Programa de actividades físicas recreativas para las personas de la tercera edad
Enviado por Osneidi Josefina López Díaz
Resumen
La presente investigación esta titulada "Programa de actividades físicas recreativas para el uso adecuado del tiempo libre de las personas de la tercera edad en la comunidad la Carucieña" teniendo como objetivo determinar las necesidades, gustos, preferencias e intereses de las actividades físicas recreativas para las personas comprendidas entre 60 a 75 años de edad en dicha comunidad, de esta manera Aplicar un programa de actividades tomando en consideración sus criterios. Para su desarrollo se seleccionó una muestra de 28 personas de la tercera edad que representa el 58,33% de la población, los métodos utilizados fueron métodos teóricos: Histórico – lógico, análisis – síntesis, inductivo – deductivo, y métodos empíricos: La observación, la entrevista, la encuesta, el autoregistro y el cálculo porcentual. A través de estos, se pudo constatar que en la comunidad hasta donde se conoce no existe un programa físico recreativo adaptado a las necesidades e intereses del grupo de personas de la tercera edad, además existen pocas prácticas por parte del grupo etario. Dentro de las actividades más seleccionadas se encuentran: caminatas, bailes tradicionales, juegos, fiestas nocturnas, entre otras. Se confeccionó el programa físico recreativo y finalmente se concluyó que el programa nueva oportunidad para una vejez feliz, por su proyección, direcciones, acciones y vías de ejecución obtuvo el 100% de satisfacción en el grupo etario.
Descriptores: Programa, actividades físicas recreativas, personas de la tercera edad.
Introducción
El ser humano está sometido a un ciclo vital que comienza con la fecundación y culmina con la muerte. Siguiendo a Weinert y Timiras (2003), se puede establecer las siguientes fases del ciclo vital: el periodo prenatal que lo comprende el embrionario, la fecundación, segmentación, blastocitos y organogénesis y el fetal. Además, el período posnatal que lo comprende; el nacimiento, neonatal, infancia, adolescencia, adulto y envejecimiento.
De esta manera, se hace referencia al período posnatal del envejecimiento, en el cual los mismos autores expresan que comienzan a los 60 años de edad hasta su muerte.
En este orden, el envejecimiento es una etapa de la vida, donde ocurre un cambio progresivo en las diferentes células, órganos y sistemas, además se manifiesta un deterioro físico, desgaste psíquico y un cambio social en el individuo, hasta llegar su muerte.
Es por ello, que desde tiempos remotos diferentes ciencias se han dado a la tarea de investigar todo lo relacionado con el hombre y su envejecimiento como por ejemplo: La antropología, psicología, sociología entre otras, esto da a entender que las mismas estudian al individuo desde un punto de vista físico, psíquico y social.
En este sentido, cuando se hace referencia a la etapa de la tercera edad en la concepción del hombre en la cultura griega, se evidencian diferentes modelos culturales en las concepciones antropológicas de espartana respecto a la ateniense, y aún dentro de esta diferencias son así mismo las concepciones antropológicas, platónica y aristotélica, es decir como animal físico en la tradición espartana, racional en la platónica y social en la aristotélica.
Es decir, que en cada una de ellas existe la variación en cuanto a su conceptualización haciendo referencia a la vejez.
En la sociedad espartana alcanzaron máxima estima los valores intrínsecos a la edad juvenil, del vigor y de la fuerza física en el contexto de una sociedad eminentemente militar, al tiempo que al hombre adulto le era reconocido socialmente el rol del consejo, de menor aprecio, y a la vejez como etapa vital de carencias y de padecimientos físicos, le eran atribuido múltiple epítetos negativos coincidentes en el desprecio de la misma, como etapa vital decadente e inútil socialmente.
Por otra parte, en la cultura ateniense influida por las doctrinas de Platón (427 – 347 a. de C.) se produce una alternativa pendular en la dirección del máximo reconocimiento a los valores y roles sociopolíticos, como consejo de hombres sabios y jueces certeros, en varios diálogos platónicos, se vierten grandes elogios a la vejez, como etapa de la vida en la que el hombre alcanza la cima del comportamiento prudente, discreto y juicioso, reservándosele en la comunidad funciones sociales de la máxima dignidad y responsabilidad.
Por otro lado, en esta misma comunidad ateniense se ofrece otra concepción de la vejez emitida por Aristóteles (384 – 322 a de C.) transmitiendo una parte negativa de la imagen de trayectoria de la ancianidad, como etapas de debilidades y digna de compasión social.
Esto se debe a que él realiza una comparación del periodo de la vida juvenil y aun de la edad adulta media como belleza, vigor, energía, fortaleza, justo juicio moral, entre otras. En cuanto a que el periodo de vida vital de la ancianidad era declive, decadencia, deterioro, imperfecciones e incluso a enfermedades, entre otras. (Rodríguez 1989, su obra: La vejez: Historia y Actualidad)
Cabe resaltar, que desde los diferentes puntos de vista de las concepciones y haciendo referencia a la vejez en Grecia se evidencia que en Esparta el hombre era concebido como un ser motor que era eficaz y valioso para la actividad física, deporte, vida militar y el trabajo, por ende al llegar a la etapa de la vejez era excluido en la sociedad, sin importar su vida psicosocial por parte de su entorno.
El autor se afianza en la doctrina de Platón considerando que en la vejez el ser humano debe ser tomado en cuenta desde un punto de vista integral, respetando su lugar en la sociedad, los cambios psicológicos y físicos, además el principio de individualización, puesto que cada ser humano posee sus propias peculiaridades, de lo cual difiere Aristóteles al expresar los cambios biológicos sin considerar a cada ser humano, como un ente único.
En otro sentido, la Federación Internacional de Administradoras de Fondo de Pensiones "FIAP" (2009), expresa sobre los cambios demográficos en el envejecimiento de la población en Venezuela como consecuencia de la fuerte caída de la tasa de fecundidad y el aumento de la expectativa de vida se genera un crecimiento en la tasa de dependencia de la vejez, donde pasó de 3,5 % en los años 1950 – 1955 a 6,3 % en 1990 – 1995 y se espera que llegue a 11,6 % en el periodo 2020 – 2025.
Es por ello, que los entes gubernamentales e investigadores, deben tomar las medidas preventivas para satisfacer las necesidades de esa población, puesto que según lo emitido, dentro de unos años la demanda de las personas de la tercera edad va a ser más significativa.
Este desafío del envejecimiento de la población compromete a todos los países de la región y del mundo. Más aún aquellos países que por su menor desarrollo económico no dan buenas perspectivas para asegurar una calidad de vida digna a la población envejecida.
Dadas las consecuencias negativas que esta situación puede generar en lo social, es importante destacar que se deben aplicar programas, dirigidos específicamente a las personas de la Tercera Edad y que los mismos cubran las necesidades que estos presentan, ayudándolos de forma integral sin obviar el principio de individualización, puesto que cada ser presenta características independientes a nivel físico, psíquico y social. Debido a los procesos que deben afrontar en esta etapa de sus vidas, como los cambios morfo-funcionales, jubilación, reducción del círculo familiar por separación o pérdida de amistades y seres queridos, inactividad social, enfermedades, abundante tiempo libre y de ocio, con ello, la depresión y la ansiedad, entre otros. Estos son aspectos que inciden profundamente en la propia vivencia personal de esta edad.
En este orden de ideas, en una estrategia realizada por la Organización Panamericana de Salud "OPS" y la Organización Mundial de Salud "OMS" (2006), se pudo destacar que en Venezuela se están mejorando 4 factores:
Cabe destacar, que estos factores están mejorando, gracias a los diversos cambios que en el País se están realizando, en busca del mejoramiento y progreso del venezolano, incrementando un empleo digno para cada republicano, generando ingresos con las negociones establecidas con otros países, además, proporcionando en lo social un egreso para las necesidades, mejoramiento y calidad de vida. Por otra parte, la labor comprometida de las políticas y los programas sociales, que son estos los encargados de satisfacer a la población en general.
Haciendo referencia a este último en lo concerniente a los programas sociales cabe destacar que, con la incorporación de las misiones y resaltando Misión "Barrio Adentro Deportivo" se permite a partir del 2003 una expansión rápida y masiva de la oferta de servicios de salud y actividad física, en base a una atención integral y comunitaria con 8.500 nuevos puntos de consulta, se encontró una enorme representación de las necesidades en salud, en particular de la franja tercera edad.
Es por ello, que el autor luego de realizar una serie de lecturas, investigaciones, entrevistas y verificar que en varias partes de la población aún no son colocados estos centros de atención para cubrir las necesidades de dicho grupo etario, en cuanto actividades físicas recreativas se refiere. Ya que las mismas ofrecen beneficios en las diferentes áreas: ya sea, físicas, psíquicas, informativas, culturales, sociales, entre otras. En este sentido, se realizó una observación, en la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara, específicamente en la comunidad "La Carucieña", donde se comprueban los siguientes problemas:
Hasta donde se conoce no existe un programa físico recreativo adaptado a las necesidades e intereses del grupo de personas de la tercera edad de dicha comunidad.
Pocas prácticas de actividades físicas recreativas, por parte del grupo etario de la tercera edad.
Las personas de la tercera edad utilizan su tiempo para la el consumo de chimo, tabaco, ver televisión, entre otras actividades inactivas físicamente.
Una vez analizados los problemas encontrados en dicha comunidad se puede deducir que el sitio en cuestión no cuenta con un programa de actividades físicas recreativas especializadas que oriente a la colectividad de las personas de la Tercera Edad a la práctica sistematizada de las mismas.
Por lo antes expuesto, para cubrir dichas necesidades se plantea el siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir al uso adecuado del tiempo libre de las personas de la tercera edad en la comunidad "La Carucieña"?
El problema permite identificar como objeto de estudio: las personas de la tercera edad en el proceso de desarrollo de actividades físicas recreativas.
Determinando de esta manera el siguiente campo de acción: la ocupación del tiempo libre de las personas de la tercera edad en la comunidad "La Carucieña".
Para llevar a cabo dicha investigación se plantea el siguiente objetivo general:
Aplicar un programa de actividades físicas recreativas para el uso adecuado del tiempo libre de las personas de la tercera edad en la comunidad "La Carucieña"
Para efectuar el objetivo planteado y dar una eficaz orientación a la investigación se plantearán los siguientes objetivos específicos:
1. Fundamentar los referentes teóricos que sustentan las actividades físicas recreativas, así como las características del grupo etario de la tercera edad.
2. Diagnosticar el estado actual de los factores de la comunidad, que inciden en las actividades físicas recreativas de las personas de la tercera edad.
3. Elaborar un programa físico recreativo adaptado al grupo etario de la tercera edad.
4. Ejecutar el programa físico recreativo adaptado al grupo etario de la tercera edad.
Tareas Científicas.
1. Fundamentación de los referentes teóricos que sustentan las actividades físicas recreativas, así como las características del grupo etario de la tercera edad.
2. Diagnostico del estado actual de los factores de la comunidad, que inciden en las actividades físicas recreativas de las personas de la tercera edad.
3. Elaboración de un programa físico recreativo adaptado al grupo etario de la tercera edad.
4. Ejecución del programa físico recreativo adaptado al grupo etario de la tercera edad
El trabajo será realizado a través de métodos y técnicas de investigación tanto del orden teórico como empírico entre las que están: Histórico – Lógico, inductivo – deductivo, análisis – síntesis, la observación, entrevista, encuesta, presupuesto de tiempo y cálculo porcentual.
Los aportes prácticos de la investigación están dados: por la elaboración de un Programa físico recreativo orientado a las personas de la tercera edad en la comunidad "La Carucieña", donde no se conoce que se haya realizado un trabajo así con estas edades, además de identificar los factores de la comunidad, que inciden en las actividades físicas recreativas. La novedad del trabajo es precisamente que en esta comunidad hasta donde se conoce no se han aplicado programas de recreación física para las personas de la Tercera Edad, a pesar de la importancia que tiene el uso adecuado del tiempo libre, sobre todo en las actividades antes mencionadas para la salud de estos sujetos.
CAPÍTULO I
Marco Teórico
1.1 Fundamento teórico de las actividades físicas recreativas en la tercera edad.
1.1.1 Fundamentos de la tercera edad.
Existen diversos autores que realizan la clasificación de la evolución del hombre considerando las diferentes etapas en las que el mismo transcurre, es decir, la secuencia del desarrollo del ciclo vital desde el crecimiento prenatal a la senectud. Este último posee otros nombres tales como: vejez, envejecimiento, tercera edad entre otros. Además Gaminde (2002), expresa que la tercera edad es el último estadio en el proceso vital de un individuo, que comienza a partir de los 60 o 65 años de edad. Mientras que, Campo (1994), menciona que dentro de este grupo de personas ancianas, resulta muy funcional y práctico distinguir dos grupos: el que se podría llamar tercera edad, que es a partir de los 60 a 65 años de edad hasta los 75 a 80 años, que abarcan desde su jubilación, se conservan bastantes integras sus fuerzas y sus capacidades, pudiendo participar en una vida sociocultural, relativamente intensa e interesante, tales personas pueden mostrarse activas, y suelen desarrollar una notable relación social. Y una cuarta edad que comienza a los 80 años hasta la muerte, donde se evidencia que este tipo de personas van perdiendo notablemente facultades, tanto biológicas como sensitivas y psíquicas, adquieren importantes padecimientos y entran en una situación de diversas imposibilidades y por consiguiente, con esto también disminuyen las ilusiones y la alegría de vivir.
No obstante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2008) planteó las siguientes referencias:
45 a 59 años: edad media
60 a 74 años: tercera edad
75 a 90 años: cuarta edad
Más de 90 años: quinta edad.
De acuerdo a lo antes planteado, el autor radicará su estudio en personas de 60 a 74 años "tercera edad", que según Campos, son personas optimistas que gozan notablemente de un bonito periodo de su vida que dejándolas libres de obligaciones sociales y familiares, les permite disponer de un ocio precioso con que llenar y enriquecer su vida.
Por otra parte, Motlis (1988) afirma que el envejecimiento es esencialmente la acumulación de los cambios que acompañan al paso del tiempo.
En este sentido, algunos de los cambios obedecen al ambiente otros a enfermedades y finalmente están aquellos que se relacionan con procesos innatos de envejecimiento.
Motlis (1988), menciona que, las causas de los cambios de la edad se deben a varias explicaciones, que se resumen en las teorías del envejecimiento como lo son las biológicas y psicológicas.
Consideraciones sobre la actividad física en las personas de la Tercera Edad
La actividad física puede ser muy amplia a la hora de conceptualizarla, puesto que, la misma abarca los movimientos realizados en diferentes circunstancias, como por ejemplo: en el hogar, el trabajo, en una actividad deportiva, entre otras. Además, estas pueden ser programadas, planificas o sencillamente espontanea.
En este orden, la actividad física es el movimiento humano intencional que como unidad existencial busca el objetivo de desarrollar su naturaleza y potencialidades no sólo físicas, sino psicológicas y sociales en un contexto histórico determinado. (Gorbunov 1990).
Por otra parte, Carracedo (2007), expresa que la actividad física es la acción que realiza una persona y que demanda el aumento del gasto energético producido por el movimiento de los músculos del cuerpo.
En este sentido, se puede evidenciar que los beneficios de la actividad física son enormes, sobre todo para el mantenimiento de las personas de la tercera edad, puesto que generalmente, el individuo al llegar a esta etapa posee un tiempo libre y rico en ocio, por lo tanto debe ser aprovechado para el bienestar de su salud y no convertir ese tiempo en un ocio no productivo (ocioso), ya que, los diferentes sistemas se van deteriorando y con la práctica de diferentes actividades estos se pueden mantener.
Es decir, que la actividad física y la salud a través de los años siempre han estado de la mano una con otra, por tanto siempre han generado en el hombre, bienestar físico, mental y social.
Es por ello, que la relación entre actividad física y salud, según Carracedo (2007), se puede identificar en tres grandes perspectivas:
1. La rehabilitadora: considera a la actividad física un instrumento mediante el cual puede recuperarse la función corporal enferma o lesionada y paliar sus efectos negativos sobre el organismo humano.
2. La preventiva: utiliza a la actividad para reducir el riesgo de determinadas enfermedades o que se produzcan lesiones. Por tanto, esta perspectiva se ocupa del cuidado de la postura corporal y la seguridad en la realización de los ejercicios físicos, así como la osteoporosis, la depresión, el exceso del colesterol, la hipertensión o las enfermedades cardiovasculares, a través de la actividad física.
3. La orientadora: considera que la actividad física contribuye al desarrollo personal y social, independientemente de su utilidad para la rehabilitación o prevención de las enfermedades o lesiones. Es decir se trata de ver en la actividad física un elemento que puede contribuir a mejorar la existencia humana más allá de la supervivencia que nos permita hablar de calidad de vida.
Por lo antes expuesto, se debe considerar a la actividad física como una herramienta primordial de lucha para curar y prevenir enfermedades, lesiones, entre otras, asimismo para orientar al individuo hacia el beneficio de su salud y una mejor calidad de vida. Puesto que, la misma brinda bienestar, felicidad, satisfacción independientemente de la edad que se posea.
Es por ello, que las personas de la tercera edad deben realizar actividades físicas de forma libre y sistemática, puesto que le brinda el apoyo y cubre las necesidades que ellos demandan, en cuanto a su bienestar y desarrollo biopsicosocial.
Finalmente, la educación debería tener un auge de suma importancia con las personas de la tercera edad, como elemento de integración y enriquecimiento social. Puesto que, las mismas en la mayoría de las veces no son tomadas en cuenta.
Metodología
La investigación se realizó a través de un diseño de campo de tipo descriptivo, permitiendo de esta manera determinar las particulares de la comunidad, además, las características del grupo objeto de estudio y preferencias de las actividades a realizar. Lo cual permitió aplicar un programa físico- recreativo. Así como lo menciona, Arias (1997) "la investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura y conocimiento"
Población y muestra
El estudio se realizó en la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara, específicamente en la comunidad "La Carucieña" sector 02, en este sentido, para la investigación se estableció como características incluir a las personas de 60 a 75 años de edad. De tal forma, tomando en consideración el registro obtenido por el consejo comunal de dicho sector, se pudo elaborar un listado con una población de 48 personas de la tercera edad.
A través, de estos datos se seleccionó una muestra de 28 personas que representan 58,33 % de la población. La elección de la muestra se realizó de forma aleatoria. (Ver anexo 3)
Para que se llevara a cabo la investigación se utilizaron los siguientes métodos de la investigación científica:
Métodos de nivel teórico
Histórico – Lógico: Posibilitó efectuar el análisis de los elementos de semejanzas con estudios similares y programas recreativos anteriores, de incidencia positiva en la conformación de la presente programación.
Análisis – síntesis: Permitió hacer un estudio detallado del problema de investigación y analizar los contenidos a partir de la valoración de los datos recogidos, lo que permitió concretar los elementos de los enfoques necesarios para la conformación del programa de actividades físico recreativo a proponer.
Inductivo – deductivo: Se manifiesta al momento de conocer las particularidades del problema de investigación e indicar las conclusiones conceptuales y recomendaciones del mismo, partiendo de lo general a lo específico y viceversa.
Métodos de nivel empírico
La Observación: Se realizó en el mes de Octubre de 2012 observándose que no se efectuaban actividades físicas, deportivas ni recreativas, por parte de la organización estructural de la comunidad "La Carucieña". Hacia las personas de la tercera edad, motivo de estudio, para realizar un programa de actividades físico recreativo para las personas de la tercera edad de dicha comunidad.
La entrevista: Se efectuó al momento de la investigación, específicamente al presidente del consejo comunal y a los miembro de deporte, salud, finanza y cultura, para conocer lo referente con la atención que se le presta a las personas de la tercera, desde un punto de vista físico y recreativo, además de las características en general sobre la comunidad.
La encuesta: Fue dirigida a las personas de la tercera edad, tuvo como finalidad obtener información acerca de las actividades de su interés para las prácticas físicas recreativas, entre otros aspectos.
Auto-registro: Se realizó a las personas pertenecientes a la muestra de la tercera edad para determinar la magnitud, estructura y contenido del tiempo libre. Para hallar de forma exacta y real el presupuesto de tiempo del individuo en cuestión.
Métodos estadísticos: para el análisis de los resultados se utilizaron las técnicas distribución de frecuencias y el cálculo porcentual.
Conclusiones
1. Los referentes teóricos en relación a las actividades físicas recreativas adaptadas al grupo objeto de estudio, considerando los cambios biopsicosociales por lo que estos transcurren en las nomenclaturas consultadas demuestran que se deben realizar alternativas para concienciar a las personas de la tercera edad para garantizar un bienestar integral.
2. Se constató en la encuesta realizada a las personas de la tercera edad de la comunidad que existían factores que incidían en la práctica de actividades físicas recreativas como los vicios del cigarrillo, alcohol etílico, entre otros.
3. El programa nueva oportunidad para una vejez feliz, por su proyección, direcciones, acciones y vías de ejecución obtuvo el 100% de satisfacción en el grupo etario.
Referencias bibliográficas
Aguilar L. (1985). Primer congreso caribeño de juventud y tiempo libre. Puerto Rico.
Ander – Egg, E. (1992). La animación y los animadores. Editorial Narcea, Madrid.
Arias F. (2007). El proyecto de investigación, introducción a la metodología científica. 5ta edición. Editorial: Episteme. Caracas: Venezuela.
Arranz L (2000). ¿Qué es envejecer? [Documento en línea]. Disponible en: http://www.saludalia.com/Saludalia/servlets/contenido/jsp/parser.jsp?nombre=doc_que_es_envejecer_3. (Consulta: Diciembre, 27 de 2012).
Bolaño, T. (1988). ¿Qué hacer del ocio?. Elementos teóricos de la recreación. Medellín: Futuros.
Bolaño, T. (2002). Recreación & valores. Editorial: Kinesis. Armenia: Colombia.
Boullon R. (1986). Las actividades turísticas y recreativas. México: trillas.
Butler, G. (1963). Principios y métodos de Recreación para la comunidad. Editorial Gráfica Omeba, Buenos Aires,
Cagigal J. (1987). Cultura Física y Cultura Intelectual. Ed. Kapeluz. Buenos Aires.
Cervantes, J. (1992). Programación de Actividades Recreativas. Ed. Mungía y Hnos, México.
Dumazeier J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Ed. Estela Barcelona.
Febrer A. y Vila A. (2004). Cuerpo, Dinamismo y Vejez. Editorial: Inde. 3ra edición Barcelona: España.
Federación Internacional de Administradoras de fondo de Pensiones (2009). Efectos de los Cambios Demográficos. [Documento en línea]. Disponible en:http://www.fiap.cl/p4_fiap/antialone.html?page=http://www.fiap.cl/p4_fiap/site/artic/20030430/pags/20030430124658.html (Consulta: Enero 19 de 2013).
Fernández M. (2006). Programa de actividades físicas recreativas para las personas de la tercera edad del área de salud del Policlínico Cerro en Ciudad de la Habana [Tesis en línea]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos78/actividades-fisicas-recreativas-tercera-edad/actividades-fisicas-recreativas-tercera-edad2. (Consultado: Febrero, 6 de 2013)
Fírvida C. (2004). Estudio de la actividad lúdica en los adolescentes de la Enseñanza media en Santa Clara. Tesis Doctoral
Gaminde I. (2002). Gerontología social. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol22/suple1/suple2.html (Consulta: febrero, 6 de 2013).
Gorbunov G. (1990) Psicopedagogía del deporte, ediciones: Cubanas.
Guerrero L. (2001). Ejercicio para la salud. Editorial: Andes. Mérida: Venezuela.
Incarbone O. y Guinguis (2007). Actividades recreativas, juegos, campamentos, bailes y canciones. Argentina: stadium.
Autor:
Licda. Osneidi Josefina López Diaz
Venezuela