Estrategias de programación neurolingüística para el logro de una comunicación asertiva en los docentes (página 3)
Enviado por Paula Pe�a L�pez
Fase I: Diagnóstica
Esta primera fase permitió recabar la información teórica que condujo a la descripción de las variables apoyado en la revisión bibliográfica de los diferentes documentos relacionados con la temática de estudio, asimismo se diseñó un instrumento tipo cuestionario, el cual permitió recolectar a través del estudio de campo. La información en lo referente a la necesidad de información sobre estrategias de programación neurolingüística para el logro de una comunicación asertiva en los docentes; los datos recabados fueron organizados y analizados llevando al establecimiento de las conclusiones y recomendaciones.
Fase II: Factibilidad
A través de los resultados arrojados en la fase de diagnóstica, se pudo determinar en esta fase, la necesidad de realizar talleres de estrategias de Programación Neurolingüística para el logro de la Comunicación Asertiva en los Docentes de la Unidad Educativa "Los Crepúsculos", del Municipio Unión Estado Lara.
Fase III: Diseño de la propuesta
Una vez obtenidos los resultados del diagnóstico se procedió al diseño un taller de 20 horas sobre las estrategias de Programación Neurolingüística para el logro de la Comunicación Asertiva en los Docentes, contentivo del planteamiento y fundamentación teórica, procedimiento metodológico, actividades y recursos necesarios, el análisis de la vialidad y posibilidad de realización.
Sujetos de la investigación
En la investigación se considera como sujeto de la investigación según Hernández y Otros, (ob. cit.), como: "el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones". (p. 239). Para efectos de esta investigación se tomó a 25 docentes del turno de la tarde en la I y II Etapa de Educación Básica de Primaria, de la Unidad Educativa "Los Crepúsculos" del Municipio Unión Estado Lara.
Sistema de Variables
Las variables son los elementos constituidos de los hechos o problemas. Son propiedades que pueden modificarse y esta variación puede ser medida. Al respecto Hernández y Otros (ob. cit.), dice: "es todo aquello que puede cambiar o adoptar distintos valores, calidad, cantidad o dimensión. Es cualquier característica que puede cambiar cualitativa o cuantitativamente. (p.78).
Estas variables de estudios se relacionan con los objetivos de la investigación que están descritas anteriormente en el planteamiento del problema y en la fundamentación teórica. En este sentido la variable de la investigación es:
Definición Conceptual
Variable: Estrategias de Programación Neurolingüística para el logro de una Comunicación Asertiva en los docentes.
Es definida como las experiencias que conserva el hombre para afrontar la carencia de estrategias de programación neurolingüística. Para manejar la comunicación asertiva en los docentes. Al respecto Hurtado (2000) plantea que "consiste en enunciar las características del evento, especificando las relaciones entre dichas ellas, de modo tal que el resultado es una comprensión global y abstracta de lo definido" (p.143). Por su parte Hernández y Otros (ob.cit.), la señala como "todo aquello que puede cambiar o adoptar distintos valores, calidad, cantidad o dimensión (p.245).
Definición Operacional de las Variables de Estudio
Asimismo, Hurtado (2000), establece que la operacionalización de las variables "permite conceptuar el evento de estudio de manera precisa, unificar criterios en cuanto a su comprensión e identificar aquellos aspectos que hacen posible percibirlo". (p. 145), es decir, Operacionalmente se mide por la suma de los puntajes obtenidos en los ítems valorados a través de una escala de cuatro opciones: Siempre, Casi Siempre, A veces, Casi nunca y Nunca, tomando en cuenta la conceptualización, para las dimensiones elementos, formas de comunicación y estrategias de una programación neurolingüística.
A continuación se presenta de en una forma descriptiva, el cuadro de la Operacionalización de Variables en el estudio de la presente investigación.
Cuadro 1
Operacionalización de la Variable
Fuente: Peña (2009).
Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos
La técnica de la recolección de datos comprende según Hurtado (ob. cit.), "procedimiento y actividades que le permiten al investigador obtener la información necesaria para dar respuesta a su pregunta de investigación". (p.247). Asimismo, para la recolección de los datos de la investigación, se tomará en cuenta la aplicación de un cuestionario, tipo escala de Likert, el cual se estructuró en 26 ítems con cuatro opciones de respuesta, con escala. Siempre (S) 1, Casi Siempre (CS) 2, A Veces (AV) 3, Casi Nunca (CN) 4 y Nunca (N) 5, con la finalidad de comprobar la variable de esta investigación.
Para la recolección de la información, se procedió a la elaboración en forma manual de una matriz de datos en donde se transcribieron las respuestas dadas por los sujetos de estudio a cada uno de los ítems, lo cual permitió determinar las frecuencias relativas y frecuencias absolutas para cada alternativa de respuesta.
Una vez efectuado el procedimiento anterior se procedió a realizar la presentación de dichos resultados a través de cuadros distribución de frecuencias, utilizándose como criterio de agrupación las dimensiones con que cada uno de los indicadores para facilitar la posterior interpretación que condujo a la descripción de la variable.
Validez y Confiabilidad
La validez del instrumento señalado por, Hernández (ob. cit.), se refiere al grado en que un instrumento de medición realmente la (s) variable (s) que se pretende medir. (p.332), la cual se realizará por medio de un juicio de expertos, dos relacionados con la temática en el manejo de la comunicación asertiva y la programación neurolingüística y un metodólogo, quien revisará y analizará cada uno de los ítems determinados por congruencia, claridad y pertinencia.
En este caso se le entregará a cada uno de los expertos un formato de validación de los instrumentos, la operacionalización de las variables y el instrumento, para con los resultados que se obtengan proceder al diseño definitivo del mismo.
Con atención a los resultados obtenidos de la validación por parte de los expertos se determinará: (a) reformulación de algunos ítems y; (b) revisar redacción de algunos ítems; de acuerdo a las observaciones y recomendaciones sugeridas por los expertos se diseñará la versión final del instrumento.
Confiabilidad del instrumento
La confiabilidad según Hernández, (ob. cit.), se refiere "al grado en que la aplicación repetida de un instrumento de medición al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados" (p.332) , para mantener la confiabilidad en esta investigación, se utilizara el coeficiente Alpha de Cronbach, de allí se determino la consistencia interna del instrumento elaborado, se procedió a realizar una prueba piloto a diez (10) sujetos. Para el cálculo del coeficiente de Alpha de Cronbach se aplica la siguiente fórmula:
Formula del método Alpha de Cronbach
La confiabilidad será clasificada de acuerdo a la tabla propuesta por González (1990), la cual será categorizada en base a los valores siguientes:
Coeficiente de Alpha Crombach Confiabilidad
Menos de 0.20 No es confiable.
0.21 – 0.40 Baja confiabilidad.
0.41 – 0.70 Moderada confiabilidad.
0.71 – 0.90 Fuerte confiabilidad.
0.91 – 1.00 Alta confiabilidad.
Una vez aplicada la fórmula correspondiente, dio un valor 0.90 indicativo de alta confiabilidad del instrumento, el cual pudo ser aplicado a la muestra estudiada.
Técnica de Análisis de Datos
Según Glass y Máster (2000), para cumplir el estado descriptivo de la investigación proyectiva. Los datos obtenidos con la aplicación del cuestionario, se analizó a través de la estadística descriptiva, la define como una herramienta o instrumento para describir, resumir o reducir las características de un conglomerado de datos para facilitar su manejo. Por tal razón se empleo cuadros donde la información reflejada permitió la visualización de la información analizada.
Procedimientos Metodológicos
A fin de llevar a cabo la investigación se cumplió con los siguientes pasos:
– Elaboración de un instrumento.
– Determinación de la validez del instrumento.
– Establecimiento de la confiabilidad de instrumento.
– Aplicación del instrumento a los sujetos de investigación.
– Procesamiento de los datos obtenidos en el instrumento aplicado.
– Análisis de los resultados.
– Interpretación de las consecuencias obtenidas.
Análisis e interpretación de los Resultados
Los datos fueron organizados, tabulados y modificados a través del procedimiento estadístico de frecuencia y porcentajes. Los resultados se presentaron en cuadros y gráficos para una mejor comprensión de los mismos.
CAPÍTULO IV
Análisis e interpretación de los resultados
En este capítulo se presentan los resultados de la información recabada referente a la necesidad de un programa de Estrategias de Programación Neurolingüística para el logro de una Comunicación Asertiva entre los docentes, a través de la aplicación de un instrumento tipo cuestionario, estructurado con veintiséis (26) Ítems, con cinco (5) categorías de respuestas: Siempre, Casi Siempre, A Veces, Casi Nunca y Nunca; validados previamente por los expertos consultados y haberse determinado su confiabilidad.
Siendo aplicado a los 25 docentes que integraron la muestra estudiada en la Unidad Educativa "Los Crepúsculos", del Municipio Unión Estado Lara; los cuales conformaron la población de la presente investigación.
En este sentido, los resultados obtenidos permitieron efectuar la interpretación de la información, la misma es acompañada de cuadros con frecuencia (F) y porcentaje (%), representados a través de gráficos de barra, para reflejar los resultados de manera más amplia, referidos a las dimensiones estrategias de programación neurolingüística.
Cuadro 2
Distribución de Frecuencias y Porcentajes de las respuestas aportadas por los docentes en la Dimensión Estrategias de Programación Neurolingüística del Indicador Sintonía
N= 25
Fuente: Datos suministrados por el instrumento. Peña (2009).
Gráfico 2. Dimensión Estrategias de Programación Neurolingüística, Indicador Sintonía.
En relación a los resultados obtenidos en el Cuadro 2 del indicador Sintonía, presentados en el ítems 1, se puede observar que la mayor frecuencia de respuesta entre los docentes, es de un 88% se ubicó ubicada en las categorías a veces, casi nunca y nunca, indicando esto que escasamente utilizan un lenguaje verbal acorde con el lenguaje corporal a diferencia del otro 12% quienes casi siempre y siempre lo hacen. En lo que respeta al ítem 2, señalaron en un 88% que a veces, casi nunca y nunca establecen una atmosfera de confianza para crear sintonía entre ellos, contrario a esto solo el 12% casi siempre y siempre lo utilizan.
Resulta importante señalar, que los totales promedios del indicador sintonía, ubicados de manera general, dan como resultado que un 84% de la actuación del docente, se ubico en la categoría a veces, casi nunca y nunca , reflejando un manejo no operativo de esta estrategia, lo cual es conducente a una comunicación no asertiva entre los docentes. Es así, como se obvia lo planteado por Murillo, (2004.), sobre la comunicación es un proceso que adopta múltiples formas, que tiene la virtud de ser lo suficientemente extensa, para abarcar situaciones educativas, a la que todo docente se enfrenta diariamente. De esta manera, se evidencia las obstrucciones en la calidad comunicativa entre los docentes.
Cuadro 3
Distribución de Frecuencias y Porcentajes de las respuestas aportadas por los docentes en la Dimensión Estrategias de Programación Neurolingüística del Indicador Calibración
N = 25
Fuente: Datos suministrados por el instrumento. Peña (2009).
Gráfico 3. Indicador Calibración de la Dimensión Estrategias de Programación Neurolingüística.
Se aprecia en el cuadro 3 del indicador calibración, en el ítems 3, los docentes señalaron en un 84%, que a veces, casi nunca y nunca reconocen en la expresión del rosto el estado emocional de los docentes. Con relación al ítems 4 los resultados se ubicaron en la escala a veces, casi nunca y nunca, un total de 20 docentes representando esto un 80%, lo cual indica que difícilmente identifican el rechazo gestual de los docentes, ante un mensaje recibido. Se puede señalar, según los totales promedios el 76% de los docentes, desarrollan esporádicamente las Estrategias de Programación Neurolingüística, abandonando el estado emocional de sus colegas y las posibles conductas no operativas que desencadenan conflictos entre ellos.
Al respecto, desconocen lo expuesto por Ribeiro, (2.000), indica que una buena comunicación puede crear un clima psicológico de bienestar, que el docente lo puede propiciar mediante el empleo de estrategias ya mencionadas.
Cuadro 4
Distribución por Frecuencia y Porcentaje de las respuestas aportadas por los docentes en la Dimensión Estrategias de Programación Neurolingüística del indicador Anclaje.
N = 25
Fuente: Datos suministrados por el instrumento. Peña (2009).
Gráfico 4. Indicador Anclaje, de la Dimensión Estrategias de Programación Neurolingüística.
Los resultados del Cuadro 4, en el ítems 5, 23 docentes reflejan que un 92% expresaron que a veces, casi nunca y nunca, utilizan en el anclaje, elementos como la música para influenciar en su estado emocional, solo un 8% casi siempre y siempre. En el ítem 6, 16 docentes se ubicó en un 64% en a veces, casi nunca y nunca, asocian las experiencias, para propiciar un clima de armonía entre ellos.
En conclusión, se puede decir que el 80% de los docentes a veces, casi nunca y nunca, evidencian en su comunicación acciones apoyadas en la estrategia de anclaje para ser más asertiva la comunicación entre ellos, mientras el otro 20% que casi siempre lo hacen. En tal sentido, O´Connor (ob.cit.), expresa que las anclas dan acceso a un estado emocional equilibrado y poseen gran influencia en el pensamiento y comportamiento del ser humano.
Cuadro 5
Distribución por Frecuencia y Porcentaje de las respuestas aportadas por los docentes en la Dimensión Estrategia de Programación Neurolingüística del Indicador Metáfora
N = 25
Fuente: Datos suministrados por el instrumento. Peña (2009).
Gráfico 5. Indicador Metáfora de la Dimensión Estrategias de Programación Neurolingüística.
En el cuadro 5, en el ítem 7, un total de 19 docentes reflejaron en un 64%, sus respuestas indican que a veces casi nunca y nunca, utilizan en la comunicación, metáforas para cubrir cualquier historia que implique una comparación sencilla, el otro, 36% casi siempre y siempre lo hacen. En el ítem 8, ,un total de 21 docentes señalan un 84% en la escala de a veces, casi nunca y nunca, narran parábolas para destacar las ventajas de una comunicación asertiva en las reuniones, a diferencia del otro 16% quienes casi siempre y siempre lo realizan. Los totales promedios indican que el 80% de los docentes, a veces, casi nunca y nunca utilizan la Estrategia de la Metáfora al comunicarse, solo un 20% siempre y casi siempre lo hacen.
Esto permite señalar, que desconocen lo expuesto por O`Connor (ob.cit.), esta técnica lleva a la solución de problemas, siendo de gran relevancia en el ámbito educativo. Para contar historias se necesitan las habilidades del modelo de Milton y otras más. Primero hay que examinar el estado presente del oyente y su estado deseado. Una metáfora será un viaje entre un estado y otro, conjugando elementos de ambos estados. La gente, los lugares, los objetos, actividades, tiempo; sin olvidar los sistemas representativos y las submodalidades de los diversos elementos.
Aquí es donde el docente debe utilizar las técnicas necesarias para lograr una comunicación asertiva entre los colegas. Al construir metáfora se puede elevar niveles de significación activando una búsqueda de recursos y significados, para mejorar la comunicación de manera asertiva.
Cuadro 6
Distribución por Frecuencia y Porcentaje a las respuestas aportadas por los docentes en la Dimensión Estrategias de Programación Neurolingüística del Indicar Visualización.
N = 25
Fuente: Datos suministrados por el Instrumento. Peña (2009).
Gráfico 6. Indicador Visualización de la Dimensión Estrategias de Programación Neurolingüística.
Según los datos del cuadro 6, se pueden observar que 18 docentes en el ítem 9, representa un 72%, contestaron que a veces, casi nunca y nunca, se visualizan realizando técnicas de Programación Neurolingüística para mejorar la comunicación asertiva, mientras que el otro 28% respondieron siempre y casi siempre lo hacen.
En el ítem 10, el 78% de los docentes, respondieron que a veces, casi nunca y nunca, se visualizan estableciendo una excelente comunicación, se diferencia de otro 28% que casi siempre y siempre lo hacen.
Se observa que el 68% de los docentes no se visualizan proyectando su futuro, no obstante y partiendo de las respuestas señaladas, pareciera que las Estrategias de Programación Neurolingüística no son implementadas en el ámbito educativo por los docentes. Al respecto, O`connor, (ob.cit.), señala la visualización como una estrategia que sirve para contribuir y fijas en el individuo metas para cada situación de vida, visualizar los cambios que desea producir y la flexibilidad de la forma de actuar para obtener resultados deseados.
Cuadro 7
Distribución por Frecuencia y Porcentaje a las respuestas aportadas por los docentes en la Dimensión Estrategias de Programación Neurolingüística del indicador Reencuadre
N = 25
Fuente: Datos suministrados por el Instrumento. Peña (2009).
Gráfico 7. Indicador Reencuadre de la Dimensión Estrategias de Programación Neurolingüística.
En el cuadro 7, se muestras los resultados obtenidos en el indicador reencuadre, un total de 19 docentes, señalan un 76%, respondiendo a veces, casi nunca y nunca, consideran que una situación adversa se pueda convertir en experiencia positiva, a diferencia del otro 24% que casi siempre y siempre lo hacen. En cuanto al ítem 12 un total de 18 docentes con un 72%, contestaron que a veces, casi nunca y nunca, utilizan en la comunicación lecturas de reflexión para lograr un propósito útil y el 18% restante siempre y casi siempre lo conforman.
En conclusión en el reencuadre el 72% de los docentes a veces, casi y nunca, utiliza el reencuadre para darle significado a las situaciones presentadas. Por tal motivo, dicha técnica puede ser utilizada para nutrir la conducta de los docentes, mientras que un 28% siempre y casi siempre lo hacen.
Al respecto, O`connor, (ob.cit.), dice que una experiencia de forma es la que se apoya en los objetos personales los cuales deben ser compartidos con otros. El docente debe ser constante observador para que pueda captar los estados de ánimos de sus colegas, enseñarles a cambiar pero de una manera afectiva, llegando al éxito.
Cuadro8
Resumen de Distribución por Frecuencia y Porcentaje a las respuestas aportadas por los Docentes en la Dimensión Estrategias de Programación Neurolingüística por indicador
N = 25
Fuente: Datos suministrados por el Instrumento. Peña (2009).
Gráfico 8. Resumen de Dimensión Estrategias de Programación Neurolingüística por indicador.
Resulta importante señalar, que los totales promedios del indicador sintonía, ubicados de manera general, dan como resultado un 84% en la actuación del docente la categoría a veces, casi nunca y nunca , reflejando un manejo operativo de esta estrategia es conducente a mejorar la comunicación asertiva entre los docentes y el 16% respondió siempre y casi siempre.
Se puede decir que en el indicador calibración, según los totales promedios el 76% de los docentes, desarrollan esporádicamente las Estrategias de Programación Neurolingüística, abandonando el estado emocional de sus colegas y las posibles conductas no operativas que desencadenan conflictos entre ellos y el 24% responde siempre y caso siempre.
Se puede decir que el 80% de los docentes a veces, casi nunca y nunca, evidencian en su comunicación acciones apoyadas en la estrategia de anclaje para ser más asertiva la comunicación entre ellos, el resto de los docentes con un 20% respondieron que siempre y casi siempre.
Los totales promedios indican que el 80% de los docentes, a veces, casi nunca y nunca utilizan la Estrategia de la Metáfora al comunicarse, el resto con un 20% dice que siempre y casi siempre.
Se observa que el 68% de los docentes no se visualizan proyectando su futuro, no obstante y partiendo de las respuestas señaladas, pareciera que las Estrategias de Programación Neurolingüística no son implementadas en el ámbito educativo por los docentes, a su vez el 28% contesta que siempre y casi siempre lo hacen.
El 72% de los docentes a veces, casi y nunca, utiliza el reencuadre para darle significado a las situaciones presentadas. Por tal motivo, dicha técnica puede ser utilizada para nutrir la conducta de los docentes, lo demás docentes con un 28% responden que siempre y casi siempre lo ejecutan.
En conclusión, es necesaria la realización de talleres de programación neurolingüística para mejorar la comunicación entre los docentes, esto les permitirá aprender determinadas habilidades, imitar el modelo de una persona exitosa en campo específico y a transferirlas a otros analizando sus actitudes y descomponer partes repetitivas. Motivado a que en sus totales promedios arroja un 76% en las categorías a veces, casi nunca y nunca y el resto de docentes con un 24% respondieron que siempre y casi siempre lo hacen.
Cuadro 9
Distribución por Frecuencia y Porcentaje a las respuestas aportadas por los docentes, en la Dimensión Comunicación Asertiva Verbal, del Indicador En el Ámbito Laboral
N = 25
Fuente: Datos suministrados por el Instrumento. Peña (2009).
Gráfico 9. Indicador En el Ámbito Laboral de la Dimensión Comunicación Asertiva Verbal.
En el cuadro 9, se puede observar en el ítem 13, indica que 22 docentes, en un 88% en las categorías a veces. Casi nunca y nunca, manifiestan estar en desacuerdo con alguna disposición en las reuniones y consejos directivo. Mientras que en el ítem 14, respondieron 18 docentes en un 72%, en las escalas a veces, casi nunca y nunca, proponen actividades de interacción comunicativa entre los docentes y directivos.
En conclusión, en la Dimensión de Comunicación Verbal, en el indicador Ámbito laboral, se puede decir que en el promedio total un 80% de los docentes, no manifiestan cuando están en desacuerdo con algunas disposiciones en las reuniones y consejos directivos de la institución. En el ámbito laboral el intercambio de información en esencial para la administración laboral efectiva, manifestar los desacuerdos es producto de componentes emocionales y racionales que a medida que se producen conducen a la comunicación permitiendo un control inteligente de las emociones. Esto nos va a permitir la interacción comunicativa entre los docentes que es lo desea en una gestión de calidad.
Cuadro 10
Distribución por Frecuencia y Porcentaje a las respuestas aportadas por los docentes en el indicador Manejo de Conflicto
N = 25
Fuente: Datos suministrados por el instrumento. Peña (2009).
Gráfico 10. Indicador Manejo de Conflictos, de la Dimensión Comunicación Asertiva Verbal.
En el cuadro Nº 10 del indicador Manejo de Conflicto, en el ítem 15, en las categorías a veces, casi nunca y nunca, 22 docentes con un porcentaje del 88%, contestaron que al presentarse un conflicto entre los docentes, conservan el control, mientras que el 22% respondieron que siempre y casi siempre manejan conflictos. En cuanto al ítem 16, señalaron 23 docentes con un 92 %, en la escala a veces, casi nunca y nunca, para la solución de los conflictos, las sugerencias de los docentes son tomadas en cuenta y un 8% respondieron que siempre y casi siempre buscan la solución de los conflictos.
En el indicar manejo de conflictos los promedios totales, indican que el 88% de los docentes, que a veces, casi nunca y nunca para la solución de conflictos son tomados en cuenta. El 12% de los docentes señalan en la categoría siempre y casi siempre lo hacen.
Señala, Valls (ob.cit.), que el conflicto forma parte de la comunicación con dos modelos de conductas: agresiva y pasiva, ambas con un punto de equilibrio que es la asertividad; la pasiva no defiende sus derechos, sino por con el contrario deja que se les violenten y no expresa lo que quiere, piensa o cree.
En la agresiva, esta violenta el derecho de los demás, haciendo perder el control emocional de las personas, mientras que la conducta asertiva controla la inteligencia emocional, pero de una manera operativa. Se puede decir al respecto, que para el manejo de conflicto en una institución, se debe tomar decisiones apropiadas que apunten a la solución de los problemas, sabiendo lo que está ocurriendo y cuál es la solución o consecuencias.
Cuadro 11
Distribución por Frecuencia y Porcentaje a las respuestas aportadas por los docentes en el indicador Expresiones de Ideas y Sentimientos
N = 25
Fuente: Datos suministrados por el Instrumento. Peña (2009).
Gráfico 11. Indicador Expresión de Ideas y Sentimientos, de la Dimensión Comunicación Asertiva Verbal.
Se puede observar en el Cuadro Nº 11 del Indicador Expresión de Ideas y Sentimientos, en el ítem 17, las escalas a veces casi nunca y nunca, está representada por 20 docentes con un 80%; respondieron expresar sus ideas honestamente, sus opiniones, respetando los derechos de sus interlocutores (as) y 5 docentes con un 20% respondieron siempre y casi siempre lo hacen.
En el ítem 18, un total de 19 docentes con un 76% por ciento, en la escala a veces, casi nunca y nunca, expresaron demostrar habilidades para dar elogios a las demás personas, un 24 % representado por 6 docentes respondieron que siempre y casi lo hacen. En el ítem 19, un total de 19 docentes con un 76% manifestaron que a veces, casi nunca y nunca, emplean primera persona (yo) para expresar su opinión y un 24% respondieron que siempre y casi siempre lo logran. En el ítem 20 un total de 5 docentes con un 20% por ciento, notificaron que casi siempre fomentan verbalmente la armonía entre los docentes, pero el 80% notificaron que nunca, a veces y nunca lo realizan.
En conclusión, el indicador Expresiones de Ideas y Sentimientos, en su promedio total representa el 63% de un total de 16 docentes donde las acciones educativas resultan incoherentes con el discurso empleado en sus acciones, juicios y expresiones dentro del proceso comunicativo, por lo que requieren conocer Estrategias de Programación Neurolingüística y un 27% respondieron que expresan sus ideas y sentimientos.
Cuadro 12
Distribución por Frecuencia y Porcentaje a las respuestas aportadas por los docentes en el indicador Control de Emociones
N = 25
Fuente: Datos suministrados por el Instrumento. Peña (2009).
Gráfico 12. Indicador Control de Emociones de la Dimensión Comunicación Asertiva Verbal.
En el cuadro Nº 12 ítem 21, un total de 17 docentes, respondieron en la escala a veces, casi nunca y nunca, expresan sus emociones agradables, tales como: alegría, sin ninguna dificultad.
En el ítem 22, un total de 17 docentes con un 48% por ciento, notificaron que a veces, casi nunca y nunca, mantienen el control emocional, al rechazar verbalmente alguna opinión que emita alguno de ellos.
Resumiendo en los totales promedios reflejados en las Categorías a veces, casi nunca y nunca fue manifestada por 15 docentes con un 60%, revelando que en las emociones el lenguaje representa la disposición del dominio de las acciones en las que se mueven el mensaje y por consiguiente las determinaciones correspondientes a cada evento comunicativo.
Cuadro 13
Resumen de Distribución por Frecuencia y Porcentaje a las respuestas aportadas por los Docentes en la Dimensión Comunicación Asertiva Verbal por indicador
N = 25
Fuente: Datos suministrados por el Instrumento. Peña (2009).
Gráfico 13. Resumen Dimensión Estrategias de Programación Neurolingüística.
En el cuadro Nº 13, del Resumen de Distribución por Frecuencia y Porcentajes a las respuestas aportadas por 20 docentes en la Dimensión Comunicación Asertiva Verbal, el indicador utilizado para el Ámbito Laboral, está representada con un 80% en las categorías a veces, casi nunca y nunca, no manifiestan cuando están en desacuerdo con algunas disposiciones en las reuniones y consejos directivos de la Institución.
Mientras que el indicar manejo de conflictos estuvo representado por 22 docentes con un 88% en las categorías a veces, casi nunca y nunca para la solución de conflictos son tomados en cuenta. 3 docentes con un 12% respondieron que siempre y casi siempre lo hacen.
En el Total de Promedios del indicar Expresión de Ideas y Sentimientos 16 docentes representan un 63% donde las acciones educativas resultan incoherentes con el discurso empleado en sus acciones, juicios y expresiones dentro del proceso comunicativo. 9 docentes con 27% contestaron que siempre y casi siempre expresan sus ideas y sentimientos.
Por último en el Control de Emociones, en su total 15 docentes con un 60% revelan que en las emociones el lenguaje representa la disposición del dominio de las acciones en las que se mueven el mensaje y por consiguiente las determinaciones correspondientes a cada evento comunicativo. 10 docentes con un 40% respondieron que siempre y casi siempre lo hacen.
Cuadro 14
Distribución por frecuencia y porcentaje a las respuestas aportadas por los docentes en Comunicación Asertiva No Verbal del indicador Contacto Visual
N = 25
Fuente: Datos suministrados por el instrumento. Peña (2009).
Gráfico 14. Indicador Contacto Visual de la Dimensión Comunicación Asertiva No Verbal.
En el cuadro 14 se puede observar en el ítem 23, señala que 20 docentes de la población con un 80% respondieron que a veces, casi nunca y nunca, mantiene el contacto visual cuando se comunica con los demás colegas. Logrando instaurar nuevas conductas, cambiar o mejorar algo que ya se haya hecho, mientras que 5 docentes con un 20% respondieron que siempre y casi siempre lo hacen.
Cuadro15
Distribución por frecuencia y porcentaje a las respuestas aportadas por los docentes en el indicador Congruencia gestual.
N =25
Fuente: Datos suministrados por el instrumento. Peña (2009).
Gráfico 15. Indicador Congruencia gestual de la Dimensión Comunicación Asertiva No Verbal.
En este cuadro se puede ver que el ítem 24 de los sujetos de población, 21 de ellos con un 84% por ciento, manifestó que siempre y casi siempre su expresión verbal al momento de expresar un desacuerdo con un docente.
Cuadro 16
Distribución por frecuencia y porcentaje a las respuestas aportadas por los docentes en el indicador Postura Corporal
= 25
Fuente: Datos suministrados por el instrumento. Peña (2009).
Gráfico 16. Indicador Postura Corporal de la Dimensión Comunicación Asertiva No Verbal.
El cuadro 16, en su ítem 25 de la población de estudio 27 docentes con un 60% por ciento, indicaron que a veces, casi nunca y nunca, la postura de su cuerpo permanece serena, al manifestar una discrepancia con los docentes y un 40% respondió que siempre y casi siempre.
En el ítem 26 de la población de estudio 13 docentes con un 52% por ciento, notificaron que siempre corporalmente se mantienen de pie, cuando se comunica con los docentes en las reuniones. Mientras que el 48% respondieron que a veces, nunca y casi nunca lo hacen.
Cuadro 17
Distribución por Frecuencia y Porcentaje a las respuestas aportadas por los Docentes en la Dimensión Comunicación No Verbal
N = 25
Fuente: Datos suministrados por el Instrumento. Peña (2009).
Gráfico 17. Dimensión Comunicación No Verbal.
En el Cuadro 17 del resumen de la Distribución y Porcentaje a las respuestas aportados por los Docentes en la Dimensión de la Comunicación No Verbal, un total de 20 docentes con un 80% respondieron en las categorías a veces, nunca y casi nunca mantiene el contacto visual cuando se comunican con los demás colegas, mientras que 5 docentes con un 20% respondieron que siempre y casi siempre lo hacen
Mientras que en el indicador Congruencia Gestual, 21 docentes con un 84% manifestaron que siempre y casi siempre se expresan de manera verbal al momento de expresar un desacuerdo con un docente. 4 docentes con un 16% manifestaron que siempre y casi siempre lo realizan.
El indicador Postura Corporal 14 docentes con un 56%, notificaron que siempre corporalmente se mantienen de pie, cuando se comunican con los docentes en las reuniones y 11 docentes con un 44% dicen que siempre y casi siempre se mantienen de pie cuando se comunican con otro docente.
En conclusión todo esto indica que los docentes de la institución, requieren de un taller con estrategias de programación neurolingüística para un mejor manejo de la comunicación asertiva.
CAPÍTULO V
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones
Los resultados alcanzados, permiten proponer un Programa de Técnicas de Programación Neurolingüística para el logro de una comunicación asertiva entre los docentes de la U.E. "Los Crepúsculos" en Barquisimeto Estado Lara.
En tal sentido el estudio realizado condujo a las siguientes conclusiones según los objetivos propuestos:
En cuanto al objetivo Nº 1, se pudo valorar que los docentes a veces o casi nunca, utilizan Técnicas de Programación Neurolingüística tales como: Sintonía, Calibración, Anclaje, Metáfora, Visualización y Reencuadre, en las reuniones de docentes y consejos directivos, para alcanzar una comunicación asertiva entre ellos; manifestando una conducta operativa en su comunicación. Sin embargo, se pudo comprobar que la comunicación verbal y no verbal, a veces entre ellas, es operativa en el momento de expresar sus ideas y sentimientos., siendo necesario fortalecer la comunicación verbal y no verbal a través de técnica de Programación Neurolingüística que orienten con mayor funcionalidad la comunicación asertiva entre los docentes que laboran en la mencionada institución.
En relación al objetivo Nº 2, Se determinó a través del instrumento aplicado a los docentes , como la comunicación no asertiva desliga una tensión en el momento de presentarse el conflicto entre los docentes y/o directivos; quedando aventajado los aspectos asertivos en el momento de un reconocimiento de la equivocaciones acometidas y en menor favorecimiento las opiniones e ideas de los docentes; se pudo comprobar que los sujetos de estudio presentan aspectos asertivos como no asertivos, sin embargo, se demostró, que los aspectos no asertivos se observan con mayor frecuencia en la comunicación verbal y no verbal al expresar sus ideas y sentimientos, donde los docentes se muestras manejables y/o temerosos, por otro lado, se pudo apreciar que en algunos docentes la comunicación asertiva existe a veces contacto visual y congruencia visual.
En concordancia con el objetivo Nº 3, se pudo evidenciar en el análisis anterior, que es necesario reforzar con la propuesta de las técnicas de Programación Neurolingüística a los docentes para lograr una comunicación asertiva entre los sujetos de estudio.
Recomendaciones
Luego de establecer las conclusiones de la investigación, se considera pertinente y necesario presentar las siguientes recomendaciones:
Reorientar las técnicas de Programación Neurolingüística de una manera significativa, apoyándose en el Manual de Funciones, en el Currículo Nacional Bolivariano, en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en las Normas Disciplinarias del Docente, con la finalidad de disminuir las debilidades que existen en la institución.
A las organizaciones gubernamentales se recomienda este programa como material de actualización en la comunicación asertiva de los docentes. Crear escenarios de participación activa, donde se utilicen las técnicas de Programación Neurolingüística para mejorar la comunicación asertiva entre los docentes, con la implementación de talleres, convivencias en los tiempos libres, de tal manera, que se pueda aplicar en la unidad educativa el programa de técnicas de Programación Neurolingüística, de igual manera pueda ser aplicado en otras instituciones.
CAPÍTULO VI
La propuesta
ESTRATEGIAS DE PROGRAMACION NEUROLINGUISTICA
PARA EL LOGRO DE UNA COMUNICACIÓN ASERTIVA
EN LOS DOCENTES
Presentación de la Propuesta
La propuesta del programa sobre Estrategias de Programación Neurolingüística para el logro de una comunicación asertiva en los docentes de la Escuela Primaria Bolivariana Media Jornada "Los Crepúsculos", del Municipio Unión, Estado Lara, será una alternativa para enmendar significativas carencias de los conocimientos de técnicas – prácticas en relación a la aplicabilidad sobre técnicas conductuales que conlleven a la reflexión y modificación de la conducta no operativa de los docentes.
Dentro de este proyecto se desarrollan los objetivos, contenidos teóricos pertinentes a la modificación conductual, con la finalidad que los docentes adquieran conocimientos para modificar las conductas no operativas mediante estrategias conductuales. El programa está organizado o planificado tomando en cuenta su tiempo de realización y la modalidad.
Justificación
El programa sobre estrategias de programación neurolingüística para el logro de una comunicación asertiva entre los docentes de la Escuela de Primaria Bolivariana, media jornada "Los Crepúsculos" tiene su base en los resultados obtenidos por el instrumento aplicado, puesto que se evidenció que existen aspectos relacionados con la comunicación asertiva mediante técnicas que sirven para desarrollar en los sujetos de estudio habilidades comunicaciones, partiendo de un contexto personal y social brindando un beneficio a los sujetos de estudio, como material para fortaleces las conductas emitidas.
Siguiendo el orden de ideas, en segundo lugar, a juicio de la autora de esta investigación, el programa compone alternativas de solución a la problemática descrita en el Capítulo I, en forma abierta. A nivel institucional, En relación a la falta de uso de estrategias de Programación Neurolingüística para el logro de la comunicación asertiva entre docentes que laboran en las instituciones, propone herramientas que contribuyan a solucionar problemas de conducta no operativa, para mejorar el manejo de la comunicación entre los colegas, mediante el manejo operativo de la conducta.
Así como también, desarrollar en los docentes competencias para establecer una mejor relación mediante el proceso de la comunicación asertiva, desde el manejo operativo del lenguaje verbal y no verbal, así como también las emociones. Crear un ambiente armónico, donde se considere la esencia del ser, conductas y comportamientos en situaciones de conflicto, utilizando estrategias que inviten a un mejor conocimiento.
A nivel científico, se convierte en un material de información, con una literatura actualizada que puede utilizarse de consulta para las personas interesas en este tipo de investigación, permitiéndoles enriqueces sus experiencias y contribuyendo a la solución de problemas similares que se presenten en otras instituciones públicos como privadas.
Así mismo el programa constituye un valioso aporte, puesto que puede ser aplicado en otras instituciones con un paradigma cognitivo – conductual, donde se evidencie una situación similar a la estudiada en esta investigación, de manera el programa puede tener una mayor proyección social, puesto que no solo beneficiará a los docente de la Escuela Bolivariana "Los Crepúsculos" sino que favorecerá un mayor número de personas en el ámbito laboral cualquiera que sea.
Fundamentación Teórica
El programa está fundamentado en la teoría social de Bandura y el modelo de planificación de Rosales Medrano (1991), el cual plantea desarrollar los siguiente pasos: a). las necesidades Instruccionales que justifican la propuesta; b). El objetivo terminal; c). Análisis de tareas relacionadas a los pasos a seguir para desarrollar la temática; d) Conducta a lograr en los participantes; e). Conducta de Entrada de los participantes reflejada en el estado emocional que presentan los participantes, necesidades e intereses, lo que desean cambiar; f) Contenidos o temáticas a desarrollar; g). Estrategias, técnicas, métodos o ejercicios conductuales a utilizar; h). Evaluación a través de la participación, y nivel de compromiso.
De esta forma se presenta un esquema general del programa, la cual contiene todas las temáticas a desarrollar en (4) cuatro sesiones de (4) cuatro horas cada una, donde se visualizan cada contenido y objetivos terminal e Instruccionales a ejecutar por separado.
Objetivos del Programa
Terminal
Brindar Estrategias de Programación Neurolingüística para lograr una comunicación asertiva en los docentes de la Escuela Bolivariana "Los Crepúsculos" del Municipio Unión en Barquisimeto Estado Lara.
Instruccionales
Proporcionar técnicas de Programación Neurolingüística para lograr la comunicación asertiva en los docentes de la U.E. "Los Crepúsculos" del Municipio Unión, En Barquisimeto Estado Lara.
Conscientizar a los docentes sobre la importancia que tienen las estrategias de Programación Neurolingüística en el ámbito laboral.
Sensibilizar a la ejecución de los talleres sobre estrategias de Programación Neurolingüística para lograr la comunicación asertiva en los docentes.
Evaluar la ejecución de las estrategias de programación neurolingüística para lograr una comunicación asertiva en los docentes.
Estructura de la Propuesta
El programa está organizado o planificado a de la siguiente manera:
1. Capacidad de atención a 25 docentes.
2. Distribuido en 1 grupo
3. Tiempo de ejecución de 24 horas, distribuidos en 6 sesiones de
4 horas cada jornada.
4. Modalidad presencial y participativa.
5. Entrega de Certificados.
Referencias bibliográficas
Alvarado, R. (2005). Programa de capacitación en comunicación interpersonal bajo el enfoque de la programación neurolingüistica, dirigido a los facilitadores de la maestría de educación superior. Trabajo de Grado UPEL-IPB. Barquisimeto. Venezuela.
Bandura, A. (1999). Teoría del Aprendizaje Social. Madrid, España. Editorial Alianza.
Bandler R. y Grinder, J. (1982). De sapos a príncipes. Santiago de Chile, Chile. Editorial Cuatro Vientos.
BIANCO, F. (1991). Educación para Padres. Caracas, Venezuela Editorial del CIPPSV.
Campos, L. (2009). La Comunicación Asertiva delcampovillares.com/archives/315
Castanyer, O. (2004). La Asertividad. Madrid. España. Editorial Descree de Browser, SA.
Carrión, S. (2002). Programación Neurolingüistica para principiantes. Barcelona. España. Ediciones Océano.
Chávez, H. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 36860 (Extraordinaria).
Chávez, H. (2000), Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente, Gaceta Oficial No. 5.495 Caracas. Venezuela.
Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela. (2004), Normativas para la Elaboración y Presentación de Trabaja de Grado. Caracas. Venezuela. CIPPSV.
Drever, J. (2003), Diccionario de Psicología. Buenos Aires: Ediciones CEPE.
Garcias, J. (2006) Propuesta de un programa de orientación asertiva para fortalecer la comunicación en las relaciones interpersonales de docentes de educación básica en el ámbito laboral. Caracas. Venezuela. CIPPSV.
Glass, V y Master J. (2000). Método de Estadísticos Aplicados a las Ciencias Sociales. Pretince Hall Internacional. España.
González, L. (1996). Programa Neurolisguistico en Comunicación y Diálogo. Editorial Font. Trillas. México.
Google, (2009). Programación Neurolingüística, De Wikipedia, La enciclopedia libre. Internet.
Güel, M. (2005). ¿Por qué he dicho Blanco si quería decir Negro? Graó, España.
Harris, C. (2004). Los Elementos de Programación Neurolingüistica. Madrid. España, Editorial EDAF S.A.
Hernández y Otros (2004). Metodología de la Investigación, México, Editorial Mc. Graw Hill.
Hernández, Fernández y Baptista. (2003). Metodología de la Investigación. México. Editorial Mc Graw Hill.
Hurtado, de B. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas. Venezuela. Editorial Sypal, IUTC.
Istúriz N. y Carpio, M. (1998) ¡Mira! ¡Escucha! y contesta con la programación neurolingüistica. II edición. Caracas. Venezuela.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION, SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO. (2007). Diseño Curricular. Edición CENAMEC. Caracas. Venezuela.
Moles, J. (1991) Psicología Conductual, 2da. Edición Graft Aragua, S.R.L.
Moles, J. (2004) Psicología Conductual. Caracas. Venezuela. Editorial Greco. 2da, Edición.
Moreno, V: (2004). Estrategias de Programación Neurolingüística para educar en Valores a los Docentes de I y II Etapa de Educación Básica de la Parroquia Chacao, Caracas. Trabajo de Grado UPEL-Caracas.
Murillo, S. (2004). Relaciones Humanas. México. Editorial Limusa.
Lara, L. (2006). Manejo de la Comunicación asertiva mediante el uso de estrategias en programación neurolinsguitica. Trabajo de Grado del CIPPPV. Barquisimeto. Venezuela
LEY ORGANICA DE EDUCACION (2009), Gaceta Oficial Nº 5929 Extraordinaria del 15 agosto 2009. Caracas, Venezuela. Edición CENAMEC.
LEY ORGANICA DE EDUCACION CON SU REGLAMENTO. (2006), Gaceta Oficial Nº 38431, Caracas, Venezuela. Edición CENAMEC.
Lenardo, S. (2004). Hacia un modelo de comunicación asertiva efectiva. Colección de Didáctica. Madrid.
O`connor J. y Seymour, J. (2000). Introducción a la Programación Neurolingüística, Editorial Urano. 8ª Edición. Madrid. España
Rodríguez, Y. (2004). Programa de Comunicación Asertiva dirigido a los docentes para fortalecer la Autoestima en la Escuela Integral Bolivariana de Villa Araure Estado Portuguesa. UPEL-UPB. Lara.
Sambrano, J. (2003). Programación Neurolingüística para todos. Caracas Venezuela. Editorial Alfadil.
Valls, A. (2005). Las 12 habilidades directivas. Madrid. España.
Velazco, M. (2007). La Programación Neurolingüística. ELITA23387 [arroba] Hotmail.com. Google. (29-04-2008).
Viloria, M. (2008). Neurolingüística aplicada a las ventas. Editorial Centro de Conocimiento Aplicado FUNDAMETAL. Valencia. España.
Autor:
Paula Peña López
Tutor: Msc. Grisel Palacios
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS
PSICOLOGICAS Y SEXOLOGICAS DE VENEZUELA
SEDE CENTROCCIDENTAL
MAESTRIA EN CIENCIAS
MENCION ORIENTACION DE LA CONDUCTA
BARQUISIMETO – EDO. LARA
Septiembre, 2009.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |