Descargar

Bolivia centro distribuidor de gas y su incidencia en la geopolitica a nivel continental

Enviado por Wilson Mercado Vargas


  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Conclusiones
  4. Bibliografía

Introducción

Durante los últimos años, el proceso de integración de los mercados energéticos especialmente en Latinoamérica se ha incrementado de una manera acelerada, en este contexto es importante el hacer un análisis de este tema que es de interés de todos los países que nos circundan, ya que la necesidad de contar con recursos energéticos se hacen cada día mas indispensables debido al crecimiento demográfico y los procesos de industrialización que requieren de esta energía.

Las medidas de ajuste estructural iniciadas a partir de la promulgación del DS 21060 tuvieron por finalidad retirar al Estado de las actividades productivas y de la intermediación financiera directa, para concretar sus actividades en la creación del marco legal y de las condiciones objetivas para el buen funcionamiento de los mercados y de la promoción de la inversión privada, en este contexto Bolivia como tal no concentra sus actividades en el desarrollo de proyectos específicos, más por el contrario promueve el proceso de integración energética mediante la apertura de mercados y el establecimiento de procedimientos para el intercambio energético de los países.

El motivo que me indujo a realizar el presente ensayo, es la importancia que tiene Bolivia por las grandes reservas gasíferas descubiertas los últimos dos años, esta importancia radica en el atractivo que presenta el país por parte de los países vecinos debido a la calidad del gas boliviano y su capacidad para poder cubrir todos los mercados, en la actualidad se viene convirtiendo en una fuente que abarca otros rubros como la energía, petroquímica, y otros. Razón por la cual es el centro energético de Sudamérica.

El presente ensayo tiene como objeto de estudio, análisis y las proyecciones geopolíticas con referencia al momento que vive Bolivia con respecto a su posición como centro distribuidor de gas y su incidencia en la geopolítica a nivel continental.

El presente trabajo de investigación se ha estructurado en las siguientes partes :

Una primera parte en la cual se describe la situación actual de Bolivia con respecto a la exportación del gas, el descubrimiento de nuevos yacimientos en el Departamento de Tarija (Margarita, San Alberto, San Antonio e Itaú), asimismo a los proyectos a corto mediano y largo plazo, proyectos energéticos de Integración que viene desarrollando Bolivia licuefacción de gas natural, gas a líquidos, generación termoeléctrica basada en gas natural, petroquímica y fertilizantes, y el proyecto pacificic Ing nueva Ruta de exportación de gas natural hacia Estados Unidos.

La segunda parte del presente ensayo, hace referencia a las posibilidades Bolivianas consolidación y exportación a varios países de la región como es el caso de Argentina, Brasíl, Chile, Perú, Paraguay, México y Estados Unidos lo que le significara convertirse en el "Centro energético y distribuidor de gas con una incidencia geopolítica en la región"

La parte final del presente trabajo, hace referencia a las conclusiones que están orientadas a resaltar aspectos esenciales desde varios puntos de vista, como el político, económico, estratégico y su incidencia geopolítica, asimismo a la necesidad de la venta de gas boliviano con valor agregado, que le permita al país a través de la instalación de termoeléctricas, permitir la generación de energía que en la actualidad duplicaría el pago por este servicio, aumentando considerablemente los ingresos nacionales.

Desarrollo

En nuestro país el nuevo siglo comenzó con cambios fundamentales en la industria energética y del petróleo, por esa razón tenemos la confianza de que Bolivia entrará en una etapa de crecimiento, donde aumentará la energía demandada por la industria de hidrocarburos. La tendencia mundial hacia la globalización y los avances sin precedentes en las comunicaciones y en otras tecnologías, están dejando de lado los viejos modelos para hacer negocios y las estructuras corporativas del pasado.

Bolivia tiene muy clara la importancia de la industria para el futuro, por eso que hoy es cuestión de Estado, los ingresos deben ser invertidos sabiamente en infraestructura, salud y educación, apoyando la estrategia del sistema de productividad y competitividad donde el objetivo es aumentar la productividad de mas unidades económicas en el país, generar empleo, aumentar las exportaciones de nuestros productos y de otros productos ojalá con el mayor grado de industrialización.

[1]Las reservas de gas natural probadas y probables hasta el 1 de enero del 2002 alcanzas a 52 trillones de pies cúbicos, esta cifra supera en un 11.7% a la alcanzada el año pasado, que llegó a 46.83 trillones de pies cúbicos (TPC), estos datos sitúan a Bolivia como el país con mayor reserva de este energético en el contexto internacional. Esto incrementa las posibilidades del país de exportación de este energético al Brasil, Estados Unidos, México y otros mercados, lo que nos permite convertirnos en el centro energético del continente, además se debe sumar a esto las reservas posibles, que incrementarían la cifra a 77.2 trillones de pies cúbicos (TPC)".

Con relación a años anteriores, se evidencia el constante incremento de reservas hasta alcanzar la cifra actual. Por ejemplo en 1997 se tuvo entre probadas y probables 5.69 (TPC), en 1998 6.62 (TPC) en 1999 8.58 (TPC) el 2000 32.31 (TPC) y en el 2001 46.83 (TPC). (Ver Anexo 6 )

Todas estas cifras son una realidad, producto de una política de apertura del Estado boliviano que ha permitido la llegada de importantes capitales que se han invertido en la explotación de nuestros campos petroleros. Este ultimo crecimiento en las reservas petroleras se debe a los descubrimientos realizados en los campos de Margarita, San Alberto, San Antonio, Itaú, Madrejones y Tacobo. Del total de reservas de gas y de petróleo que se encontraron en el país, solo el 16,7% tiene un mercado asegurado por 20 años, es decir que existe un comprador para 5,86 (TPC).

Al mercado brasileño se venderá 7.08 TPC, la Empresa Andina exportará a Cuiaba – Brasil 0,32 TPC y el país consumirá 1.16 TPC, además 0.40 TPC se utilizará para la operación de gasoducto Santa Cruz – Porto Alegre.

El saldo de las reservas, que alcanzan a 23.65 TPC, tendrán que esperar nuevos mercados. Si Bien Bolivia cuenta con riqueza hidrocarburífera, el país recibirá ingresos – vía impuestos – solo por el volumen vendido, es decir por los 8.56 TPC.

De este volumen 1.68 TPC considerados hidrocarburos existentes pagarán 50% de impuestos de los ingresos brutos y el saldo (6.88 TPC) sólo el 18% por ser considerados hidrocarburos nuevos.

El departamento mas beneficiado por regalías (11% de la venta de hidrocarburos) será Tarija, pues posee la mayor cantidad de reservas probadas de gas y petróleo. Luego siguen Santa Cruz, Cochabamba y Chuquisaca.

Sin embargo, analistas del sector consideran que mientras ese gas excedente no tenga un mercado seguro, no se puede hablar de beneficios económicos adicionales, sumado a esto se debe tomar en cuenta que el precio del gas se encuentra en su nivel mas alto 1.600 dólares por millón de pie cúbico, cifra que podría variar a lo largo de estos años.

Esa cantidad de reservas tiene una significativa importancia con respecto a los otros países productores de hidrocarburos del continente, vale decir que Bolivia alcanzaría la mitad de las reservas que tiene Venezuela, teniendo en cuenta que ese país es potencia desde el punto de vista energético y de hidrocarburos. Bolivia tendría 3 veces mas que la energía de Argentina, y tendría 10 veces mas que reservas de la energía del Brasil, por tanto un hecho contundente es que Bolivia se ha transformado en el centro energético de Sudamérica. (Ver Anexo 5)

A.- El Descubrimiento de nuevas reservas de Gas

Los últimos yacimientos descubiertos en diferentes regiones de Tarija son los siguientes:

1.- Campo Margarita (Ver Anexo 1)

El campo Margarita, ubicado en el departamento de Tarija, se constituye en el mayor yacimiento hidrocarburífero de Bolivia con una reserva de 13.42 trillones de pies cúbicos de gas natural y 303.48 millones de barriles de petróleo.

La historia del Campo Margarita, comienza con el descubrimiento del Pozo Margarita X-1, en 1998, es operado por la petrolera Maxus Bolivia, subsidiaria de Repsol YPF, empresa que tiene el 37.5 % de la participación accionaria.

La Británica Brithis Gas, posee también, el 37.5 % de Margarita, estos se encontraron en los niveles de Humapampa y Santa Rosa.

2.- San Alberto (Ver Anexo 2)

Asimismo, la puesta en marcha de San Alberto posibilita que los yacimientos mas grandes del país ingresen en el circuito de comercialización, lo que implicará un ingreso para le país del 18 % entre regalías y participación nacional. El futuro de los hidrocarburos es prometedor.

El 9 de enero empezó a fluir el gas de San Alberto (la mayor reserva gasífera del país, ubicada en el Chaco Boliviano), por el momento en un volumen de 1.5 millones de m3 día, pero con la perspectiva de incrementarse a 6.6 millones hasta fin de año y a 13.2 millones de 2002, con esto el departamento de Tarija en el plazo de tres años verá multiplicarse por diez las regalías que percibe, mientras el tesoro general de la nación percibirá 140 millones de dólares por año por concepto de impuestos, sin embargo por la explotación de San Alberto Bolivia solo recibirá un total de 1.091 millones de dólares en lugar de 3.314 debido a que el Gobierno de Sánchez de Lozada decidió reclasificar a San Alberto como campo nuevo, cuando en realidad ya había sido descubierto con anterioridad (con lo que en vez de percibir un 50% de impuestos, percibirá solo el 18%)

San Alberto junto a San Antonio proporcionan el 70% de gas natural comprometido a Brasil: 22 de los 30 millones de m3 establecidos en el contrato de compraventa suscrito entre YPFB y Petrobras.

Los campos de San Alberto y San Antonio son operados por la Brasileña Petrobras, en sociedad con la capitalizada Andina y la Francesa total.

Si bien Petrobras empezó hacer uso de la preferencia que tiene en el suministro de gas por el por el gasoducto Bolivia – Brasil, a través del campo Monteagudo, con el bombeo del energético del bloque San Alberto es que su derecho preferencial cobra real vigencia.

El Campo San Alberto se constituye en el segundo mayor reservorio de gas y petróleo del país, de acuerdo al informe de certificación de reservas, San Alberto tiene 11.02 trillones de pies cúbicos de gas natural y 149.56 millones de barriles de petróleo.

El Campo de San Antonio (Ver Anexo 3) con 5.25 trillones de pies cúbicos de reservas de gas natural y 90.22 millones de barriles de petróleo, se constituye en el cuarto mayor yacimiento de hidrocarburos.

Margarita y San Alberto son operados por la brasileña Petrobras que detenta el 35 % de las acciones, la capitaliza Andina posee el 50% de la participación en San Alberto y san Antonio, mientras que el 15% esta en manos de la francesa Total EPB. Los yacimientos de San Alberto y San Antonio también se encuentran en el departamento de Tarija.

3.- El Campo Itau (Ver Anexo 4)

El Campo de Itaú ocupa el tercer lugar en cuanto a las reservas de gas natural y petróleo. Según el informe de Goldyer and Mac Naugton, Itaú posee 9.27 trillones de pies cúbicos de reservas en gas natural y 140.14 millones de barriles de petróleo.

Itaú es operado por la francesa Total EPB, que tiene el 41% de participación, junto a Exon – Mobil, que detenta el 34% de las acciones y Britis gas con el 25%.

La suma de reservas de estos campos ascienden a 38.89 trillones de pies cúbicos de gas de los 52 trillones de pies cúbicos existentes en Bolivia.

No obstante hasta fin de año, las reservas de gas natural en el país llegarán a 70 trillones de pies cúbicos, tras una certificación.

B.- Posibilidades Bolivianas de Exportación y distribución de gas en la Región para convertirse en el "Centro Energético y Distribuidor de Gas y su incidencia Geopolítica"

1.- Proyectos Energéticos de Integración que viene Desarrollando Bolivia

Debido a que existe un gran excedente de reservas de gas natural en Bolivia, el sector privado se esta moviendo para crear nuevos mercados que demanden el energético, en este sentido el Gobierno propone un Plan para la creación de cinco áreas en las cuales se podría invertir : generación termoeléctrica; transformación de gas a líquidos (GTL) para su exportación a países lejanos, petroquímica y producción de fertilizantes en la fronteriza región de Puerto Suárez.

A partir del crecimiento de las reservas certificadas de gas natural y la gran disponibilidad de las mismas, el sector privado que opera en Bolivia esta desarrollando una serie de iniciativas destinadas a monetizar las reservas de gas natural sin mercado, que en la actualidad no tienen mercado 36.3 TPC.

a.- Cuales son los Proyectos a corto mediano y largo plazo

Los proyectos que se vienen estudiando están referidos a las siguientes actividades:

  • 1) Licuefacción de Gas Natural

  • 2) Gas a Líquidos.

  • 3) Generación Termoeléctrica basada en gas natural.

  • 4) Petroquímica y Fertilizantes.

Esta actividades al margen de promover una mayor utilización de gas natural incorporan valor agregado al gas natural que se aporta en los procesos productivos.

En el proyecto LNG se está trabajando con los gobiernos de Chile, Perú, México y Estados Unidos. Con relación al proyecto de petroquímica se ha conformado una Comisión Mixta entre los gobiernos de Bolivia y Brasil, asimismo existen los proyectos en negociación entre Perú, Paraguay y Chile.

b.- Planta Termoeléctrica en Puerto Suarez

En este campo varias empresas expresaron su interés por intervenir como inversionistas. El primero es el complejo binacional San Marcos, ubicado en la zona fronteriza de Puerto Suarez – Corumba, donde empresas nacionales y extranjeras se asociaron para instalar dos generadoras que consumirán 1,2 millones de metros cúbicos al día.

La primera planta se construirá en Puerto Suarez (Bolivia) con capitales de Corani, la CRE, Duke Energy, Petrobras y Monteiro Aranha. La segunda en Brasil (Corumbá) con el aporte económico de Petrobas y Duke Energy cada proyecto demandará una inversión de 70 millones de dólares, para generar 110 megawats.

Las perspectivas están en la planta termoeléctrica de Puerto Suárez, para exportar energía eléctrica al Brasil, las obras ya se iniciaron y su conclusión está prevista para diciembre de este año, tendrá una capacidad de producción de 110 megavatios y necesitará de 6.6 millones de m3 diarios.

La inversión necesitará de 70 millones de dólares y será desembolsada por la composición accionaría Corani 55%, Petrobras 21%, grupo Monteiro 18% y CRE 6 %.

c.- Construcción de una Plata de Fertilizantes y Explosivos

Otro de los planes es la construcción de la planta de fertilizantes y explosivos, cuya materia prima será el gas natural, el funcionamiento de esta obra será al gas natural, el funcionamiento de esta obra esta proyectada para el año 2003 y requerirá de una inversión de 25 millones de dólares.

El proyecto consiste en la construcción de dos plantas mezcladoras en Santa Cruz – Cochabamba y una de amoniaco, mas otra de nitrato de amonio, cuyos productos estarán destinados al mercado argentino, las empresas que realizarán esta inversión son Austin Powder Bolivia, Fertica SA de Costa Rica y el Banco Mundial.

d.- En que consiste el Proyecto de Gas Químico

Este proyecto de gas químico consiste en la instalación de un complejo petroquímico que utilice como materia prima el gas natural exportado al Brasil, el mencionado complejo comprendería básicamente de la instalación de una planta separadora de etano y la instalación de una planta petroquímica que podrían encontrarse ubicadas en territorio boliviano dependiendo de los acuerdos económicos como políticos a los que ambos gobiernos lleguen.

La capacidad de producción del complejo petroquímico considerado oscilaría entre un rango de 500.000 a 600.000 toneladas anuales de polietileno, las cuales estarían destinadas a cubrir la creciente demanda en el mercado brasileño. Esta producción requerirá de aproximadamente 40 millones de metros cúbicos día de gas natural.

e.- Proyecto Pacificic Ing : Nueva Ruta de Exportacion de Gas Natural

Las empresas transnacionales Repsol – YPF, BC Group y BP anunciaron una inversión de mas de 6.000 millones de dólares destinados a la explotación y exportación de gas natural bajo el método de LNG (gas natural licuado).

Este consorcio anuncio la apertura del mercado de EE.UU. y México para el potencial gasífero del país, el proyecto se extenderá por mas de 25 años, este monto de inversión anunciado implica un movimiento de dinero similar al registrado en la construcción total del gasoducto Bolivia – Brasil, con el consiguiente efecto sobre el empleo y el crecimiento económico.

Repsol – YPF British Gas y British Petroleum anunciaron oficialmente la conformación de un consorcio para encarar el proyecto denominado Pacific LNG – nueva ruta de exportación del gas natural.

El proyecto prevé una inversión total de 6.000 millones de dólares, de los cuales 2.000 millones se hará efectivo en Bolivia.

El desarrollo del presente proyecto comprende cinco etapas, desde la construcción de un nuevo gasoducto ( de 32 a 36 pulgadas), que partirá del campo gasífero Margarita, en Tarija y llegará a uno de los puertos del pacífico, en Chile o en Perú, hasta su venta a los mercados de EE.UU. y México, se tiene previsto que el proyectos se hará realidad el año 2005. [2]El proyecto contempla la realización de varios trabajos, entre los cuales, se menciona la construcción de un gasoducto por Chile o Perú, instalación de una planta de licuefacción (comprensión de gas) y otra en California de regasificación, también se contempla la construcción de barcos especiales para el energético por mar. Repsol-YPF, BG Group y BP, están decididas a encarar el Proyecto y, por esta razón, anunciaron una millonaria inversión para la explotación y exportación de gas natural licuado a los mercados de Estados Unidos y México.

2.- Proyectos Energéticos de Integración con los Países Vecinos

a.- Venta Gas a la Argentina.

La exportación del gas boliviano hacia la argentina data del primer contrato de compra venta fue firmado por YPFB y la Bolivian Gulf Oil Company por Bolivia y por Gas del Estado ( GDE ) por parte de la Argentina en julio de 1968 . El contrato establecía la entrega de 4 millones de MCD de gas natural en los primeros 7 años y 4,5 millones de MCD durante los restantes 13 años. Con la nacionalización de la Gulf Oil Company, el contrato tuvo que modificarse en 1970, a partir de la fecha las dos Empresas Estatales, YPFB y GDE fueron las responsables del comercio de gas natural. Las exportaciones del energético boliviano comenzaron de hecho en 1972. al inicio de la década 70, la venta de gas natural tenía en la economía boliviana una importancia secundaria y marginal; para la Argentina la compra de gas boliviano, además de ser buen negocio por la calidad de este, se justificaba y sustentaba. A nivel político representaba el establecimiento de fuerte vínculo económico, en principio subestimado e ignorado, con el área central del continente que a inicios de la década se juzgaba ser palco de disputa con el Brasil. quince años más tarde, el escenario regional se modificó substancialmente, las razones económicas y políticas que habían llevado a Bolivia y la Argentina a establecer un contrato de compra – venta de gas se habían revertido radicalmente. La venta de gas natural para Bolivia se había convertido en la principal fuente de divisas y sustento fundamental de la economía. En 1986 las exportaciones del gas para un único cliente, Argentina representaban el 62 % del total de las exportaciones.

Argentina, en el lapso de esos años descubrió importantes campos gasíferos, en especial en la Cuenca Neuquina donde en 1985 se encontraban el 64 % del total de reservas probadas, a este aporte se sumaron las reservas de la cuenca Noroeste y Austral. Esta situación aumentó la participación del gas natural en la matriz energética Argentina. El aumento de las reservas, la producción y oferta del gas natural según autoridades argentinas inviabilizó financieramente la compra del energético boliviano, sin embargo el flujo comercial continuó, tornando transparentes las fuertes razones estratégico – políticas que estaban por detrás del contrato. El sector gasífero argentino fue considerado deficitario, por causa de diferencia de precios de importación y precios internos, asimismo por razones estructurales, como por ejemplo las grandes distancias que separaban los campos productores y las áreas de consumo, la inexistencia de redes de gasoductos adecuados que incidían en el aumento de los costos de transporte, y la carencia de estructuras de almacenamiento de gas.

El contrato de compra- venta de gas natural entre YPFB y gas del Estado (Argentino), concluyó el 1 de mayo de 1992. Sin embargo como consecuencia del Protocolo de Integración energética, suscrito entre las repúblicas de Bolivia y Argentina, YPFB y YPF SA. Firmaron un nuevo contrato, estableciendo un plazo de 20 meses, renovable por un año, o múltiples de un año, hasta cuatro años.

Es evidente, por los antecedentes mencionados que la Argentina puede sustituir la importación del gas boliviano en volumen pero quizás no en calidad. Para Bolivia, Argentina se ha constituido en competidor para la venta de gas, primero respecto al Brasil y actualmente en relación al norte Chileno, Paraguay y Uruguay.

b.- Las exportaciones de de gas al Brasil.

El gas natural para el Brasil es vital, significa que su industria prácticamente depende del gas natural que Bolivia puede proporcionarle. Pero será necesario la diversificación, así como la ampliación del mercado consumidor para evitar la dependencia que son peligrosos para la soberanía e independencia nacionales.

Los 32.2 trillones de pies cúbicos (TCF) que posee Bolivia bajo subsuelo, representan cerca de 50 millones de dólares según el Ministerio de hacienda, de esta cantidad de recursos, en los próximos 20 años, tiempo de duración del contrato de compra venta de gas con Brasil, se comercializarán 7.7 TPF, lo que representa un ingreso para el país de mas de 12 millones de dólares.

Bolivia, exportará 8 trillones de pies cúbicos de gas en los próximos 30 años, es decir que serán exportados 30 millones de m3 por día a partir del 2003, hoy Bolivia tiene 52 TPC, lo que significa que tendría 6 veces mas el gas para vender todavía en los próximos 30 años.

Estas cifras corresponden a la certificación de reservas al 1 de enero de 2002, realizada por la consultora De Goldyer and Mac Naughton. Los estudios estiman que el mercado de Brasil podría alcanzar un consumo diario de aproximadamente 110 millones de metros cúbicos en sólo diez años, tomando en cuenta la demanda de las 49 plantas de energía termoeléctrica que serán instaladas en el marco del plan.

Asimismo se tienen otros proyectos de interés para el país con la exportación de electricidad. En junio del 2002 entrará en operación comercial la central termoeléctrica a gas natural (San Marcos), la cual generará electricidad para exportación al Brasil, tiene una capacidad efectiva de 88MW y representa una inversión aproximada de 50 millones de dólares, aunque este primer proyecto de exportación es bastante pequeño considerando la demanda del Brasil, pero será el inicio para un futuro emprendimiento de mayor escala.

Se tiene un programa para contar con 49 termoeléctricas que distribuyan electricidad al vecino país, de las cuales, 34 estarían instaladas en territorio Boliviano.

c.- Exportación de Gas Natural a Chile.

El norte chileno, en la frontera con Bolivia y Perú, representa un potencial mercado para el gas boliviano para ser usado en plantas termoeléctricas en las minas de cobre y otros minerales de la región aproximadamente un tercio de las exportaciones chilenas provienen de esa región donde la electricidad es generada por plantas alimentadas con carbón, combustible barato con el que el gas boliviano tendría que competir.

Paralelamente al desarrollo del proyecto LNG se está estudiando la posibilidad de una eventual exportación de gas natural a Chile. Este proyecto sería viable en la medida en que existen indicios de que la Argentina en un mediano plazo no podrá cumplir con los compromisos asumidos para abastecer su mercado interno, el suministro a Chile, Uruguay y Brasil.

En este ámbito tomando en consideración la gran disponibilidad de gas natural en Bolivia esta de las opciones que se están explorando.

d.- Exportación del Gas hacia el Perú (Poliducto La Paz – Ilo).

El proyecto de poliducto de exportación de gas licuado de petróleo (GLP) y condensado entre La Paz e Ilo prevé la construcción de un poliducto de 413 km de extensión (113 en territorio boliviano y 300 en territorio peruano). El poliducto de exportación correría paralelamente a la carrera que está construyendo entre La Paz e Ilo. Inicialmente se prevé construir un ducto de 12" de diámetro, una estación de bombeo en Senkata y facilidades de almacenamiento en Ilo 173.000 barriles para GLP y 300.000 barriles de condensado. La inversión aproximada en el Proyecto es de aproximadamente de 50 millones de dólares.

e.- Suministro de Gas Natural al Paraguay

Desde el 1996 que el gobierno del Paraguay ha manifestado su interés en adquirir gas natural de Bolivia, sobre este aspecto la posición boliviana siempre de amplia disposición y cooperación para viabilizar la exportación de gas natural al Paraguay. No obstante se dejó establecido que en las discusiones y/o negociaciones para el eventual suministro debería necesariamente, especialmente en el caso de Bolivia, involucrarse a representantes del sector privado.

El pasado mes de marzo en la ciudad de asunción se ha suscrito un memorandum de entendimiento mediante el cual se crea una comisión técnica binacional de integración y complementación energética cuyo principal cometido será elaborar un convenio de integración energética. Dicho instrumento legal permitiría establecer las reglas del juego para el intercambio energético entre Bolivia y Paraguay.

Conclusiones

A.- La energía y en especial el gas natural constituye un elemento clave para la seguridad regional tanto a nivel estratégico militar, como técnico económico. En términos más generales la dependencia energética en un escenario internacional convulsionado, revaloriza la búsqueda de aliados y modifica las alianzas.

B.- Bolivia se ha transformado en el centro energético del continente, toda vez que las reservas de gas llegan a casi 52 millones de pies cúbicos (TPC) y las que están por descubrirse a corto plazo significan 20 (TPC) mas, de manera que hasta enero el 2002 o el 2003 pueda tener una capacidad de 70 TPC, pero de los cuales unos 10,5% están comprometidos al mercado del Brasil y el consumo interno. El saldo de unos 36,3% TPC no tiene un mercado para su comercialización.

C.- Bolivia tiene la mejor opción de equilibrar la balanza comercial con Chile, qué mejor oportunidad de hacerlo con la venta de gas o su diversificación. Si logramos que el norte chileno paulatinamente se haga dependiente de nuestros recursos, habremos dado un gran salto, no solo en materia económica, sino política y geopolíticamente hablando con miras a solucionar nuestras diferencias con los diferentes problemas, en especial la salida al mar.

D.- Indudablemente, el gas natural significa energía, y la energía es un factor muy importante ( determinante ) cuando se habla de diseñar políticas y estrategias. Aquellos países ( Estados ) que no poseen esta materia prima, necesariamente están obligados a buscar proveedores; es decir aliados que puedan proporcionarle lo que no tienen. No cabe duda, que la búsqueda del gas natural puede modificar substancialmente los ejes geopolíticos existentes en el escenario sudamericano y esto debe ser objeto de un estudio particular.

E.- Las reservas de gas natural en Bolivia alcanzan para abastecer las necesidades de nuestros vecinos, lo que nos convierte en uno de los principales proveedores energéticos, de manera que esta situación nos abre la posibilidad de integrar los mismos, a través de mercados energéticos que posibiliten a Bolivia ser en un futuro ser el Centro Gasífero del Continente.

F.- La proximidad geográfica de Bolivia con Brasil, Chile y Uruguay como países demandantes de gas, aseguran un mercado para sus reservas gasíferas, sin embargo, para consolidar el proceso de integración energética en el Continente, es necesario desarrollar una infraestructura adecuada para el transporte de gas natural, aprovechando la posición geográfica estratégica que ocupa nuestro país para el mercado regional. La existencia de políticas macroeconómicas armonizadas en la región nos permite avanzar en el proceso de integración energética, logrando consolidar a Bolivia en su posición de país ofertante de gas y, a partir de ello, impulsar la dinámica en la construcción de una red de ductos en la región que incentive el desarrollo económico regional ubicándonos geopolíticamente como el centro generador de energía.

G.- No cabe duda que el gasoducto Bolivia- Brasil, es un símbolo de integración sudamericana, que permitirá a Bolivia lograr ingresos que alcanzarán a " siete mil millones de dólares ", en los primeros veinte años, y a Brasil diversificar su matriz energética muy dependiente del petróleo, con un combustible limpio. Además, el gasoducto posibilitará una verdadera integración binacional y abrirá grandes perspectivas para que Bolivia se convierta en el centro energético de América del Sur.

H.- Brasil, Argentina, Chile, Paraguay, EE.UU. como principales mercados consumidores de energéticos, requiere de nuestro país la profundización de la integración, incorporando valor agregado al gas, pues su crecimiento interno de consumo de energéticos requiere de estos. De esta manera, el desafió boliviano radica en ofrecer energía competitiva a estos países. En el desarrollo económico nacional, la integración energética regional, se ve impulsada por la puesta en marcha, por parte del gobierno nacional, del programa de desarrollo de los corredores bioceánicos de transporte bimodal e integración y de la expansión de las telecomunicaciones en el Continente.

I.- Podría considerarse la búsqueda de otros mercados como por ejemplo Chile y Paraguay, que han demostrado interés por el gas Boliviano; además, existe la posibilidad de vender gas como un producto con valor agregado (como energía eléctrica, fertilizantes, combustible para la industria, entre otros ). Asimismo, se debería incentivar el cambio de la matriz energética de la industria nacional, vendiendo el gas a precios accesibles que permitan la sustitución del diesel oil y carbón vegetal por gas natural.

J.- En cuanto a la necesidad de desarrollar una infraestructura para el transporte del gas natural y una red de ductos que incentive el desarrollo económico regional, consideramos que se trata del punto de partida para que Bolivia se constituya en el centro energético gasifero y de distribución de gas en el continente.

K.- El proyecto de la apertura del mercado de EE.UU. y México se extenderá por mas de 25 años, este proyecto implica una forma de integración a través de la venta de energéticos, que necesariamente influyen en otros intereses de carácter político, económico, y geopolítico de países como Chile y Perú. Debido a que el gas natural representa un combustible ventajoso, porque puede ser usado además en la generación de energía eléctrica.

L.- Las cifras de reservas para el 2002, refuerzan la hipótesis de buscar nuevos mercados, porque el gas bajo tierra no vale nada y debemos venderlo en el menor tiempo posible, por lo que se tiene que buscar los mecanismos para dirigir la mayor parte de nuestra inversiones hacia la búsqueda de mercados y hacia proyectos que moneticen nuestras reservas.

Bibliografía

1.- ANALISIS CRITICO DE LA REALIDAD ( Padre Gregorio Iriarte)

2.- Folleto "RESERVAS POSIBLES DE GAS CONDESADO EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA" Ing. Daniel centeno Sánchez.

3.- TARIJA Y SU POTENCIAL HIDROCARBURIFERO ( Ing. Daniel Centeno Sánchéz)

4.- TARIJA Y SU POTENCIAL ESTRATIGRAFICO ESTRUCTURAL ( Ing. Daniel Centeno Sánchez).

5.- PERIODICOS TIEMPOS DEL MUNDO, EL DIARIO.

6.- TRABAJO SOBRE EL GAS "ECEM 1999"

7.- REVISTA PERPECTIVA "PETROLEO Y GAS MES MARZO ABRIL 2002"

 

 

Autor:

Wilson Mercado Vargas

 

[1] Revista Perspectivas Pag.97

[2] Ibidem Pag. 98