Descargar

Técnicas Tributarias y Contables aplicadas en CHIB Servis S.R.Ltda -Estudio Contable (página 4)


Partes: 1, 2, 3, 4

La SUNAT por Resolución de Superintendencia podrá establecer otros mecanismos de verificación para la validación del crédito fiscal

En la utilización en el país de servicios prestados por no domiciliados, el crédito fiscal se sustenta en el documento que acredite el pago del Impuesto

Para efecto de ejercer el derecho al crédito fiscal en los casos de sociedades de hecho, consorcios, joint ventures u otras formas de contratos de colaboración empresarial, que no lleven contabilidad independiente, el operador atribuirá a cada parte contratante, según la participación en los gastos establecida en el contrato, el Impuesto que hubiese gravado la importación, la adquisición de bienes, servicios y contratos de construcción, de acuerdo a lo que establezca el Reglamento.  

Dicha atribución deberá ser realizada mediante documentos cuyas características y requisitos serán establecidos por la SUNAT.  

Los deudores tributarios se encuentran obligados a verificar la información contenida en los comprobantes de pago o notas de débito que reciben.  

La referida verificación se efectuará sobre aquella información que se encuentre a disposición en la página web de la SUNAT u otros medios que establezca el Reglamento.

IMPUESTO QUE GRAVA RETIRO NO GENERA CRÉDITO FISCAL

El Impuesto que grava el retiro de bienes en ningún caso podrá ser deducido como crédito fiscal, ni podrá ser considerado como costo o gasto por el adquirente.

SERVICIOS PRESTADOS POR NO DOMICILIADOS Y SERVICIOS DE SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, AGUA POTABLE, SERVICIOS TELEFÓNICOS, TELEX Y TELEGRÁFICOS

Tratándose de la utilización de servicios prestados por no domiciliados, el crédito fiscal podrá aplicarse únicamente cuando el Impuesto correspondiente hubiera sido pagado.

Tratándose de los servicios de suministro de energía eléctrica, agua potable, y servicios finales telefónicos, télex y telegráficos; el crédito fiscal podrá aplicarse al vencimiento del plazo para el pago del servicio o en la fecha de pago, lo que ocurra primero.

REINTEGRO DEL CRÉDITO FISCAL

En el caso de venta de bienes depreciables destinados a formar parte del activo fijo, antes de transcurrido el plazo de dos (2) años de haber sido puestos en funcionamiento y en un precio menor al de su adquisición, el crédito fiscal aplicado en la adquisición de dichos bienes deberá reintegrarse en el mes de la venta, en la proporción que corresponda a la diferencia de precio.

Tratándose de los bienes a los que se refiere el párrafo anterior, que por su naturaleza tecnológica requieran de reposición en un plazo menor, no se efectuará el reintegro del crédito fiscal, siempre que dicha situación se encuentre debidamente acreditada con informe técnico del Ministerio del Sector correspondiente. En estos casos, se encontrarán obligados a reintegrar el crédito fiscal en forma proporcional, si la venta se produce antes de transcurrido un (1) año desde que dichos bienes fueron puestos en funcionamiento.

La desaparición, destrucción o pérdida de bienes cuya adquisición generó un crédito fiscal, así como la de bienes terminados en cuya elaboración se hayan utilizado bienes e insumos cuya adquisición también generó crédito fiscal, determina la pérdida del mismo.

En todos los casos, el reintegro del crédito fiscal deberá efectuarse en la fecha en que corresponda declarar las operaciones que se realicen en el periodo tributario en que se produzcan los hechos que originan el mismo.

Se excluyen de la obligación del reintegro:

a) La desaparición, destrucción o pérdida de bienes que se produzcan por caso fortuito o fuerza mayor;

b) La desaparición, destrucción o pérdida de bienes por delitos cometidos en perjuicio del contribuyente por sus dependientes o terceros;

c) La venta de los bienes del activo fijo que se encuentren totalmente depreciados; y,

d) Las mermas y desmedros debidamente acreditados.

Para efecto de lo dispuesto en los incisos antes mencionados, se deberá tener en cuenta lo establecido en el Reglamento de la presente Ley y en las normas del Impuesto a la Renta.

El reintegro al que se hace referencia en los párrafos anteriores, se sujetará a las normas que señale el Reglamento.

OPERACIONES GRAVADAS Y NO GRAVADAS

Para efecto de la determinación del crédito fiscal, cuando el sujeto del Impuesto realice conjuntamente operaciones gravadas y no gravadas, deberá seguirse el procedimiento que señale el Reglamento.

CRÉDITO FISCAL MAYOR AL IMPUESTO BRUTO

Cuando en un mes determinado el monto del crédito fiscal sea mayor que el monto del Impuesto Bruto, el exceso constituirá saldo a favor del sujeto del Impuesto. Este saldo se aplicará como crédito fiscal en los meses siguientes hasta agotarlo.

AJUSTES AL IMPUESTO BRUTO Y AL CRÉDITO FISCAL:

DEDUCCIONES DEL IMPUESTO BRUTO

Del monto del Impuesto Bruto resultante del conjunto de las operaciones realizadas en el período que corresponda, se deducirá:

a)  El monto del Impuesto Bruto correspondiente al importe de los descuentos que el sujeto del Impuesto hubiere otorgado con posterioridad a la emisión del comprobante de pago que respalde la operación que los origina. A efectos de la deducción, se presume sin admitir prueba en contrario que los descuentos operan en proporción a la base imponible que conste en el respectivo comprobante de pago emitido.

Los descuentos a que se hace referencia en el párrafo anterior, son aquellos que no constituyan retiro de bienes.

En el caso de importaciones, los descuentos efectuados con posterioridad al pago del Impuesto Bruto, no implicarán deducción alguna respecto del mismo, manteniéndose el derecho a su utilización como crédito fiscal; no procediendo la devolución del Impuesto pagado en exceso, sin perjuicio de la determinación del costo computable según las normas del Impuesto a la Renta.b) El monto del Impuesto Bruto, proporcional a la parte del valor de venta o de la retribución del servicio restituido, tratándose de la anulación total o parcial de ventas de bienes o de prestación de servicios. La anulación de las ventas o servicios está condicionada a la correspondiente devolución de los bienes y de la retribución efectuada, según corresponda;

c) El exceso del Impuesto Bruto que por error se hubiere consignado en el comprobante de pago.Las deducciones deberán estar respaldadas por notas de crédito que el vendedor deberá emitir de acuerdo con las normas que señale el Reglamento.

DEDUCCIONES DEL CRÉDITO FISCAL

Del crédito fiscal se deducirá:

a) El Impuesto Bruto correspondiente al importe de los descuentos que el sujeto hubiera obtenido con posterioridad a la emisión del comprobante de pago que respalde la adquisición que origina dicho crédito fiscal, presumiéndose, sin admitir prueba en contrario, que los descuentos obtenidos operan en proporción a la base imponible consignada en el citado documento.

Los descuentos a que se hace referencia en el párrafo anterior, son aquellos que no constituyan retiro de bienes;

b) El Impuesto Bruto correspondiente a la parte proporcional del valor de venta de los bienes que el sujeto hubiera devuelto o de la retribución del servicio no realizado;

c) El exceso del Impuesto Bruto consignado en los comprobantes de pago correspondientes a las adquisiciones que originan dicho crédito fiscal.

Las deducciones deberán estar respaldadas por las notas de crédito a que se refiere el último párrafo del artículo anterior.

AJUSTES POR RETIRO DE BIENES

Tratándose de bonificaciones u otras formas de retiro de bienes, los ajustes del crédito fiscal se efectuarán de conformidad con lo que establezca el Reglamento.

DECLARACIÓN Y PAGO

Los sujetos del Impuesto, sea en calidad de contribuyentes como de responsables, deberán presentar una declaración jurada sobre las operaciones gravadas y exoneradas realizadas en el período tributario del mes calendario anterior, en la cual dejarán constancia del Impuesto mensual, del crédito fiscal y, en su caso, del Impuesto retenido o percibido. Igualmente determinarán y pagarán el Impuesto resultante o, si correspondiere, determinarán el saldo del crédito fiscal que haya excedido al Impuesto del respectivo período.

Los exportadores estarán obligados a presentar la declaración jurada a que se hace referencia en el párrafo anterior, en la que consignarán los montos que consten en los comprobantes de pago por exportaciones, aún cuando no se hayan realizado los embarques respectivos.

La SUNAT podrá establecer o exceptuar de la obligación de presentar declaraciones juradas en los casos que estime conveniente, a efecto de garantizar una mejor administración o recaudación del Impuesto.

FORMA Y OPORTUNIDAD DE LA DECLARACIÓN Y PAGO DEL IMPUESTO

La declaración y el pago del Impuesto deberán efectuarse conjuntamente en la forma y condiciones que establezca la SUNAT, dentro del mes calendario siguiente al período tributario a que corresponde la declaración y pago.

Si no se efectuaren conjuntamente la declaración y el pago, la declaración o el pago serán recibidos, pero la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria -SUNAT aplicará los intereses y/o en su caso la sanción, por la omisión y además procederá, si hubiere lugar, a la cobranza coactiva del Impuesto omitido de acuerdo con el procedimiento establecido en el Código Tributario.

La declaración y pago del Impuesto se efectuará en el plazo previsto en las normas del Código Tributario.

El sujeto del Impuesto que por cualquier causa no resultare obligado al pago del Impuesto en un mes determinado, deberá comunicarlo a la SUNAT, en los plazos, forma y condiciones que señale el Reglamento.

La SUNAT establecerá los lugares, condiciones, requisitos, información y formalidades concernientes a la declaración y pago.

RETENCIONES

Las retenciones o percepciones que se hubieran efectuado por concepto del Impuesto General a las Ventas y/o del Impuesto de Promoción Municipal, se deducirán del Impuesto a pagar.

En caso que no existieran operaciones gravadas o ser éstas insuficientes para absorber las retenciones o percepciones, el contribuyente podrá arrastrar las retenciones o percepciones no aplicadas a los meses siguientes.

Si las retenciones o percepciones no pudieran ser aplicadas, el contribuyente podrá optar por solicitar la devolución de las mismas. La SUNAT establecerá la forma, oportunidad y condiciones en que se realizarán tanto la solicitud como la devolución. LIQUIDACIÓN DEL IMPUESTO QUE AFECTA LA IMPORTACIÓN DE BIENES Y LA UTILIZACIÓN DE SERVICIOS EN EL PAÍS

El Impuesto que afecta a las importaciones será liquidado por las Aduanas de la República, en el mismo documento en que se determinen los derechos aduaneros y será pagado conjuntamente con éstos.

El Impuesto que afecta la utilización de servicios en el país prestados por no domiciliados será determinado y pagado por el contribuyente en la forma, plazo y condiciones que establezca la SUNAT.

  • CASOS PRÁCTICOS

edu.red

edu.red edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.rededu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.rededu.red

edu.red

edu.red

edu.rededu.red

edu.rededu.red

edu.red

CAPÍTULO IV:

CHIB SERVIS S.R.LTDA. ESTUDIO CONTABLE

Propuestas contables, financieras, administrativas y psicológicas para la gestión efectiva de la empresa

  • PROPUESTAS CONTABLES PARA LA GESTIÓN EFECTIVA

UTILIZACION EFECTIVA DE LA INFORMACIÓN CONTABLE:

Las empresas siempre tienen información. Entonces el asunto no es tener información, si no saber utilizar esa información. La utilización efectiva de la información comprende la utilización de la información en el logro de las metas, objetivos y misión de la empresa.

Nada es más grato en la empresa que alcanzar la misión. Si no se logra la misión no hay razón para que la empresa exista.

Se ha determinado que en la práctica los gerentes y administradores no utilizan la información contable y tributaria. No es común escuchar en el Area contable la voz del gerente o administrador pidiendo reportes de ventas y compras; la preparación de reportes sobre ingresos por ventas o egresos por compras; tampoco se solicita cuadros estadísticos sobre la misma información; tampoco se solicita la información graficada de compras y ventas. Es decir no se explota la gran información que maneja esta Area. Más bien se recurre al Area de Comercialización, Producción, etc.

A través de este trabajo proponemos explotar el gran banco de datos del Area contable y hacer que el personal contable desarrolle su intelecto, preparando reportes, cuadros estadísticos y reportes graficados o de otro tipo.

En base a esta información fidedigna, por que está totalmente documentada, el gerente o Administrador puede llevar a cabo sus planes, toma de decisiones y control administrativo que le corresponde.

LA INFORMACIÓN CONTABLE: BASE DEL ANÁLISIS FINANCIERO

El análisis para la toma de decisiones de un financiamiento, de una inversión o sobre la rentabilidad y el riesgo, necesariamente proviene de la información contable.

La información en contabilidad debe permitirles a los administradores de la empresa identificar, medir, clasificar, registrar, analizar y evaluar todas las operaciones y actividades de la organización.

La empresa debe llevar un registro continuo de su actividad económica, es por ello que se hace necesario que se implemente un tipo de lineamiento que le permita tener la información necesaria para la evaluación de su entidad.

La información contable debe servir esencialmente para:

  • Conocer los recursos, obligaciones y resultados de las operaciones de la empresa.

  • Apoyar a los usuarios de esta en la planeación, organización y administración de la actividad empresarial.

  • Evaluar la gestión de los administradores.

  • Tomar decisiones de corto y largo plazo.

  • Establecer las obligaciones con el estado.

  • Fijar operaciones de control.

  • Evaluar el impacto social de la empresa.

La información contable debe tener cierto tipo de cualidades que satisfagan las necesidades de los usuarios, esta debe ser comprensible, útil, clara, pertinente, confiable, oportuna, neutral, verificable, comparable y debe representar fielmente los hechos económicos de la empresa.

  • PROPUESTAS FINANCIERAS PARA LA GESTIÓN EFECTIVA

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA Y ECONÓMICA:

Nuestro enfoque del análisis financiero concuerda con Flores (2005-C)[23], cuando dice que es un conjunto de principios, procedimientos y técnicas, que permiten que las transacciones comerciales, económicas, financieras que realiza la empresa y que se encuentran plasmadas en la Contabilidad, como información financiera, sirva de base a la gerencia para tomar decisiones oportunas y eficientes en un momento determinado.

El análisis financiero proporciona información, para que el gerente tome la decisión más conveniente para la empresa. En ese sentido la finalidad del análisis financiero es servir como herramienta básica para el gerente responsable en la toma de decisiones empresariales.

El tipo de información financiera que se utiliza básicamente para elaborar un correcto análisis financiero es el Balance General y el Estado de Gestión acompañados a las Notas a los Estados Financieros. Cuando se analiza la liquidez, se utiliza el Estado de Flujos de efectivo y se analiza la variación del patrimonio se utiliza el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.

En el análisis financiero se utilizan diversos métodos con el objeto de obtener los indicadores para la gestión institucional.

Así, tenemos el análisis estructural, el mismo que cuando es aplicado al balance general nos permite establecer la composición de los bienes y derechos, así como de las deudas y obligaciones de la empresa. Si la estructura de los bienes y derechos o de las deudas y obligaciones no es la más adecuada, deben tomarse las decisiones financieras para aumentar o disminuir según el caso. Cuando utilizamos el estado de gestión va a permitir ver la composición de los costos y gastos frente a los ingresos generados. En esta situación puede que los costos y gastos sean muy altos, en tal sentido tienen que tomarse decisiones financieras para disminuir dichos elementos, hasta donde sea posible, sin perjudicar el cumplimiento de la misión.

También tenemos el análisis horizontal, también llamado de tendencias, el mismo permite determinar los aumentos o disminuciones entre dos balances o dos estados de gestión. Si los aumentos o disminuciones no convienen a la gestión tienen que tomarse decisiones para hacer los cambios correspondientes. En cambio si las variaciones convienen a la empresa, también deben tomarse las decisiones e instrucciones para darle la continuidad necesaria.

Otra forma de análisis financiero es el uso de ratios financieros, elementos que son cocientes que relacionan diferentes magnitudes extraídas de las partidas componentes de los estados financieros, con la finalidad de buscar una relación lógica y relevante para una adecuada toma de decisiones, por parte de la gerencia. Los ratios son importantes porque proporcionan información sobre la gestión de la empresa, proporcionan información sobre si la inversión realizada, está rindiendo los beneficios necesarios; los ratios permiten realizar comparaciones; los ratios determinan los puntos débiles, con la finalidad que la gerencia tome las medidas correctivas en el momento oportuno.

A través del uso de los ratios, se puede establecer la liquidez, grado de gestión empresarial, el grado de dependencia de la empresa de sus acreedores (solvencia) y la capacidad de la empresa para generar beneficios (rentabilidad).

EL BALANCED SCORECARD O CUADRO DE MANDO INTEGRAL:

Según Apaza (2005)[24], actualmente las necesidades de información de la gerencia son diversas y complejas, por tanto debe recurrirse a modernos instrumentos para cumplir con el cometido.

Al respecto tenemos el aporte de dos autores norteamericanos Robert Kaplan y David Norton quienes han elaborado todo un sistema gerencial denominado balanced Scorecard o cuadro de mando integral, en el cual la esencia radica en diseñar la estrategia tomando cuatro perspectivas o indicadores: Clientes, Procesos Internos, Innovación mediante el aprendizaje y perspectiva financiera.

Esta herramienta traduce la visión del Servicio expresada a través de su estrategia, en términos y objetivos específicos para su difusión a todos los niveles, estableciendo un sistema de medición del logro de dichos objetivos.

El cuadro de mando integral nos sirve como un instrumento, que facilita el gerenciamiento de la empresa. Es una herramienta para navegar hacia el éxito competitivo, permitiéndole comunicar y traducir a todo su personal, cual es la visión, misión y estrategia empresarial y lo hace utilizando mediciones de desempeño que ayudarán a mejorar la performance en todos los Órganos de la empresa a través de los respectivos Indicadores de Actuación.

El cuadro de mando integral representa un modelo de medición de la actuación de la empresa que equilibra los aspectos financieros y no financieros en la gestión y planificación estratégica de la empresa. Es un cuadro de mando coherente y multidimensional que supera las mediciones tradicionales de la contabilidad.

El balanced Scorecard de Kaplan y Norton ha sido traducido al español en 1997 como Cuadro de Mando Integral, el mismo que se desarrolla en torno de cuatro perspectivas.

La perspectiva financiera indica si la estrategia puesta en ejecución contribuye con los objetivos de la empresa (es decir generar valor).Sus indicadores varían según la fase del producto o servicio; por ejemplo, fase de crecimiento (porcentaje de aumento de ventas); fase de sostenimiento (rentabilidad); fase de cosecha (cash flow)

La perspectiva del cliente o usuario del Servicio, permite identificar las políticas y acciones que deben aplicarse para cautivar a los clientes o usuarios. Los indicadores a tener en cuenta son: grado de satisfacción, retención, adquisición y rentabilidad de los clientes. Para satisfacer a los clientes o usuarios no solo se deberá actuar en disminuir costos, sino también mejorar la calidad, flexibilidad, plazos de entrega y servicio postventa.

La perspectiva del proceso interno, tiene por objeto identificar los procesos críticos de éxito para mejorarlos, eliminar los despilfarros y reducir costos a fin de satisfacer mejor a los clientes y aumentar la rentabilidad de la empresa.

La perspectiva de formación, aprendizaje y crecimiento, proporciona la infraestructura necesaria para que las tres primeras perspectivas alcancen sus objetivos. Son los inductores esenciales para conseguir unos resultados excelentes en las perspectivas anteriores.

PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN BASADO EN EL BALANCED SCORECARD O CUADRO DE MANDO INTEGRAL

edu.red

Las medidas principales son: trabajadores (grado de satisfacción, aprendizaje, motivación, retención y productividad); sistema de información (su capacidad y adecuación al Servicio); innovación (productos y servicios nuevos, tiempo de lanzamiento, etc.).

En todas las perspectivas citadas se estudian cuatro aspectos: Objetivos, indicadores, metas e iniciativas. Representan, en conjunto, un sistema de medición equilibrada que vincula relaciones de causa-efecto e identifican los procesos realmente estratégicos que deben realizarse para obtener éxito: productos y servicios de alta calidad, clientes satisfechos y leales, trabajadores motivados y expertos.

EL ANÁLISIS FODA:

Para tomar decisiones eficaces, tiene que identificarse la problemática, así como evaluar las condiciones favorables y adversas por las que está pasando en la empresa, es allí donde aparece la necesidad de utilizar esta importante herramienta conocida como el ANÁLISIS FODA (Evaluación de las Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas).

El Análisis FODA, permite identificar y evaluar los factores favorables o adversos del entorno y del ambiente interno. El análisis FODA permite analizar los cambios del medio externo en términos de Amenazas y Oportunidades así como del medio interno en términos de Fortalezas y Debilidades.

Una vez lograda la identificación de las debilidades y fortalezas, junto con las oportunidades y amenazas que presenta el entorno, el análisis combinado de ambas, expresado en una Matriz, puede proporcionar un adecuado panorama dentro del cual determinar las decisiones más convenientes para lograr los objetivos del Servicio de Intendencia. La Matriz debe contener:

Las Oportunidades, son situaciones o factores socioeconómicos, políticos o culturales que están fuera de nuestro control, cuya particularidad es que son factibles de ser aprovechados si se cumplen determinadas condiciones.

edu.red

Las Amenazas, son aquellos factores externos que están fuera de nuestro control y que podrían perjudicar y/o limitar el desarrollo del Servicio de Intendencia. Las amenazas son hechos ocurridos en el entorno que representan riesgos.

Las fortalezas, son capacidades humanas y materiales con las que se cuenta para adaptarse y aprovechar al máximo las ventajas que ofrece el entorno social y enfrentar con mayores posibilidades de éxito las posibles amenazas.

Las debilidades, son las limitaciones o carencias de habilidades, conocimientos, información y tecnología que se padece e impiden el aprovechamiento de las oportunidades que ofrece el entorno social y que no l permiten defenderse de las amenazas.

EL BENCHMARKING:

Concordamos con Prat (1996)[25], cuando dice que gracias a la búsqueda continua de mejoras, se llega a encontrar formas de aplicación que se traducen en resultados positivos para la empresa. Tal es el caso del BENCHMARKING (comparación referencial) que nació a partir de la necesidad de saber como se están desempeñando las empresas competidoras, para tener información que sirva para mejorar los procesos y entrar en un amplio nivel de competitividad.

Existen dos proverbios que justifican la existencia del Benchmarking uno de ellos es de origen chino y data de hace más de dos mil años y fue escrita por el General Sun Tzu: "Si conoces a tu enemigo y te conoces a ti mismo, no tienes porque temer el resultado de 100 batallas". El otro proverbio se originó en Japón y proviene de la palabra dantotuzu que significa luchar por ser el mejor de los mejores.

Según Prat (1996)[26], el Benchmarking es una herramienta de productividad. Se trata de un método sistemático y continuo que permite evaluar productos, servicios y procesos de trabajo de las otras empresas que son reconocidas como representantes de las mejores prácticas, con el fin de obtener progresos dentro de nuestra empresa o dependencia en la cual trabajamos.

El objetivo del Benchmarking es aportar elementos de juicio y conocimiento a la empresa que le permita identificar cuales enfoques son los mejores ejemplos que conduzcan a la optimización de sus tácticas y estrategias y sus procesos productivos. Para lograr este propósito es preciso el enfoque de vigilancia del entorno que permita observar si en alguna otra dependencia se está utilizando prácticas y procedimientos con unos resultados que pudieran ser considerados como excelentes y si su forma de proceder pudiera conducir a una mayor eficacia.

El Benchmarking interno, se lleva a cabo dentro de la propia empresa. De seguro existen Organos que pueden ofrecer informaciones excelentes, porque tienen procesos modelo, porque recogen información de los usuarios y competidores con los cuales tratan y tienen procesos similares. Este tipo de Benchmarking es más sencillo de realizar, ya que la información es fácilmente disponible.

El Benchmarking externo, se realiza de dos formas, mediante la recolección de datos de dominio público (normalmente fuentes bibliográficas y documentales) o a través de investigaciones originales (descubrir respuestas a interrogantes previamente establecidas mediante la aplicación de técnicas como el cuestionario, la entrevista y la observación). Cada fuente de datos que se utilice deberá evaluarse en relación con: la fiabilidad, exactitud, disponibilidad, cobertura, oportunidad, utilidad, valor práctico, respaldo y los recursos disponibles.

Una vez que se conoce y se dispone de todos los datos necesarios, se procede a diseñar los planes de acción. Estos planes están destinados a la puesta en marcha de experiencias piloto en las que deben figurar y desarrollarse los siguientes aspectos: la identificación de los responsables de la acción, el fin u objetivo que se perseguirá con dicha acción, los recursos que se emplearán, el momento del inicio y la duración continua del ensayo y por último los informes de evolución del proceso.

El Benchmarking puede ser y es aconsejable que sea, un proceso continuo de mejora, porque proporciona información, motivación innovación y concentración del capital humano.

  • PROPUESTAS PSICOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN EFECTIVA

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

El concepto de inteligencia emocional, aunque esté recién de actualidad en nuestro país tiene un claro precursor en el concepto de Inteligencia Social del psicólogo Edward Thomdike (1920) quien la definió como "la habilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y muchachas, y actuar sabiamente en la relaciones humanas".

Un ilustre cercano de la inteligencia emocional lo constituye también la teoría de "las inteligencias múltiples" del Dr. Howard Gardner (1999), de la Universidad de Harvard, quien plantea que las personas tenemos 7 tipos de inteligencias que nos relacionan con el mundo: inteligencia lingüística, lógica, musical, visual, kinestésica, interpersonal e intrapersonal.

En 1990, dos psicólogos norteamericanos, el Dr. Peter Salovey y el Dr. John Mayer, acuñaron un término cuya fama futura era difícil de imaginar. Ese término es "inteligencia emocional".

Los autores conceptúan a la inteligencia emocional como la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás.

De acuerdo a los autores, la inteligencia emocional no es ahogar las emociones de las personas, si no más bien dirigirlas y equilibrarlas para que contribuyan a la eficiencia y eficacia de las decisiones que deban tomarse a nivel personal, familiar, y especialmente empresarial, etc.

Hoy, a quince años de la invención y tratamiento de la inteligencia emocional, pocas personas de los ambientes culturales, académicos o empresariales ignoran el término o su significado, y esto se debe, fundamentalmente, al trabajo del Investigador y Periodista del New York Times, Daniel Goleman, quien llevó el tema al centro de la atención en todo el mundo, a través de su obra "La Inteligencia Emocional" (1995).

El mismo autor en su otro libro denominado "La inteligencia emocional en la empresa" (1998) dice que la inteligencia emocional se refiere a la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de motivarnos y de manejar bien las emociones, en nosotros mismos y en nuestras relaciones"

La inteligencia emocional, tiene mayor efecto cuando se trata del mundo de las relaciones y esto por que la empresa o las instituciones públicas y privadas es un conjunto de relaciones con los trabajadores, proveedores, clientes, entidades supervisoras, entidades fiscalizadoras, etc.; por tanto es necesario darle la importancia que se merece, porque esto de una u otra forma incide en las decisiones institucionales que se deban tomar o ejecutar.

La inteligencia emocional no puede ser medida fácilmente, a diferencia de la inteligencia cognoscitiva, que se puede evaluar a través de pruebas psicológicas. La inteligencia emocional comprende aspectos de rasgos sociales y de personalidad que pueden ser observados a través del trato diario.

Ambas inteligencias, cognoscitiva y emocional, interactúan en nuestra vida. El ideal sería obtener el balance adecuado entre estos aspectos para lograr el desarrollo eficiente en la actividad laboral y personal.

Es indudable que uno de los aspectos mas importantes dentro del clima institucional es el trato diario del jefe al trabajador y de este al jefe, debiendo procurarse la aplicación de la empatía que promueve la inteligencia emocional, para que la toma de decisiones empresariales sea mas efectiva y contribuya en la optimización de la gestión.

Otro documento, lo constituye el libro denominado "Comportamiento Organizacional" del autor norteamericano Stephen P. Robbins (1996). En este libro el autor habla del aspecto psicológico que debe primar para que las organizaciones empresariales planifiquen, organicen, dirijan, coordinen, controlen y especialmente alcancen sus objetivos.

La inteligencia emocional puede combinarse con cualquier herramienta para hacer viable el cumplimiento de las metas, objetivo y misión empresarial. Así por ejemplo en el Benchmarking se utiliza la motivación al aportar referencias externas hacia las que debemos dirigirnos y medir las distancias y la progresión a lo largo del tiempo. Este proceso motivador se puede acentuar estableciendo pequeños premios o reconocimientos por determinados logros. La inteligencia emocional, también se hace presente a través de la innovación que es otro de los beneficios que se obtiene al descubrir nuevas normas de hacer, evitando el estancamiento al ofrecer pistas para mejorar. Esto es especialmente relevante en comparaciones interinstitucionales, en las que las ideas y aplicaciones que se proponen son especialmente originales. Otra fuente de innovación proviene de la estimulación para el cambio cultural. La cultura de mejora continua y de la búsqueda de nuevas formas de hacer para llegar a la mejor práctica es el mejor caldo de cultivo para la innovación. Por último, la inteligencia emocional, participa con el Benchmarking cuando estimula la concentración para conseguir dirigir todos los esfuerzos hacia puntos concretos.

CAPÍTULO V:

INFORME DE PRÁCTICAS:

CHIB SERVIS S.R.LTDA- ESTUDIO CONTABLE

Conclusiones y sugerencias

  • CONCLUSIONES

Realizar mis actividades laborales en CHIB SERVIS S.R.LTDA. – ESTUDIO CONTABLE, ha sido una extraordinaria experiencia para complementar los conocimientos teóricos recibidos en el Instituto. En la empresa se tiene la oportunidad de realizar las actividades en vivo y en directo.

Luego de formular el Presente Informe, he llegado a Conclusiones, las mismas que están directamente relacionadas con la Sugerencias que emito como corolario de este documento.

Las Conclusiones son las siguientes:

  • 1) CHIB SERVIS S.R.L., es una empresa que dispone de los documentos normativos para llevar a cabo su gestión administrativa, como el Manual de Organización y Funciones (MOF), Manual de Políticas (MAPOL), Manuales de Procedimientos (MAPRO) y Reglamento Interno de trabajo (RIT); sin embargo, los mismos requieren ser actualizados de acuerdo con los cambios habidos en la organización, administración y actividades contables.

  • 2) Para el manejo efectivo de las ventas y compras, se debe conocer, comprender y aplicar los procedimientos de los sistemas contables computarizados; las normas tributarias como la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo y su Reglamento, Ley del Impuesto a la Renta y su reglamento, Reglamento de Comprobantes de Pago, las Normas Internacionales de contabilidad, por ejemplo NIC-2 Existencias, NIC-16 Inmuebles maquinaria y equipo, NIC-38 Intangibles; asimismo el Plan Contable General Revisado para efectuar los asientos contables; los principios generales de contabilidad, como el principio del diferido, devengado, percibido, ente, empresa en marcha, moneda común denominador, etc.

  • 3) En CHIB SERVIS S.R.LTDA- ESTUDIO CONTABLE, la mayor dificultad que se tiene en el registro de las operaciones de compras y ventas es por un lado la identificación de la operación como gravada, no gravada o exonerada y luego conocer el tipo de moneda en la cual se ha emitido el comprobante de pago; por cuanto si es moneda extranjera debe aplicarse para efecto de los Registros de ventas y compras las normas tributarias establecidas en la Ley del Impuesto General a las Ventas y para el registro contable del Libro Diario las normas del Impuesto a la Renta; es en este punto donde hay divergencia entre las y contables y las normas tributarias.

  • 4) En CHIB SERVIS S.R.LTDA- ESTUDIO CONTABLE, mediante una efectiva coordinación entre las dependencias se puede lograr un flujo de información con los menores tiempos y movimientos; lo que facilita que el Area de Contabilidad agilice el registro de la información en los libros y por ende en la formulación de las Declaraciones Juradas telemáticas, evitando la comisión de infracciones.

  • 5)  La gestión empresarial alcanza su efectividad cuando utiliza una combinación de herramientas o instrumentos de carácter contable, financiero, administrativo y hasta psicológico, con la activa participación de los socios, funcionarios, trabajadores y otros agentes.

  • RECOMENDACIONES

  • 1) Mediante este trabajo, quiero recomendar que la empresa CHIB SERVIS S.R.LTDA- ESTUDIO CONTABLE debería mantener actualizado los documentos normativos de la empresa, para que todos los trabajadores conozcan y apliquen estas normas y así contribuyan al desarrollo eficiente y eficaz de la empresa

  • 2) Para CHIB SERVIS S.R.LTDA- ESTUDIO CONTABLE, es muy importante que sus trabajadores estén capacitados, por tanto recomiendo que el personal practicante y/o trabajador reciba una capacitación exclusiva del aspecto doctrinario y las aplicaciones de las normas tributarias correspondientes; de este modo los contribuyentes que son clientes de la empresa no van a tener ninguna observación en las fiscalizaciones que efectúa SUNAT permanentemente por su condición de principal contribuyente.

  • 3) Para superar las dificultades que se encuentran en el registro de los comprobantes de pago en los Registros de Compras y Ventas, recomiendo que el personal esté adecuadamente capacitado y entrenado; por lo que sugerimos a la empresa apostar para reforzar la capacitación especialmente de en los cambios tributarios.

  • 4) En CHIB SERVIS S.R.LTDA- ESTUDIO CONTABLE, es necesario que el flujo de la información de compras y ventas sea eficaz y oportuna, para que cada dependencia cumpla las funciones que le corresponda y en lo que concierne al Departamento de Contabilidad para que registre la información en los libros contables y formule las declaraciones telemáticas a que está obligada la empresa dentro de los plazos establecidos.

  • 5) Tengo que reconocer que las enseñanzas y experiencias impartidas por los docentes han sido de mucha utilidad; sin embargo los cambios de paradignas que se vienen realizando, requiere de nuestros maestros una permanente capacitación en aspectos de gestión empresarial en general y en particular en aspectos tributarios y aplicaciones telemáticas; porque de otro modo su contribución a la formación integral de sus alumnos no va a ser la que se espera en estos tiempos de competitividad , globalización y cibernética.

  • 6) En este mundo de cambios y cambios. Recomiendo a los directivos de la empresa CHIB SERVIS S.R.LTDA- ESTUDIO CONTABLE, que hagan uso de las nuevas y modernas herramientas contables, financieras, administrativas y psicológicas para que puedan alcanzar una gestión eficiente, efectiva y económica con los mejores estándares de competitividad.

Bibliografía

  • 1. Ferrer Quea, Alejandro: Análisis y aplicación del Plan Contable General Revisado. Talleres Gráficos de ITAL PERU. Lima- Perú. Año 2004.

  • 2. Flores Soria, Jaime (2004) Administración Financiera. Lima. CECOF Asesores.

  • 3. Van Horne (19980) Administración Financiera. México. Compañía Editorial Continental SA.

  • 4.  Collazos Cerrón Jesús (2000) Inversión y Financiamiento de Proyectos. Lima. Editorial San Marcos.

  • 5. Apaza Meza Mario (1999) Análisis e Interpretación de los Estados Financieros y Gestión Financiera. Lima. Pacífico Editores.

  • 6. Álvarez Illanes Juan Francisco (2003) Análisis e Interpretación de los Estados Financieros, Presupuesto de Caja y Gerencia Financiera en el Sector Público. Lima. Pacífico Editores.

  • 7. Informativo Caballero Bustamante (2006) Manual Tributario 2006. Lima. Edición a cargo del Informativo.

  • 8. Koontz & O´Donnell (1990) Curso de Administración moderna-Un análisis de sistemas y contingencias de las funciones administrativas. México. Litográfica Ingramex. SA.

  • 9. Leturia Podestá, Carlos: Contabilidad de la Sociedad Anónima. Impreso en los Talleres de la Imprenta Lujan. Lima- Perú. Año 2004.

  • 10. Ministerio de economía y finanzas: Decreto Legislativo No. 821; Decreto Supremo No. 136-96-EF "Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo" y Reglamento del Impuesto General a las Ventas, respectivamente. Editora Perú. Lima-Perú.

  • 11. Rueda Peves, Gregorio: Nueva Ley General de Sociedades. Editora Gráfica Bernilla.. Lima Perú Año 1998

  • 12.  Congreso de la República: Ley No. 26887 "Ley General de Sociedades" . Editora Perú. Diciembre-1997.

Anexos

CRONOGRAMA DE OBLIGACIONES MENSUALES – EJERCICIO 2007

edu.rededu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

 

 

 

 

 

 

 

Autor:

Domingo Hernández Celis

Lima, Perú – 2009

SE RECOMIENDA OBSERVAR LA LEY DE DERECHOS DE AUTOR PARA EVITAR PROBLEMAS LEGALES

[1] Nueva Ley General de Sociedades, vigente a partir del 01-01-1998.

[2] Koontz & O´Donnell (1990) Curso de Administración moderna-Un análisis de sistemas y contingencias de las funciones administrativas. México. Litográfica Ingramex. SA.

[3] Koontz & O´Donnell (1990) Curso de Administración Moderna-Un análisis de sistemas y contingencias de las funciones administrativas. México. Litográfica Ingramex SA.

[4] Instituto de Auditores Internos de España-Coopers & Lybrand, SA. (1997) Los Nuevos conceptos del Control Interno- INFORME COSO. Madrid. Ediciones Díaz de Santos SA.

[5] Enciclopedia Encarta de Microsoft.

[6] Flores Soria, Jaime (2004) Administración Financiera. Lima. CECOF Asesores.

[7] Van Horne (19980) Administración Financiera. México. Compañía Editorial Continental SA.

[8] Collazos Cerrón Jesús (2000) Inversión y Financiamiento de Proyectos. Lima. Editorial San Marcos.

[9] Flores Soria Jaime (2004) Administración financiera. Lima. CECOF Asesores.

[10] Van Horne (1980) Administración Financiera. México. Compañía Editorial Continental SA.

[11] Apaza Meza Mario (1999) Análisis e Interpretación de los Estados Financieros y Gestión Financiera. Lima. Pacífico Editores.

[12] Álvarez Illanes Juan Francisco (2003) Análisis e Interpretación de los Estados Financieros, Presupuesto de Caja y Gerencia Financiera en el Sector Público. Lima. Pacífico Editores.

[13] Flores Soria Jaime (2004-A) Gestión Financiera. Lima. CECOF Asesores.

[14] Márquez Rantes, Jorge (2004) Las Finanzas Públicas Contemporáneas. Lima. Editorial San Marcos.

[15] Van Horne (1980) Administración Financiera. México. Compañía Editorial Continental SA.

[16] Márquez Rantes, Jorge (2004) Las Finanzas Públicas Contemporáneas. Lima. Editorial San Marcos.

[17] Flores Soria Jaime (2204-B) Contabilidad Gerencial. Lima CECOF Asesores.

[18] Collazos Cerrón Jesús (2000) Inversión y Financiamiento de Proyectos. Lima Editorial San Marcos.

[19] Márquez Rantes, Jorge (2004) Las Finanzas Públicas Contemporáneas. Lima. Editorial San Marcos.

[20] www.geomundos.com/negocios/emprendedores/eficiencia-vs-eficacia-un-cambio-de paradigma

[21] http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/Publicaciones/quipukamayoc/2000/primer/princi_conta.htm

[22] www.gestiopolis.com/recursos5/docs/fin/norminter.htm

[23] Flores Soria, Jaime (2004-C) Análisis Financiero: Instrumento estratégico de la Contabilidad Gerencial. Lima CECOF. Asesores.

[24] Apaza Meza, Mario (2005) Balanced Scorecard-Gerencia Estratégica y del valor. Lima Pacífico Editores.

[25] Prat Canet, José (1996) Benchmarking: Un método para aprender de las mejores empresas. Barcelona. GRANICA Editores.

[26] Ibíd..

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente