses de la sociedad en conjunto y no solamente de un ente o persona en particular. Una inadecuada gestión pública se traduce en corrupción y efectos perjudiciales para el crecimiento económico.
3.2. Evidencia Empírica- Bolivia.
En Bolivia se han implementado diversos recursos de política pública para impulsar el desarrollo, cosa que no se ha podido lograr. Para poder descifrar el por qué, sería conveniente evaluar cuál ha sido el proceso que ha acompañado la combinación de transformaciones políticas y económicas que han afectado el desarrollo del país.
3.2.1. La volatilidad del crecimiento.
Según el Banco Mundial, en Bolivia durante los años 90 hubo una buena temporada en la que la economía estuvo estable lo que favorecía la inversión extranjera, generó avances a nivel institucional y se lograron avances en la inserción del país en la economía global. Pero, aun y todos esos logros para 2009 el país continúa teniendo problemas en el crecimiento económico y la inversión extranjera no es suficiente. Lo que evidencia que, en este periodo, el PIB ha sido volátil generando variabilidad en los precios y demanda de materia prima.
Entre los factores más relevantes que han afectado el crecimiento de Bolivia se encuentran la inestabilidad política y conflictiva, y factores externos como la crisis internacional y la caída de demanda de materia prima y los precios del petróleo.
Es importante mencionar que la visión, contexto y ciclo económico internacional son de gran relevancia para la inversión, la cual es determinante en la expansión del producto.
3.2.2. La tendencia de la Formación Bruta de Capital (FBC).
Una comparación realizada durante el periodo de 1987 y 2009 en Bolivia, muestra que las inversiones se mantuvieron en un promedio de 15,6% a excepción de 5 años en el intermedio del periodo y los últimos 2 años que se nota un incremento. Durante el periodo la ratio va de mayor a menor, lo que nos indica que pasaron de invertir en los gastos fiscales a gastos más corrientes, es decir, que la asignación de recursos a la inversión pública ha bajado. Por lo tanto, aunque el país ha tenido un avance económico no posee una estabilidad en sus indicadores.
3.2.3. El "desencuentro" entre la inversión pública y la privada .
En el análisis de Bolivia existe un desencuentro entre las inversiones, el cual según muestran estudios que cuando la inversión privada aumentó, la inversión pública empezó a decaer, y luego de unos años ocurrió, al contrario, y en el momento que medio coincidieron fue de forma negativa. Lo cual, si fueran de la mano, hubiesen contribuido de forma concurrente en el crecimiento económico.
Debido a problemas de ingresos fiscales, durante los años 90 la inversión pública se vio contraída, sin embargo, durante el 2000 aumentó la inversión pública y contrajo la privada, quizá por la incertidumbre y ausencias de apoyo al sector privado. Se ha demostrado que debe existir una complementariedad entre la inversión pública y privada.
3.2.4. Inversión y PIB departamentales.
Una inequidad entre los departamentos se ve reflejada en el bienestar y limita el desarrollo económico de las regiones. Esta es una realidad que se vive en Bolivia donde existe un aporte diferenciado entre las regiones y ciudades, esto en cuanto a la asignación de recursos para la inversión pública regional.
Un acelerado crecimiento de los departamentos más productivos podrían verse acompañado de un menor ritmo de crecimiento de los departamentos más pobres.
Según la designación de inversión en departamentos del país (Bolivia), existe una mayor distribución de inversión en los departamentos centrales y una muy baja inversión en las localidades que aportan valor al PIB. En esta distribución también influye la población existente, lo que significa que dependerá también de la demanda.
3.2.5. Inversión departamental.
Para el caso de Bolivia, la distribución de la inversión pública no debe solo responder a la equidad, debe asignarse una porción para cada departamento, la cual debe ir dirigida a la construcción de caminos, carreteras e infraestructuras. Debe, además, existir un componente de la inversión pública mayor a la departamental, y ver el impacto que tendrá a la población dicha inversión, es decir, que la inversión pública debe estar unida a la visión nacional de desarrollo.
Un aspecto relevante es que suele haber más inversión pública en los departamentos pequeños o regiones alejadas, y menor inversión en las regiones donde puede existir inversión de afuera. Esto porque obedece al fenómeno que en países en desarrollo es más importante la versión pública que en los desarrollados, ya que la inversión privada es más reducida y su desarrollo depende es del Estado.
En conclusión, se puede decir que la inversión pública no es una asignación que se da por equidad, sino que se trata de proyectos de interés nacional y rentabilidad económica, y esta asignación hacia las regiones alejadas no ha dado resultado en cuanto a crecimiento, por lo cual existe un mayor rendimiento en regiones con inversión privada.
3.3. Evidencia econométrica.
3.3.1. Indicadores de eficacia de la inversión para expandir el producto.
Existen dos aspectos en la inversión que valen estudiarse, ya que la inversión contribuye al crecimiento del producto. El primero se relaciona con el tipo de inversión y el porcentaje en el total, lo cual influye en el desarrollo de los países; y el segundo tiene que ver con la categoría de la inversión más efectiva. Se puede decir que la eficacia de la inversión a nivel nacional es limitada.
Según diversos estudios dicen que resulta más eficaz la inversión privada que la inversión pública, ya que impulsa más el desarrollo y promueve la expansión del producto; sin embargo, otros estudios muestran que ambas inversiones son casi comparables, por lo que es preciso estimar la eficacia de los componentes de la inversión.
La estrategia econométrica realiza el test de cointegración para verificar la existencia de una relación a largo plazo entre el crecimiento y las categorías de inversión. Con este procedimiento se determinan los coeficientes a largo plazo de la inversión.
Este modelo, tiene diferentes vertientes de resultado, en lo que respecta a Bolivia, se observa como el rendimiento de inversión pública va decreciente y una inversión privada que se mantiene estable en el tiempo. Por lo tanto, la inversión pública tiene un impacto en la sociedad que no se puede negar lo que genera un impacto en el producto. Sin embargo, es preciso que a futuro se espere no solo un mayor peso de parte de la inversión privada sino también una mejora en su eficacia medida como impacto en el producto.
Tamaño, estructura, y eficiencia del gasto público en Bolivia
4.1. Estructura del sector público en Bolivia.
En Bolivia, el sector público se encuentra dividido por distintos niveles de gobierno: El Sector Público No Financiero (SPNF) está compuesto por el Gobierno General y por las empresas públicas. El Gobierno General por su parte comprende al Gobierno Central, las prefecturas, los gobiernos municipales y la seguridad social. El Gobierno central además comprende al Tesoro General de la Nación (TGN), el Servicio Nacional de Caminos (SNC), el Fondo de Desarrollo Regional (FNDR) y las universidades estatales, entre las más importantes.
De acuerdo al informe del Banco Mundial (2006), Bolivia presenta un gasto público elevado en la región de América Latina al ser del 31% del PIB, la cual obedece principalmente a los altos niveles de inversión pública observados en el país, mientras que el gasto corriente es alto al representar un 22,9% del PIB.
4.2. Gasto total.
En la década de los 90", Bolivia poseía un alto nivel de gasto público al igual que el PIB de forma elevada, los cuales fueron consecuencia de las reformas estructurales de la época. A medida que transcurrió el tiempo, para los años entre el 2000-2006, se consideró realizar un control de los gastos realizados en todos los sectores dentro del país, resultado de forma positiva, puesto que el porcentaje disminuyó de forma significativa, aliviando la situación financiera del sector público y privado.
Gasto Capital: En el 2006, el Banco Mundial realizó una revisión de los gastos de Bolivia y se detectó un cambio en la asignación sectorial en la inversión pública, además de adonde se dirigen la mayoría de la misma, más de la mitad de las inversión se dirigen en caminos y carreteras.
En síntesis, al realizar un estudio al comportamiento del país, se visualizan cuatro tendencias, las cuales son: la privatización y capitalización de las empresas públicas, la descentralización del gasto público desde el gobierno central hacia los municipios, la concentración del Estado en las funciones infraestructura de física e inversión social y en el incremento los costos de la reforma de pensiones por parte de la TGN.
4.3. El Estado empresario.
Las empresas públicas en Bolivia para el año 1952 impulsan el desarrollo en el país y junto con el Estado, este último cumple un rol fundamental en la producción, inversión y en la generación de empleo en sectores productores de bienes y servicios. Como consecuencia, el sector público boliviano se constituyó, a través de distintos mecanismos, en propietaria de alrededor de un centenar de empresas que operaban en diferentes sectores de la economía, como es el caso de los hidrocarburos, minería, transporte aéreo, ferrocarriles, telecomunicaciones, electricidad, manufacturas, hotelería, agua potable, servicios financieros, etc.
A partir de 1985, y debido a la crisis generalizada del sector público boliviano, se sustituyó el modelo de desarrollo basado en el estado vigente desde 1952, por un modelo basado en el mercado y en la iniciativa privada. Como resultado de las reformas estructurales ejecutadas desde el año 1985, se redujo significativamente la participación del sector público en actividades empresariales, privatizándose inicialmente la mayor parte de las empresas de propiedad de la Industria Manufacturera y de las corporaciones de desarrollo departamentales.
En este sentido, mediante reformas estructurales, las empresas públicas se han podido clasificar de una forma clara para poder conocer su función específica. Las reformas han causado impactos en la economía, de forma macro, reduciendo el porcentaje de PIB y la deuda en dólares de las empresas capitalizadas. Otro de los impactos de las reformas es la sectorial, específicamente el yacimiento de petróleo YPFB, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A. (ENTEL), todas estas dentro del proceso de privatización y capitalización.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB): Fue creada en 1936 para cumplir las actividades de exploración, explotación, transporte, refinación y comercialización de hidrocarburos y así conseguir elevados volúmenes de inversiones con el fin de tener un incremento en las reservas de hidrocarburos del país.
Empresa Nacional de Electricidad (ENDE): La nueva organización industrial creada por la Ley de Electricidad dividió el sector en tres sectores: generación, transporte y distribución con el objeto de evitar subsidios cruzados. Como consecuencia de la reestructuración del sector eléctrico, la inversión en el sector aumento significativamente.
Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A. (ENTEL): Esta empresa estatal tenía una posición monopólica en los servicios de telefonía de larga distancia (nacional e internacional), servicio de télex, telegrafía y telefonía rural.
4.4. El Estado como proveedor de servicios públicos.
Desde que se aplicaron las reformas estructurales en 1985, el sector público en Bolivia redujo su participación en la economía nacional, mientras que el sector privado obtuvo todas las acciones requeridas, como la administración del sistema de regulación y supervisión (necesarios para garantizar las operaciones del sector privado, y normar las relaciones entre el Estado, consumidores y empresas privadas), la promoción del desarrollo productivo y competitivo (mediante el desarrollo del sector financiero, desarrollo e innovación tecnológica, capacitación técnica, dotación de infraestructura de transporte, etc.) y la promoción del desarrollo humano y social (a través de la provisión de servicios básicos de educación, salud, vivienda, seguridad social, saneamiento básico).
4.4.1. Regulación sectorial y financiera.
Como resultado de la regulación sectorial y financiera, se decidió crear dos sistemas correspondientes a su área, un sistema de normativa y supervisión que regula las actividades empresariales, respectivamente, el SIRESE (sectores productores de bienes y servicios) y el SIREFI (de intermediación financiera).
Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE)
El SIRESE regula y supervisa las actividades de las empresas que operan en los sectores de telecomunicaciones, electricidad, hidrocarburos, transporte y saneamiento básico. El SIRESE tiene como funciones la de regular, controlar, supervisar las actividades de estos sectores, asegurando que funcionen eficientemente, protegiendo los intereses de los usuarios, de los prestadores de servicios y del Estado.
Sistema de Regulación Financiera (SIREFI)
El SIREFI está compuesto por Superintendencias (personas jurídicas de derecho público, con jurisdicción nacional e independiente de gestión, legal, administrativa y económica) encargados de las actividades de intermediación financiera de los bancos, supervisando el cumplimiento, por parte de las entidades reguladas, de la normativa prudencial vigente para resolver crisis bancarias.
4.4.2. Servicios de fomento a la producción y al desarrollo competitivo.
En este ámbito, las funciones de apoyo a la producción están dirigidas fundamentalmente a apoyar el desarrollo industrial del país, con el objetivo de diversificar la producción, generar empleos y elevar el nivel de ingreso de la población.
En los servicios de fomento, se puede encontrar el acceso a financiamiento, compuesto por instituciones estatales de recursos financieros, en el cual se destacan los diferentes fondos para el sector privado y público, al igual que el agente económico representado por el Banco Nacional de Fomento Productivo (BNFP), creado en el 2007, después de los otros bancos, el Minero, el Agrícola y el del Estado.
En el área de investigaciones tecnológicas en sectores productivos, se crearon programas de apoyo al sector agropecuario, como es el caso del Programa Nacional de Riegos (PRONAR) y el Programa Nacional de Semillas (PNS), el Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuaria (SIBTA) y Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG).
Para el fomento a las exportaciones y promoción de la inversión, el Estado cuenta con el Centro de Promoción Bolivia (CEPROBOL), que es una institución descentralizada dependiente del Ministerio de Desarrollo Económico, encargada de la ejecución de la política de promoción de exportaciones.
Generalmente, para promocionar las inversiones, infraestructura de transporte e instituciones de capacitación, se crearon sus respectivos servicios, impuestos y planes que controlan su eficacia de forma continua y adaptarse a los cambios políticos que pueden ocurrir en cualquier momento dentro del país y aquellos cambios que ocurran alrededor de Bolivia.
En el ámbito de la formación y capacitación de recursos humanos, existen instituciones de capacitación; el Estado cuenta con todo el sistema de universidades estatales, que están distribuidos en los nueves departamentos del país. Las universidades públicas cuentan con autonomía legal, pudiendo elegir sus autoridades máximas a través de la votación directa de alumnos y profesores.
4.5. El Estado como proveedor de servicios básicos.
El Estado se encarga de proveer servicios básicos, sobre todo a los segmentos más pobres de la población. Toda nación requiere de aquellos servicios usados de forma diaria, es decir, los de primera necesidad. En cuanto a Bolivia, existe un aumento del PIB respecto a los gastos sociales, aproximadamente un 6 por ciento en 10 años, este incremento se debió a los gastos en educación y pensiones.
4.5.1. Educación.
Los gastos representaron un porcentaje bajo del PIB en la década de los 90, incrementando al paso del tiempo hasta el 2005, casi el total de los gastos dirigidos a los salarios de docentes y a los estudiantes de educación inicial que representan el futuro social y económico, creando una posible estabilidad a largo plazo, además de crear los programas y proyectos que apoyan a los habitantes indígenas o de bajos recursos. Estas estrategias apuntan a mejorar la calidad de la educación mediante proyectos integrales que consideran infraestructura escolar, procesos pedagógicos y promoción de la participación de los actores en el diseño del currículo, métodos y administración de los servicios escolares.
No obstante, en Bolivia la asistencia a la escuela primaria es baja en algunos municipios pobres y aislados geográficamente; las tasas de abandono y repetición de cursos siguen siendo altas y la calidad del aprendizaje en la escuela primaria es baja.
4.5.2. Salud.
En el país, el ente encargado de este ámbito es el Ministerio de Salud, que es cabeza del sector, y es fuertemente dependiente de fuentes temporales o irregulares para el financiamiento de sus programas. Un porcentaje elevado de los recursos para financiar sus principales programas estratégicos viene de la cooperación internacional o de transferencias de las cajas de salud.
De esta manera, para la salud, el porcentaje de PIB es muy elevado, ya que existe un sistema funcional, aunque la mayor parte de la inversión se dirige a los trabajadores dentro de este sistema, ocurriendo una reforma estructural, ya que la tasa de mortalidad fue reduciéndose al paso de los años llegando a un número muy alto de servicios de salud.
4.5.3. Agua y saneamiento básico.
Dentro del agua y saneamiento, el país poseía contratos para aliviar todos los procesos requeridos para ambos campos, constituidos por proyectos de recuperación de los niveles de inversión pública y privada específicamente destinados a financiar sistemas de agua potable y alcantarillado, y el proceso de urbanización que ha vivido el país. Lamentablemente, estos contratos fueron terminándose y debido a esto, los gastos en dólares incrementaron altamente, notándose una disminución de esfuerzo de la población según el Banco Mundial.
4.5.4 Seguridad social.
En Bolivia se realizó un cambio radical en lo que solía ser el pago de pensiones, el que se basaba en pago de acuerdo al esfuerzo que se empleaba en un periodo de trabajo, cambiando a una capitación privada individual, lo que lleva a un cambio de administración. La Reforma de Pensiones transfirió la administración de los fondos de pensiones a dos Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) privadas, las cuales son responsables de recaudar las contribuciones de los afiliados e invertir los recursos en activos que garanticen una rentabilidad adecuada y un riesgo bajo.
4.6. Problemas que limitan la eficiencia del gasto público.
4.6.1. Fase de planificación y ejecución del gasto público.
El gasto privado en Bolivia contiene sus reglamentos y restricciones con el fin de mantener su eficiencia, en ella se incluye el Presupuesto General de la Nación (PNG) que se basa en la fase de planificación y ejecución del país, que otorga la aprobación a los proyectos que requieren diferentes gastos. No obstante, el control de dichos proyectos es de baja calidad ocasionando un aumento en los impuestos, con unos gastos totales públicos muy elevados, necesitando la acción de servicios como el SNC y SENASIR, los cuales pueden aliviar los impuestos, pero aun así se sigue lidiando con incluso más gastos públicos.
Adicionalmente, no existe un sistema de información que integre las operaciones de todas las instancias de gobierno general, a nivel central y descentralizado, dentro de un solo sistema que permita una gestión pública eficiente. El gobierno ha introducido el denominado sistema de gestión de la información financiera del gobierno (SIGMA) en la administración central y existen planes para reproducirlo en los niveles inferiores de gobierno, sin embargo este proceso puede ser muy costoso e ineficiente, debido a la poca flexibilidad de este sistema.
4.6.2. Fase de seguimiento de la ejecución del gasto publico.
En Bolivia, la fase de evaluación de la efectividad y eficiencia del gasto es uno de los eslabones del proceso presupuestarios menos desarrollados en Bolivia. Uno de los principales impedimentos para mejorar la fase de seguimiento de la ejecución presupuestaria ha sido la falta de información centralizada sobre los flujos de gasto del sector público. Generalmente, el seguimiento y evaluación se focaliza solamente en el cumplimiento de actividades o en la utilización de insumos (ejecución presupuestaria), muy poco en los productos o servicios que resultan del gasto, y muy rara vez en el logro de resultados e impactos.
Es necesario resaltar que haciendo un seguimiento de la ejecución de los gastos, se llevó a cabo tomar una estrategia para el alivio de la deuda en la sociedad, llamado EBRP, para disminuir los gastos públicos e intereses, aunque la administración de esta estrategia es mediocre, lo que conlleva a altos precios de servicios y productos incrementando el porcentaje de tendencia del PIB y arriesgando el valor de los recursos que posee el país, el especial el gas natural.
Por medio de resultados de investigaciones económicas se concluye que el impacto de la política fiscal en Bolivia se adapta más al modelo Keynesiano, pues un incremento exógeno del gasto público en lugar de promover el crecimiento mediante un estímulo a través de la demanda agregada, más bien podría afectar negativamente al consumo y al producto. Estos resultados cuestionan, entonces, la efectividad de la política fiscal como una herramienta para la estimulación del sector real.
El nivel de pobreza, la densidad de las carreteras, y el acceso a la red fundamental en los municipios del país están relacionados. Utilizando modelos espaciales autoregresivos, encontramos que la densidad de la red vial y la distancia de los municipios a la red fundamental, son variables que explican significativamente su pobreza, especialmente la extrema. Esta evidencia mostraría que los municipios que son capaces de vincularse entre sí, con mercados intermedios y con los mercados más grandes (la red fundamental vincula a los departamentos más desarrollados del país) tienen mejores chances de reducir la pobreza.
En suma, el desarrollo de una red caminera que vincule a los municipios a la red fundamental puede contribuir a la reducción de la pobreza. Esta mayor vinculación no ha logrado la atracción de la inversión necesaria por problemas de escala de los municipios que no pueden atraer los suficientes recursos técnicos y humanos, y por los problemas de externalidades, más que por la falta de financiamiento. Consecuentemente, el estudio plantea la creación de instancias que incentiven el desarrollo de un sistema caminero que tome en cuenta la vinculación de los municipios más pobres a la red fundamental, y que incentive la creación de instituciones que logren aunar los esfuerzos de los municipios en esta tarea e inclusive que puedan aprovechar la participación privada.
La inversión es una suma de capital que favorece el crecimiento económico de un país, este puede ser una inversión pública, que es un mecanismo para aumentar el capital público; o privada, que es la que hacen las empresas extranjeras a un país.
Es preciso que exista un equilibrio entre la inversión pública y la inversión privada, para que se produzca un crecimiento económico que mejore el bienestar de la sociedad, para ello es importante enfocarse en los activos y su distribución, además de fortalecer las políticas públicas
Se puede observar que, durante el periodo estudiado de Bolivia, el desarrollo fue escaso y lo logrado no ha sido suficiente. Respecto al sector público destacan los avances en indicadores sociales, pero una reducción en pobreza. En cuanto al sector privado amplió su participación en la economía y se destaca la inserción a la economía internacional.
El desencuentro que hay entre las variables de la inversión pública y privada en el mediano y largo plazo no ayuda en el desarrollo económico deseado, ya que existe mayor inversión pública en algunos departamentos más que en otros y existe un problema de escasa inversión privada.
Es importante tomar en cuenta el tipo de inversión y el porcentaje de ellas, lo cual influye en el desarrollo del país, además de la categoría más eficaz de inversión. Se dice que la inversión privada es más eficaz que la pública, debido a su impulso en el desarrollo, pero es necesario estimar la eficacia de los componentes de la inversión.
Es oportuno señalar que las reformas estructurales ejecutadas han propiciado una mayor participación del sector privado en sectores que anteriormente se encontraban en manos del sector público, para lo cual se crearon marcos regulatorios sectoriales que promovieran una mayor inversión privada. Como consecuencia de las reformas ejecutadas se han producido algunos resultados positivos importantes tales como mayores niveles de inversión, mayor eficiencia en el funcionamiento de los sectores y mayor acceso de la población a los bienes y servicios producidos.
A pesar de los pocos cambios ocurridos a este nivel del Estado, se ha logrado un impacto en la reducción de la pobreza, de todas maneras, existen recursos financieros para hacer aún más al respecto siempre y cuando se adopten algunas decisiones que inclusive no demandarían de grandes cambios en las normas que rigen la materia.
Autor:
Caraballo, Marielsy
González, Carla
Hernández, Ibelice
Méndez, Victoria
Velásquez, Francisco
Enviado por:
Asesor Académico:
MSc. Ing. Iván J. Turmero Astros
CIUDAD GUAYANA, AGOSTO DE 2017
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |